Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Caracterizacion del control a la actividad docente como tipo de trabajo metodologico en el Programa Nacional de Formacion de Medicina Integral Comunitaria
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/3346/1/Caracterizacion-del-control-a-la-actividad-docente-como-tipo-de-trabajo-metodologico-en-el-Programa-Nacional-de-Formacion-de-Medicina-Integral-Comunitaria.html
Autor: MSc. Dra. Yamilka Eulalia Leiva Cubeņas
Publicado: 10/06/2011
 

Se realizó un estudio de investigación en el campo de la educación médica, en el área de pregrado, con el objetivo de caracterizar el control a la actividad docente como tipo de trabajo metodológico del Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria en el Área de Salud Integral Comunitaria “Pedro Fontes”, del Distrito Capital de la República Bolivariana de Venezuela, durante el curso 2008-2009. Con un enfoque cuanticualitativo, se utilizó un sistema de métodos integrado por métodos teóricos, empíricos y procedimientos estadísticos. Como métodos teóricos se utilizó el análisis y la síntesis para la revisión bibliográfica y documental de los materiales de interés.


Control actividad docente Programa Nacional de Formacion Medicina Integral Comunitaria .1

Caracterización del control a la actividad docente como tipo de trabajo metodológico en el Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria. Área de Salud Integral Comunitaria “Pedro Fontes”. Distrito Capital. República Bolivariana de Venezuela. Curso 2008-2009.

MSc. Dra. Yamilka Eulalia Leiva Cubeñas. Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Máster en Educación Médica.
MSc. Dra. Minerva Nogueira Sotolongo. Máster en Educación Médica. Profesora Titular.
MSc. Dr. Carlos Enrique Hernández Borroto. Especialista de II Grado en Medicina General Integral. Máster en Educación Médica y Urgencias Médicas.

Universidad Bolivariana de Venezuela. Avenida Leonardo da Vinci. Los Chaguaramos. Caracas, Venezuela.

Resumen:

Se realizó un estudio de investigación en el campo de la educación médica, en el área de pregrado, con el objetivo de caracterizar el control a la actividad docente como tipo de trabajo metodológico del Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria en el Área de Salud Integral Comunitaria “Pedro Fontes”, del Distrito Capital de la República Bolivariana de Venezuela, durante el curso 2008-2009. Con un enfoque cuanticualitativo, se utilizó un sistema de métodos integrado por métodos teóricos, empíricos y procedimientos estadísticos. Como métodos teóricos se utilizó el análisis y la síntesis para la revisión bibliográfica y documental de los materiales de interés.

Los métodos empíricos se utilizaron a través de la aplicación de tres guías de revisión documental: una al plan de trabajo docente metodológico, otra a los informes de visitas de control a actividades docentes y otra para el acta de reunión metodológica. Se realizó además una entrevista a informantes clave y una encuesta a profesores. La encuesta se aplicó al universo de 24 profesores y fueron entrevistados 4 informantes clave. La información obtenida por la aplicación del sistema de métodos aplicados fue triangulada, lo que permitió llegar a los resultados que se presentan y que evidencian insuficiencias en la planificación y ejecución de los controles a las actividades docentes. Se caracterizó el control a la actividad docente como tipo de trabajo metodológico del Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria partir de la descripción del desarrollo de los mismos y de sus resultados, encontrándose insuficiencias en su dirección con violaciones de lo establecido en la Circular MIC 08 del 2008 para su planificación, ejecución y control.

Frases o palabras clave: Educación médica; Formas de organización de la enseñanza; Trabajo metodológico;

Introducción:

Las universidades son instituciones sociales cuya misión esencial consiste en preservar, desarrollar y promover la cultura. Ellas cumplen su verdadero rol social en la medida en que se adecuan a las exigencias que la sociedad les demanda. De ahí la importancia que tiene comprender con claridad cuáles son los procesos fundamentales que en ella se desarrollan para alcanzar tan elevados propósitos. Por supuesto que la especificidad de las universidades no consiste en ser la única institución que contribuye a tales propósitos; otras instituciones sociales, desde sus perspectivas específicas comparten con ellas estos objetivos. Sin embargo, ninguna logra contribuir de un modo más integral, más completo, a la preservación, desarrollo y promoción de la cultura de la humanidad. En eso radica verdaderamente el lugar privilegiado que las universidades ocupan en la sociedad actual; es ello lo que ha posibilitado su existencia y desarrollo durante diez siglos, con independencia de los importantes cambios sociales que en ese periodo han tenido lugar en el mundo. (1)

Los cambios tecnológicos han transformado a las sociedades modernas en realidades complejas, afectadas por un fuerte dinamismo que tiene en el conocimiento y en la información el motor del desarrollo económico y social, ajustadas a las nuevas realidades. (2, 3)


Estos cambios generados en la sociedad y el incontenible avance de la ciencia y la tecnología condicionan, en gran medida, las transformaciones generadas en la enseñanza de la medicina por lo que las universidades asumen el reto de adaptar sus procesos de formación a las exigencias de los cambios radicales que se producen en su entorno. (4)

Los antecedentes en el desarrollo de la formación médica se pueden encontrar en la primera década del siglo XX, donde se produce el informe Flexner caracterizado por la elaboración de programas académicos estandarizados con un modelo biomédico clínico evidentemente individual y curativo. (5, 6)

En 1952 la escuela de Medicina de Western Reserve University de Cleveland rompe con el modelo tradicional flexneriano, a partir de entonces otras escuelas de medicina de los Estados Unidos de Norte América, República Democrática Alemana, e Inglaterra introdujeron modificaciones en los planes de estudio con tendencia similar a la globalizadora. (7)

En la década de los 60 el trabajo desarrollado por la universidad de McMaster, donde se introduce la enseñanza basada en problemas que se extendió a múltiples escuelas de medicina del mundo. (8)

La estrategia asumida en Alma Atá (9) conllevó, una redefinición de la política de formación en el área de la salud, la cual ha sido refrendada en diferentes cumbres de educación médica realizadas en años posteriores a 1978.

En la década del 80 y en consonancia con la declaración de Alma Atá, la asociación de escuelas de medicina de Estados Unidos, plantea la reducción en número y duración de las conferencias; enfatiza en la promoción de la salud y la prevención de enfermedades, la integración de la educación médica básica y clínica, así como la solución de problemas en forma activa por parte de los estudiantes. (10)

Muchas han sido las declaraciones con relación a las estrategias que deben caracterizar a los procesos formativos del profesional médico, por ejemplo: La carta de Ottawa de 1986 (11), las Declaraciones de Sundsvall Statement on Supportive Environnments de 1991 (5), así como las declaraciones realizadas en las Cumbres Mun-diales de Educación Médica que se han realizado en las décadas del 80 y del 90 (12-14)

En la Cumbre de Educación Médica de Edimburgo 198812 se recomienda capacitar a los docentes para formar educadores, no solamente expertos en contenido y recompensar la excelencia educativa tan plenamente como la excelencia en investigaciones biomédicas o en práctica clínica.

Entre en las acciones que se indican a seguir por las escuelas de medicina en la Cumbre de Edimburgo 1993 (14) se destaca la necesidad de estudiar el comportamiento institucional de las escuelas de medicina, poniendo especial atención en la formulación e implementación de su misión. Al mismo tiempo, se insiste en que los cuerpos docentes de las escuelas de medicina deben crear equipos de diferentes disciplinas para elaborar e implementar programas de educación médica general que respondan más a las necesidades locales.

En relación al desarrollo de profesores de medicina para mejorar la educación médica, se señala de modo crítico que con frecuencia estos profesores son designados principalmente por sus capacidades investigativas biomédicas sin prestar mucha atención en sus capacidades docentes y habilidades para la comunicación. Existe una preocupación justificable de que los deficientes hábitos de aprendizaje de los estudiantes de medicina son con frecuencia agravados por la falta de experiencia educacional de sus profesores. (14)

Se recomienda que las escuelas de medicina establezcan programas para elevar la experiencia docente y las capacidades de comunicación de sus profesores. Además, a los profesores de medicina se les debe exigir el mejoramiento del proceso educacional. Estos deben ser seleccionados, promovidos y recompensados de acuerdo con sus capacidades docentes y su contribución al desarrollo educacional. El monitoreo de su trabajo, incluyendo información recabada de los estudiantes, deben ser utilizados más ampliamente para mejorar la enseñanza. (14)

En esta cumbre de Edimburgo 1993 (14), también se acuerda que las escuelas de medicina deben identificar la forma de mejorar las habilidades de comunicación en los futuros médicos. Entre los métodos se deben incluir la observación y la participación en diversas actividades de comunicación, especialmente entrevistas con el paciente y presentación de casos. Además se debe estimular la comunicación por escrito y oral con el público, las diferentes comunidades, las diversas culturas y con los medios de comunicación. El personal docente debe ser competente y debe asegurar la promoción de tales habilidades de comunicación.

A finales del siglo XX, en la década del 90, en la declaración de Rancho Mirage (15) se ratifican las tendencias anteriormente señaladas con relación a la preparación de los claustros de profesores, lo que queda expresado en el Principio III-instrucción a cargo del cuerpo docente:

“La educación médica que conduce al primer grado profesional debe ser impartida por un cuerpo docente organizado. El cuerpo docente debe poseer la calificación académica correspondiente que sólo se puede alcanzar mediante una preparación formal y una experiencia adecuada. La selección de los integrantes del cuerpo docente debe basarse en las calificaciones individuales, sin consideración de la edad, sexo, raza, credo, convicción política y nacionalidad de origen”. (15)

La educación médica cubana es un reflejo del desarrollo de su sistema de salud. Ello hace que la incorporación y adecuación pertinente de las nuevas tendencias de la educación superior al sistema de educación médica sea el elemento de mayor prioridad, con un mayor alcance en los momentos actuales, cuando se llevan a cabo profundas transformaciones en todos los niveles del sistema educacional del país para lograr mayor accesibilidad, asequibilidad y equidad, con énfasis en la elevación de la calidad de la formación de nuestro principal capital, el humano. (16)


Control actividad docente Programa Nacional de Formacion Medicina Integral Comunitaria .2

La experiencia cubana en salud constituye sin dudas un verdadero modelo de desarrollo de América. El cambio que exige la sociedad contemporánea relacionado con las competencias que debe poseer un médico, debe conllevar cambios más profundos en la concepción de la formación médica para asumir las tendencias contemporáneas de la práctica pedagógica, pero respondiendo de forma esencial y sistémica al encargo que exige la sociedad actual al subsistema de Educación Médica. (7, 5, 17-19)

Se deberá trabajar intensamente en la preparación y superación del claustro a partir de los nuevos conceptos y el modelo pedagógico asumido para convertir los escenarios de la atención primaria y secundaria en verdaderos espacios docentes e investigativos y en la creación de condiciones materiales para cumplir, garantizando patrones de calidad, pertinencia y eficiencia, el encargo social de la universidad. (20)

La formación continua de los docentes ha sido una constante preocupación del Ministerio de Educación Superior en Cuba, toda vez que los profesores universitarios en su inmensa mayoría no se han formado en instituciones pedagógicas, sino que como producto de su alta calificación profesional han asumido la tarea de enseñar. Esta formación continua se materializa a través de múltiples vías donde el trabajo metodológico juega un papel fundamental. (21)

Conceptualizado como el proceso de dirección del proceso docente educativo, (22) el trabajo metodológico conduce a garantizar el cumplimiento de las exigencias y necesidades de cada sociedad en la formación de los profesionales del nivel superior, concretado en los objetivos que se establecen en los planes y programas de estudio, tienen como finalidad, elevar la calidad del proceso de formación de profesionales en sus tres dimensiones: la curricular, la extensionista y la sociopolítica. (23)

El trabajo metodológico lo realizan los docentes con el propósito fundamental de elevar su maestría pedagógica. Sobre la base de conocimientos en pedagogía, didáctica general y didáctica especial de las ciencias médicas debe descansar el trabajo metodológico, para así mejorar la calidad del proceso docente educativo, solucionando los problemas más inmediatos de dicho proceso y cuyos resultados son primordialmente de carácter colectivo. (23)

En el año 1984, se inició la Especialidad de Medicina General Integral (MGI), cuya primera generación egresó en 1987. Con esta especialidad se da inicio a la Medicina Familiar en Cuba sustentada por el quehacer profesional del especialista en Medicina General Integral, fortaleciendo el enfoque social de la medicina, premisa básica del sistema de salud cubano. (24, 25)

Con la implementación del Plan de Estudio del Especialista en Medicina General Integral (MGI), considera la autora, queda establecida la necesaria continuidad, en la formación médica, entre el pregrado y el postgrado, elemento éste directamente relacionado con una de las tendencias contemporáneas de la educación médica. (14)

Las funciones previstas en el perfil de la especialidad en Medicina General Integral (MGI) son, las de: atención médica, docente, investigación y administrativa. (26) La precisión de la función docente educativa sustenta el desempeño de este especialista como profesor en el campo de la Medicina General Integral, tanto en el pregrado, como en el postgrado; lo que constituyó una referencia de gran valor para el trabajo que se defiende.

La vinculación del estudiante de medicina con la APS, se fue perfeccionando paulatinamente, sentando las bases para implementar en el 2004 la estrategia docente del Policlínico Universitario, que concibe la vinculación teórico práctica desde los primeros años de la carrera, en el cual el médico de familia como especialista de Medicina General Integral (MGI), es el profesor principal, el estudiante se forma en la comunidad con el objetivo fundamental de formar un profesional que responda a las necesidades sociales. (27)

La aplicación de esta experiencia ha fortalecido al especialista en Medicina General Integral (MGI) en su desempeño docente, no sólo de las asignaturas de la Medicina General Integral (MGI) sino del resto de las asignaturas que integran el Plan de Estudio del Médico General Básico Cubano ya que se convierte en el profesor, que imparte, las asignaturas del programa desde las Ciencias Básicas. (27)

En el año 2005, teniendo como referencia la formación médica cubana de más de cuatro décadas y en el ámbito de la Alternativa Bolivariana para las América (ALBA) se constituyó en Venezuela una Comisión Mixta para el diseño del Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria (PNFMIC) el cual ha sido coordinado por profesionales médicos cubanos de una gran experiencia en la formación médica y ejecutado por el especialista de Medicina General Integral (MGI) que desarrolla su función de atención integral de salud en el marco de la Misión Barrio Adentro. (28)

Este programa tiene entre sus fundamentos la interdisciplinariedad basado en la concepción de integración sistémica según el organismo humano, el medio y el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje que favorece el abordaje interrelacionado de los contenidos a partir de un docente que orienta, a la vez que garantiza su vinculación constante con la práctica profesional y a partir de la estrategia de atención primaria de salud. (28)

Resulta significativo señalar que la estrategia didáctica del Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria (PNFMIC) asume el uso de las tecnologías de información y comunicación durante el desarrollo del proceso educativo como parte importante del sistema de recursos para el aprendizaje, con el uso de CD-multimedia, video didácticos, guías de estudios digitalizadas y software educativos interactivos, entre otros. (28)

Un sistema educacional basado en la masividad y la cobertura total, requiere de profesores, que deben prepararse desde el punto de vista didáctico, pedagógico y metodológico para asumir la tarea con calidad. Desde la década del 90 el perfeccionamiento continuo en la Universidad Cubana constituye una revolución en el campo de la dirección educativa, su influencia trasciende a todos los procesos de la universidad y de manera especial en la conceptualización del contenido de trabajo metodológico, donde están sentadas las bases para que los docentes instrumenten todos los avances científicos, con creatividad, a fin de influir en la calidad del proceso docente educativo. (29)

La preparación docente y científico metodológica de los encargados de llevar a vías de hecho la formación de los nuevos médicos es fundamental para lograr la preparación de esos profesionales con nivel científico técnico acorde a las exigencias de la época y de la sociedad en los escenarios de su futura profesión y por consiguiente que exhiban el rigor científico técnico y los valores humanos requeridos para afrontar y resolver los problemas de salud en su futuro desempeño profesional. (30)

No puede descuidarse la preparación metodológica para desarrollar en los profesores noveles, mayores habilidades en la adecuada confección y control de las de tareas que permita a docentes comprobar la eficiencia de la orientación y dirección del proceso docente y la adquisición de independencia cognoscitiva de los estudiantes. (31)

El Comandante en Jefe Fidel Castro en la graduación del destacamento pedagógico ”Manuel Ascunce Domenech” (1981) expresó: "En la medida en que un educador esté mejor preparado, en la medida que demuestre su saber, su dominio de la materia, la solidez de sus conocimientos, así será respetado por sus estudiantes y despertará en ellos el interés por el estudio, por la profundización en los conocimientos" y agregó: "Un maestro que imparta clases buenas siempre promoverá el interés por el estudio en sus estudiantes". (32)

Al valorar a los profesores, deben ser medidas sus habilidades para desarrollar el proceso enseñanza aprendizaje. Se debe lograr que la evaluación tenga valor constructivo, que fomente y favorezca el perfeccionamiento del profesorado. La misma debe cumplir varias funciones: diagnóstica, instructiva, educativa y desarrolladora; capaz de afirmar la autoestima de los docentes y que potencie lo mejor de ellos para enfrentar el proceso de enseñanza aprendizaje. (33)


En el Área de Salud Integral Comunitaria “Pedro Fontes” cuenta con los cuatro años académicos en el Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria (PNFMIC), donde la autora se desempeño como profesora de dicho programa, el trabajo metodológico se desarrolla a partir de las orientaciones metodológicas contenidas en la circular MIC 08/2008 que emite la dirección del Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria (PNFMIC), pero en visitas realizadas y a partir de las propias experiencias de la autora se han observado insuficiencias en su desarrollo dada entre otros aspectos en que, las visitas de control a las actividades docentes, aunque son planificadas y se realizan en un alto por ciento, no aportan la retroalimentación necesaria para la dirección y el desarrollo del proceso docente y de modo particular en lo relacionado con el desempeño de los profesores. Los docentes poseen poca experiencia en su labor profesoral docente y se desarrollan en un Programa, donde se asume entre sus principios: la enseñanza desde los primeros momentos de la carrera en los escenarios propios de desempeño profesional, la integración de los métodos de enseñanza productivos orientándose a los problémicos, el uso de medios de enseñanzas privilegiando las tecnologías de información y comunicación, las disciplinas curriculares integradoras y la transdisciplinariedad a lo largo de todo el Programa.

Estas consideraciones conllevaron a plantear como problema científico el siguiente: No se cuenta con una caracterización sobre base científica del control a la actividad docente, como tipo de trabajo metodológico, del Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria en el Área de Salud Integral Comunitaria “Pedro Fontes”, Distrito Capital de la República Bolivariana de Venezuela, durante el curso 2008-2009.

Justificación:

Los argumentos anteriormente analizados avalan la importancia teórico-práctica y social de la investigación que se presenta. Las normativas metodológicas del Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria establecen el control a la actividad docente como tipo de trabajo docente metodológico, por lo que se hace necesario realizar un estudio que permita caracterizarlo.


Control actividad docente Programa Nacional de Formacion Medicina Integral Comunitaria .3

Los resultados de esta investigación permitirán analizar cómo se desarrolla el control a la actividad docente en el programa formativo de referencia, posibilitará conocer el desempeño en la docencia directa de los profesores del Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria (PNFMIC) y las dificultades en el mismo, por lo que contar, con la referida caracterización, establecida sobre base científica, facilitará el diseño de acciones dirigidas a perfeccionar el trabajo docente metodológico en esta modalidad con el objetivo final mejorar del proceso docente en el contexto del Programa.

La novedad de este trabajo radica en que por primera vez se realiza un trabajo científicamente fundamentado acerca de las características del control a la actividad docente como tipo de trabajo docente metodológico en el marco del Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria en el Área de Salud Integral Comunitaria (ASIC) contexto del estudio.

Marco teórico:

El propósito esencial de la enseñanza es la transmisión de información mediante la comunicación directa y soportada en medios auxiliares. Como resultado de su acción, debe quedar una huella en el individuo, un reflejo de la realidad objetiva, del mundo circundante que, en forma de conocimientos, habilidades y capacidades, le permitan enfrentarse a situaciones nuevas con una actitud creadora, adaptativa y de apropiación. (34)

Un conjunto de acontecimientos sientan las bases para lo que es sin dudas un nuevo paradigma de la educación médica en el siglo XXI, los expertos en educación médica sugieren diversas recomendaciones para mejorar la calidad de la enseñanza médica y adaptarla a la cambiante situación global. (35)

El congreso de Alma Atá en 1978, (9) centra sus intereses en la educación para la atención primaria de salud y genera pautas para que la OMS desarrollara en 1981 la estrategia “Salud para todos en el año 2000", lo que ha influido de forma notable en el desarrollo de los currículos, orientados a la comunidad y al surgimiento de nuevas áreas de enseñanza, tales como educación y promoción de salud, la epidemiología social, la demografía y las ciencias de la conducta.

En la década del 80 se produce la declaración de Edimburgo 1988 (12) en el contexto de la Conferencia Mundial sobre Educación Médica, que orientó la formación de recursos humanos en salud en el sentido de la producción de médicos que promuevan la salud de toda la población.

En la Cumbre Mundial de Educación Médica de Edimburgo 1993 (14) se abordan como ejes temáticos:

• El contexto mundial, desde el punto de vista político, económico, social, ético y los derechos de los pacientes.
• El cambio de la práctica médica hacia la priorización de la atención primaria, la prevención y la promoción de la salud.
• El crecimiento del conocimiento y los avances tecnológicos.

Finalmente, en 1995 la UNESCO elabora un documento sobre política para el cambio y el desarrollo en la educación superior que es objeto de análisis y debate en diversos foros internacionales, lo que ha originado reflexiones y planes de acción que de alguna forma impactan también la educación médica. (36)

En la universidad médica, la necesidad consiste en la formación de profesionales con una dimensión integral, capaces de realizar labores de promoción de salud, prevención de enfermedades, curación y rehabilitación, considerando al individuo en su concepción biopsicosocial y con las convicciones y principios de la sociedad socialista. (36)

El proceso de formación de profesionales en la actualidad exige una conducción docente que considere como requisito esencial el carácter contextualizado del mismo, su enfoque sistémico y dinámico, valorando como componente curricular rector, a los problemas profesionales que deben ser resueltos por el futuro egresado. Esta realidad impone un reto a la dirección del Proceso Enseñanza Aprendizaje (PEA) y por lo tanto un reto para los actores principales; profesores y estudiantes, ya que la asimilación de los contenidos en el que aprende, debe tener lugar en el marco de desarrollo de las competencias necesarias y suficientes que permitan el desempeño esperado en la solución de los problemas que afrontará en su práctica profesional. (11, 37)

La figura del profesor es vital para que los demás elementos del proceso funcionen adecuadamente gracias a la función que debe desarrollar como guía y mediador. El profesor es el representante de las aspiraciones sociales, pero los que van a ser objeto de transformación son los estudiantes y esto es un proceso no solo consciente sino motivado. El papel de los docentes en la dirección del proceso docente-educativo es en las instancias de orden mayor, las que tienen un carácter estratégico y se corresponde a sistemas más complejos. (22)

En los desafíos que se ciernen sobre las universidades en el mundo actual, el papel que le corresponde en la transformación de la educación superior, la excelencia y calidad académicas constituyen elementos claves y controversiales en la educación superior. Uno de los retos que se han planteado en muchos países en los últimos años representa la calidad de la formación y superación de los recursos humanos. (16)

Resulta una exigencia social de primer orden, en relación con los procesos formativos, valorar una capacitación pedagógica del claustro profesoral pensada en términos de las competencias docentes que tienen que caracterizar al profesor para el desempeño de una docencia comprometida con el modelo profesional en salud que la sociedad actual exige, de forma tal que la gestión profesoral de respuesta a este reclamo social, que se sustenta en el hecho de contar con recursos humanos de salud que tengan los niveles requeridos de competencia y desempeño profesional que les permita resolver con profundidad, creatividad, independiente e integralmente los problemas de salud que se presenten en el individuo, la familia y la comunidad. (38)

A juicio de la autora, en el ámbito de la formación de los profesionales de la salud, se necesita que los profesores además de ser profesionales competentes sean capaces de ser profesores con competencias docentes.

Las competencias se revelan sólo en la actividad y además sólo en aquella actividad que no puede realizarse exitosamente sin su presencia, esta idea expresa la interrelación de la competencia y el desempeño como expresión externa del proceso de integración cognitiva- afectiva en la solución de problemas. (38)

El profesor debe caracterizarse por poseer competencias docentes, que favorezcan un desempeño exitoso en la dirección del proceso enseñanza- aprendizaje. (38)

Competencias docentes básicas:

Aquellas que no pueden dejar de caracterizar al profesor en la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje y de las que no hay duda de su pertinencia.

a) Competencia Académica (dominio de los contenidos propios de su asignatura)

b) Competencia Didáctica. Manejo de los componentes personales y no personales de proceso enseñanza-aprendizaje. Tratamiento sistémico de las categorías; objetivo, contenido, método, medios, formas de enseñanza y la evaluación como importante control de este sistema. Compresión de este proceso en su dimensión humana, valorándolo como un proceso bidireccional (relación alumno-profesor).

c) Competencia Organizativa. Se refiere al dominio de todo lo relacionado con la planificación, organización, ejecución y control de las acciones pedagógicas y didácticas involucradas en la formación del que aprende.

No obstante, los tiempos actuales exigen que la labor del profesor se caracterice por niveles de competencia y desempeño en correspondencia con las múltiples situaciones propias de la gestión docente, por ello, se coincide con el criterio de Perrenoud, (39) el cual considera en que las competencias básicas, se enriquecen con la formación y desarrollo de otras tales como:

- Organizar y dirigir situaciones de aprendizaje.
- Dirigir la progresión del aprendizaje.
- Involucrar a los alumnos en su aprendizaje y en su trabajo.
- Trabajar en equipo.
- Utilizar nuevas tecnologías de Información y de comunicación.
- Enfrentar los problemas éticos de la profesión.
- Administrar su propia formación continua.
- Utilizar una comunicación efectiva.

La autora de este estudio considera que la formación y desarrollo de un sistema de competencias docentes en los profesores de la educación médica, es una necesidad de estos tiempos si se aspira a una gestión formativa a partir de las posiciones didácticas actuales, que asuman la dirección de un aprendizaje productivo y problematizador.

Toda actividad exige la presencia de un número variado de competencias, para ser realizada con calidad. La competencia ha sido definida como un conjunto de conocimientos, saber hacer, habilidades y aptitudes que permiten a los profesionales desempeñar y desarrollar roles de trabajo en los niveles requeridos para el empleo. Hablar de las competencias que un docente debe desarrollar es un tema novedoso, sin embargo, caracterizarlas nos ayuda a orientar nuestra función hacia la formación integral del alumnado y al logro de la calidad en la educación. (40)


Control actividad docente Programa Nacional de Formacion Medicina Integral Comunitaria .4

El objetivo esencial de la Educación Superior es garantizar profesionales con una sólida formación teórico-práctica de amplia base, que responda de manera creadora a una considerable gama de problemas esenciales relacionados con su profesión. (41)

La Didáctica de la educación superior es la ciencia que estudia el proceso de enseñanza-aprendizaje dirigido a la formación de una personalidad capaz de resolver con profundidad, de manera integral con independencia y creatividad los problemas básicos y generales en los distintos campos de acción de su objeto de trabajo. (42)

La educación es el conjunto de influencias que ejerce toda la sociedad en el individuo. La enseñanza, constituye el proceso de organización y dirección de la actividad cognoscitiva es el conjunto de interacciones entre el profesor y el educando, tendientes a obtener determinados cambios esperados en la conducta de los educandos, por lo que se le denomina; proceso de enseñanza-aprendizaje, proceso docente-educativo o simplemente proceso docente. (22)

El aprendizaje es la producción de un cambio en la conducta del educando, se produce de manera gradual, no siempre es observable directamente, su clave es la motivación, es primariamente autocontrolado, requiere que las experiencias a aprender estén bien definidas (los objetivos y en valores). (22)

El proceso de enseñanza aprendizaje se subordina al encargo social y responde a él, por lo que tiene que desplegarse con un enfoque sistémico y dinámico, en este proceso existen dos tipos de componentes, los personales y los no personales. (22)

Los componentes personales incluyen al profesor, que enseña interactuando con el alumno, que a la vez que aprende, es objeto de la enseñanza y es sujeto de su propio aprendizaje. (22)

Los componentes no personales deben ser analizados con un enfoque sistémico en el cual deben ser evaluados sus componentes sus interrelaciones e interdependencias; las entradas y salidas y su mecanismo autorregulador, incluye a los objetivos, los contenidos, los métodos de enseñanza, los medios de enseñanza, la forma de organización docente y la evaluación de la enseñanza. (22)

La relación profesor-estudiante constituye el núcleo de la educación, para obtener buenos resultados escolares, por el elevado efecto multiplicador que dicha relación comporta. (42-44)

Todo proceso de aprendizaje debe partir de los intereses y necesidades del individuo; para que el aprendizaje sea duradero debe ser basado en la motivación individual del que aprende, cuando existe un incentivo, una predisposición positiva al estudio, el aprendizaje es fructífero, otro elemento importante a tener en consideración para el aprendizaje es que las situaciones que se dominan con éxito, ofrecen un estímulo para el aprendizaje. (42-44)

Una tarea fundamental del aprendizaje estriba entonces, en la necesidad de procurar experiencias que posibiliten el ejercicio de las potencialidades mentales de los estudiantes. (43)

En este enfoque se aprecia el vínculo que existe entre el aprendizaje y la enseñanza; el primer concepto está referido a la acción del maestro, de dirigir el aprendizaje y el segundo a la actividad consciente y orientada del alumno para aprender, en este caso una orientación generalizadora, motivadora y bien guiada por parte del profesor conllevará a la independencia del estudiante en la construcción de su conocimiento aplicando el tercer tipo de base orientadora de la acción (BOA). (22, 45)

La autora coincide con Pedraza V. (46) al considerar, que ante la importante función social que tienen facultades de medicina en especial, en la formación de los profesionales es necesario reducir la enseñanza centrada en el profesor y fomentar el aprendizaje activo de los estudiantes.

Resulta fundamental concebir la orientación de la actividad del alumno dirigida a la solución de tareas esenciales (célula base del proceso docente) que lleven implícita la contradicción entre lo conocido y lo desconocido y para cuya solución sea indispensable el logro de un sistema de acciones, de forma tal, que en la medida en que el estudiante solucione las tareas docentes se está apropiando de modos de actuación de las diferentes asignaturas y que responden en última instancia a los modos de actuación de la carrera. (22)

El objetivo constituye la categoría rectora del proceso docente, tiene implícito el para qué del proceso educativo, por lo tanto la autora desea referirse al hecho de que cuando se redacten estos propósitos no solo se refiera al para qué se enseña sino que se deje explícito también para qué se aprende. (42, 45, 46)

La función del objetivo es lograr transformaciones paulatinas pero profundas en el sistema de conocimientos, habilidades y hábitos que poseen los estudiantes, así como en sus actitudes, convicciones, sentimientos, ideales y valores. (42, 45, 46)

El contenido de la enseñanza es aquella parte de la cultura acumulada por diferentes generaciones o de una profesión, que debe ser objeto de asimilación por los estudiantes durante el aprendizaje, a fin de alcanzar los objetivos propuestos. El contenido está estructurado en tres sistemas: sistema de conocimientos, sistema de habilidades y hábitos, y sistema de valores y actitudes. (42, 47)

El método de enseñanza se concibe como las distintas secuencias de acciones del profesor que tienden a provocar determinadas acciones y modificaciones en los educandos en función del logro de los objetivos propuestos. (42)

En el método de enseñanza forman una unidad dialéctica el aspecto fenoménico (externo) y su esencia (interno). El aspecto externo es lo que se percibe rápidamente cuando se observa cualquier actividad docente; es la manifestación externa de la esencia. El método es el camino o vía que se debe escoger para lograr el objetivo del modo más eficiente, es la secuencia interna de las actividades que ejecuta el estudiante para aprender y el profesor para enseñar, los eslabones de los métodos son los procedimientos. (42)

No existe un método de enseñanza universal, la selección y aplicación depende de las condiciones para el aprendizaje, de las exigencias que se plantean, de las especificidades del contenido y en última instancia de los objetivos propuestos. (22, 42)

Los recursos para el aprendizaje sirven de soporte material a los métodos de enseñanza junto a éstos posibilitan el logro de los objetivos planteados. Los medios de enseñanza tienen una relación de coordinación con los métodos y al igual que éstos, están determinados en primer lugar por el objetivo y el contenido, por lo que se subordinan a ellos. (22, 42)

La creciente renovación y disponibilidad de la tecnología en la enseñanza médica proporciona un fácil acceso de los estudiantes a los materiales previamente preparados por los profesores, por tanto el papel del profesor pasará a ser más el de un facilitador del aprendizaje y no sólo la fuente de los conocimientos, lo que provocará muchos beneficios en el sistema de formación de los futuros médicos latinoamericanos. (48)

La forma organizativa docente es la estructura organizativa que se adopta, en un momento dado en el proceso docente, con el fin de lograr los objetivos, teniendo cada una de ellas una intención metodológica determinada. (22)

En el Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria (PNFMIC) están contempladas las siguientes formas organizativas de la enseñanza: (30)

- El encuentro docente.
- La práctica docente.
- El trabajo independiente del estudiante.
- La consulta docente-estudiantil.
- La actividad científico estudiantil.
- La práctica preprofesional.

La autora considera necesario señalar que el encuentro docente entre sus modalidades asume: la clase encuentro, la clase práctica, el taller y el seminario integrador, mientras que en la práctica docente se utilizan: la consulta médica, el pase de visita docente domiciliario e institucional, visita de terreno, discusión de caso clínico y la guardia médica. (30)

La evaluación del aprendizaje es uno de los componentes menos objetivos en la aplicación del proceso docente y probablemente el más controvertido. Es regulador del proceso docente y el instrumento de control de la calidad del producto resultante de dicho proceso. (22)

Para el desarrollo exitoso de los procesos que se desarrollan dentro de la Misión Barrio Adentro en la República Bolivariana de Venezuela, se ha implementado un Programa de Preparación Profesoral que enmarca la superación en las áreas particulares de las ciencias, en educación médica y la preparación sistemática en el campo metodológico, elementos que favorecen la elevación del nivel científico, técnico y pedagógico de los especialistas. (49)

Para certificar el resultado de la preparación profesoral a partir de su desempeño se realiza el proceso para la obtención y promoción de categorías docentes que establece requisitos como: poseer resultados satisfactorios en las tres últimas evaluaciones profesorales recibidas, que demuestren haber cumplido con sus funciones como profesor universitario; haber presentado y obtenido calificación satisfactoria en la elaboración de las Guías de estudio de los diferentes programas que se desarrollan en la Misión Barrio Adentro, así como, en los módulos del Diplomado de Educación Médica, su tesina o trabajo de diploma. (49)


Control actividad docente Programa Nacional de Formacion Medicina Integral Comunitaria .5

El trabajo metodológico es el proceso de dirección del proceso docente educativo, en el cual se desarrollan tanto la planificación y organización del proceso como su regulación y control. (22)

En concordancia con Álvarez de Zayas CM (22) la autora asume que cualquiera que sea la concepción del trabajo metodológico, el análisis debe hacerse como sistema y entenderse que todo forma parte de un solo trabajo metodológico.

El trabajo metodológico tiene la tarea de diseñar el proceso a la instancia organizativa que se determine, pero en especial, tiene que ejecutar el proceso en si mismo, produciendo, mediante el control, la necesaria rectificación de las formas y métodos que mejor posibiliten arribar al objetivo, al punto que, cuando sea imprescindible, rectificar hasta estos mismos objetivos. (22)

El trabajo metodológico, para su desarrollo, tiene formas que lo caracterizan, que van desde el trabajo individual del docente en su autopreparación científico técnica y pedagógica con vista a la ejecución del proceso, hasta el trabajo en grupos, en reuniones metodológicas para analizar el diseño del proceso y su control. (22)

Es imprescindible como vía de optimización del proceso docente-educativo que posibilita el intercambio de experiencia entre los docentes y canaliza el espíritu emulativo entre ellos. (22)

El trabajo metodológico en la educación superior cubana en su desarrollo histórico, ha transitado por diferentes etapas, siendo sus hitos fundamentales: (50)

• El trabajo metodológico espontáneo, que se realizaba por los nuevos profesores incorporados a las universidades después del éxodo, en los primeros años del triunfo de la Revolución, en que desaparece el concepto burgués de “libertad de cátedra” y estos requieren de una formación pedagógica básica para desarrollar su trabajo docente. (50)

• El trabajo metodológico estable y organizado (década del 70), caracterizado por desarrollar los conceptos básicos de “calidad de la enseñanza”, su objetivo primordial es que los “profesores aprendan a enseñar” y realicen trabajo didáctico en sus asignaturas, en función de la calidad del egresado. (50)

• Institucionalización del trabajo metodológico en la década del 80. Se establece un sistema regido por resoluciones e indicaciones donde se establecen las formas y el contenido del mismo. En este período se profundiza en el papel del trabajo metodológico y se alcanzan resultados satisfactorios en la preparación de los profesores que se evidencian en la calidad de los procesos universitarios y de los profesionales formados. (50, 51)

• Perfeccionamiento continúo. A partir de los años 90 y constituye una revolución en el campo de la dirección educativa, su influencia trasciende a todos los procesos de la universidad y de manera especial en la conceptualización del contenido del trabajo metodológico, donde están sentadas las bases para que los docentes instrumenten todos los avances científicos, con creatividad, a fin de influir en la calidad del proceso docente educativo, el principio rector es la profesionalización del profesorado a partir de una concepción de integralidad. (50, 51)

En la Educación Médica Cubana según la Resolución 15-88 del Ministerio de Salud Pública de la República de Cuba, (51) en su artículo 148 plantea: “El trabajo metodológico es el que realizan los docentes basándose en los conocimientos más consolidados de la pedagogía, la didáctica general y la didáctica especial de las Ciencias Médicas, con el fin de mejorar la calidad del proceso docente educativo, mediante la solución de los problemas más inmediatos de dicho proceso y cuyos resultados son fundamentalmente de carácter colectivo”.

El trabajo científico metodológico incluye como actividades fundamentales: (51)

• Trabajo científico-metodológico del profesor.
• Seminario científico-metodológico.
• Conferencia científico-metodológica.

El trabajo científico-metodológico es la actividad que desarrolla el docente vinculado a investigaciones, en el campo de la Pedagogía, la Didáctica General y la Didáctica Especial de las Ciencias Médicas. Se manifiesta fundamentalmente a través de los resultados obtenidos, los que posibilitan a su vez su introducción en el proceso docente con el objetivo de perfeccionarlo. El mismo se puede concretar en artículos para revistas, ponencias para eventos científicos, libros de texto, materiales de apoyo a la docencia, medios de enseñanza, planes y programas de estudio, etc. (51)

La conferencia científico metodológico es una reunión de carácter científico investigativo que se desarrolla a nivel de centro de Educación Médica Superior y cuyo contenido responde en lo fundamental a las líneas, problema y temas de investigación pedagógica, de la Didáctica General y Especial de las Ciencias Médicas que se desarrollan en el Centro. Esta conferencia es convocada por el Rector o por el Decano en el caso de las Facultades de Ciencias Médica (independiente) y su periodicidad dependerá de las particularidades del trabajo didáctico-investigativo de cada centro. (51)

El seminario científico metodológico es una reunión de carácter científico-investigativo que se desarrolla a nivel de las Facultades o Departamento Docente (o Cátedra) y cuyo contenido responde en lo fundamental a las líneas, problemas y temas de investigación pedagógico y de la Didáctica General y Especial de las Ciencias Médicas que se desarrollan en estas instancias. Este seminario es convocado por el Decano o el Jefe del Departamento Docente (o Cátedra) y su periodicidad dependerá de las particularidades del trabajo científico-investigativo que se desarrolla en estos niveles. (51)

En el marco del Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria (PNFMIC), los núcleos docentes, los niveles intermedios y las coordinaciones docentes de los estados, cumpliendo con sus funciones de gestión del proceso docente, deben acometer las tareas referidas a: (30)

• Planificar, organizar, dirigir y controlar la ejecución del proceso docente educativo de pre y postgrado.
• Planificar y dirigir la actividad metodológica.
• Organizar y controlar la documentación inherente al proceso docente educativo en el centro.

El trabajo docente metodológico es el área de dirección del proceso docente educativo que se realiza en los colectivos docentes con el objetivo de garantizar el cumplimiento de las exigencias y necesidades sociales en la formación de los profesionales. El mismo constituye un sistema que orienta la dirección en que debe proyectarse la preparación de los profesores y la ejecución del proceso de enseñanza aprendizaje, aprovechando las fortalezas y valorando las deficiencias presentadas durante el propio proceso, con el objetivo de establecer las principales actividades que sirvan de base para la preparación pedagógica y científica metodológica de los profesores en el desarrollo del proceso docente educativo. (30)

El trabajo metodológico se lleva a cabo fundamentalmente en los siguientes niveles organizativos: (30)

• El profesor.
• El colectivo de profesores del núcleo docente.
• El Área de Salud Integral Comunitaria (ASIC).
• Los municipios.
• La coordinación docente del estado.

El profesor es el responsable fundamental en el desarrollo del proceso docente-educativo y está obligado a dominar los conocimientos científicos y técnicos de las disciplinas que imparte, así como, las habilidades profesionales generales y enseñar dicho contenido a los estudiantes, de acuerdo con los objetivos propuestos haciendo uso de los principios didácticos. (30)

El colectivo de profesores del núcleo docente está integrado por los profesores a tiempo completo y a tiempo parcial que se desempeñan en los diferentes escenarios de la Área de Salud Integral Comunitaria (ASIC) y municipios. (30)

La lógica del trabajo metodológico se desarrolla atendiendo a los objetivos generales en la formación profesional del egresado de la educación médica superior que como modelo se debe alcanzar y para ello se canaliza el trabajo mediante las formas y tipos organizativos del trabajo metodológico. (30)

Las formas fundamentales del trabajo metodológico en el Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria (PNFMIC) son: (30)

• Trabajo Docente Metodológico.
• Trabajo Científico Metodológico

El trabajo docente metodológico es el trabajo que realizan los docentes basándose fundamentalmente en la didáctica de la educación médica con el fin de mejorar la calidad del proceso docente educativo, mediante la solución de los problemas más inmediatos de dicho proceso y cuyos resultados son fundamentalmente de carácter colectivo. (30)


Control actividad docente Programa Nacional de Formacion Medicina Integral Comunitaria .6

Los tipos fundamentales del trabajo docente metodológico son: (30)

a) Autopreparación del docente.
b) Preparación de la asignatura.
c) Reunión metodológica.
d) Clase metodológica.
e) Clase abierta.
f) Control de la actividad docente.

La autopreparación del docente es el tipo de trabajo docente metodológico dirigido a asegurar su adecuada actualización y nivel científico técnico y pedagógico con el fin de que desarrolle el proceso docente educativo con la calidad requerida. (30)

La preparación de la asignatura es el tipo de trabajo docente metodológico que garantiza, previo a la realización del trabajo docente, la planificación y organización de los elementos principales que aseguran el desarrollo eficiente de las asignaturas teniendo en cuenta el carácter de sistema de la disciplina a que pertenece. (30)

La reunión metodológica es el tipo de trabajo docente metodológico en el que los profesores analizan, discuten y llegan a conclusiones acerca de los aspectos del trabajo metodológico con el objetivo de mejorar el proceso docente-educativo. (30)

Estas reuniones se desarrollan en los núcleos docentes semanalmente, a nivel de Área de Salud Integral Comunitaria (ASIC) o municipio una vez al mes y de igual manera a nivel del estado. Son dirigidas en los núcleos docentes por sus responsables y en las otras instancias por los coordinadores docentes de la instancia en cuestión. (30)

Estas reuniones tienen una periodicidad semanal y deberá contar de forma permanente con los siguientes puntos: (30)

• Análisis del cumplimiento de las actividades docentes de pre y postgrado de la semana anterior.
• Planificación de las actividades docentes de pre y postgrado de la próxima semana.
• Presentación, análisis y discusión de las modalidades de enseñanza a desarrollar en la próxima semana.

Los puntos relacionados anteriormente no deben faltar en el desarrollo de las reuniones metodológicas semanales. (30)

Se incluirán otros puntos no permanentes según corresponda en los planes calendarios y los planes de tareas, tales como: (30)

• Realización de una clase demostrativa.
• Análisis y discusión de los documentos normativos del programa.
• Análisis del cumplimiento del plan de trabajo metodológico.
• El análisis de los resultados de los cortes de asistencia y evaluación.
• Aseguramiento para la realización de evaluaciones finales de pre y postgrado.

• Análisis del desarrollo de la actividad científica profesoral y estudiantil.
• El análisis de los resultados de la evaluación profesoral y del informe final de las asignaturas, así como otros que sean de interés su tratamiento en la reunión por parte del colectivo de profesores o del responsable del núcleo docente.

La clase metodológica es el tipo de trabajo docente metodológico en que se orienta a los profesores, sobre aspectos de carácter metodológico que contribuyan a una mejor preparación para el desarrollo del proceso docente-educativo, mediante la demostración, la argumentación y el análisis. (30)

La clase abierta es el tipo de trabajo docente metodológico a través del cual se realiza un control colectivo que permite la orientación de los profesores mediante el análisis de una actividad docente prevista en el horario oficial de los estudiantes. En ella participa el colectivo de profesores. (30)

El control de la actividad docente es la visita que se realiza a las diferentes formas de enseñanza del proceso docente por parte de los responsables de las instancias docentes y tiene como objetivo comprobar el cumplimiento del proceso docente-educativo. (30)

En el Congreso Internacional de Evaluación de la Función Docente, realizado en diciembre del 2003 en Temuco, (52) se definió que la evaluación debe caracterizarse por ser integral y permanente, para ser capaz de identificar los problemas y dificultades durante el proceso mismo. Además debe ser participativa y dual, es decir, integrar a todos los agentes educativos que se relacionan más directamente con el proceso. Otra característica muy importante es que no debe estar desprovista del contexto en el que se realiza el proceso de aprendizaje.

En opinión de la autora de esta investigación la evaluación constituye una vía evidenciar los resultados de los profesores, pues permite caracterizarlos, al propio tiempo que se convierte en un camino fundamental para su atención y estimulación en función de potenciar sus aciertos y resolver sus desaciertos.

La evaluación de los docentes ha sido un área del quehacer educativo muy controvertida. El mayor uso de las evaluaciones del docente se ha realizado desde fines de la década de los ochenta del pasado siglo. Las críticas en la literatura tienden a concentrarse en los aspectos prácticos de las evaluaciones del desempeño. (53)

En este sentido se asume el carácter formativo de la evaluación. La evaluación formativa es: “el análisis valorativo de un proceso, en este caso educativo, con el fin de generar retroalimentación para el crecimiento personal. La intención es formar y no controlar o certificar”. (53)

La evaluación del docente, según el criterio de la autora, no debe verse como una estrategia de control jerárquico hacia las actividades que desarrolla el profesor, sino como una forma de fomentar y favorecer su autoperfeccionamiento, que permita identificar las cualidades que conforman a un buen profesor para generar modos de actuación que puedan ser generalizados.

“La pretensión de la evaluación se arraiga en una pregunta muy sencilla: ¿Cómo podemos mejorar lo que estamos haciendo?” (54) Con esta referencia se pretende resaltar la importancia que tiene evaluar el desempeño del docente en aras de perfeccionar la práctica profesional.

Una vez que los individuos han agotado sus recursos mentales y emocionales, es poco probable que se sientan motivados para crecer sin la intervención de algún estímulo externo. Dicho estímulo puede darse en forma de juicio de valor de un colega, un directivo, un padre o un estudiante. La retroalimentación proporcionada por la evaluación puede representar un reto: el desafío para el crecimiento profesional del docente. (55)

El desarrollo profesional desde una visión próxima a la docencia, se define como cualquier intento sistemático de mejorar la práctica y los conocimientos profesionales del docente, con el propósito de aumentar la calidad de su trabajo. (55)

El desarrollo profesional y personal significa crecimiento, cambio, mejora y adecuación en relación con el propio conocimiento y con las actitudes en y sobre el trabajo, buscando el equilibrio entre las necesidades de desarrollo profesional y las necesidades organizativas, institucionales y sociales. (55)

Así, se entiende que la justificación última de cualquier proceso evaluativo, desde la perspectiva social, es la mejora de la calidad de la enseñanza, pero ésta pasa por otros ámbitos, como el desarrollo profesional del docente, tanto individual como colectivamente. (55)

No hay desarrollo profesional si no se produce simultáneamente un crecimiento de la persona como individuo y de la cultura del colectivo institucional al que pertenece. (55)

En el Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria (PNFMIC) la evaluación profesoral al concluir cada trimestre se define en las circulares MIC 3/06 (56) y MIC 9/06 (57). Los aspectos que se le evalúan al profesor son:

• Cumplimiento de su superación profesoral en los contenidos de las ciencias básicas.
• Cumplimiento de su superación profesoral en los contenidos básicos de educación médica.
• Participación en la preparación metodológica.
• Cumplimiento y calidad de la actividad docente en el consultorio y en el aula multipropósito.
• Disposición para cumplir funciones docentes en el Nuevo Programa de Formación de Médicos en Cuba.

Las visitas de control a la actividad docente en el Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria (PNFMIC) deben tener el interés de asesorar a los docentes, incluyen un componente valorativo de la calidad de la actividad que se desarrolla. En el caso de las actividades docentes, se deben tomar en consideración si se realizan al encuentro del núcleo docente o a la práctica docente, en sus formas o modalidades. (30)


Control actividad docente Programa Nacional de Formacion Medicina Integral Comunitaria .7

En la visita a cualquier forma de enseñanza o modalidad del encuentro del núcleo docente en el aula multipropósito se debe evaluar: (30)

• Organización de la actividad docente que se lleva a efecto.
• Cumplimiento del plan calendario y de los objetivos instructivos y educativos según tipo de actividad.
• Créditos de la clase y su correspondencia con el plan calendario.
• Cumplimiento del horario.
• La orientación de los contenidos, las formas y los métodos empleados.
• La orientación al estudio independiente de los estudiantes.
• La atención a las individualidades.
• Valoración de los componentes personales del proceso (profesor y estudiante).

o Presencia física.
o Disciplina.
o Organización.
o Comunicación.

• Existencia de los recursos para el desarrollo del aprendizaje.
• Uso adecuado de la computadora y de los medios enviados para la docencia, dominio de los profesores y estudiantes en el uso del CD de la asignatura y los recursos presentes en el aula.

En la visita a las diferentes formas y modalidades de la práctica docente en consultorios y otros escenarios se debe evaluar: (30)

• Organización de la actividad docente asistencial que se lleva a efecto.
• Valoración de los componentes personales del proceso (profesor y estudiante).

o Presencia física.
o Disciplina.
o Organización.
o Comunicación.

• En relación con el proceso evaluar la integración de los contenidos a los problemas de salud que atiende el profesor en el consultorio.
• Valorar la participación de los estudiantes en la solución de los problemas de salud de la población que atiende.
• Valorar como se desempeña el alumno en otros escenarios de formación.

Los resultados de las visitas deben ser analizadas de forma individual con el profesor objeto del control y colectiva en las reuniones metodológicas semanales para generalizar las experiencias positivas de los docentes y reflexionar sobre las dificultades o deficiencias encontradas. (30)

Se debe reflexionar en la propia visita sobre los aspectos que se encontraron, partiendo de lo planificado en el núcleo docente en el plan de trabajo metodológico, así como en la calidad de la actividad desarrollada. (30)

De igual manera, a nivel de municipios y Área de Salud Integral Comunitaria (ASIC) la visita a sus actividades metodológicas deberá verificar el cumplimiento de su plan de trabajo metodológico y la calidad del desarrollo de la misma. (30)

En el presente estudio se tendrá en cuenta el control de la actividad docente y la discusión de sus resultados en la reunión metodológica por la importancia que revisten en la marcha del proceso docente y como parte del plan de trabajo docente metodológico las cualidades que conforman al buen profesor y para el diseño de acciones dirigidas a perfeccionar el trabajo metodológico con el objetivo final de incrementar la calidad del proceso docente en el contexto del programa.

Objetivos:

General:

Caracterizar el control a la actividad docente como tipo de trabajo metodológico del Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria en el Área de Salud Integral Comunitaria Pedro Fontes, del Distrito Capital de la República Bolivariana de Venezuela, durante el curso 2008-2009.

Específicos:

1. Describir el desarrollo del control a la actividad docente en el Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria en el contexto de estudio.

2. Describir los resultados de los controles a la actividad docente en el Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria en el contexto de estudio.

Diseño metodológico:

El trabajo que se presenta se corresponde con un estudio de investigación en el campo de la educación médica, en el área de pregrado, que tuvo el propósito de caracterizar el control a la actividad docente como tipo de trabajo metodológico del Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria en el Área de Salud Integral Comunitaria “Pedro Fontes”, Distrito Capital de la República Bolivariana de Venezuela, durante el curso 2008-2009.

Se realizó el estudio con un enfoque cuanticualitativo, en cuya ejecución se utilizaron métodos teóricos, empíricos y procedimientos estadísticos, lo que permitió la triangulación metodológica realizada.

Se trabajó con el universo de estudio que estuvo constituido por los 24 profesores del Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria (PNFMIC) del Área de Salud Integral Comunitaria (ASIC) “Pedro Fontes”, Distrito Capital de la República Bolivariana de Venezuela, que estaban presentes en el momento de la investigación.

Fueron entrevistados 4 informantes clave, considerados como tal a: el coordinador docente del Distrito Capital, el responsable del Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria (PNFMIC) en el estado, el profesor principal y el activista docente del ASIC “Pedro Fontes”, seleccionados por la experiencia en la dirección del Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria (PNFMIC) en el estado y en la base, así como, por sus vínculos con los procesos docentes desarrollados en el Programa.

Métodos teóricos: Fueron utilizados el análisis y la síntesis en la realización de toda la investigación y particularmente en la revisión documental y bibliográfica sobre las siguientes temáticas: educación médica, Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria (PNFMIC), proceso enseñanza aprendizaje, trabajo metodológico, documentos normativos del Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria (PNFMIC) incluida la Circular MIC 8-2008 y otras fuentes de interés para la autora como metodología de la investigación educacional.

Métodos empíricos: Se emplearon a través de: tres guías de revisión documental una para el plan de trabajo docente metodológico, otra a los informes de visitas de control a actividades docentes y otra para el acta de reunión metodológica, una entrevista a informantes clave y una encuesta a profesores.

Guía de revisión documental al plan de trabajo docente metodológico en lo referido a los controles de actividades docentes:

Con el propósito de obtener información con relación a los controles a la actividad docente previstos en el plan de trabajo docente metodológico se aplico la guía de revisión documental a dicho plan, existente en el Área de Salud Integral Comunitaria (ASIC) “Pedro Fontes”, en el curso 2008-2009. La guía diseñada y aplicada (Anexo 1) recogía la cantidad de controles programados, la forma de organización de la enseñanza en que estaban programados estos controles y también se recogió la información relacionada con la persona responsabilizada con el control.

Guía de revisión documental para informes de visitas de control a actividades docentes:

Con el propósito de describir cómo se desarrolla del control a la actividad docente, se revisaron 6 informes de visitas de control a actividades docentes, realizadas por los directivos del estado en el Área de Salud Integral Comunitaria (ASIC) “Pedro Fontes”, hasta el momento en que se aplicaron los instrumentos de recogida de información. Para la revisión se elaboró una guía (Anexo 2) que tuvo en cuenta el escenario docente en el que se realizó la visita de control, la asignatura, la forma de organización de la enseñanza, los señalamientos relacionados con la organización de la actividad docente teniendo en cuenta: el cumplimiento del plan calendario, de los objetivos de las clases y del horario, los métodos de enseñanza utilizados y la atención a las individualidades. Se consideraron señalamientos recogidos y relacionados con la presencia física de estudiantes y profesores, la comunicación que se establece entre ellos, existencia, uso y dominio en el uso de los recursos para el aprendizaje, disciplina, integración de los contenidos, vinculación con los problemas de salud, participación de los estudiantes, dificultades y conclusiones.


Control actividad docente Programa Nacional de Formacion Medicina Integral Comunitaria .8

Guía de revisión documental para el acta de reunión metodológica:

Con el propósito de obtener más información sobre el desarrollo del control a la actividad docente, se revisaron 42 actas de reunión metodológica confeccionadas en el ASIC “Pedro Fontes”, hasta el momento en que se aplicaron los instrumentos de recogida de información. Para la revisión se elaboró una guía (Anexo 3) que tuvo en cuenta el análisis del cumplimiento del plan de trabajo metodológico que recoge: Si se realiza el análisis de los resultados de los controles a la actividad docente, si este se realiza de forma individual o colectiva.

Entrevista a informantes clave:

Se realizó la entrevista a informantes clave (Anexo 4) con el objetivo de obtener información sobre sus consideraciones acerca del control a la actividad docente como tipo de trabajo metodológico del Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria (PNFMIC). La entrevista semiestructurada y a profundidad, se realizó partir de una guía de 10 preguntas, en las que se solicitó opinión sobre la planificación de los controles a las actividades docentes del programa, así como, los aspectos que tiene en cuenta cuando realizan estos controles. Se indagó sobre la elaboración de los informes de las visitas de control, la retroalimentación que recibe el profesor controlado y si se realiza el análisis de los resultados en las reuniones metodológicas. Fueron incluidas interrogantes sobre las dificultades que con mayor frecuencia son encontradas, así como, los aspectos positivos identificados. Se pidió opinión sobre el valor que se le concede a los resultados de las visitas de control a las actividades docentes en la evaluación profesoral. Por último fueron solicitadas sugerencias para perfeccionar el trabajo de los profesores del Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria (PNFMIC).

La entrevista fue realizada por la autora de manera individual en diversos espacios y en distintos momentos, ajustados a la actividad que realizaban cada uno de los informantes clave.

Encuesta a profesores:

Se aplicó una encuesta a los profesores del Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria (PNFMIC) (Anexo 5) que se desempeñaban en el Área de Salud Integral Comunitaria (ASIC) “Pedro Fontes”. El cuestionario estuvo integrado por 10 preguntas, de ellas 5 cerradas, 1 abierta y 4 mixtas. Esta encuesta tuvo el propósito de indagar sobre datos generales del profesor como: categoría y experiencia docente, aspectos relacionados con los controles a actividades docentes que habían recibido durante el curso 2008-2009 como: el tipo de actividad docente controlada y el controlador. Se solicitó información acerca de la frecuencia con que los controladores emiten las conclusiones al final de la actividad docente, si se discuten los resultados en la reunión metodológica y si los profesores son retroalimentados sobre su desempeño docente después de haber sido controlados, se pidió su criterio sobre el valor que se le concede a los resultados de los controles a clase en la evaluación profesoral y se les solicitó expusieran sugerencias para perfeccionar el desarrollo de los controles a las actividades docentes.

El cuestionario fue precedido de un texto explicativo que caracterizó el consentimiento de participación, el anonimato de la información brindada y su confidencialidad, su aplicación se llevó a cabo por la autora del estudio.

Procedimientos estadísticos: Se utilizaron números absolutos y porcientos y sus resultados se presentaron en tablas.

Triangulación: Se realizó a partir de la información obtenida con la aplicación del sistema de métodos y procedimientos aplicados.

Procesamiento de la información: Se realizó de forma manual con el auxilio de una calculadora, se utilizó el programa Microsoft Word para el procesamiento de los textos y el diseño de las tablas.

Resultados y discusión:

• Resultados y discusión de la guía de revisión documental para el plan de trabajo docente metodológico.

Al intentar revisar el plan de trabajo docente metodológico correspondiente al curso 2008-2009 del Área de Salud Integral Comunitaria (ASIC) “Pedro Fontes”, estado Distrito Capital se pudo constatar que solamente existía la planificación de los controles a actividades docentes del primer trimestre del curso y únicamente se encuentran programados los controles a las asignaturas Morfofisiología Humana IV y Salud Comunitaria y Familiar I. El plan revisado tenía programado 21 controles actividades docentes distribuidos según formas de organización de la enseñanza de la siguiente manera: 10 controles a la orientación de los contenidos, 6 a la consolidación y 5 a la evaluación, la distribución de los controles según formas de organización de la enseñanza no concuerda con el número de actas de controles actividades docentes que se encontraron archivadas, ni con lo referido por los profesores en la encuesta como se verá más adelante.

A criterio de la autora es relevante lo encontrado al pretender trabajar con lo previsto en el plan docente metodológico, pues denota insuficiencias en la planificación y el control del proceso docente y de sus registros.

Todos los controles planificados tienen como responsable de la realización a la actividad la activista del Área de Salud Integral Comunitaria (ASIC), pero no se pudo corroborar su cumplimiento por no existir informes de los mismos.

• Resultados y discusión de la aplicación guía de revisión documental a los informes de visitas de control a las actividades docentes.

Se pudo revisar solamente 6 informes de visitas a los controles a actividades docentes correspondientes al curso 2008 -2009 del Área de Salud Integral Comunitaria (ASIC) “Pedro Fontes”, estado Distrito Capital.

Tabla 1. Tipo de actividad docente controlada según los informes del control. 

control_actividad_docente/Actividad_docente_informes

En la tabla 1 se observa que el 66.6% de los informes a las visitas de control a actividades de docentes se corresponden al momento de orientación de los contenidos del encuentro docente, solo se revisó el informe a 1 visita de control a actividades la práctica docente.

Resulta evidente el insuficiente número de actividades docentes controladas teniendo en cuenta que la investigación consideró el 100% de las visitas de control a la actividad docente realizadas en el curso académico 2008-2009 en la referida Área de Salud Integral Comunitaria (ASIC) según los informes de los controles. El plan de trabajo docente metodológico del trimestre que se pudo revisar tenía 21 controles previstos y solo se pudieron revisar 6 actas de controles a la actividad docente correspondiente al curso completo. Lo que concuerda con lo encontrado en la revisión del plan docente metodológico que evidencia insuficiencias en la planificación y control del proceso docente.

La revisión de los informes de visitas de control actividades docentes permitió obtener los siguientes resultados:

- La actividad docente controlada siempre se correspondió con lo previsto en el plan calendario de la asignatura controlada.

- No se recoge si los profesores dan a conocer los objetivos de la actividad
docente que conducen.

- En cuatro de los informes revisados se recoge que estaban expuestos los créditos de la clase.

- No aparece reflejado el cumplimiento del horario de la actividad docente controlada.

- No aparece la valoración sobre la orientación de los contenidos en ninguno de los 4 controles realizados en esa forma de organización de la enseñanza.

- En ninguno de los informes revisados se tiene en cuenta la forma en que el profesor utiliza los métodos de enseñanza, ni que métodos utiliza en las actividades controladas.

- No se registra si se realiza la atención a las individualidades de los estudiantes.

- No aparece como se comporta la comunicación entre el profesor y sus estudiantes.

- No se exponen en los informes criterios sobre el uso que hace el profesor de los recursos para el aprendizaje.

- No aparecen criterios sobre el uso que hacen los estudiantes de los recursos para el aprendizaje.

- Siempre aparece reflejada la disciplina durante la actividad docente que es considerada como buena.

- Siempre se plantea como deficiencia que los contenidos no son vinculados con los problemas de salud.


Control actividad docente Programa Nacional de Formacion Medicina Integral Comunitaria .9

- Nunca se recoge en los informes la participación de los estudiantes en la solución de los problemas.

- Aparecen en el informe las dificultades encontradas, siendo las más frecuentes en orden de aparición las siguientes:

• Falta de vinculación de los contenidos durante la práctica docente.

• No se orienta la guía de estudio para el trabajo independiente.

• Son insuficientes las tareas docentes orientadas.

• No se realiza la motivación de la próxima actividad.

• No se orienta de forma adecuada la bibliografía básica y complementaria.

• No se cumple con la metodología indicada para el uso del video didáctico en el momento de orientación de los contenidos.

Si se tiene en cuenta lo normado en la Circular MIC 8-2008 (30) sobre los lineamientos generales para el trabajo metodológico, se aprecia por los resultados expuestos que no se cumple con lo establecido en el documento normativo acerca de los controles a la actividad docente como forma de trabajo metodológico.

Las principales dificultades recogidas en los informes coinciden con los criterios expuestos por los informantes clave y los profesores encuestados, como se verá posteriormente, pero los informantes clave brindan información que no se registran en los informes de los controles a las actividades docentes.

Los resultados mostrados coinciden con los obtenidos por Martín Ross (31) en lo referido a que observaron escasa vinculación de los contenidos durante la práctica docente, así como, la insuficiente orientación de tareas docentes.

Espín Falcón (48) señala que no todos los profesores orientan la guía de estudio en el momento orientador y coincide con los resultados encontrados en el presente estudio. Por otro lado, este autor refiere en su estudio que la mayoría de los profesores tienen muy buenos conocimientos sobre el uso del video didáctico, lo que contrasta con los resultados expuestos en el presente estudio.

• Resultados y discusión de la aplicación guía de revisión documental a las actas de reunión metodológica.

La revisión de 42 actas de reuniones metodológicas al curso 2008-2009 del Área de Salud Integral Comunitaria (ASIC) “Pedro Fontes”, estado Distrito Capital permitió obtener los siguientes resultados referidos a los puntos no permanentes del orden día:

- No aparecen en actas el análisis del cumplimiento del plan de trabajo metodológico punto en el que deben ser analizados los resultados de las visitas de control a las actividades docentes.

- No aparece constancia de que los resultados del control a las actividades docentes se discutan de forma individual ni colectiva en la reunión metodológica.

El resultado obtenido coincide con lo expresado por uno de los informantes clave pero no concuerda con las respuestas de la mayoría de los profesores como se describirá posteriormente.

Teniendo en cuenta lo normado en la Circular MIC 8-2008 (30) sobre los lineamientos generales para el trabajo metodológico, acerca de los puntos no permanentes de la reunión metodológica, donde se norma que los resultados de las visitas deben ser analizadas de forma individual y colectiva en las reuniones metodológicas semanales para generalizar las experiencias positivas de los docentes y reflexionar sobre las dificultades o deficiencias encontradas, se aprecia por los resultados expuestos que no se cumple con lo establecido en el documento normativo.

• Resultados y discusión de la entrevista a informantes clave.

- Todos los informantes clave refirieron que las visitas de control a la actividad docente están plasmadas en el en el plan de trabajo docente metodológico, solo apareció el Plan de Trabajo Metodológico de uno de los trimestres del curso.

- Tres de los informantes clave entrevistados señalaron que se cumple, de forma sistemática, la planificación de las visitas de control a la actividad docente, lo que no pudo corroborarse en los documentos revisados.

- Todos los informantes clave coinciden en los aspectos a tener en cuenta en las visitas de control a la actividad docente que se corresponden con lo establecido en la circular MIC 08 del 2008.

- Los cuatro informantes clave respondieron que elaboran los informes de las vistas realizadas e informan al profesor controlado las principales dificultades, así como, sugerencias para erradicarlas.

- Tres de los informantes clave señalaron que los resultados de los controles realizados son analizados en la reunión metodológica.

- Los informantes clave señalaron que la insuficiente orientación de tareas docentes, el mal uso del video didáctico, la deficiente preparación del profesor, la escasa vinculación de los contenidos durante la práctica docente, así como, la inadecuada orientación de la bibliografía, son las principales dificultades encontradas en los controles realizados.

- Todos los informantes clave coinciden en que los aspectos positivos identificados con mayor frecuencia en las visitas de control son la puntualidad y actitud de los profesores, el adecuado uso de la pizarra, el control de la disciplina, la motivación y participación de los estudiantes en las actividades de la práctica docente.

- Tres de los informantes clave señalaron que los resultados de los controles a las actividades docentes se tiene en cuenta en la evaluación profesoral.

- Los cuatro informantes clave ofrecieron sugerencias para disminuir las dificultades encontradas en las visitas de control a las actividades docentes, las mismas están relacionadas con: el desarrollo de otras formas de trabajo metodológico como la clase metodológica, la clase abierta, la superación a través del diplomado de Educación médica y la discusión sistemática en las reuniones metodológicas a los resultados del trabajo metodológico.

Los resultados de la entrevista concuerdan con los obtenidos en la encuesta a profesores en los aspectos relacionados con la discusión de los resultados de los controles a las actividades docentes en las reuniones metodológicas, las principales dificultades encontradas en estas visitas y su importancia en la evaluación profesoral.

Lo encontrado en la revisión documental a los Planes de Trabajo Docente Metodológico, los informes de vista de control a las actividades docentes y las actas de reunión metodológica no coinciden con lo expresado por los informantes clave como se expone en los resultados de la revisión a cada uno de los documentos mencionados.

• Resultados y discusión de la encuesta a profesores.

Tabla 2. Distribución de profesores según años de experiencia docente. 

control_actividad_docente/Profesores_tiempo_experiencia

Como resultado de la encuesta aplicada a los profesores se encontró que sólo el 37.5% de los profesores tiene cuatro años de experiencia en la docencia, el 12.5% de los profesores encuestados tenían menos de un año de experiencia docente (tabla 2).

Aunque se pudo conocer que estos profesores habían recibido el Diplomado de Educación Médica, es criterio de la autora que la escasa experiencia en la docencia es un factor que incide de forma negativa en la calidad con que se desarrolla el proceso docente.

Tabla 3. Distribución de profesores según categoría docente. 

control_actividad_docente/Segun_categoria_docente


Control actividad docente Programa Nacional de Formacion Medicina Integral Comunitaria .10

En la tabla 3 se observa que el 70.8% de los profesores encuestados no tiene categoría docente, que puede explicar las dificultades encontradas en las visitas de control a las actividades docentes, al no poseer la suficiente preparación pedagógica y metodológica que le permitan crear las condiciones necesarias para alcanzar este propósito, puesto que el proceso de categoría docente exige requisitos de preparación a los profesores. (49)

Nogueira Sotolongo (38) al referirse al desarrollo de competencias para la gestión docente en la educación médica, señalan que los profesores encargados de este rol social necesitan de las competencias necesarias y suficientes para la dirección del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje.

El resultado obtenido, la autora lo atribuye al hecho de que en el Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria (PNFMIC) intervienen un número importante de médicos especialistas en Medicina General Integral (MGI) fundamentalmente, que poseen experiencia asistencial pero no docente, aunque es necesario destacar que las actividades de preparación profesoral previstas desde el diseño del Programa han permitido que muchos de estos profesores alcancen la categoría docente de Instructor y eleven la calidad de su preparación pedagógica. (49)

Es importante destacar que el 29.2% de los docentes con categoría la han alcanzado en el Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria (PNFMIC) y en su totalidad son instructor, es el nivel inferior en la escala de categorías docentes.

Tabla 4. Control a las actividades docentes según profesores. 

control_actividad_docente/Actividades_segun_profesores

Puede observarse en la tabla 4 que el 87.5% de los profesores refieren que han sido controlados en alguna forma de enseñanza del proceso docente por parte de los responsables de las instancias docentes.

A pesar de que 21 profesores respondieron que habían sido controlados durante el curso 2008-2009, al pretender realizar la revisión documental solo se encontraron los informes de 6 visitas de control a actividades docentes, por lo que no se pudo corroborar de forma documental este resultado.

En opinión de la autora el resultado obtenido puede ser atribuido al hecho de que los profesores son controlados y no se redacta el informe de la visita de control de acuerdo a lo normado en la Circular MIC 8-2008 (30) y denota desorganización y descontrol de la actividad metodológica.

Tabla 5. Tipo de actividad docente controlada a criterio de los profesores. 

control_actividad_docente/Controlada_criterio_profesores

La tabla 5 muestra que el 57.1% de los profesores respondió que fue controlado en el momento de la orientación de los contenidos, seguido del 14.3% que refiere haber sido controlado en el seminario integrador.

Como fue explicado, este resultado no coincide con lo encontrado en la revisión documental por razones ya descritas.

Es criterio de la autora que el trabajo docente metodológico en el Área de Salud Integral Comunitaria (ASIC) “Pedro Fontes” no se está realizando de acuerdo a su planificación y que a su vez esta es deficientes, pues no se pudo revisar los previsto para todo el curso escolar como se pretendió.

Al realizar la revisión del plan de trabajo docente metodológico del Área de Salud Integral Comunitaria (ASIC) se pudo constatar que no se cumple con los controles a las actividades docentes programadas o no aparece la constancia escrita de los mismos.

Tabla 6. Frecuencia con que realizan los controles a las actividades docentes los encargados de la actividad a criterio de los profesores. 

control_actividad_docente/Actividad_criterio_profesores

n = 21

Como se observa en la tabla 6, el 42.8% de los profesores refiere que fue controlado por el activista docente del Área de Salud Integral Comunitaria (ASIC) y el 23.8% por el jefe de núcleo docente.

Al aplicar la guía de revisión documental al Plan de Trabajo Docente Metodológico se evidencia que todos los controles planificados tenían como responsable de los mismos a la activista docente del Área de Salud Integral Comunitaria (ASIC).

En opinión de la autora es insuficiente el número de actividades docentes controladas por el profesor principal, responsable del Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria (PNFMIC) y coordinador docente del estado lo que constituye una debilidad en el trabajo metodológico que se desarrolla.

Tabla 7. Frecuencia con que los controladores emiten las conclusiones del control a la actividad docente según los profesores. 

control_actividad_docente/Controladores_conclusiones_control

Como puede observarse en la tabla 7, el 71.4% de los profesores refirió que siempre los controladores le emiten las conclusiones del control y solo el 4.7% señaló que nunca ha recibido las conclusiones de la actividad docente controlada.

Este resultado se acerca a lo expresado por los informantes clave y a lo establecido en la Circular MIC 8-2008 (30) que orienta que se debe reflexionar en la propia visita sobre los aspectos que se encontraron, partiendo de lo planificado en el núcleo docente en el plan de trabajo metodológico, así como en la calidad de la actividad desarrollada.

A criterio de la autora el resultado descrito permite hacer realidad lo expresado por Valdés, (54) acerca del carácter formativo de la evaluación, la importancia de la retroalimentación para el crecimiento personal. La intención es formar y no controlar o certificar.

En la interrogante relacionada con las dificultades encontradas en las actividades docentes controladas, los profesores respondieron que las principales fueron:

- Insuficientes orientación de tareas docentes.
- Mal uso del video didáctico.
- Falta de vinculación de los contenidos durante la práctica docente.

Estas dificultades coinciden con las referidas por los informantes clave y lo obtenido en la revisión documental de los informes de visitas de control a las actividades docentes.

Tabla 8. Frecuencia con que los resultados de los controles son analizados en la reunión metodológica semanal a criterio de los profesores. 

control_actividad_docente/Frecuencia_controles_semanal


Control actividad docente Programa Nacional de Formacion Medicina Integral Comunitaria .11

En la tabla 8 se observa que el 61.9% de los profesores refieren que siempre los resultados de los controles a la actividad docente son analizados en la reunión metodológica y un 23.8% dice que casi siempre estos resultados son analizados en dicha actividad.

Los resultados expuestos en la tabla 8 también se acerca a lo expresado por los informantes clave que plantean que siempre se analizan el resultados de los controles a las actividades docentes, pero no se corresponde con la revisión documental de las actas de las reuniones metodológicas del Área de Salud Integral Comunitaria (ASIC) “Pedro Fontes”, donde no aparecen registrados como ya fue expuesto anteriormente.

Martín Ross (31) consideran que la deficiencia relacionada con la dirección de la reunión metodológica está provocada por la inexperiencia docente de los profesores y en particular la inexperiencia en el campo de la dirección de la mayoría de los jefes de núcleos docente, lo que puede a criterio del la autora también incidir en los resultados obtenidos en la presente investigación.

Tabla 9. Criterios de los profesores sobre repercusión de los controles a la actividad docente en la evaluación profesoral. 

control_actividad_docente/Repercusion_controles_actividad

En la tabla 9 se observa que el 85.7% de los profesores refiere que los resultados de los controles a las actividades docentes se tienen en cuenta en la evaluación profesoral lo que se corresponde con las respuestas de los informantes clave, no se pudo constatar en las actas de reunión metodológica realizada si se realiza la discusión de la evaluación profesoral y la repercusión de los resultados de los controles en la misma, ya que no se recoge en las este aspecto en las mismas.

En opinión de la autora y en concordancia con las circulares MIC 3/06 (57) y MIC 9/06 (58) es necesario tener en cuenta los resultados de los controles a las actividades docentes en la evaluación profesoral que constituye un referente de importancia para el perfeccionamiento de la práctica profesoral.

Los profesores encuestados exponen como sugerencia para perfeccionar el desarrollo de los controles a las actividades docentes, las siguientes:

- Elevar la calidad de la preparación profesoral de los controladores.

- Desarrollar actividades metodológicas dirigidas a corregir las principales dificultades encontradas en las visitas de control.

Caracterización del control a la actividad docente como tipo de trabajo metodológico del Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria en el Área de Salud Integral Comunitaria (ASIC) “Pedro Fontes” del Distrito Capital de la República Bolivariana de Venezuela en el curso 2008-2009.

Los profesores que desarrollan su actividad docente en el Área de Salud Integral Comunitaria (ASIC) en un 66.6% tienen tres años o más de experiencia en el Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria (PNFMIC) y solo 7 para un 29.2% tienen categoría docente.

Al describir el desarrollo del control las actividades docentes se encontró:

• Los documentos que contiene la constancia de lo realizado antes, durante y después de los controles a la actividad docente como tipo de trabajo metodológico no brindan la información establecida y no se encuentran archivadas en su totalidad. Por lo anterior solo se pudo revisar los controles a las actividades docentes previstas en el Plan de Trabajo Docente Metodológico de un solo trimestre del curso 2008-2009 y seis actas de controles a actividades docentes. Los informantes clave brindan la información contraria, cuando aseguran la correcta planificación y realización del plan de controles. La cifra de profesores que plantean haber recibido controles en el período es superior y no coincide con el número de actas encontradas. Todo lo anterior refleja un deficiente proceso de planificación, dirección y control del tipo de trabajo metodológico que se describe.

• La revisión de las 42 actas de la reunión metodológica no permitió obtener la información prevista en la guía de revisión documental pues carecían de la misma, a pesar de estar establecido por la Circular MIC 08 del 2008 que se analicen y discutan los resultados de los controles a las actividades docentes de forma individual y colectiva.

• Los controles a actividades docentes que tienen constancia escrita fueron realizados: dos la coordinadora docente del Área de Salud Integral Comunitaria (ASIC), uno por la coordinadora docente del estado, dos por la profesora principal y un control realizado por una visita de la coordinación nacional, lo que no está en correspondencia con lo previsto en el único Plan de Trabajo Metodológico.

• Los resultados de los controles a las actividades docentes son analizados y discutidos con los profesores sin que aparezca constancia escrita de ello.

• Los resultados de los controles a las actividades docentes son tenidos en cuenta en la evaluación profesoral a criterio de profesores e informantes clave.

Los resultados de los controles a actividades docentes evidenciaron que:

Resultados positivos

• La actividad docente controlada siempre se correspondió con lo previsto en el Plan Calendario de la asignatura en cuestión.

• Se exponen los créditos de la actividad docente en la pizarra.

• Se considera que la actividad docente se desarrolla con disciplina y puntualidad.

• Se reconoce la motivación de los estudiantes en la práctica docente.

Resultados negativos

• No se registra si los profesores dan a conocer los objetivos de la actividad docente.

• No se refleja si la actividad docente se desarrolla en el horario establecido por lo que desconoce si el mismo se cumple.

• Los contenidos no son vinculados con los problemas de salud.

• No se orienta de forma adecuada la bibliografía básica y complementaria.

• No se cumple con la metodología indicada para el uso del video didáctico.

• Las tareas docentes orientadas son insuficientes.

• No aparecen valoración alguna de los resultados de las visitas a la actividad orientadora en ninguno de los cuatro controles que se realizaron en esta forma de organización de la enseñanza.

• No hay constancia de la utilización de los recursos del aprendizaje por profesores y estudiantes.

• No se hace referencia a los métodos de enseñanza utilizados, ni a la forma en que el profesor los utiliza.

• No se refleja en ningún control la atención a las diferencias individuales de los estudiantes.

• El incumplimiento de la metodología indicada para el uso del video didáctico está registrado en actas.

• Siempre se refleja que los contenidos no son vinculados con los problemas de salud lo que fue corroborado por los informantes clave.

• Nunca se registra si los estudiantes participan en la solución de problemas.

• Se señala la preparación insuficiente de los profesores.

• El 87.5% de los profesores plantean que han sido controlados durante el curso, aunque no se pudo constatar de forma escrita.

• La actividad docentes más controladas a criterio de los profesores es la actividad orientadora lo que coincide con lo encontrado en las actas de los controles revisadas y con lo previsto en el Plan de trabajo docente metodológico trimestral revisado.


Control actividad docente Programa Nacional de Formacion Medicina Integral Comunitaria .12

Conclusiones:

 Al describir el desarrollo de los controles a las actividades docentes se hacen evidentes insuficiencias en su dirección con violaciones de lo establecido en la Circular MIC 08 del 2008 para su planificación, ejecución y control.

 Se describen los resultados de los controles a las actividades docentes donde se aprecia que los resultados positivos están circunscritos a cuestiones formales que son importantes en las actividades docentes pero la incidencia de los factores negativos permiten asegurar que el control a las actividades docentes evidencian insuficiencias en el proceso enseñanza aprendizaje y/o falta de rigor en la realización de los control.

 Se caracterizan los controles a la actividad docente como tipo de trabajo metodológico del Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria en el Área de Salud Integral Comunitaria “Pedro Fontes” del Distrito Capital de la República Bolivariana de Venezuela durante el curso 2008-2009 a partir de la descripción del desarrollo de los mismos y de sus resultados.

Recomendaciones:

 Presentar los resultados de la investigación a las autoridades del Área de Salud Integral Comunitaria (ASIC), para trazar las orientaciones que permitan corregir las dificultades y perfeccionar el trabajo docente metodológico particularmente en lo referido a los controles de las actividades docentes.

 Extender este estudio a otras áreas del Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria.

 Divulgar los resultados del estudio en las reuniones metodológicas de los colectivos docentes, eventos y publicaciones científicas.

Anexo 1. Guía de revisión documental al plan de trabajo docente metodológico referido a los controles de actividades docentes.

I. Cantidad de controles programados: _________

II. Cantidad de controles por forma de organización de la enseñanza:

a) Orientación de los contenidos ______
b) Evaluación _____
c) Consolidación _____
d) Seminario integrador _____
e) Consulta médica _____
f) Pase de visita docente institucional _____
g) Visita de terreno _____
h) Discusión de caso clínico _____
i) Guardia médica ______

III. Responsable del control

a) Jefe de núcleo ____
b) Activista docente del Área de Salud Integral Comunitaria (ASIC) ____
c) Profesor principal ____
d) Responsable del Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria (PNFMIC) en el estado ____
e) Coordinador docente del estado. ____

Anexo 2. Guía de revisión documental de Informes a los controles de las actividades docentes

Según Lineamientos generales para el trabajo metodológico durante el curso académico 2008-2009.

1. Profesor controlado: _______________________________

Asignatura: ____________________________ Fecha: _________________
Tema: _________________ FOE: ____________ Lugar: ________________

Constatar si el informe contiene elementos relacionados con:

I.- Organización de la actividad docente:

a) Cumplimiento del plan calendario. Si: _____ No: _____
b) Cumplimiento de los objetivos de la clase. Si: _____ No: _____
c) Si estaban expuestos los créditos de la clase. Si: _____ No: _____
d) Si se correspondían los créditos con el plan calendario Si: _____ No: _____
e) Cumplimiento del horario. Si: _____ No: _____
f) La orientación de los contenidos. Si: _____ No: _____
g) Métodos de enseñanza utilizados. Si: _____ No: _____
i) Atención a las individualidades. Si: _____ No: _____

II.- Valoración de los profesores y estudiantes en relación a:

j) Presencia física del profesor. Si: _____ No: _____
k) Presencia física del estudiante. Si: _____ No: _____
l) Comunicación que establece el profesor con sus estudiantes. Si: ____ No: _____
m) Existencia de recursos para el aprendizaje. Si: _____ No: _____
n) Uso de la computadora. Si: _____ No: _____
ñ) Uso de otros medios para el aprendizaje. Si: _____ No: _____
o) Dominio del profesor en el uso de los medios. Si: _____ No: _____
p) Dominio del alumno en el uso de los medios. Si: _____ No: _____
q) Disciplina durante la clase. Si: _____ No: _____
r) Integración de los contenidos. Si: _____ No: _____
s) Integración de los contenidos y vinculación con los problemas de salud.

Si: _____ No: _____

t) Participación de los estudiantes en la solución de los problemas de salud.

Si: _____ No: _____

v) Dificultades o deficiencias encontradas. Si: _____ No: _____
x) Conclusiones. Si: _____ No: _____


Anexo 3. Guía de revisión documental.

Documento: Acta de reunión metodológica.

Área de Salud Integral Comunitaria (ASIC): ___________________________
Estado: _________________
Fecha: _______________________

Punto no permanente del orden del día:

• Análisis del cumplimiento del plan de trabajo metodológico.
• I. Control a la actividad docente:

a) Se analizan los resultados de los controles a la actividad docente:

Si: _____ No: _____ No se recoge: _____

b) El análisis se realiza de forma:

Individual: ______ Colectiva: ______

Anexo 4. Entrevista a informantes clave.

Estimado profesor:

Con el objetivo de caracterizar el control a la actividad docente como tipo de trabajo metodológico del Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria, se realizará un estudio en el que se tendrá en cuenta la opinión ofrecida por informantes clave. Para ello realizamos esta investigación pedagógica en la que necesitamos de su cooperación. La información que ofrecerá es anónima y confidencial y sólo se empleará con fines investigativos por lo que recabamos de su ayuda y sinceridad. La intención de la misma es que usted nos ofrezca su opinión sobre el desarrollo del control e identifique aquellos aspectos positivos y negativos del control a la actividad docente.


Control actividad docente Programa Nacional de Formacion Medicina Integral Comunitaria .13

Por su colaboración, le trasmitimos nuestro agradecimiento.

1. ¿Los controles a actividades docentes en el Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria (PNFMIC) están planificados? ¿En que documento usted los planifica?

2. ¿Se cumple de forma sistemática la planificación de los controles a las actividades docentes?

3. ¿Que aspectos usted tiene en cuenta cuando realiza un control a las actividades docentes?

4. ¿Usted elabora los informes de control a las actividades docentes?

5. ¿Usted retroalimenta al profesor controlado de los resultados en el control, como lo hace?

6. ¿Los resultados de los controles a actividades docentes son analizados en las reuniones metodológicas?

7. ¿Cuáles son las dificultades que con mayor frecuencia son encontradas en las visitas a las actividades docentes?

8. ¿Cuáles son los aspectos positivos que han sido identificados con mayor frecuencia en los controles a las actividades docentes?

9. ¿En que medida los resultados de las visitas a las actividades docentes influyen en la evaluación profesoral?

10. ¿Que sugerencias propone para disminuir las dificultades encontradas en los controles a las actividades docentes?

Anexo 5. Encuesta a profesores.

Estimado profesor:

Con el objetivo de caracterizar el control a la actividad docente como tipo de trabajo metodológico del Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria, se realizará un estudio en el que se tendrá en cuenta la opinión ofrecida por los profesores del programa. Para ello realizamos esta investigación pedagógica en la que necesitamos de su cooperación. La información que ofrecerá es anónima y confidencial y sólo se empleará con fines investigativos por lo que recabamos de su ayuda y sinceridad. La intención de la misma es que usted nos ofrezca su opinión sobre el desarrollo del control e identifique aquellos aspectos positivos y negativos del control a la actividad docente.

Por su colaboración, le trasmitimos nuestro agradecimiento.

1. Años de experiencia en el Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria (PNFMIC)

____ 1 año
____ 2 años
____ 3 años
____ 4 años

2. Tiene categoría docente

Si: ____ No: _____

De ser positiva la respuesta diga que categoría: __________________________

3. Ha sido visitado este curso (2008-2009) para realizarle control a la actividad docente:

Si: ____ No: ____

4. Que tipo de actividad docente le han visitado este curso (puede contestar más de una):

____ Orientación de los contenidos.
____ Evaluación.
____ Consolidación.
____ Seminario integrador.
____ Consulta médica.
____ Pase de visita docente institucional.
____ Visita de terreno.
____ Discusión de caso clínico.
____ Guardia médica.
____ Otras. Cuales_______________________________________

5. Quiénes le han controlado la actividad docente:

____ Jefe de núcleo
____ Activista docente del Área de Salud Integral Comunitaria (ASIC)
____ Profesor principal
____ Responsable del Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria (PNFMIC) en el estado
____ Coordinador docente del estado.
____ Otros. Quienes: ________________________.

6. Al final de la clase, los controladores emiten las conclusiones del control a la actividad docente.

Siempre_____ Casi siempre____ A veces____ Nunca_____

7. Al final de la clase, o en otro momento posterior al control.

a) Le exponen las dificultades que fueron observadas en la actividad docente.

Si: ______ No: ______

De contestar si, cuáles han sido las dificultades: _______________________
______________________________________________________________

b) Le exponen los logros de la actividad docente.

Si: _____ No: _____

8. Los resultados de los controles son analizados en reunión metodológica semanal.

Siempre_____ Casi siempre____ A veces____ Nunca_____

9. En la evaluación profesoral se tiene en cuenta el resultado de los controles a clase.

Si: ____ No: ____

10. Puede exponer sugerencias, para perfeccionar el desarrollo de los controles a las actividades docentes

Referencias bibliográficas:

1. Horruitiner Silva P. El trabajo metodológico. Una concepción desde la vicerrectoría académica. Revista Pedagogía Universitaria. La Habana. 1998; Vol. 3(1)
2. Comisión Nacional de la Especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria. Programa de la Especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria. La Habana; 2002 Disponible en: www.htpp:/ semfyc.es [Consulta febrero 2007].
3. Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación. Boletín Oficial del Estado 307 de 2002 España, 2002 págs. 45188-45220. Versión original en formato pdf.
4. Cornet A. Nuevos planteamientos didácticos: ¿Al innovar en docencia, mejoramos el aprendizaje? Educ Med [serie en Internet]. 2005 [citado 9 Mar 2009];8(1): ):[aprox. 6p.]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/ scielo.php?pid=S1575 -8132005000400005 &script=sci_arttext
5. Byrne N, Rosental M. Tendencias actuales de la educación médica y propuesta de orientación para la Educación Médica en América Latina. Rev. Educación Médica y Salud. Organización Panamericana de la Salud. 1994; 28 : 53-93.
6. Flexner A. Medical education in the United States and Canada. New York Carnegie Foundation for the Advancement of Teching, 1910; 245-301.
7. Ilizástegui F, Douglas R. La formación del médico general básico en Cuba. Rev. Educación Médica y Salud. Organización Panamericana de la Salud. Washington. 1993; 27 (2): 21-9.
8. Educación Médica y Salud. Organización Panamericana de la Salud. 1994; 28: 53-93.
9. Organización Mundial de la Salud. Atención Primaria de Salud, Salud Para Todos, Alma Atá. 1978. En [CD-ROM] Maestría en Educación Médica. Escuela Nacional de Salud Pública. La Habana. 2005.
10. UNESCO. Reformas e innovaciones en la educación superior en algunos países de América Latina y el Caribe, entre los años 1998 y 2003. En línea. Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe IESALC. (2003) [consulta 2003, junio 6.].
11. Organización Mundial de la Salud. Carta de Ottawa para la Promoción de Salud [monografía en Internet]. Primera Conferencia Internacional sobre la Promoción de Salud. 1986. [Citado 10 de julio 2006]. Disponible en: http://www.paho.org/Spanish/ htpp/ottawacharterSp.pdf.
12. Declaración de Edimburgo ´88. Edimburgo: Federación Mundial de Educación Médica; 1988.
13. Pacheco D. La educación médica en las Américas. Propuestas emanadas de las conferencias internacionales. Rev. Méx. de Educación Médica. México. 1991; 2 (1): 245-249.


Control actividad docente Programa Nacional de Formacion Medicina Integral Comunitaria .14

14. Declaración de Edimburgo ´93. Edimburgo: Federación Mundial de Educación Médica; 1993.
15. 39a Asamblea Médica Mundial. Adopción de la Declaración de Rancho Mirage sobre Educación Médica. Madrid. España. 1997
16. Salas Perea RS. La calidad en el desarrollo profesional avances y desafíos. Educ. Med. Sup. La Habana. 2000; 13 (1):41-50.
17. Ilizástegui, F. La Educación Médica Superior y las necesidades de salud de la población. II Seminario Internacional de Atención Primaria. Cuba. 1990.
18. WONCA. Recomendaciones para la acción para construir un sistema de atención de la salud y Educación Médica públicamente responsable. Documento de Trabajo de la Conferencia sobre Práctica Médica y Educación Médica. OMS-WONCA. Canadá. Noviembre 1994.
19. Vicedo Tomey, A. Diseño curricular en Ciencias Básicas Biomédicas. Tomado de Aneiros Riba, R. y Vicedo Tomey, R.: Las Ciencias Básicas en la Educación Médica Superior, La Habana, 1999. cap 3.
20. Vidal Ledo, M. y Morales Suárez, I. Universalización de la enseñanza. Rev. Cubana Educ. Med. Sup. Ciudad de La Habana. 2005 jul.-sep; 19 (3).
21. Tejeda González R, Matamoros García A, Noris Ramírez A. Acciones de superación para el mejoramiento del trabajo metodológico en las disciplinas del ejercicio profesional en la facultad de Cultura Física de Holguín. Revista Ciencias Holguín. 2002. VIII, No. 1.
22. Álvarez de Zayas CM. Fundamentos teóricos de la dirección del proceso de docente educativo en la Educación Superior Cubana. MES; 1989. En [CD-ROM] Material de estudio de la Maestría de Educación Médica. Escuela Nacional de Salud Pública. La Habana; 2005.
23. Franco Pérez M, Blanco Álvarez A, Padrón González J. La importancia del trabajo metodológico para el desempeño docente de los profesores del Nuevo Programa de Formación de Médicos Latinoamericanos. Odiseo. Revista electrónica de Pedagogía. [artículo en línea]. 2009 [citado 14 Abr 2009]; [aprox. 4p.]. Disponible en: http://www.odiseo.com.mx/correoslector/importancia-trabajo-metodologico-para-desempeno-docente-profesores-nuevo-programa-form
24. La educación en la medicina. Sociedad de Educación Médica de USICADI. disponible en: http:// www.ehu.es/SEMDE/trabajos/ensenanz.htp sep 2003, [consulta: 23 marzo 2007].
25. Lledó E. De Universidad y Educación. En: Imágenes y palabras. Madrid: Ed. Taurus, 1998; 507-611.
26. Ministerio de Salud Pública de Cuba. Dirección Nacional de Especialización. La especialización en Medicina General Integral. Sistema de Enseñanza y Aprendizaje (Residencia) para la formación de especialistas de primer grado. (primera versión). Editorial Ciencias Médicas La Habana; 1985.
27. Instituto Superior de Ciencias Medicas de la Habana. Carpeta metodológica para el desarrollo del Policlínico Universitario. Ciudad de la Habana. 2005. [Versión electrónica].
28. República Bolivariana de Venezuela. Ministerio de Educación Superior de Venezuela y Dirección Nacional de Docencia de la Misión Barrio Adentro. Programa Nacional para la Formación del Médico Integral Comunitario en la República Bolivariana de Venezuela. Caracas; 2005.
29. Vecino Alegret, F. La Educación Superior en Cuba. Historia, Actualidad y Perspectivas. Revista Cubana de Educación Superior. Ciudad de la Habana; 1997. No.1 Vol. XII.
30. Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria. CIRCULAR MIC 8-2008. Lineamientos generales para el trabajo metodológico durante el curso académico 2008 – 2009. República Bolivariana de Venezuela; 2008.
31. Martín Ross DM, Soler Porro AB, Broche Morera RA, Alonso Luis Z, Vigo Cuza P. Caracterización de la práctica docente en Morfofisiología Humana I y II. Educación Médica Superior. Ciudad de la Habana [serie en Internet]. 2008 [citado 14 Jun 2009]; 22(4): [aprox. 10p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol22_4_08/ems02408.htm
32. Castro Ruz F. Discurso pronunciado en el acto de graduación del destacamento pedagógico “Manuel Ascunce Domenech”. [artículo en línea]. Ciudad de la Habana. 1981. [citado 14 Abr 2009]; [aprox. 6p.]. Disponible en: http://www.cuba.cu/gobierno/discursos
33. Salas Perea RS. La Evaluación en la Educación Superior Contemporánea. En: Maestría en Educación Médica 2002-2005. [CD ROM]. Escuela Nacional de Salud Pública. La Habana; 2005.
34. Miranda O. La filosofía de la educación en Cuba: sus orígenes. Instituto de Filosofía. Cuba. [artículo en línea]. 2000. [citado 18 May 2009]. Disponible en: www.hottopos.com/vdletras4/olga.htm
35. Fernández HJ. La educación médica en la globalización. Medicina Universitaria. [serie en Internet]. 2007 [citado 14 Abr 2009]; 9(35): [aprox. 6p.]. Disponible en:
http://www.meduconuanl.com.mx/media/pdf/2007vol9_no35_a12_26092973.pdf
36. UNESCO. Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI. Visión y Acción, París oct. 5-9 1998. Biblioteca Virtual de la OEI, http://www.campus-oei.org/revista [consulta: 2006, abril 6].
37. Ilizástigui F, Douglas R, Calvo I. El programa director de la Medicina General Integral para el médico general básico. Insti¬tuto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. La Habana; 1985
38. Nogueira Sotolongo M, Rivera Michelena N, Blanco Horta F. Desarrollo de competencias para la gestión docente en la educación médica superior. Rev. Educ. Med. Super. Ciuddad de la Habana; 2003. 17(3).
39. Perrenoud P. 10 Novas Competencias para ensinar. Editora ARTMED, Porto Alegre. Brasil. 2000.
40. Zabalza Miguel A. Competencias docentes del profesorado universitaria. Calidad y desarrollo profesional. [monografía en Internet]. México. 2003. [citado 4 jun 2007]; [aprox. 6p.]. Disponible en: http://comunidad.ulsa.edu.mx/ formacionintegral /html/10_competencias _docentes.html.
41. Morales Suárez I, Borroto Cruz R, Fernández Oliva B. Políticas y estrategia para la transformación de la educación superior en América Latina y el Caribe. Rev Cubana Educ Med Super. Ciudad de la Habana; 2005; 19(1):1-11.
42. Rivera Michelena N. Proceso enseñanza aprendizaje: Lecturas seleccionadas. En [CD-ROM] Material de estudio de la Maestría de Educación Médica. Escuela Nacional de Salud Pública. La Habana, 2005.
43. Arias Labrada L ¿Tareas docentes, o tareas de enseñanza y tareas de aprendizaje? [artículo en línea]. 2007 [citado 15 Jun 2009]; [aprox. 8p.]. Disponible en: http://www.monografias. com/trabajos13/ tardocen/tardocen.shtml.
44. Álvarez González AR, Castellanos Álvarez J, Preciado Martínez M, Prendes rey CR. Estrategia metodológica para el desarrollo de las habilidades lingüísticas en el primer año de la carrera de Ingeniería Mecánica. [artículo en línea]. 2007 [citado 15 Jun 2009]; [aprox. 8p.]. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos15/habilidades-linguisticas/habilidades-linguisticas.shtml
45. Salas Perea RS. Los Principios Didácticos. En: Educación en Salud. Competencia y desempeño profesionales. Ramón Syr Salas Perea. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 1999. En [CD-ROM] Material de estudio de la Maestría de Educación Médica. Escuela Nacional de Salud Pública La Habana, 2005.
46. Pedraza MV, Bernad JA. Las facultades de medicina y la formación de los médicos. Educación médica. [serie en Internet]. 1999 [citado 14 Abr 2009];(2): [aprox. 7p.]. Disponible en: http://www.campus-oei.org/revista
47. Álvarez I. El proceso y sus movimientos: Modelo de la Dinámica del Proceso Docente Educativo en la Educación Superior. [Trabajo para optar por el título de Doctor en Ciencias Pedagógicas.] Santiago de Cuba: CEES "Manuel F. Gran" Universidad de Oriente; 1999.
48. Espín Falcón JC. Utilización de los medios de enseñanza en el encuentro docente en su momento orientador. Morfofisiología Humana I. Nuevo Programa de Formación de Médicos Latinoamericanos. Policlínico-Facultad “Félix Edén Aguada”. Cienfuegos. Cuba. [Trabajo para optar por el Título de Master en Educación Médica]. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2007.
49. Coordinación Nacional de Docencia. CIRCULAR CND 01/08. Convocatoria al proceso de categoría docente del curso 2007-2008. República Bolivariana de Venezuela; 2008.
50. Vecino Alegret, F. La Educación Superior en Cuba. Historia, Actualidad y Perspectivas. Revista Cubana de Educación Superior. Ciudad de la Habana. 1997;12(1): 74-82.
51. Batista Gutiérrez T, Díaz Domínguez T. Un modelo de trabajo metodológico en el año académico y su contribución a la formación continua del profesorado Revista Pedagogía Universitaria. 2003; 8(5): 20-23.
52. Ministerio de Salud Pública de Cuba. Resolución 15-88. La Habana. 1988.
53. Ansión J. La evaluación de la función docente debe ser constructiva. Congreso Internacional. Temuco. [Online].2003. [Citado 04 Mayo 2007]. Disponible en: http://www.ucsm.edu.pe/rabarcaf. DOC
54. Valdés H. La evaluación del desempeño profesional del docente. Encuentro Iberoamericano sobre Evaluación del Desempeño Docente. Ciudad México. [Online]. 2000.[Citado 06 Mayo 2007]. Disponible en: http://www.oei.es/de/rifad01.htm
55. Santos M. Evaluar los centros escolares. Exigencia y necesidad. Rev Aula 1992; [Online]. 1992, No.6 [Citado 06 Ene 2007]. Disponible en: http://webdeptos.uma.es/doe/miembros/curriculum/curricula
56. Ríos M. La evaluación del desempeño del docente. [Trabajo para optar por el título de Master en Ciencias Pedagógicas] Sancti-Spiritus: Instituto Superior Pedagógico ¨ Félix Varela ¨; 2002.
57. Coordinación Nacional de Docencia. Misión Barrio Adentro. Circular 03/06 Orientaciones para la elaboración del informe trimestral del proceso docente y su reunión de análisis. En: Manual de Procedimientos de Secretaría Docente, Docencia Médica. Misión Barrio Adentro. [CD-ROM]. Caracas: Informática de la Misión Médica Cubana; 2006.
58. Coordinación Nacional de Docencia. Misión Barrio Adentro. Circular 09/0606 Orientaciones para la elaboración del informe trimestral del proceso docente y su reunión de análisis. En: Manual de Procedimientos de Secretaría Docente, Docencia Médica. Misión Barrio Adentro. [CD-ROM]. Caracas: Informática de la Misión Médica Cubana; 2006.