Practica del cuidado humano y control de la embarazada
Autor: Dra. Reina Xiomara Ferrer Díaz | Publicado:  10/06/2011 | Ginecologia y Obstetricia , Enfermeria , Articulos | |
Practica del cuidado humano y control de la embarazada .4

Entorno: No lo define. Describe la cultura del individuo, la pareja, la familia o red de apoyo y la forma como dicha red se relaciona con la adopción del papel maternal. El amor, el apoyo y la contribución por parte del cónyuge, los familiares y los amigos son factores importantes para hacer a la mujer capaz de adoptar el papel de madre.

Enfermería: Se refiera a ella como una ciencia que está evolucionando desde una adolescencia turbulenta a la edad adulta. Las enfermeras son las responsables de proveer salud, dada la continua interacción con la gestante durante toda la maternidad.

Ramona Mercer, con su teoría Adopción del Rol Maternal (ARM), propone la necesidad de que los profesionales de la Enfermería tengan en cuenta el entorno familiar, la escuela, el trabajo, la iglesia y otras entidades de la comunidad como elementos importantes en la adopción del rol maternal.

* Promover y apoyar a la lactancia materna exclusiva con actividades de promoción desde la etapa escolar y universidades durante la gestación, parto y posparto.
* La enfermera debe enseñar a los padres los cuidados básicos del recién nacido, así como informarle de todos los controles que deben de hacerle en el primer mes de vida.
* Es aconsejable que la enfermera le hable de los programas de atención al recién nacido que forman parte de la atención primaria.

JEAN WATSON

En su teoría muestra un interés por el concepto del alma y enfatiza la dimensión espiritual de la existencia humana. Watson afirma que su orientación es existencial-fenomenológica y espiritual, y que se basa, en parte, en la filosofía oriental. También adopta el pensamiento de la escuela humanista, existencial y de la psicología transpersonal.

Watson afirma que la práctica cotidiana de la enfermería debe sostenerse sobre un sólido sistema de valores humanísticos que la enfermería tiene que cultivar a lo largo de la vida profesional, además de integrar los conocimientos científicos para guiar la actividad enfermera. Esta asociación e interacción humanística-científica constituye la esencia de la disciplina enfermera a partir de los factores relacionados con la ciencia del cuidar.

Según Watson, las principales hipótesis de la ciencia del cuidar incluyen:

1. El cuidar sólo puede ser demostrado y practicado de manera eficaz mediante unas relaciones interpersonales.
2. El cuidar comprende factores de cuidados donde el resultado es la satisfacción de ciertas necesidades humanas.
3. Para que el cuidar sea eficaz, debe promover la salud como el crecimiento personal y familiar.
4. Las respuestas derivadas del cuidar aceptan a la persona, no sólo tal y como es, sino también como puede llegar a ser.
5. El cuidar facilita el desarrollo de potencialidades que permiten a la persona elegir la mejor acción en un momento determinado.
6. El cuidar es más propicio para la salud que el tratamiento médico. La práctica del cuidado integra conocimientos biofísicos y conocimientos del comportamiento humano para generar o promover la salud en quienes están enfermos. Así pues, una ciencia del cuidar se complementa perfectamente con una ciencia de curación.
7. La práctica del cuidado se inscribe fundamentalmente en la disciplina enfermera.

También indica los factores principales del cuidado, que constituyen un cuadro conceptual y permiten estudiar y comprender los cuidados de enfermería como ciencia del cuidar:

1. El desarrollo de un sistema de valores humanista-altruista.
2. El tomar en consideración un sistema de creencias y de esperanza.
3. La cultura de una sensibilidad para uno mismo y para los demás.
4. El desarrollo de una relación de ayuda y de confianza.
5. La promoción y aceptación de la expresión de sentimientos positivos y negativos.
6. La utilización sistemática del método científico de resolución de problemas durante el proceso de toma de decisiones.
7. La promoción de una enseñanza-aprendizaje interpersonal.
8. La creación de un medio ambiente mental, físico, sociocultural y espiritual de sostén, de protección y/o corrección.
9. La asistencia en la satisfacción de las necesidades humanas.

La interacción entre los tres primeros factores del cuidar constituye el fundamento filosófico de la ciencia de la enfermería. Estos factores son, en gran medida, interdependientes, funcionando de forma conjunta en un proceso que favorece los cambios positivos en el estado de salud. (10)

La valoración prenatal se centra en la gestante como un todo y tiene en cuenta los factores físicos, culturales y psicosociales que influyen en su estado de salud. Durante la primera consulta es normal evidenciar en la madre ansiedad por el diagnostico del embarazo, es donde la enfermera(o) establece una relación de apoyo y confianza con la paciente, desarrollando una atmosfera que permita realizar la entrevista, apoyar a la gestante y asesorarla. Después de obtener la historia la enfermera prepara a la paciente para el examen físico, conjuntamente se le debe realizar los exámenes de laboratorio que ayuden a constatar cualquier sospecha de riesgo u alteración observado durante la valoración física. Todos estos datos permitirán clasificar el embarazo dentro de la escala de riesgo, pudiendo entonces crear en base a los diagnósticos de enfermería un plan de cuidado y asesoramiento que minimicen el riesgo de complicación. (11)

Los cuidados y asesoramiento no solo deben ser dirigidos a la prevención de complicaciones sino también a la planificación familiar, pues son muchos los embarazos no deseados que se han venido registrando en los últimos años, habiendo mayor incidencia sobre las adolescentes, esto nos lleva a concluir que no se está impartiendo la información necesaria, completa y veraz que el cao amerita, trayendo como consecuencia un gran desbalance social.

La confianza que debe generar el personal de salud durante la consulta prenatal es de significativa importancia tanto en el contexto fisiológico como psicológico de la gestante, no se debe olvidar que el rol de educador(a) es bastante útil en estos casos, el simple hecho de orientar a la madre de cómo debe comer, descansar, y cuidar de su embarazo se torna una gran llave al cuidado intimo de la paciente, lo cual es una gran herramienta en la prevención y control de complicaciones del embarazo. (12)

Referencia Bibliográfica

1. DICKASON. SILVERMAM. (1999) Enfermería materno infantil. Editorial: Mosby.
2. ME MUSCARI. (1995) Enfermería materno infantil.
3. PATRICIA W. LADEWIG. MARCIA LONDON. SUSAN MOBERLY. SALLY OLDS (2002). Enfermería maternal y del recién nacido. Editorial: Interamericana.
4. WHALEY, W. (1995). Tratado de Enfermería Pediátrica. Cuarta Edición. Editorial Mosby. Madrid. España.
5. MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA SALUD VENEZUELA (2011) Estadística de Morbi-mortalidad.
6. MSDS MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTE Y SOCIEDAD (2006) VENEZUELA.
7. NORMAS OFICIALES VENEZOLANA PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD REPRODUCTIVA (2003)
8. VELASCO WHETSELL COFFIN. Enfermería maternal y pediátrica. 1999
9. Manual Merck. De información médica general. Editorial: océano 2005
10. MARRINER, A. (2003). Modelos y Teorías de Enfermería. Quinta Edición. Madrid, España.
11. WILSON, D Y WONG (2008). MANUAL DE ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL. Editorial MacGraw Hill Séptima edición México.
12. GUAMA M. (2009) ENFERMERÍA GINECOOBSTETRICA MacGraw Hill Séptima edición México.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar