Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Programa de entrenamiento para licenciados de Enfermeria en la atencion integral al adulto mayor
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/3352/1/Programa-de-entrenamiento-para-licenciados-de-Enfermeria-en-la-atencion-integral-al-adulto-mayor.html
Autor: MSc. Lic. Lourdes Montenegros Arias
Publicado: 14/06/2011
 

Considerando que nuestro país va en vías del envejecimiento temprano y en especial nuestra provincia, ya que el 14% de la población, se encuentra en la tercera edad, se realizó un estudio de desarrollo, descriptivo y retrospectivo, en la Facultad Ciencias Médicas, Cienfuegos, diciembre 2005-2008, con el objetivo de diseñar un programa de entrenamiento dirigido al profesional de Enfermería recién graduado, para la atención al Adulto Mayor. Se revisaron los programas de estudios de diferentes asignaturas de Enfermería por años y se realizó un diagnóstico para identificar necesidades de aprendizaje en el pos graduado con relación al conocimiento del manejo del adulto mayor, teniendo en cuenta sus características de salud.


Programa entrenamiento para licenciados de Enfermeria en la atencion integral al adulto mayor .1

Programa de entrenamiento para licenciados de Enfermería en la atención integral al adulto mayor.

MSc. Lic. Lourdes Montenegros Arias. Licenciada en Enfermería. Master en Longevidad satisfactoria. Profesor Asistente. Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos

MSc. Lic. Zulema Bos Rodríguez. Licenciada en Enfermería. Master en Educación. Profesor Auxiliar. Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos.

MSc. Lic. Jorge Luís Maceira Brito. Licenciado en Enfermería. Master en Urgencias Médicas. Profesor Asistente. Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos

MSc. Lic. Omar Gervasio Rodríguez Domínguez. Licenciado en Enfermería. Master en Urgencias Médicas. Profesor Asistente. Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos

Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Sede: Hospital General Universitario “Dr. Gustavo Aldereguía Lima”

RESUMEN

Considerando que nuestro país va en vías del envejecimiento temprano y en especial nuestra provincia, ya que el 14% de la población, se encuentra en la tercera edad, se realizó un estudio de desarrollo, descriptivo y retrospectivo, en la Facultad Ciencias Médicas, Cienfuegos, diciembre 2005-2008, con el objetivo de diseñar un programa de entrenamiento dirigido al profesional de Enfermería recién graduado, para la atención al Adulto Mayor. Se revisaron los programas de estudios de diferentes asignaturas de Enfermería por años y se realizó un diagnóstico para identificar necesidades de aprendizaje en el pos graduado con relación al conocimiento del manejo del adulto mayor, teniendo en cuenta sus características de salud.

El universo fue conformado por (149) graduados de Licenciatura en Enfermería en cinco cursos anterior al nuevo modelo pedagógico (1999- 2004), modalidad Curso Regular Diurno. Se trabajó con una muestra a conveniencia de 49 enfermeros, que laboran en la atención al anciano, representando el 33%, aplicándose una encuesta que permitió llegar a las siguientes conclusiones: Los servicios de mayor ubicación de graduados fue medicina, cirugía y hogar de anciano, con predominio en medicina. La mayoría de los entrevistados no recibieron el adiestramiento en servicio en etapa de preubicación laboral. La preparación recibida durante su formación fue insuficiente. Los encuestados le observaron dificultades al programa de Enfermería Médico Quirúrgica relacionado con las rotaciones de los servicios de Geriatría muy escasas y adquisición de pocas habilidades. Sugieren incrementar la docencia en la Educación en el Trabajo en servicios de Geriatría, e impartir un curso de adiestramiento al personal que su ubicación laboral sea en atención directa al adulto mayor y se sienten satisfechos en los servicios que se desempeñan con la tercera edad. Teniendo en cuenta los resultados anteriores se realizó el diseño del Programa de Entrenamiento en servicios para los Licenciados en Enfermería que su ubicación laboral sea en la atención al Adulto Mayor. De esta manera damos respuesta a uno de los programas priorizados de la Revolución (ATENCIÓN AL ADULTO MAYOR).

INTRODUCCIÓN

La vejez es un hecho biológico y social, en cualquier época, que se manifiesta en todos los pueblos y aunque las diferencias culturales y sociales entre estos son notorias, se mantiene un mismo factor común que los identifican: “El arribo a la tercera Edad”. (1)

El envejecimiento, o proceso normal de cambios relacionados con el paso del tiempo, se inicia con el nacimiento y continúa a lo largo de la vida. La ancianidad es la fase final de la vida. La definición de la ancianidad varía según el marco de referencia que se emplee. Los hijos consideran ancianos a sus progenitores de 32 años de edad, en tanto que para los padres de estos son aún jóvenes. El individuo activo y saludable de 65 años suele juzgar que la vejez se inicia a los 75 años.

Se ha definido el envejecimiento poblacional como el aumento progresivo de la proporción de personas de edad avanzada, en una población determinada. Esto, considerado como uno de los logros más importantes de la humanidad, se transforma en un problema, si no buscan soluciones adecuadas a las consecuencias que del mismo se derivan. (2,3)

La Gerontología, es una ciencia multidisciplinaria que estudia el proceso de envejecimiento y la etapa de la vejez, cuenta con diferentes campos de aplicación, en los que participan especialistas de múltiples ramas y profesionales que tienen como objetivo común, el tratar de mejorar la calidad de vida de las personas ancianas. (4)

Al analizar etimológicamente el término GERONTOLOGÍA, este proviene del griego gerón = viejo y logos = estudio, por tanto es la ciencia que estudia el envejecimiento en todos sus aspectos. Parece que el término Gerontocracia, con el que se describía en la Grecia Antigua al Gobierno, controlado por los ancianos, pudiera haber sido el término precursor. El término "geriatría" es derivado del griego gerón = viejo e iatrikos = tratamiento médico, el cual fue publicado en la obra de Ignatz Leo Nascher publicada en 1909 en la Academia de Ciencias de Nueva York, titulada "Geriatría, las enfermedades de los ancianos y su tratamiento"

El comité para la Historia de la Gerontología, creado en 1960 por la Asociación Internacional de Gerontología, conserva trabajos sobre el envejecimiento. Una de las primeras publicaciones que sobre esta materia se reconoce, fue editada en 1236 por Roger Bacon, con el título "La cura de la vejez y la preservación de la juventud."

El estudio académico de las personas ancianas y del envejecimiento comienza con los trabajos biométricos de Adolphe Quetelet (1796-1874), el cual es considerado el primer gerontólogo de la historia.

A partir de las décadas del treinta y cuarenta, se desarrollan los estudios más sistemáticos que han continuado hasta nuestros días y quedó patente en la Asamblea Mundial sobre Envejecimiento de las Naciones Unidas celebrada en Viena en 1982.

La Geriatría es por tanto una rama de la Gerontología y la Medicina que se ocupa de los aspectos clínicos, terapéuticos, preventivos en la enfermedad de los ancianos, lo que la hace una ciencia aplicada, que se ocupa de la asistencia integral a estas personas.

El desarrollo de la especialidad y la preocupación sobre el tema ha sido muy importante en los últimos años en el tercer mundo y con un énfasis especial en la Gerontología y Geriatría de América Latina. La especialidad en nuestros países comienza a desarrollarse a finales de los años cincuenta el cual se ha intensificado, sin duda, del resultado del interés por el fenómeno de envejecimiento en nuestra región. Colofón de este desarrollo ha sido, sin duda la creación de la Federación de Sociedades de Gerontología y Geriatría de América Latina y del Comité Latinoamericano de la Asociación Internacional de Gerontología.

Según datos de las Naciones Unidas, en 1950, existían en el mundo 200.000.000 de personas mayores de 60 años, pero ya en 1975 esta cifra alcanzó los 350.000.000. Las proyecciones demográficas indicaron que en el año 2000 hubo alrededor de 600.000.000 de ancianos, cifra que prácticamente se duplicará en el 2025.. (2,5, 6, 35)

En los últimos cien años, se ha producido una revolución tan silenciosa como inusitada: La longevidad. Esta revolución tendrá un profundo impacto social económico y político en el mundo entero.

Se observa además una situación singular. Más y más personas sobrepasan las barreras cronológicas que les cambian totalmente su ritmo de vida, lo que ha convertido el envejecimiento poblacional en un reto para las sociedades modernas y para las familias, que por si sola no puede atender todas las necesidades del adulto mayor sin el apoyo de programas y servicios de la sociedad, gobierno u otro tipo de organización. (7,8,9)

Una muestra evidente de la magnitud del envejecimiento de la población mundial, en los distintos países, es que la edad media de la población tiende a crecer cada día más. En la segunda mitad del siglo XX se produjo un incremento de 20 años en la esperanza de vida al nacer en todo el mundo, hasta el nivel actual de 66 años. El número de personas que arriban o sobrepasan los 60 años de edad se ha incrementado a 600 millones en la actualidad, con un pronóstico de 1 200 millones para el año 2025. De ahí que las tendencias demográficas destaquen el envejecimiento poblacional como el cambio más sobresaliente que ha ocurrido en la estructura de la población mundial en las últimas décadas. Sin embargo no existe un comportamiento homogéneo en las distintas regiones.

Esta falta de homogeneidad se observa entre países desarrollados y en desarrollo, y también entre estos últimos (Banco Mundial. Envejecimiento sin crisis: políticas para la protección de los ancianos y la promoción de crecimiento. Washington: Banco Mundial, 1994). Existe un aumento mucho más acusado del envejecimiento en el Caribe (9,1% de la población, mayor de 60 años), en América Latina (6,9% de la población) o en

Asia (7,6% de la población); que en el caso de África cuya población mayor de 60 años sólo alcanza 5,9% del total. Sin embargo si se comparan estos datos con otras regiones desarrolladas como Europa (16,8% de la población) o América del Norte (19,1% de la población), se pueden evaluar las diferencias que existen entre las regiones. En el 2002 se estimó un 8% de población anciana, mientras que para el 2025, se estima un 12,8% de la población de este grupo y para el 2050, el 22%. Todas las investigaciones parecen indicar que estas tendencias en uno y otro sentido deben mantenerse al finalizar este siglo y en el inicio del próximo milenio. (10)


Programa entrenamiento para licenciados de Enfermeria en la atencion integral al adulto mayor .2

Cuba es uno de los países latinoamericanos más envejecidos, Se calcula que en los próximos 40 años, ocho de los países más envejecidos del mundo pertenecen a los países en vías de desarrollo. La magnitud alcanzada en este orden y la rapidez con que se ha transformado nuestra pirámide poblacional constituyen una preocupación en los años futuros. Nuestro país considera que esta preocupación es una necesidad a escala mundial, la cual requiere de una acción cooperativa y solidaria que, trazando políticas y estrategias nacionales e internacionales tiendan a materializar en forma afectiva dicha ayuda.

En Cuba, a partir del año 1959, se comenzó un trabajo muy serio desde el punto de vista social y legislativo al igual que de asistencia médica, que garantizará la salud y la asistencia social para los adultos mayores y el disfrute de una vejez con óptima calidad de vida. La actual esperanza de vida al nacer coloca a nuestro país en una situación privilegiada dentro del hemisferio y al mismo tiempo señala la dedicación de recursos humanos y materiales que el Estado Cubano ha puesto al alcance de toda la población. El envejecimiento poblacional de la isla está asociado a la mejoría de la esperanza de vida, que con 77 años, es muy similar a países desarrollados. (2)

Si, además, añadimos que los nuevos conceptos gerontológicos demuestran gran participación de la familia y la comunidad y se dejan fuera los antiguos patrones de institucionalización para ser usada cuando sea necesaria, llegaremos a la conclusión de que no existen suficientes recursos humanos que garanticen esta atención y que el Estado por sí solo no puede hacerse cargo de este incremento. (4)

En los países desarrollados muchas personas pudieran vivir hasta el “potencial” de los 120 años en el presente siglo, dado que las acciones de prevención, la eliminación de algunas enfermedades y el control del proceso de envejecimiento que tiene lugar, contribuirá a esa alza. (7-8)

En cuanto a quiénes son los hombres más viejos del mundo, o sea, los que más han vivido, existen mitos y leyendas que no podrán ser demostrados, pero lo cierto es que la longevidad máxima que ha alcanzado el hombre en todas las épocas no ha tenido variaciones. Tanto para los hombres de la antigüedad como para los de la etapa actual, la longevidad máxima promedio oscila entre 110 y 115 años. El hombre por tanto no es el animal que más vive, como la tortuga de Galápagos (150 años), pero sí supera con creces a otras especies como el elefante (60 años), el chimpancé (50 años) o el delfín (25 años).

Si realizamos un análisis de la supervivencia global, el promedio de hombres que ha alcanzado una esperanza de vida mayor se ha ido modificando desde la antigüedad hasta nuestros días. La curva de Strehler demuestra que desde la Roma antigua hasta el siglo pasado, la esperanza de vida promedio de la población se movió muy poco. La población no alcanzaba un porciento de supervivencia de más de 45 años en ninguna parte del mundo. Sin embargo ya en 1960 este promedio llegó a los 65 años y en la actualidad en algunos países incluyendo a Cuba sobrepasa los 70 años.

La edad máxima que puede alcanzar un hombre no ha variado desde la Roma antigua hasta nuestros días. La longevidad máxima depende de condiciones de especie y no de características del ambiente que se puedan modificar. Una forma de ejemplificar esto es la observación de la diferencia que existe en la longevidad máxima del antropoides (55 años), homo erectus (65 años), homo sapiens (90 años) y hombre actual (113 años).

Las comunidades del mundo en la que existen más longevos, Hounza (India), Abrkasia (Rusia), Vilcabamba (Ecuador) y los Tarahumaras (Méjico) presentan una característica común en todas ellas y es el aislamiento relativo del resto de la civilización. En estas comunidades los ancianos son venerados y constituye un hecho loable alcanzar la calidad de nonagenario o centenario. Existen además algunas características similares en cuanto al tipo de alimentación, donde abundan los productos naturales no elaborados. La actividad física es moderada pero mantenida a lo largo de la vida y el estilo de enfrentamiento de los sujetos que llegan a centenarios contribuye a lograr una estabilidad psíquica y mental. En estas zonas existen personas que mueren (lógicamente) en edades tempranas por enfermedades genéticas o adquiridas, incluidos los accidentes, pero aquellas que alcanzan o sobrepasan la edad de 60 años y que nunca llegan a convertirse en centenarios, presentan diferencias con estos en cuanto a los factores anteriormente mencionados Esta situación sin precedente genera innumerables desafíos. (11).

De acuerdo con las proyecciones demográficas de la ONU, a partir del año 2003, una cuarta parte de la población del planeta tiene más de 60 años, y 1 de cada 3 adultos será una persona de edad. En Cuba ya el 14,6% de la población tiene 60 años o más. Mientras que la esperanza de vida al nacer es de más de 75 años, a los 60 años es más de 20 y a los 80 es más de 7 años. Para el año 2015 habrá por primera vez más adultos mayores que niños, y ya en el 2025, uno de cada cuatro cubanos, será una persona de 60 años de edad (4)
La diversidad del proceso al nivel de los países en las diferentes áreas geográficas, también presenta particularidades. Por ejemplo: países como Barbados, Cuba, Argentina y Uruguay, con más de 12% de su población en la tercera edad, difieren considerablemente de otros como Haití, Bolivia y Guatemala que apenas llegan a 6%.

Sin embargo a pesar de lo diverso, el incremento absoluto y relativo de la proporción de ancianos es una realidad mundial. (2)

De este importante logro de la humanidad, se derivan situaciones emergentes que debemos enfrentar de inmediato para garantizar una atención adecuada a este grupo poblacional, ya sea sano o enfermo. Si conocemos que en nuestra provincia de Cienfuegos, el 14% de la población, se encuentra en la tercera edad, el municipio más envejecido es Cienfuegos y dentro de éste, las áreas de salud de mayor incidencia, son la II y III, con un 15% respectivamente.

Es de gran importancia el trabajo que realiza la enfermera en el primer nivel de atención, pues en su labor de promoción y prevención, es el personal que puede influir directamente en "aplicar medidas especiales para prevenir o enlentecer las enfermedades crónicas no transmisibles", para que el anciano se mantenga como una fuerza activa y productiva en nuestra sociedad.

El Instituto Superior de Ciencias Médicas de Cuba y el Ministerio de Salud Pública han llevado a cabo en esta etapa varios programas docentes con el propósito de desarrollar la formación y capacitación de los recursos humanos especializados que garanticen la competencia y desempeño de nuestros profesionales, y con ello, la calidad de vida del adulto mayor en la comunidad donde vive y trabaja (12,13,17)

Las condiciones sociales actuales demandan de la Universidad Médica un giro en el proceso formativo de enfermeras y enfermeros basado en una concepción flexible, competente, que satisfaga en primer lugar las carencias y necesidades crecientes de este miembro del equipo de trabajo, en las distintas unidades docente-asistenciales.

El surgimiento de los Planes Emergentes, que como programa social prioritario exige de un redimensionamiento de la enseñanza técnica y superior, constituye un reto, pues se debe garantizar continuidad de estudios de forma masiva a jóvenes provenientes de las dos escuelas, así como de los preuniversitarios y otros centros formadores del personal técnico. Para dar respuesta a esta necesidad surgió el Nuevo Modelo Pedagógico que les da la oportunidad a todos los enfermeros técnicos medios, enfermeros básicos y otros trabajadores de servicio, estudiar la Licenciatura en Enfermería, sin requisitos de edad, teniendo en cuenta los conocimientos adquiridos en la práctica asistencial y por otras vías de superación; así los jóvenes y trabajadores del sistema que ingresen en la Universidad se mantienen estudiando y trabajando como plantea el segundo principio fundamental de nuestro sistema educativo. (14, 26)

Por todo lo antes expuesto consideramos que es importante la preparación de los enfermeros para la atención al adulto mayor, si tenemos en cuenta que en los programas actuales hemos detectado que no es suficiente el contenido relacionado con esta temática. (2)

Considero necesario identificar las temáticas de la atención al anciano, en la Asignatura Enfermería Médico Quirúrgica, siendo ésta el eje conductor en la formación del Licenciado en Enfermería, no existe duplicidad, porque la asignatura es única y además no se ha investigado anteriormente. Es muy viable el recibir esta preparación, ya que se podrá cumplir desde su puesto de trabajo, a través de cursos de entrenamiento en servicio, post grados, o cursos electivos, al finalizar el 2do año de la carrera y los estudiantes tendrán una mejor preparación y su formación será más integral desde el punto de vista político, moral y los valores a la hora de atender a un anciano teniendo en cuenta sus características individuales según la edad.

Es importante realizar el análisis de los temas y habilidades relacionadas con el manejo del adulto mayor en la formación del nuevo profesional y la preparación de éste, deberá estar encaminada a brindar una atención de excelencia en los cuidados que se brinda al anciano sano o enfermo.

La labor del perfeccionamiento de los planes actuales vigentes que realizan las universidades a partir de un trabajo metodológico colectivo a nivel de carrera, disciplina y año, que se ha caracterizado por su nivel científico, profesional y muy vinculado a las necesidades territoriales, han alertado sobre la necesidad de nuevos cambios en la formación de los profesionales.

Si identificamos las dificultades que presentan los enfermeros para la atención al adulto mayor nos posibilitará intervenir para una mejor preparación de los mismos desde el sistema de conocimientos y habilidades de la asignatura de Enfermería Médico Quirúrgica, para la atención al anciano sano o enfermo, lograremos en forma gradual un profesional mejor preparado para una atención de calidad a dicha población. (15, 26)

La urgencia de incorporar estos temas y habilidades de la atención al anciano, en la asignatura antes mencionada, es importante, ya que nuestro país va en vías del envejecimiento temprano, específicamente nuestra provincia de Cienfuegos, que el 14% de la población, se encuentra en la tercera edad, el municipio más envejecido es Cienfuegos y dentro de éste, las áreas de salud de mayor incidencia, son la II y III, con un 15% respectivamente. (17)


Programa entrenamiento para licenciados de Enfermeria en la atencion integral al adulto mayor .3

Podemos decir que la elevada expectativa de vida, es consecuencia del desarrollo científico-técnico de la mayor de las Antillas en el campo de la Medicina y sobre todo, por la política de salud del país, que es gratuita y al alcance de todos desde el triunfo revolucionario en 1959. En la actualidad, la atención a este grupo poblacional es uno de los programas priorizados de la Revolución (ATENCIÓN AL ADULTO MAYOR).

Estudios demográficos pronostican que Cuba tendrá para el 2025 un 25 por ciento de sus habitantes con edades superiores a 60 años. Es por ello que la preparación del profesional de Enfermería estará encaminada a brindar una atención con calidad.

La transformación en la Educación de Enfermería requiere de nuevos procesos para enfocar la formación desde una perspectiva más integral, esto demanda cambios en la estructura organizativa de los programas de formación, así como la orientación del currículum hacia las competencias que deben desarrollar estos profesionales para dar solución a los problemas más relevantes relacionado con la Atención al Adulto Mayor.

Las competencias se desarrollan en el marco del trabajo en equipo por lo que el aprendizaje debe darse desde la formación del profesional en este ámbito, esto facilita interrelacionar las competencias propias con las competencias que son comunes al equipo. Esta forma de elaboración del programa también da oportunidad a la Incorporación del cursista al proceso de investigación, como vía en la producción de nuevos conocimientos que contribuyan a la transformación de la práctica en los servicios de salud. (16)

La Educación de Postgrado constituye el nivel más elevado del Sistema Nacional de Educación ya que se dedica a la formación académica y continúa la superación de los egresados universitarios durante su vida profesional, lo que contribuye de forma sistemática a la elevación de la productividad, la eficiencia y la calidad del trabajo, además posibilita a los graduados alcanzar un nivel cualitativamente superior desde el punto de vista profesional y científico.

El avance científico - técnico alcanzado en los últimos años, obliga a una constante actualización de los profesionales, no sólo en el plano investigativo, sino también en la esfera educacional, ya que la utilización de métodos productivos en la enseñanza hacen el proceso más participativo para estudiantes y profesores, lo que requiere de una preparación más profunda por parte de los últimos. (14)


PROBLEMA CIENTÍFICO:

Cómo contribuir a elevar la calidad de los Licenciados de Enfermería para desempeñarse de manera integral en la Atención al Adulto Mayor.

OBJETO DE ESTUDIO DE LA INVESTIGACIÓN:

La atención de Enfermería en el Adulto Mayor.

CAMPO DE ACCIÓN:

El Programa de Entrenamiento en los Servicios de Geriatría.

APORTE PRÁCTICO DE LA INVESTIGACIÓN:

El Programa de Entrenamiento para Licenciados de Enfermería en la atención al Adulto Mayor posibilita un modo de actuación de forma pertinente para contribuir a una Longevidad Satisfactoria

IDEA A DEFENDER:

El entrenamiento en los servicios de Geriatría para los Licenciados de Enfermería recién graduados, permitirá incrementar la calidad de la atención al Adulto Mayor sano o enfermo.

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL ENVEJECIMIENTO EN CUBA

Se ha definido el envejecimiento de la población como el aumento progresivo de la proporción de personas de edad avanzada en una población determinada. Aunque las causas del envejecimiento de la población son en general las mismas en todos los países, a través del tiempo, éstas han tenido un papel diferente en cada etapa.

El incremento de la urbanización y la migración interna del campo a la ciudad, de las generaciones más jóvenes en busca de mejores empleos y oportunidades, empeoran el cuadro y hacen que cambien las estructuras tradicionales de la familia y sus posibilidades. El resultado de éstos y otros factores están bien ilustrados en relación con los cuidados de la población anciana, lo que ancestralmente era brindado por la familia, es sustituido por el estado y otras formas institucionales.

La repercusión del envejecimiento y las enfermedades que se le asocian sobre los sistemas de salud son evidentes. Los ancianos constituyen los mayores consumidores relativos y absolutos de servicios de salud y medicamentos en cualquier país, lo que determina una preocupación especial, aun en los países económicamente más poderosos. (7-18)

El envejecimiento individual, ha estado presente en todas las etapas del desarrollo social, sin embargo en la sociedad moderna, en los primeros años del nuevo siglo (XXI), se asiste a una situación singular, más y más personas sobrepasan las barreras cronológicas que el hombre ha situado como etapa de vejez y que convierte el envejecimiento poblacional en quizás, uno de los retos más importantes para las sociedades modernas.

De acuerdo con las proyecciones demográficas de la ONU, a partir del año 2003, una cuarta parte de la población del planeta tiene más de 60 años, y 1 de cada 3 adultos será una persona de edad. En Cuba ya el 14,6% de la población tiene 60 años o más. Mientras que la esperanza de vida al nacer es de más de 75 años, a los 60 años es más de 20 y a los 80 es más de 7 años. Para el año 2015 habrá por primera vez más adultos mayores que niños, y ya en el 2025, uno de cada cuatro cubanos, será una persona de 60 años de edad. (4)

Durante el siglo XX, en muchas regiones del mundo se ha observado una disminución de las tasas de natalidad y de mortalidad perinatal e infantil, así como mejoras en la alimentación, la atención sanitaria y el control de muchas enfermedades infecciosas. La combinación de todos esos factores ha permitido que un mayor número y proporción de personas alcancen edades avanzadas. (4-29)

En el presente siglo la esperanza de vida se ha incrementado significativamente. La mayoría de los países desarrollados muestran una esperanza de vida entre 75 y 79 años (Japón con 79 años es el de mayor índice), y los países en desarrollo han tenido muchas variaciones. Mientras que el envejecimiento poblacional de Cuba, está asociado a la mejoría de la esperanza de vida, que con 77 años, es muy similar a países desarrollados.

El crecimiento de la población anciana en Cuba no ha sido homogéneo, pues existe una mayor proporción de adultos mayores en las provincias occidentales y centrales respecto a las orientales, lo que responde a las diferencias en las tasas de fecundidad, entre otros factores, y son Villa Clara y Ciudad de La Habana, las provincias más envejecidas del país con cifras superiores a 15% de su población con 60 años y más

La dinámica poblacional que ha venido presentándose en las últimas décadas, evidencia la aparición de un proceso de envejecimiento (Oficina Nacional de Estadísticas: Base de datos demográficos. 1996), y las proyecciones de población revelan que para el año 2025, Cuba será el país más envejecido de la región. Y Cienfuegos en la actualidad se encuentra dentro de los 50 pueblos más envejecidos del Mundo. (2-4)

El aumento de la esperanza de vida geriátrica ha posibilitado el incremento de los llamados "viejos-viejos", con sus implicaciones socioeconómicas y médicas muy especiales. Estas cifras son comparables con las observadas en algunos países desarrollados. Hoy la expectativa de vida de las personas que en Cuba cumplen 80 años es de 7,6 años. (2)

En un país con este grado de envejecimiento, se producen cambios importantes sobre los procesos sociales y de salud; en especial la morbilidad, la mortalidad, la discapacidad y el uso de los servicios de salud. Esto requerirá de nuevos conocimientos, identificando los factores que contribuyan a preservar los niveles de salud de las personas de edad, con vistas a incrementar su bienestar. (7-18)

Teniendo en cuenta estos factores, unido a la dinámica poblacional que ha venido presentándose en las últimas décadas en el mundo y en particular en Cuba, con evidencias de un rápido envejecimiento, se impone en los profesionales y técnicos de la salud la necesidad de obtener información actualizada de los aspectos más relevantes y las principales tendencias del envejecimiento y la vejez. (2)


Programa entrenamiento para licenciados de Enfermeria en la atencion integral al adulto mayor .4

El aumento acelerado de la urbanización y la migración interna del campo a la ciudad de las generaciones más jóvenes en busca de mejores empleos y oportunidades, empeoran el cuadro y hacen que cambien las estructuras tradicionales de la familia y sus posibilidades. El resultado de éstos y otros factores están bien ilustrados en relación con los cuidados de la población anciana: lo que ancestralmente era brindado por la familia es sustituido por el estado y otras formas institucionales.

La repercusión del envejecimiento y las enfermedades que se le asocian sobre los sistemas de salud son evidentes. Los ancianos constituyen los mayores consumidores relativos y absolutos de servicios de salud y medicamentos en cualquier país, lo que determina una preocupación especial aun en los países económicamente más poderosos. (2)

Dentro de los campos que abarca la Gerontología se identifica como uno de los más importantes: La Enfermería Gerontológica. Este término fue definido en 1981 por la Asociación Norteamericana de Enfermería (ANE), como la profesión que abarca la promoción y mantenimiento de la salud, la prevención de las enfermedades y el fomento del auto cuidado en los adultos mayores, dirigido hacia la restauración y alcance de su óptimo grado de funcionamiento físico, psicológico y social; abarca también el control de las enfermedades y el ofrecimiento de comodidad y dignidad hasta la muerte. (4)

SURGIMIENTO DEL PROGRAMA DEL ADULTO MAYOR EN CUBA

Nuestro primer programa surge en 1974, y en 1985 se incorpora la variante de atención del médico de familia y su equipo. Actualmente las necesidades y demandas de los adultos mayores asumen categorías superiores y las respuestas tradicionales resultan insuficientes.

La favorable estructura sociopolítica en el país, constituye un potencial de ayuda para acondicionar todas estas premisas en un nuevo programa, que además de contemplar todo lo anterior, fuera capaz de asegurar la participación activa de la familia, la comunidad y las organizaciones políticas y no gubernamentales en un trabajo colectivo donde el protagonista principal fuera el adulto mayor.

Los nuevos conceptos gerontológicos exhiben gran participación de la familia y la comunidad y se dejan fuera los antiguos patrones de institucionalización para ser usada cuando sea necesario. Incluye la participación activa de la familia, la comunidad y las organizaciones políticas y no gubernamentales en un trabajo colectivo donde el protagonista principal es el adulto mayor.

Dentro de los cuatro programas priorizados del Ministerio de Salud Pública de Cuba (MINSAP) se encuentra el Programa Nacional de Atención al Adulto Mayor, lo cual hace evidente el interés del estado cubano en brindar una atención óptima a las personas de 60 años y más. (12,13, 34)

Este programa, además de ofrecer aglutinación en favor del adulto mayor, será aplicable en todos los niveles de atención, que incluyen no sólo salud, sino seguridad social, deportes, cultura, legislación otros.

PROPÓSITOS

1. Promover un envejecimiento saludable y una vejez satisfactoria.
2. Atender oportunamente los estados de fragilidad y necesidad entre las personas mayores.
Objetivos
1. Lograr que el Ministerio de Salud Pública establezca una coordinación con los organismos y organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, para una política única sobre envejecimiento.
2. Impulsar acciones que favorezcan un envejecimiento saludable y una vejez satisfactoria.
3. Desarrollar e implementar un sistema de detección temprana y atención oportuna de los estados de vulnerabilidad, fragilidad y discapacidad.
4. Perfeccionar e introducir tecnologías que mejoren la prevención, atención y rehabilitación de los problemas de salud de las personas de edad.
5. Establecer un sistema acelerado para la preparación de los recursos humanos necesarios para el Programa.
6. Incrementar las acciones que faciliten la movilización de recursos financieros.

El Programa Integral de Atención al Adulto Mayor consta de tres subprogramas que se describen a continuación:

• Atención comunitaria
• Atención institucional
• Atención hospitalaria. (4)

LONGEVIDAD SATISFACTORIA

Para alcanzar una longevidad satisfactoria, debe lograrse un envejecimiento saludable, etapa ésta, que comienza mucho antes de los 60 años. Ésta, sólo puede obtenerse desarrollando desde edades tempranas hábitos y estilos de vida saludables, realizando prevención temprana de algunas enfermedades y discapacidades. Si bien la mayor parte de los adultos mayores están en condiciones de mantenerse libres de discapacidad, la falta de un envejecimiento saludable culmina en una vejez "patológica", y una proporción de ellos, que aumenta con la edad, se torna frágil y necesita apoyo, atención o institucionalización, muchas veces por el resto de sus vidas.

Es por ello, que la Longevidad satisfactoria, desde el punto de vista conceptual, es una condición de salud, que en su sentido más amplio, permite a las personas de edad, satisfacer sus expectativas personales y cubrir las exigencias que le impone el medio.

Para que esta condición de se produzca es necesario:

• Un envejecimiento saludable,
• Estilos de vida satisfactorios
• Mantenimiento de las reservas funcionales
• Prevención de enfermedades y discapacidades
• Una sociedad más amigable con las personas de edad.

Labor de Enfermería en este programa y su importancia

De manera que la importancia alcanzada por este sector poblacional demanda un compromiso moral cada vez mayor, de parte de los profesionales de la salud y en particular de los profesionales de Enfermería. Ésta es sin duda, el área profesional del equipo de salud que más profundamente puede impactar en la atención de las personas de edad avanzada.

Es de gran importancia el trabajo que realiza el personal de Enfermería en el primer nivel de atención, pues en su labor de promoción y prevención, ya que son ellos los que pueden influir directamente en "aplicar medidas especiales para prevenir o enlentecer las enfermedades crónicas no transmisibles y se reorienten las políticas de salud dirigidas a promover la atención y permanencia del adulto mayor en la comunidad, de manera que la misma sirva de mecanismo mediante el cual se pueda evitar el confinamiento temprano o innecesario del anciano en su domicilio o en instituciones de larga estancia”.

En un país con este grado de envejecimiento, se producen cambios importantes sobre los procesos sociales y de salud, en especial la morbilidad, la mortalidad, la discapacidad y el uso de los servicios de salud. Esto requerirá de nuevos conocimientos, así como de la identificación de factores que contribuyan a preservar los niveles de salud de las personas de edad, con vistas a incrementar su bienestar. (2)

Las competencias específicas de Enfermería

A partir de 1996 con la aprobación del Reglamento de la Educación de Pos grado de la República de Cuba, Resolución Ministerial No. 6/96 del Ministerio de Educación Superior (MES), los profesionales de Enfermería comenzaron a desarrollar los Diplomados como modalidad más completa de superación profesional.

Según se fue avanzando en el desarrollo de la Educación de Pos grado en otros profesionales de la salud, fue sintiéndose, por los Licenciados en Enfermería, la necesidad de desarrollar sus potencialidades intelectuales que les permitieran la búsqueda de una mayor excelencia en la calidad de los servicios que se brindan, además la elevación de la productividad y eficiencia del trabajo en los mismos, del proceso gerencial, docente educativo y la producción científica encaminada a la solución de los problemas que en este sentido existen.

Como se puede apreciar a partir del año 1970 la Educación de Pos grado dirigida a los Licenciados en Enfermería, sólo se había desarrollado en la vertiente de superación profesional no académica como vía para la adquisición, ampliación y perfeccionamiento continuo, de los conocimientos y habilidades básicas especializadas requeridas para un mejor desempeño de sus responsabilidades y funciones laborales. Las formas utilizadas para este fin, en algunos casos, no habían respondido a las necesidades reales de su desempeño profesional y por tanto, su impacto se limitaba principalmente a engrosar el currículum de los que las reciben privándolos del incentivo para la transformación, la producción y creación de nuevos conocimientos que determinen una mejor actuación.


Programa entrenamiento para licenciados de Enfermeria en la atencion integral al adulto mayor .5

El modelo educativo por competencias profesionales integradas para la educación, es una opción que busca generar procesos formativos de mayor calidad, pero sin perder de vista las necesidades de la sociedad, de la profesión, del desarrollo de la disciplina y del trabajo académico. Asumir esta responsabilidad implica que la institución educativa promueva de manera congruente acciones en los ámbitos pedagógico y didáctico que se traduzcan en reales modificaciones de las prácticas docentes. De ahí, la importancia de que el docente también participe de manera continua, en las acciones de formación y capacitación que le permitan desarrollar competencias similares a aquellas que se busca formar en los alumnos, en lo que se coincide con la opinión que sobre estos temas han emitido diferentes especialistas. (19,38)

Si analizamos la historia de la Enfermería, desde su inicio, podemos constatar la importancia de superación de este personal. Sin duda, la preparación del personal de Enfermería sobre este tema entrañaría el apoyo que favorecerá el desarrollo de habilidades teórico-prácticas, con un espíritu altamente humanista, que sea sensible, optimista y creador, poniendo en su labor, toda la sencillez y ternura, con una preparación científico- técnica e investigativo, que le permita interpretar y dar solución a los problemas en el entorno donde se desarrolla, no sólo ante el anciano, sino ante la familia como célula fundamental de la Sociedad.

La interrogante que se presenta se puede concretar en los siguientes elementos:

 No existe el abordaje del adulto mayor, ni están determinadas las actuaciones en su perfil y funciones.
 No existe un curso para la superación de los enfermeros técnicos y licenciados que satisfaga los conocimientos y habilidades necesarios para su actual desempeño con el adulto mayor.

Todas las dificultades anteriores nos han llevado a pensar que no existe una estrategia didáctica competente, encaminada a dar solución a los problemas anteriormente referidos, en relación con la preparación del enfermero técnico y licenciado, que contribuya a la renovación y actualización de conocimientos y habilidades necesarios para su desempeño con calidad. (20)

Las competencias, parecen constituir en la actualidad, una Conceptualización y un modo de operar en la gestión de los recursos humanos que permite una mejor articulación entre gestión, trabajo y educación. En una visión y organización sistemática, las competencias han sido incluso capaces de expresarse como un sistema de certificación legalmente establecido en varios países del mundo, incluida América Latina. Más que una moda, se trata de un vínculo entre el trabajo, la educación y la capacitación. El enfoque de competencias, puede ser considerado como una herramienta capaz de proveer un modo de hacer y un lenguaje común para el desarrollo de los recursos humanos. (21)

El trabajo con el factor de las competencias, está siendo aplicado en países de la Organización Económica de Cooperación para el Desarrollo (OECD) como el Reino Unido, Canadá, Australia, Francia y España, en los cuales se mantienen sistemas de certificación basados en competencias, con el fin de dar una mayor transparencia a las relaciones entre la oferta y la demanda laboral y permitir una mayor efectividad en los programas de capacitación laboral.

Los estudios sobre la evaluación de la competencia profesional vienen desarrollándose internacionalmente desde finales de la década del 70 y principios del 80, los países que marcaron los inicios en este campo fueron Alemania, Estados Unidos, Francia e Inglaterra. (22)

La nueva perspectiva, ha servido también para reeditar viejos anhelos como el de un mayor acercamiento entre la docencia y la asistencia, una vinculación entre la educación y el trabajo; crear caminos que comuniquen la vía de la educación académica, con la vía de la educación profesional y conduzcan a la configuración práctica del concepto de formación a lo largo de la vida. (23)

La evaluación de la competencia profesional en salud, comprende la comprobación de los conocimientos, las habilidades y las actitudes de los profesionales, el nivel de organización, retención y empleo de la práctica académica y laboral, es lo que el individuo sabe, sabe hacer y hace. (22-18)

Autores como Prado García, señalan que la comprobación de la efectividad del Sistema de Educación debe incluir como uno de sus momentos fundamentales, la evaluación de sus graduados ubicados en sus respectivos colectivos laborales. Otros especialistas del Ministerio de Educación Superior y del Instituto Pedagógico de Enseñanza Técnica y Profesional de Cuba, han realizado estudios que centran su atención en la Competencia de egresados de diferentes Especialidades en la Enseñanza Superior y de la Técnica Profesional. (Triana T, Marín A, Ferrer A, Hatim A, Rey R, Salas Perea RS. Gestión de calidad en la Educación Médica en el proyecto "Salto Cualitativo" en Pinar del Río, Cuba. (Ponencia). Encuentro Continental de Educación Médica. Punta del Este; 1994).

La información que se obtenga por medio de la citada evaluación se utiliza con fines diagnóstico, con el fin de identificar y jerarquizar los problemas esenciales, establecer un orden de prioridades, así como planificar los diferentes tipos de intervenciones requeridas, para el incremento de la calidad de los recursos humanos en salud.

La preparación de profesionales de la salud para dar respuesta a las crecientes necesidades de salud de la población con la nueva concepción de su desarrollo y salud integral, implica la búsqueda de estrategias que aseguren la calidad en los servicios y la relevancia del impacto deseado. (2)

En Cuba, la estrategia del Ministerio de Salud Pública (MINSAP) expuesta en la Carpeta Metodológica, reconoce al perfeccionamiento y la capacitación de los recursos humanos como uno de los lineamientos para solucionar los problemas relacionados con la calidad de los servicios de salud y para lograr este objetivo en el año 1990 se constituyó la Comisión Nacional de Evaluación de la Competencia y el Desempeño Profesional en el Sistema Nacional de Salud, entre cuyas tareas fundamentales ha estado la evaluación de todos los profesionales en los diferentes puestos de trabajo, impartir cursos y talleres en instituciones académicas y docente-asistenciales de los diferentes territorios del país, relacionados con el tema, dada su importancia para el incremento de la calidad de los servicios en salud.

En el año 1995 se crearon las comisiones provinciales de evaluación de la competencia en el país; a partir de ese momento se comenzó el diseño y aplicación de instrumentos evaluativos escritos a diferentes especialidades médicas, estomatológicas y de Enfermería. La información que se obtiene por medio de este tipo de evaluación se utiliza con fines diagnósticos para identificar y jerarquizar los problemas esenciales, establecer un orden de prioridad y planificar los diferentes tipos de intervenciones.

En Enfermería se han llevado a cabo algunos trabajos de investigación, entre ellos uno de los más importantes y que aportó experiencia desde el punto de vista metodológico fue el de Calidad del egresado de Enfermería General (curso 1980-1981), que se realizó por la Dirección Nacional de Docencia Médica Media. Posteriormente, en el curso 1984-1985, el Centro Nacional de Perfeccionamiento Técnico Profesional comenzó a desarrollar el trabajo "Metodología para la Evaluación de la Competencia y el Desempeño Profesional en Enfermería", en el cual se recogía la estructuración de un marco conceptual que sustentaba cualquier estrategia de acción concebida para los fines de este tipo de evaluación. (21, 22, 30,31, 33)

En la formación de los profesionales de la Salud, la interrogante subyacente a la cuestión curricular está siempre asociada al impacto del currículum en la práctica profesional. El diseño curricular fundamentado en el marco de referencia de la realidad, apuntando hacia el futuro y que integra una base de conocimientos y habilidades asociadas a las experiencias de aprendizaje que promueven actitudes, sentimientos y disposiciones para pensar y actuar de forma integral desde el enfoque preventivo y de desarrollo, es una posible y necesaria respuesta para crear impacto.

La misión de los programas conlleva la incorporación de la idea de desarrollo del currículum basado en competencias, se trata de aproximar las realidades entre la educación y el trabajo frente a las nociones de evaluación y competencias.

La evaluación de las competencias específicas tiene como propósito, contribuir al desarrollo de los profesionales de la salud, prepararlos para lograr un "alto desempeño" en la realización de sus actividades y funciones, estar técnicamente calificados para la investigación y ser capaces de desarrollar habilidades en la respuesta a los problemas, con una consecuente experiencia científica. Este propósito requiere del trabajo conjunto de las instituciones formadoras y asistenciales de Salud en la sistematización de la evaluación, así como en la medición de su impacto en los servicios.

Es conocido por todos, que de la competencia y el desempeño de los profesionales depende en gran medida la calidad de la atención que se brinda en los servicios de Salud. La concepción de la calidad del desempeño integrada a la calidad de los servicios, se convierte en un proceso continuo de evaluación de la calidad de la atención en salud. No cabe duda, que el hombre y su conducta profesional y humana es el elemento fundamental en esta organización para proveer servicios de salud con eficiencia, eficacia y efectividad

Para dar solución al problema se necesita además de la adición de nuevos conocimientos, un cambio de actitudes individuales y colectivas que favorezcan no sólo el aprendizaje sino la capacidad de identificar y hallar la solución en conjunto, y que permitan generar la evaluación permanente de los servicios de Salud, correlacionados con las necesidades de salud de la población a la cual se le está brindando esos servicios.


Programa entrenamiento para licenciados de Enfermeria en la atencion integral al adulto mayor .6

El desafío actual consiste en cómo evaluar las competencias específicas en los profesionales de Enfermería que laboran en los diferentes niveles de atención. Sobre ello se considera que lo primero es diseñar o desarrollar una estrategia, es decir, crear los medios y vías que permitan organizar, instrumentar, monitorear y establecer los estándares de las competencias, que suministren información válida y confiable en los aspectos cognoscitivos, psicomotores, volitivos y aptitudinales en la actuación laboral. (24)

Formación de recursos humanos de Enfermería en la especialidad de gerontología en la comunidad.
Enfermería de la atención comunitaria de salud (se incluye el programa de atención al adulto mayor).

Nuestro país cuenta con un potencial de enfermeras(os) en la comunidad lo que ha permitido llevar a cabo un modelo de atención basado en desarrollar en el individuo y las familias la responsabilidad de velar por su salud, por lo que en relación con la atención al anciano en la comunidad la enfermera de la familia se ha visto en la necesidad de superarse para su mejor competencia y desempeño.

El Instituto Superior de Ciencias Médicas de Cuba y el Ministerio de Salud Pública han llevado a cabo en esta etapa varios programas docentes con el propósito de desarrollar la formación y capacitación de los recursos humanos especializados que garanticen la competencia y desempeño de nuestros profesionales, y con ello, la calidad de vida del adulto mayor en la comunidad donde vive y trabaja:

• La especialidad de Gerontología
• Post-grados.
• Diplomados.
• El Centro Iberoamericano de la Tercera Edad ofertó dos cursos con la Maestría de Gerontología médica y social.

Actualmente se trabaja intensamente en la municipalización de la docencia universitaria llevando a la Atención Primaria de Salud diferentes programas de superación incluidos los de Gerontología y Geriatría para médicos y enfermeras. (12,13. 36)

Los Licenciados en Enfermería, graduados hasta el curso escolar 2003-2004, recibían los contenidos de la Disciplina Atención de Enfermería 1 a la 6, según Plan de estudio C y en la misma no se abordaba lo relacionado a la atención de Enfermería al anciano. (25)

A partir del curso 2002-2003, se realizó un cambio en los planes de estudio en la formación del Licenciado en Enfermería con un Nuevo modelo de formación y al analizar el programa de Enfermería Médico-Quirúrgica y Comunitaria I y II; no tiene diseñado desde los contenidos la atención al anciano sano o enfermo. (26,15,32)

OBJETIVOS

GENERAL:

Diseñar un programa de entrenamiento dirigido al profesional de Enfermería recién graduado, para la atención al adulto mayor

ESPECÍFICOS:

1. Identificar los servicios en que se desempeñan los Licenciados que laboran con el adulto mayor.
2. Determinar el adiestramiento recibido por los Licenciados en los servicios para la atención al adulto mayor.
3. Identificar el criterio de los enfermeros en su preparación una vez graduado para atender al paciente anciano sano o enfermo.
4. Describir las dificultades que observaron los Licenciados al recibir la asignatura Enfermaría Médico Quirúrgica, así como las sugerencias que permitan una adecuada preparación.
5. Valorar el criterio que manifiestan los Licenciados sobre la calidad de las habilidades desarrolladas en su desempeño, así como su satisfacción.
6. Validar un programa de Entrenamiento en servicios de Geriatría dirigido al profesional de Enfermería recién graduado, para la atención al adulto mayor.

MATERIAL Y MÉTODO:

Contexto y Clasificación de la Investigación.

Se realizó un estudio cuanti-cualitativo, en la Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos, de Diciembre 2005 a septiembre del 2008.

Universo y Muestra:

El universo lo conformaron todos los graduados de Licenciatura en Enfermería en los cinco cursos escolares antes del Nuevo Modelo Pedagógico 1999- 2000 hasta 2003- 2004, modalidad Curso Regular Diurno (149), la muestra fue seleccionada a conveniencia, constituida por los 49 Licenciados en Enfermería que laboran en la atención al anciano, que representan el 33%. Teniendo en cuenta que el número de graduados en estos cursos escolares, constituyó un universo pequeño y al seleccionar la muestra y valorar los criterios de inclusión y exclusión, la misma no sería representativa, por lo que se determinó conformarla, seleccionando aquellos Licenciados que su ubicación laboral fue de manera directa a la atención al anciano sano o enfermo en estos cursos escolares como son: Del hospital General Universitario Dr. Gustavo Aldereguía Limas de Cienfuegos (servicio Medicina, Cirugía y especialidades médicas) y Hogar de Ancianos Hermanas Giral de Cienfuegos.

Criterios de inclusión: Todos los Licenciados en Enfermería graduados en estos cursos escolares antes mencionados y que laboran en la atención directa con el anciano sano o enfermo
Criterios de exclusión: Licenciados en Enfermería graduados en los mismos cursos escolares antes mencionados y que su ubicación laboral no se corresponda con la atención directa con el anciano sano o enfermo.

Dentro de los métodos aplicados tenemos:

Métodos Teóricos y Empíricos que incluyó:

Teórico: Análisis documental de:

1.- Plan de estudio de la carrera de Licenciatura en Enfermería vigente en el curso 2007-2008.
2 Programa de la asignatura Enfermería Médico-Quirúrgico y Comunitaria.
3.- Análisis de la frecuencia de errores de los exámenes de ciclo y estatales de la carrera de licenciatura en Enfermería.
4.- Literatura en superación pos graduada en el ámbito nacional e internacional.

Análisis y síntesis que permitió realizar una valoración exhaustiva de la literatura revisada, así como de la documentación.

Dentro de los métodos empleados está el Histórico Lógico que fue de gran utilidad para determinar los antecedentes y el comportamiento en el tiempo del sistema de superación dirigido a los profesionales de Enfermería.

Métodos Empíricos:

Encuesta a profesionales de Enfermería:

Se aplicó una encuesta a los Licenciados en Enfermería que laboran en la atención directa al anciano sano o enfermo, en los servicios antes mencionados (Anexo 1)

Este instrumento se elaboró teniendo en cuenta los objetivos del estudio y los resultados de los análisis efectuados en los diferentes colectivos de la asignatura, revisión de los programas de las asignaturas: Atención de Enfermería de la 1 a la 6, y Enfermería Médico Quirúrgica y Comunitaria I y II del Nuevo Modelo Pedagógico.

Además a partir del curso 2002- 2003 se realiza un cambio en los planes de estudio en la formación del Licenciado en Enfermería con un Nuevo Modelo Pedagógico y al analizar el mismo tampoco tiene diseñado desde sus temas y contenidos la atención al anciano sano o enfermo, solo se refiere a tener en cuenta los aspectos gerontológico de los mismos.

También se tuvo en cuenta en la elaboración del instrumento como criterio de expertos, a los profesores, asistentes y auxiliar que han impartido los programas de estas asignaturas por más de 5 cursos, del Nuevo Modelo Pedagógico antes del estudio, así como la directora de la carrera, y las metodólogas de los centros implicados.

En busca de rigor científico se consultaron diferentes fuentes, enfermeras asistenciales, enfermeras administrativas y con estos criterios relacionados con los principales problemas de salud, las necesidades de aprendizaje del personal de Enfermería se determinó los temas específicos, logrando así que la observación inicial del problema gane en objetividad y confianza.


Programa entrenamiento para licenciados de Enfermeria en la atencion integral al adulto mayor .7

Para seleccionar los expertos, se tuvo en cuenta la definición de Oñate Ramos (Cita de Norma Oñate Martínez que aparece en los métodos científicos en las investigaciones pedagógicas, de los Doctores Julio Cerezal Mezquita y Jorge Fiallo Rodríguez. Ciudad de la Habana. Cuba. 2002):

“Se entenderá por experto, tanto al individuo en sí como a un grupo de personas u organizaciones capaces de ofrecer valoraciones conclusivas de un problema en cuestión y hacer recomendaciones respecto a sus momentos fundamentales con un máximo de competencia”.

Las características esenciales de los expertos, están dadas por: competencia, creatividad, disposición a participar, capacidad de análisis y de pensamiento y espíritu colectivista y autocrítico.
Sobre la base de estos criterios nuestro grupo de expertos estuvo integrado por:

• Profesores con más de 10 años de experiencia en la Impartición de las asignaturas de Enfermería general de la 1 – 6
• Profesores del Departamento de Enfermería Médico Quirúrgica y C I Y II.
• Profesores del Departamento Docente Metodológico.

Las preguntas formuladas a los expertos fueron dirigidas a conocer criterios sobre si la estrategia didáctica propuesta

• Daba respuesta al problema científico.
• Si era pertinente.
• Si era factible su aplicación.
• Sugerencias que permitan enriquecer el entrenamiento en servicio.

Se realizó una valoración preliminar por los expertos, se modificó el producto en función de las recomendaciones emitidas y se obtuvo de esta forma el producto final.

Se valoró el nivel de competencias por los expertos mediante la terminación del coeficiente de competencia o coeficiente k, según metodología de Oñate Ramos, citado por Cerezal Mezquita (Los métodos Científicos en las investigaciones pedagógicas, de los Doctores Julio Cerezal Mezquita y Jorge Fiallo Rodríguez. Ciudad de la Habana. Cuba. 2002) (ver anexo 4 y 5)

Métodos estadísticos:

De la encuesta:

Universo: 149 graduados de Licenciatura en Enfermería en los cinco cursos escolares antes del Nuevo Modelo Pedagógico 1999- 2000 hasta 2003- 2004, modalidad Curso Regular Diurno.

Tamaño de la muestra: Los 49 Licenciados en Enfermería que laboran en la atención al anciano, que representan el 33%.

Método de selección de la muestra: La selección de la muestra se hizo a conveniencia, incluyendo solamente en el estudio aquellos Licenciados que laboran en la atención directa con el anciano sano o enfermo.

Operacionalización de Variables 

enfermeria_adulto_mayor/geriatria_gerontologia_cuidados

TÉCNICA Y PROCEDIMIENTO

El análisis de todos los resultados responde a una valoración propia de los métodos cuanti-cualitativos utilizados y los procedimientos estadísticos aplicados. La información cualitativa fue sometida a un análisis valorativo a partir de procedimientos lógicos tales como el análisis, la síntesis, la inducción, la deducción y la abstracción de los elementos esenciales. Para el procesamiento de los resultados como instrumento de trabajo se les aplicó un cuestionario a los Licenciados graduados en estos cursos escolares con el objetivo de identificar la preparación recibida para atender al paciente anciano sano enfermo desde la asignatura Enfermería Médico Quirúrgico así como el Entrenamiento en los servicios donde iniciaron su etapa laboral.

La información se proceso en computadora utilizando el programa estadístico SPSSPC y se utilizó como técnica estadística números absolutos y porciento y los resultados se expresaron mediante tablas confeccionados al efecto.

CONSIDERACIONES ÉTICAS:

Se pidió consentimiento informado a la dirección del Hospital Clínico Quirúrgico Universitario y Docente Dr.: Gustavo Aldereguía Lima de Cienfuegos y al Hogar de Anciano Hermanas Giral de Cienfuegos, al profesional de Enfermería graduado en ambos cursos escolares, explicándole el objetivo de la investigación su conformidad a participar y a no divulgar ningún dato confidencial de forma particular así como se pedirá autorización a la dirección de la carrera y Consejo Científico de la Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos.

VARIABLES CONCEPTUALES:

 Anciano ó Adulto Mayor: Persona Mayor de 60 años.
 Anciano Sano: Aquel que mantiene un equilibrio bio-psico-socio-económico estable, implica la conservación de las capacidades físicas y psíquicas que le permiten mantener su autonomía, así como tener resuelta sus necesidades socia económicas básicas.
 Calidad de Vida: Es la condición que resulta el equilibrio entre la satisfacción de las necesidades básicas y la no satisfacción de esta, tanto en el plano objetivo, (posibilidad del desarrollo completo de la personalidad) (como en el plano subjetivo) (satisfacción por la vida y aspiraciones personales).
 Gerogogía: Rama de la Gerontología que se ocupa de establecer los principios y regularidades del proceso de enseñanza aprendizaje de la tercera edad: se ajusta a los criterios más modernos en la trasmisión de los conocimientos, así como una expresión de adaptación del desarrollo social.
 Gerontología: Rama de la medicina que estudia el proceso de envejecimiento y sus consecuencias y repercusiones biopsicosociales.

DESARROLLO

ANÁLISIS DE DOCUMENTOS.

1. DOCUMENTO: PLAN DE ESTUDIO DE LICENCIATURA EN ENFERMERÍA VIGENTE HASTA EL CURSO 2007 - 2008:
2.
Principales características:
 La duración del Plan de estudio de Licenciatura en Enfermería es de cinco años.
 La organización es por años y semestres.

En los cuatro primeros años, cada semestre tiene una duración de 18 a 20 semanas. En el primer y cuarto año se incluyen la preparación militar, y el curso optativo/ electivo a partir del 2do año y el quinto año es dedicado a la práctica pre-profesional con 4 rotaciones de 8 semanas, más 16 semanas de preubicación laboral, 2 semanas de preparación para el examen estatal y 4 para la realización del mismo.

 Las asignaturas se distribuyen por ciclos:

• Primer Ciclo: Comprende el primer año (Semestre del I y II).


Programa entrenamiento para licenciados de Enfermeria en la atencion integral al adulto mayor .8

El propósito de este ciclo, es que los estudiantes incorporen los aspectos más generales de una calificación básica en Enfermería (Fundamentos Básicos de Enfermería y Comunitaria) y se imparten las asignaturas de Ciencias Básicas, Ciencias Sociales, Informática Médica, Enfermería Técnica e Inglés. (Se realiza examen de competencia)

• Segundo Ciclo: Comprende el segundo y tercer año de la carrera, en los semestres del III al VI.

El objetivo de este ciclo, está relacionado con la atención a individuo hospitalizado sano y enfermo en las diferentes etapas de la vida en el nivel secundario, utilizando el Proceso de Atención de Enfermería como método científico de la profesión.

En estos semestres se imparten las asignaturas de: Enfermería Médico Quirúrgica y Comunitaria, Enfermería Ginecoobstétrica y Comunitaria, Enfermería pediátrica y Comunitaria; en ellas se imparten contenidos de las Ciencias Clínicas (Propedéutica Clínica y Semiología Médica, Cirugía, Ginecoobstetricia, Pediatría y Farmacología). También se imparten en este ciclo las ciencias de la salud e inglés. Cierra el ciclo con examen pre- estatal o de ciclo.

• Tercer Ciclo: En este ciclo se desarrolla el cuarto (semestres VII y VIII) donde se imparte la asignatura de Enfermería en atención primaria y salud, y el quinto año de la carrera cumplimentando PRÁCTICA PRE-PROFESIONAL.

Su objetivo es la profundización y actualización de los hábitos profesionales y laborales así como la consolidación de la competencia profesional en Enfermería.

Cursan cuatro rotaciones de 8 semanas cada una (Enfermería Médico Quirúrgica, Enfermería Ginecoobstétrica, Enfermería Pediátrica y Enfermería en Atención Primaria de Salud).

Los estudiantes terminan sus estudios con un examen estatal que certifica la competencia y desempeño profesional.

En el plan de estudios de la carrera Licenciatura en Enfermería se encuentra estructurado su malla curricular en 8 semestres, agrupando a 8 programas de asignaturas propias de Enfermería y un año de etapa pre-profesional.

• La asignatura Fundamentos Básicos de Enfermería I (Introducción a la Enfermería, ingreso Hospitalario, abarcan contenidos generales, insistiendo en la unidad del paciente, ética, bioética, modelo del profesional, además de los procederes básicos de Enfermería y el Proceso de Atención de Enfermería como método de la profesión.

• La asignatura Fundamentos Básicos de Enfermería II (Administración de medicamentos), agrupa contenidos relacionados con los procederes de Enfermería y las diferentes vías de administración de medicamentos así como el Ingreso hospitalario).

• La asignatura Enfermería médico-quirúrgica y comunitaria I y II abarca los contenidos específicos de Enfermería Quirúrgica y los aspectos clínicos.

• La asignatura Enfermería Ginecoobstétrica y Enfermería Pediátrica que tienen sus espacios docentes propios en el Hospital Ginecoobstétrico y el Hospital Pediátrico, por lo que cada uno de sus componentes se desarrolla en la mitad de un semestre.

• La asignatura Enfermería en atención primaria y salud, abarca los contenidos específicos de Enfermería a la Familia y Comunidad.

• Las asignaturas de Práctica Pre-profesional, abarcan contenidos para actualizar y profundizar en el Internado de la carrera, en sus cuatro vertientes fundamentales de formación que son: Enfermería Médico Quirúrgica, Enfermería Ginecoobstétrica, Enfermería Pediátrica y Enfermería Comunitaria.

El plan de estudio, de forma general, tiene un adecuado diseño en su estructura, lo que garantiza la organización de todas sus partes en aras de un buen desarrollo curricular de la docencia en Enfermería, además los documentos metodológicos rectores que norman su puesta en práctica responden al tipo de profesional que se desea formar en su perfil generalista. La mayor dificultad consideramos que existe en que como una parte de los contenidos relacionados con atención integral al adulto mayor no se imparten con gran solidez en las asignaturas Enfermería Médico-Quirúrgica y Comunitaria I y II, además los profesores no aplicamos un seguimiento adecuado a las afecciones, debiendo observarlas desde su prevención y diagnóstico en el área de salud hasta su rehabilitación, una vez egresado de los centros hospitalarios. Según nuestra experiencia el mayor énfasis se hace en la atención al enfermo una vez hospitalizado.

Esto pudiera suceder, porque aunque en el Plan de Estudio aparece en los objetivos generales instructivos, el enfoque de la atención de Enfermería en función de la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de salud, en el sistema de conocimientos y habilidades de los tema, no queda lo explícito que debiera, con vistas a lograr una mejor interpretación por parte de los profesores.

Consideramos además que se requiere un perfeccionamiento encaminado a remodelar el documento que declara los objetivos Instructivos y Educativos, pues pone de manifiesto las habilidades de colaborar y participar, ya que esta profesión por su naturaleza y fundamentación, es más que colaborar y participar, pues los conocimientos que adquieren los profesionales en su campo de actuación les permiten desarrollar habilidades que fortalecen sus funciones de diagnosticar y tratar. (32)

3. DOCUMENTO: PROGRAMA DE ASIGNATURA ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICO Y COMUNITARIA VIGENTE HASTA EL CURSO 2007 - 2008.

Se ubica en el segundo año de la carrera de Licenciatura en Enfermería (Octavo Semestre), con una duración de 18 semanas.

Esta asignatura debe dotar a los estudiantes de los modos de actuación del enfermero en la atención primaria y en los hospitales y otros centros del sistema de salud. Por tanto no se trata solamente de utilizar diversos escenarios de formación, sino proyectar en sistema el proceso con ese enfoque integral, para el desempeño a nivel técnico en todas las instituciones del sistema nacional de salud.

Se concibe el Proceso Docente a partir de los conocimientos precedentes adquiridos y retomando aquellos contenidos que los estudiantes deberán integrar con mayor nivel de profundización en su desempeño profesional, de forma tal que el Proceso Docente tenga un enfoque activo, organizado con formas de enseñanza de predominio grupal tales como: Discusiones en Grupos, Talleres, Vídeo - Debates, Visitas al Hogar, Juego de Roles y otras; orientadas a la salud de la población teniendo como escenarios: la comunidad, la familia, el individuo y los grupos de la comunidad; la adquisición de habilidades tienen como eje conductor el Proceso de Atención de Enfermería, como método científico de la profesión.

El programa cuenta con objetivos generales, particulares o temáticos y específicos que han sido redactados teniendo en cuenta el Modelo del profesional, y con orientaciones metodológicas, para cada una de las unidades, que expresan las formas de organización de la enseñanza para cada uno de los temas y de la Educación en el trabajo, recomendando métodos y medios de enseñanza para algunos temas en particular.

Precisa recomendaciones sobre métodos activos para determinados contenidos. Define indicaciones sobre el sistema de evaluación que incluye la evaluación formativa y la final de la asignatura. Indica la bibliografía a utilizar para cada tema y otras fuentes bibliográficas. Las orientaciones metodológicas precisan el manejo del Proceso de Atención de Enfermería como método de la profesión; pero no orienta al profesor cómo utilizarlo como método de enseñanza.

Como parte de la estrategia docente del programa de la asignatura, aparecen 168 problemas de salud para ser identificados y solucionados por los estudiantes, indica que deben ser solucionados a través del método científico; no se mencionándose los problemas a solucionar.

El programa de referencia, sometido a perfeccionamiento hace más de 5 años, está considerado uno de los más novedosos entre los programas de las asignaturas de Universidad Médica, entre otras cosas por tener una estructura interdisciplinaria (15).

Encontramos como antecedentes que los Licenciados en Enfermería, graduados hasta el curso escolar 2003-2004, lo realizaban por un plan de estudio en el cual se recibían los contenidos desde la asignaturas atención de Enfermería I a la VI y en la misma no se abordaban los contenidos de la atención de Enfermería al anciano de forma específica, teniendo en cuenta el estudio de las diferentes patologías, relacionadas en los programas.

A nuestro juicio, el tratamiento que se da a Atención al Adulto mayor es insuficiente ya que este tema constituye un programa priorizado en Atención Primaria y consideramos se debe reforzar por el aumento progresivo de adultos mayores y la intención de nuestro estado y Sistema Nacional de Salud de lograr una longevidad satisfactoria con una mayor calidad de vida, pues durante esta estancia es que se dominan los aspectos relacionados con la promoción, prevención, rehabilitación las cuales cada día, cobran mayor importancia por ser este el nivel de mayor importancia dentro de nuestro sistema.


Programa entrenamiento para licenciados de Enfermeria en la atencion integral al adulto mayor .9

4. ANÁLISIS Y SÍNTESIS DE LA FRECUENCIA DE ERRORES DEL EXAMEN DE CICLO y ESTATAL DE LA CARRERA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

Se analizó la frecuencia de errores de los exámenes estatales y de ciclo realizados a los 169 estudiantes graduados en los últimos 5 años (cursos 2003-2004 al 2007-2008) de la carrera Licenciatura en Enfermería en la Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Raúl Dorticós Torrado” de Cienfuegos, fundamentalmente de los contenidos relacionados con el adulto mayor, donde pudimos constatar que las principales dificultades en las evaluaciones teóricas fueron:

 En las preguntas sobre el adulto mayor el 9.3% de los estudiantes fueron evaluados con notas de 3 y 2, siendo la mayor incidencia en los cuidados para evitar las caídas, con 13% y el manejo de la crisis familiar por el encamamiento con 7%.

 El 26.5% de los estudiantes obtuvo calificación de 3 y 2 en las preguntas de los factores de riesgo, fundamentalmente en la hipercolesterolemia (23%)

En la evaluación de los contenidos sobre enfermedades cerebrovasculares el 10.8% de los estudiantes alcanzó calificación menor de 4, detectándose la mayor dificultad en los cuidados al paciente senil (26.6%)

La valoración de estos resultados nos sirvió para fundamentar la propuesta de los temas del Curso, teniendo en cuenta que estos estudiantes se incorporan a sus centros de trabajo con esas dificultades y la forma de resolverlas es mediante la superación profesional.

RESULTADOS.

Tabla 1

Se observa que del total de Licenciados en Enfermería, graduados en los estos últimos 5 cursos escolares, sólo 49 fueron ubicados en la atención al adulto mayor, el 45% en los servicios de medicina, seguido cirugía y hogar de anciano con 20.4%.

Tabla 2

Observamos que solo el 16.3% de los graduados recibieron el adiestramiento en servicio de Geriatría como está establecido, el resto presentaron dificultades, expresando que le explicaron solamente algunas cuestiones del servicio el 83.6%.

Tabla 3

Existió coincidencia en sus criterios, que no fue suficiente la preparación obtenida una vez graduados para trabajar de inmediato con el adulto mayor, de 34.6%.

Tabla 4

Las dificultades observadas al Programa de Enfermería Médico Quirúrgica y Comunitaria con que se graduaron fueron: escasas rotaciones por el servicio de Geriatría en un 81.6%, la no ganancia de habilidades prácticas en un 79.5% y en lo relacionado con el déficit de los contenido el 42.8%

Tabla 5

El 93.8% de los Licenciados, consideran realizarle sugerencias al Programa de Enfermería Médico Quirúrgico y Comunitaria.

Tabla 6

Representa las propuestas que realizan el 100% de los Licenciados al Programa de Enfermería Médico Quirúrgica con que se graduaron, recomendando; impartir más Docencia en la Educación en el Trabajo, en los Servicios de Geriatría y la realización del Entrenamiento en servicio un 91.8%.

Tabla 7

La valoración que realizaron los Licenciados en Enfermería, sobre la ganancia de habilidad durante su formación y el mayor número de graduados fue de regular, el 77.5%

Tabla 8

La evaluación personal realizada por los Licenciados en Enfermería, sobre las acciones desarrolladas al anciano y su calidad; el mayor número de graduados se calificó de regular, 85.7%

Tabla 9

El grado de satisfacción de los graduados, en su desempeño con el Adulto Mayor lo consideran satisfecho el 97.9%

DISCUSIÓN:

Según los datos obtenidos en el formulario vemos que el menor número de graduados en estos últimos 5 cursos escolares su ubicación laboral fue realizada en la atención al adulto mayor, destacando el mayor porciento fue ubicado en los servicios de medicina en la atención secundaria, seguido de éste, el hogar de ancianos y cirugía respectivamente; esto está motivado por la gran cantidad de pacientes que ingresan con más de 60 años en estos servicios y la demanda de atención de este grupo poblacional y las condiciones de salud con que ingresan necesitan de cuidados especiales, es por todo lo expuesto que se priorizan estos servicios de atención Geriátrica. (Tabla 1)

Existen orientaciones muy bien establecidas para los recién graduados que desde el momento que comienza su vida laboral deben ser adiestrados o capacitados en su puesto de trabajo para poder desempeñar sus funciones de la mejor forma posible teniendo en cuenta que en su formación reciben los contenidos u desarrollan las habilidades prácticas en la Educación en el trabajo, según rotaciones por servicios y especialidades por lo que les resulta fundamental recibir esa capacitación en servicios de manera específica.

Es por esta razón que nuestros graduados, consideran que no se sienten preparados para trabajar de inmediato con el anciano sano o enfermo sin haber recibido este entrenamiento en servicio. Desde que cambió el plan de estudio, fue sustituida la resolución que normaba el Entrenamiento en servicio por la etapa de pre – ubicación laboral o Preprofesionalizante con el objetivo de que los mismos se adiestren en dichos servicios para que una vez graduados, ya conozcan éste en cuanto a su funcionamiento y su desempeño sea de calidad y con una óptima preparación, situación ésta, que en la realidad presenta dificultades y los estudiantes, no inician su vida laboral, todo lo seguro posible en su puesto de trabajo. (Tabla 2 y 3) (18)

Al comentar los graduados sobre las dificultades del programa Enfermería Médico Quirúrgica y Comunitaria, quedó evidenciado que las rotaciones por el servicio de Geriatría donde se brinda la atención especializada al adulto mayor, ésta no fue suficiente, ya que son pocos los servicios con estas características, por lo que no todos los estudiantes tuvieron la posibilidad de desempeñarse en la educación en el trabajo con estos pacientes, haciéndose necesario realizar su ubicación en el resto de los servicios donde existen pacientes adultos mayores con una atención más generalizada. (Tabla 4)

El mayor número de entrevistados consideran que se le debe modificar el programa de la asignatura Enfermería Médico Quirúrgica, que se recibe en el 2do año de la carrera teniendo en cuenta, que constituye el eje conductor en su formación como Licenciado y la misma en su contenido, no aborda lo suficientemente las patologías, del adulto mayor y sus características gerontológicas, por lo que una vez graduados, confrontan dificultades en sus competencias, si tenemos en cuenta que los contenidos fueron insuficientes, por lo que abogan por la necesidad de recibir Entrenamiento en servicios de Geriatría una vez graduados de manera específica en su puesto de trabajo. (Tabla 5 y 6)

Teniendo en cuenta los procederes realizados por los Licenciados graduados, observamos que los mismos realizaron habilidades, pero consideran que durante su formación no ganaron todas las habilidades necesarias, recabando la asesoría del personal especializado en las diferentes salas, independientemente, de que lo ejecutaron bajo la supervisión de estas, pero ellos consideran que les faltó habilidad y destreza, al realizar los procederes. Aunque los mismos realizaron las habilidades correspondientes, al plan de estudios de la carrera y se correspondió con las horas planificadas y las habilidades realizadas, por esta razón ellos se evalúan en su desempeño de regular. Esta situación, de los encuestados está en correspondencia con lo que planteó Virginia Henderson en su texto (Enfermería Teoría y Práctica), refiriendo que las habilidades, se desarrollan en la ejecución de la actividad práctica, para la cual son requeridos, así los hábitos relativos a la actividad docente y los de la cultura laboral se forman fundamentalmente, en la realización de estas actividades. El proceso de formación de habilidades, no es sencillo, pues depende de un número de factores entre los cuales se encuentra, el tipo o naturaleza de la misma, las condiciones en que se desarrollan, y las características de los alumnos. (27) Lo expresado por la autora, está en correspondencia con los momentos actuales, teniendo en cuenta los resultados de nuestro estudio.


Programa entrenamiento para licenciados de Enfermeria en la atencion integral al adulto mayor .10

A pesar de las dificultades e insatisfacciones planteadas por el grupo de estudio, desde su formación hasta la actualidad, expresan sentir satisfacción en su desempeño laboral con el adulto mayor. Pues ya han ganado en conocimiento y habilidades, obteniendo experiencias de la atención que se brinda a este grupo poblacional.

FUNDAMENTACIÓN DE LA PROPUESTA:

El adulto mayor, en cualquier escenario, juega un importante papel en la creación y desarrollo de la familia, el requiere de una atención integral que le permita gozar de una óptima salud para el logro de una vida plena, que le permita insertarse en las diferentes actividades de la sociedad e incidir positivamente en el mantenimiento del equilibrio de ésta. Es por ello que el personal de Enfermería, debe estar preparado y debidamente entrenado para la atención a este tipo de personas sanas o enfermas en cualquier lugar donde se encuentre.

La superación permanente de los recursos humanos en Enfermería es una tarea esencial para el Ministerio de Educación Superior y su consolidación es imprescindible para mejorar sustancialmente los indicadores del desarrollo del país teniendo en cuenta los cuidados que se brinden que sean de óptima calidad.

Ello conduce a nuestros profesionales a que tengan solidez en su actuación profesional, perfeccionen sus actividades, asistenciales en el logro de las habilidades, docentes e investigativas y que propicien cambios cualitativos en la practica en su desempeño profesional.

El Entrenamiento posibilita la superación básica y especializada de los graduados universitarios, se caracteriza por el aprendizaje en el propio servicio, facilitando la adquisición de habilidades y destrezas y la asimilación de nuevas metodologías y tecnologías de trabajo. Tiene un carácter Tutorial y dinámico, permitiendo la posibilidad de adquirir nuevos enfoques tecnológicos, el manejo de nuevos equipos, el aprovechamiento de la asistencia técnica nacional y extranjera. Establece una vinculación real y efectiva con la práctica en los servicios de salud. Su extensión mínima será de 2 créditos, y la evaluación es obligatoria y eminentemente práctica. El número de participantes deberá estar de acuerdo con las características de esta forma de posgrado y que permita el logro de los objetivos propuestos. (28)

Este entrenamiento en servicio constituye una necesidad viable y pertinente para los profesionales de Enfermería que trabajan en la atención primaria y secundaria y que generalmente no poseen una preparación adecuada para enfrentar la complejidad del adulto mayor con la calidad adecuada.

Los principales presupuestos teóricos que se han tenido en cuenta en la concepción de este entrenamiento son los siguientes:

• Lo más avanzado de las Ciencias Pedagógicas y Gerontológicas en cuba y el Mundo.
• La vinculación de la teoría con la práctica durante la carrera en la solución de los problemas de la Atención al Adulto Mayor en la Comunidad.
• Capacitar a los profesionales de manera oportuna desde sus puestos de desempeño.

El diseño de este entrenamiento combina elementos esenciales, teórico-práctico y de competencia y desempeño. Se inicia con la identificación de diferentes necesidades de aprendizaje partiendo desde sus programas de formación que no abordan de manera integradora la atención a este grupo poblacional y que una vez graduado los insertan en los diferentes servicios y no cuentan con todos los conocimientos necesarios para su desempeño laboral, de ello se infiere, que su propósito, se enfoca no sólo sobre el tratamiento de las acciones interdependientes, sino básicamente va dirigido a la prevención y promoción de la salud en el adulto mayor y sus acciones en la comunidad y sobre el ejercicio del trabajo educativo-comunicativo que todo profesional debe saber hacer.

Objetivos metodológicos de la propuesta de entrenamiento:

Proporcionar a los profesores de la provincia un entrenamiento en servicio, que posibilite perfeccionar el proceso docente educativo respecto a la atención integral al adulto mayor sano o enfermo.

De esta forma se diseñaron alternativas encaminadas a solucionar las deficiencias encontradas, las cuales pretenden ofrecer opciones que puedan perfeccionar y lograr el desarrollo de las habilidades vinculadas a la temática.

Después de concluida la etapa de diagnostico de la investigación y considerando los resultados obtenidos, éste evidenció las necesidades de elevar las competencias y el desempeño de los Licenciados en Enfermería, procedimos a la propuesta del diseño del Entrenamiento en servicio de Geriatría para la Atención al Adulto Mayor sano o enfermo en los diferentes niveles de atención.

PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO PARA LICENCIADOS

TÍTULO: Entrenamiento en servicio para la atención al adulto mayor.
FCMC: Dr. RAUL DORTICOS TORRADO
COORDINADORA: Lic Lourdes Montenegro Arias
DURACIÓN: 10 semanas HORAS: 168 MODALIDAD: Semipresencial.
ASESORES METODOLÓGICOS.

MSc. Lic. Zulema Bos Rodríguez
Dr. Alfredo Espinosa Brito.

CLAUSTRO DE PROFESORES Y TUTORES

Los profesores o tutores que impartirán este curso de adiestramiento deberán reunir los siguientes requisitos:

• Licenciados en Enfermería, Master en Longevidad satisfactoria, Especialista en Geriatría o Diplomado en Gerontología
• Tener la categoría de Instructor como mínimo

FUNDAMENTACIÓN:

Necesidad que satisface.

La urgencia de incorporar temas y habilidades relacionados con el adulto mayor a la formación del nuevo profesional de Licenciatura en Enfermería, teniendo en cuenta que nuestro país va en vías del envejecimiento temprano y específicamente en nuestra provincia el 14% de la población se encuentra en la tercera edad, el municipio más envejecido es Cienfuegos y dentro de éste, las áreas de salud de mayor incidencia, son la II y III, con un 15% respectivamente. La elevada expectativa es consecuencia del desarrollo científico y técnico de la mayor de las Antillas en el campo de la Medicina y, sobre todo, por la política de salud del país, que es gratuita y al alcance de todos desde el triunfo revolucionario de 1959.

Estudios demográficos pronostican que Cuba tendrá para el 2025 un 25 por ciento de sus habitantes con edades superiores a 60 años.

Este entrenamiento en servicio prepara al licenciado, ya que una vez graduado y que su ubicación laboral sea en la atención al adulto mayor lo l prepara para integrarse con una mejor competencia profesional integrándose, al equipo básico de trabajo, participando en el cuidado integral de las personas, familias y comunidades, de forma personalizada, integral y continúa, respetando sus valores, costumbres y creencias. Además, realizar acciones encaminadas a mantener la vigilancia en salud y control de enfermedades trasmisibles y no trasmisibles, así como planificar y ejecutar acciones encaminadas al control del medio ambiente y al logro de un entorno saludable y fomentar la colaboración intersectorial y multidisciplinaria en la gestión de los cuidados de salud a la población. Contribuye a la identificación de las necesidades educacionales para elaborar programas de educación para la salud, en la búsqueda del mejoramiento de la calidad de vida de estas personas ya adultas y ancianas.

El enfoque comunitario de este programa le posibilita al licenciado participar en la confección, análisis y discusión de la situación de salud de su población, detectando grupos vulnerables, factores de riesgo e implementando acciones tendientes a su disminución y/o eliminación; Por lo que se deberán crear las condiciones necesarias para su participación activa en estas actividades.

Área de influencia del programa (local)

Las principales áreas de influencia de este entrenamiento están representadas en los programas de capacitación institucionales del MINSAP, para lograr una mejor atención y calidad en los cuidados, por parte de los Licenciados de Enfermería en las diferentes unidades y servicios de salud fundamentalmente en:

 Adulto mayor.
 Calidad de vida y cuidados de Enfermería.
 Enfermedades crónicas no trasmisibles.

Experiencia acumulada en pre y post grado en la institución en general y en el área del conocimiento del programa.


Programa entrenamiento para licenciados de Enfermeria en la atencion integral al adulto mayor .11

El proceso de universalización de la enseñanza, surge con el propio triunfo de la Revolución pero no es hasta 2000 donde se produce la multiplicación y proyección de la universidad hacia los municipios y el pleno acceso de todos a los estudios de educación superior, garantizando los estudios universitarios a los miles de jóvenes que por diferentes vías tienen esta posibilidad. Esta tiene como premisa fundamental, la formación integral de estos jóvenes logrando la unidad entre lo instructivo y lo educativo para graduar jóvenes con un perfil amplio, favoreciendo la vinculación del trabajo con la práctica y la formación como profesionales revolucionarios al servicio de la sociedad, comprometidos con el proceso revolucionario y el socialismo.

Los recursos humanos disponibles para enfrentar este proceso se encuentran en los propios profesionales que trabajan en esos territorios; ese profesional será el encargado y tendrá la alta responsabilidad de desempeñarse como asistencial y a su vez formador de los futuros profesionales de su propio municipio o territorio; pero para este desempeño debe recibir superación sistemática, a través de entrenamientos, cursos de postgrado, debe incorporar sus conocimientos sobre las nuevas tecnologías de la información a su quehacer diario, debe asumir las investigaciones en ese nuevo contexto y convertirse en el motor impulsor de la ciencia y la cultura para ese territorio. Este profesional debe trabajar por la excelencia y la pertinencia académica, logrando el impacto social producto de las transformaciones necesarias efectuadas en este nuevo modelo pedagógico.

En el caso particular de esta investigación será la preparación de los profesionales que se encargaran de la atención directa al adulto mayor y anciano, ya sean sanos o enfermos. La naturaleza de la Enfermería es compleja, ella es al mismo tiempo una ciencia y un arte, tiene su propio conjunto de conocimientos basados en teorías científicas y está enfocada hacia cómo lograr la salud y el bienestar de los pacientes. Se caracteriza por ser una de las profesiones que se distinguen en la Educación Médica Superior, por la actuación profesional de este recurso en salud, que esencialmente se concretan en cuatro dimensiones:

 Cuidados de Enfermería.
 Atención a las personas: sanas, enfermas, familia y comunidad.
 Promoción y prevención de salud.
 Docente, educativa y administrativa.

Se ocupa de la satisfacción de las necesidades humanas y las alteraciones de la salud, aplicando la lógica del proceso de atención de Enfermería, como método científico de la profesión, teniendo en cuenta acciones de promoción prevención y rehabilitación, garantizando el bienestar biopsicosocial y utiliza los procesos docentes investigativo y gerencial para garantizar la calidad y optimización de los servicios de Enfermería.

El licenciado en Enfermería constituye la cantera de profesores con que se cuenta para enfrentar la labor docente en el proceso de Universalización de la Enseñanza; en los nuevos escenarios de formación, constituido por el Policlínico Universitario y también se ha encontrado en la literatura revisada, que estos profesionales en su formación académica no recibieron conocimientos específicos, dirigidos a la atención de este grupo atareo, pues no formaba parte de su programa de formación, por lo que estas insuficiencias pueden ser un importante obstáculo para el desempeño de su rol como profesional, es por ello que las diferentes instituciones y los servicios docentes asistenciales donde estos licenciados laboran, deben detectar las necesidades individuales e identificar los intereses y motivaciones de su claustro.

Este entrenamiento en servicio satisface las necesidades científicas en el área del conocimiento del profesional de la atención primaria y secundaria proporcionándoles las herramientas que le permitan abordar de forma integral la atención al adulto mayor cuyo objetivo es proporcionar los cuidados de Enfermería de calidad que tributen a una longevidad satisfactoria.

REQUISITOS DE INGRESO.

1. Ser graduado de Licenciado en Enfermería.
2. Encontrarse laborando en atención directa con el anciano o adulto mayor en cualquiera de sus modalidades (casa de abuelos, hogares de ancianos, servicios de geriatría y comunidad).

PERFIL DEL EGRESADO:

El egresado de este adiestramiento, contará con conocimientos y habilidades que le permitan desempeñarse en la atención al adulto mayor, y profundizará en los diferentes temas de dicha especialidad.

Teniendo en cuenta las dificultades detectadas en el diagnóstico y la necesidad de ubicar al pos graduado sin vasta experiencia y conocimiento para atender a este grupo poblacional y el insuficiente conocimiento para este tipo de atención es por ello que al recibir esta preparación los profesionales recién graduados así como el resto serán capaces, de manera general, de:

 Ejercer y promover la práctica con competencia metodológica basada en el saber, saber hacer, saber ser y saber convivir.
 Manejar de manera crítica la información científica de fuentes especializadas de actualidad de estos temas, en el contexto social.
 Adquirir conocimientos sobre las bases científicas que regulan el estudio de intervenciones de Enfermería de forma actualizada.
 Integrar los conocimientos sobre las bases farmacológicas de la terapéutica para lograr una prescripción y un uso racional de los fármacos situación esta que afecta a los ancianos. (la automedicación)

Tendrán habilidades para:

 Organizar, planificar y priorizar los cuidados de Enfermería.
 Actualización científica en el conocimiento de estos temas, así como la investigación.

Actitud de:

 Superación personal y profesional permanente.
 Respeto a los derechos de sus pacientes.
 Compromiso con la profesión y la sociedad.
 Ética en el ejercicio de la profesión.
 Iniciativa, constancia y perseverancia en el desempeño profesional.
 Crítica y reflexión desde una perspectiva personal y profesional.

Valores:

 Responsabilidad en su desempeño profesional.
 Honestidad en el uso de sus conocimientos en la práctica profesional.
 Sensibilidad personal para asumir su papel profesional.
 Honradez en su actuación personal y profesional.

ESTRATEGIA DOCENTE

Se desarrollará un entrenamiento en servicio de Geriatría con el objetivo de capacitar a los profesionales de Enfermería que se encuentran laborando en la atención al adulto mayor y ancianos, ya sean sanos o enfermos en los municipios de la provincia de Cienfuegos.

Se impartirán los cursos en los municipios con la participación de todos los recién graduados en una primera intención y después se incorporaran el resto teniendo en cuenta que estos últimos ya poseen algún conocimiento y experiencia en este tipo de atención especializada. Estos cursos se desarrollarán de acuerdo con la programación que se decida por parte de los Vicedirectores docentes y metodólogos de Enfermería de cada unidad, además garantizaran la tutoría de estos cursistas por personal de experiencia.

La metodología que se seguirá, será la realización de conferencias actualizadoras donde se abordaran los elementos esenciales de contenidos y con posterioridad enfatizará en el trabajo independiente, y la educación en el trabajo. Las actividades grupales se desarrollaran de forma tal que propicien un espacio de análisis y reflexión crítica de los temas abordados, los contenidos de cada tema se profundizarán en función de las características individuales de los participantes. La vinculación de la teoría con situaciones simuladas de forma tal que se produzca un debate en los diferentes casos y se busque las soluciones a las dificultades planteadas. Se utilizarán diferentes medios como el pizarrón, el retroproyector, videos, material bibliográfico actualizado y la literatura básica.

El Entrenamiento en servicio tiene una duración de 10 semanas, empleándose la modalidad Semipresencial, con un total de 168 horas de ellas 68 lectivas y 96 horas no lectivas a razón de 2 frecuencias semanales de 4 horas cada una es decir 8 horas semanales. Se realizará en cada una de las unidades de atención al adulto mayor y que cuente con el claustro para su desarrollo con calidad y su duración estará en dependencia de las condiciones de cada sede. El Programa del Entrenamiento está integrado por 6 temas y termina con la presentación y discusión de un trabajo final en 4 horas. De esta manera quedan desglosadas las horas a utilizar en el curso y con un total de 5 créditos académicos.


Programa entrenamiento para licenciados de Enfermeria en la atencion integral al adulto mayor .12

El trabajo final del curso y la defensa del mismo debe ser individual. Se establecerá que la línea de temas se corresponda con el banco de problemas de cada entidad cuyo objetivo será perfeccionar el conocimiento en relación con la atención al adulto mayor y el desempeño con el mismo.

Fundamentación metodológica:

La educación de pos grado constituye el nivel más elevado del Sistema Nacional de Educación y tiene como objetivo central la formación académica de postgrado y la superación continua de los egresados universitarios durante su vida profesional lo que contribuye de forma sistemática a la elevada productividad, eficiencia y calidad del trabajo; es una de las direcciones principales de trabajo del Ministerio de Salud Pública, su consolidación es imprescindible para mejorar sustancialmente los indicadores de desarrollo del país.

La Educación de postgrado está conformada por dos vertientes de trabajo:

 La superación profesional.
 Formación académica de postgrado.

La superación profesional constituye un conjunto de procesos de formación que posibilita a los graduados universitarios la adquisición, ampliación y perfeccionamiento continuo de los conocimientos, habilidades básicas y especializadas requeridas para un mejor desempeño de sus responsabilidades y funciones laborales, así como para su desarrollo cultural integral. Las actividades de superación profesional se planifican y efectúan de modo que se logren los resultados esperados, con el mínimo gasto de tiempo, movimientos y recursos humanos, materiales y financieros.

Los objetivos de la superación profesional son los siguientes:

a) Posibilitar a los profesionales del Sistema de Salud, la adquisición de los conocimientos y las habilidades generales y específicas necesarias para el mejor desempeño profesional.
b) Contribuir a la actualización sistemática de los conocimientos y habilidades profesionales de acuerdo con el desarrollo, los avances científicos técnicos y los procesos educativos que se construyan a partir de las necesidades de capacitación del trabajador surgidas durante su desempeño profesional en su contexto laboral.
c) Permitir la obtención de un nivel avanzado de profundidad o amplitud de conocimiento y métodos, en campos específicos de la actuación profesional.

Los centros de Educación Medica Superior (CEMS) tienen la función de promover y coordinar las acciones, recursos y voluntades para determinar y satisfacer las necesidades de superación de los profesionales y técnicos de su territorio. Los dirigentes de todas las instituciones y unidades del SNC, son los responsables de viabilizar y-o asegurar la superación y desarrollo profesional de acuerdo con las necesidades educativas identificadas y del control periódico de su cumplimiento.

El objeto fundamental de estas indicaciones es servir de guía metodológica para el diseño de las principales formas de postgrado que se utilizan en el SNC y homogenizar el criterio sobre las funciones y principios metodológicos de cada una de ellas.

Constituyen figuras principales de Superación Profesional: El curso, El entrenamiento y El diplomado. Otras formas son: el taller, la auto superación, la conferencia especializada, el debate científico y otras que posibiliten el estudio y la divulgación de los avances de la ciencia.

El Entrenamiento posibilita la superación básica y especializada de los graduados universitarios, se caracteriza por el aprendizaje en el propio servicio, facilitando la adquisición de habilidades y destreza y la asimilación de nuevas metodologías y tecnologías de trabajo. Tiene un carácter Tutorial y dinámico, permitiendo la posibilidad de adquirir nuevos enfoques tecnológicos, el manejo de nuevos equipos, el aprovechamiento de la asistencia técnica nacional y extranjera. Establece una vinculación real y efectiva con la práctica en los servicios de salud. Su extensión mínima será de dos créditos, y la evaluación es obligatoria y eminentemente practica, el número de participantes deberá estar de acuerdo a las características de esta forma de postgrado y que permita el logro de los objetivos propuesto.

Naturaleza del programa.

 Diversidad en su concepción para su intervención.
 Estrategias de implementación.
 Sistémico y secuencial.
 Combina lo teórico con lo práctico.
 Efecto multiplicador

SISTEMAS DE OBJETIVOS GENERALES

PLAN TEMÁTICO Y DISTRIBUCIÓN POR FORMAS DE ENSEÑANZA 

enfermeria_adulto_mayor/envejecimiento_vejez_psicogeriatria

HORAS LECTIVAS: 68 (44 CO +24 Trabajo en grupo) = 68 horas
HORAS NO LECTIVAS: 96 EXAMEN FINAL HORAS: 4
Leyenda: CO: Conferencia orientadora, TG: trabajo en grupo, ET: Educación en el trabajo, TI: Trabajo Independiente

ESTRATEGIA METODOLÓGICA
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS POR UNIDADES Y TEMAS
OBJETIVOS POR UNIDADES Y TEMAS
UNIDAD I

TEMA I: Envejecimiento Poblacional e Individual

OBJETIVO GENERAL:

1. Identificar las características principales de los procesos de envejecimiento individual y poblacional, sus causas y sus consecuencias,

OBJETIVOS DEL TEMA

1. Fundamentar la evolución histórica del envejecimiento poblacional.
2. Identificar las causas y consecuencias principales de este proceso.
3. Caracterizar el envejecimiento como proceso dentro del ciclo vital del hombre
4. Determinar las etapas y tipos de envejecimiento
5. Identificar las principales teorías actuales del envejecimiento
6. Caracterizar los cambios anatomofisiológicos que ocurren en la adultez mayor
7. Identificar los principales aspectos macro y micro sociales relacionados con el envejecimiento
8. Argumentar el papel de los ancianos, de la familia y de la sociedad en la consecución de una longevidad social y económicamente satisfactoria
9. Fundamentar los derechos de los ancianos y los principios éticos de su atención
10. Identificar las principales violaciones de la ética y la legalidad relacionada con los adultos mayores
11. Identificar las determinantes de la salud de las personas en relación a un envejecimiento satisfactorio
12. Valorar la importancia de la responsabilidad de las personas con su propio cuidado y de la atención primaria de salud.

CONTENIDOS DEL TEMA:

Aspectos demográficos y epidemiológicos:

La transición demográfica y epidemiológica, Causas del envejecimiento demográfico
Clasificación de las poblaciones según etapas demográficas y perfiles epidemiológicos, la expectativa de vida, consecuencias de los cambios demográficos, Factores de riesgo, morbilidad, fragilidad, discapacidad y mortalidad

Envejecimiento Humano y cambios morfofisiológicos que lo acompañan:

El envejecimiento como proceso, Etapas del envejecimiento, Envejecimiento fisiológico (usual y satisfactorio) y patológico, Teorías del envejecimiento, Cambios anatómicos relacionados con la edad, Cambios fisiológicos relacionados con la edad.


Programa entrenamiento para licenciados de Enfermeria en la atencion integral al adulto mayor .13

Aspectos socioeconómicos y ético-legales del envejecimiento:

La familia y el adulto mayor, El papel de la comunidad, Factores protectores y de riesgo sociales, jubilación, ingresos y vivienda, El rol social de los ancianos, Aislamiento social y sus consecuencias, Derechos del adulto mayor, Discriminación, abuso y maltrato del anciano, Principios bioéticos de la atención sanitaria, Consideraciones bioéticas en relación al anciano con enfermedad terminal.

Envejecimiento sano:

Determinantes de la salud de las personas, Envejecimiento fisiológico y satisfactorio, Estilos y condiciones de vida saludables, Expectativa de vida activa y calidad de vida, Consideraciones acerca de la longevidad, El auto cuidado, Papel de la atención primaria de salud en la consecución del envejecimiento satisfactorio

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS DEL TEMA:

En esta unidad se comienza el estudio de la Atención de Enfermería en los diferentes acciones teniendo en cuenta los aspectos demográficos con total de 42 horas, en esta Unidad I, se estudiarán las características fundamentales del, Envejecimiento Poblacional e Individual siguiendo la lógica del método científico de actuación profesional (PAE) y fundamentando la actuación de Enfermería en los principios científicos aplicables a cada intervención en los diferentes niveles de atención, se incluirá de manera oportuna la importancia de los mismos como parte de la atención que deben recibir estos pacientes. Los estudiantes y el profesor durante las 4 conferencias trabajarán todo lo relacionado con el envejecimiento y las características que lo definen.

La educación en el trabajo se realizará en los escenarios asistenciales de los diferentes niveles de atención y se ejercitarán de forma real o simulada las habilidades correspondientes al tema y que aparecen en el programa, haciéndose énfasis en la importancia de la higiene, estilos de vida, convivencia familiar, cuidados y la no existencia de maltratos en el anciano como elemento fundamental en la terapéutica en esta etapa de la vida como es la ancianidad.

Es responsabilidad del tutor el desarrollo de las habilidades por los cursistas así como la certificación de estas.

UNIDAD II

TEMA II: Psicogerontología y Envejecimiento Saludable y Salud cognitiva.

OBJETIVO GENERAL:

1. Diagnosticar de modo integral a los ancianos teniendo en cuenta los aspectos psicogerontológicos.
2. Promover conductas protectoras de salud para desarrollar estrategias de intervención oportunas y pertinentes.
3. Evaluar la función cognitiva en el adulto mayor para contribuir a un mayor bienestar
4. Diagnosticar precozmente los trastornos cognitivos y síntomas asociados en este grupo de edad.

OBJETIVOS DEL TEMA.

1. Valorar y caracterizar:
2. Los rasgos fundamentales del envejecimiento saludable.
3. Los cambios que se operan en los procesos básicos de la afectividad del adulto mayor.
4. Diseñar y orientar acciones y actividades que promuevan conductas protectoras de la salud afectiva en los ancianos
5. Caracterizar el proceso de sueño en los ancianos.
6. Identificar los mitos e ideas erróneos en relación al sueño en este grupo de edad.
7. Orientar y aplicar acciones no farmacológicas en los trastornos del sueño.
8. Caracterizar el impacto psicológico y social de la jubilación.
9. Explicar la importancia de la preparación para la jubilación.
10. Orientar y aplicar las acciones encaminadas a evitar los efectos negativos de la jubilación
11. Aplicar intervenciones disminuyan o eliminan las principales fuentes de distrés en este grupo.
12. Aplicar las acciones no farmacológicas para prevenir y contrarrestar el distrés.
13. Caracterizar la soledad, el síndrome del anciano maltratado y formas de maltrato.
14. Diseñar y aplicar acciones para prevenir, tratar y erradicar el maltrato y la soledad en el anciano
15. Identificar y explicar:

- Los cambios sexuales básicos en ancianos y ancianas.
- Las actitudes positivas y negativas que se generan en los ancianos.
- Los mitos devaluadores de la sexualidad en la tercera edad.

16. Diseñar y aplicar acciones para promover una sexualidad feliz en la tercera edad, así como eliminar actitudes negativas en los ancianos.
17. Identificar las principales características anatomofisiológicas de la memoria en el adulto mayor
18. Explicar el papel de los neurotransmisores en la función cognitiva en un cerebro envejecido
19. Identificar y Explicar los criterios de evolución cognitiva y su metodología en el adulto mayor en la atención primaria de salud
20. Aplicar los principios en que se basa el entrenamiento y la rehabilitación cognitiva en el adulto mayor para el mantenimiento de su salud mental
21. Caracterizar, y Pesquisar y tratar los principales trastornos cognitivos y conductuales en el adulto mayor en APS.

CONTENIDOS DEL TEMA:

Envejecimiento y Evaluación Psicológica:

Procesos afectivos en el adulto mayor, Técnicas para la evaluación de las esferas afectiva, Conductas protectoras de la salud mental y afectiva.
Cambios en el proceso del sueño en la vejez. Rectificación de mitos y prevención del insomnio:
Cambios en el proceso del sueño, Entrevista exploratoria, Técnicas de diagnóstico y actividades de prevención del insomnio.

Jubilación, estrés y su influencia en la vejez:

Impacto de la jubilación en la vida del adulto mayor, Experiencias positivas y negativas asociadas a la jubilación, Preparación para la jubilación, El estrés, eutres y distress en los ancianos, Principales fuentes de distress en la tercera edad, Orientaciones no farmacológicas para la prevención y erradicación del distress.

Maltrato, anciano solo y Sexualidad y tercera edad:

Soledad objetiva y subjetiva, deseada y no deseada, Prevención del maltrato en la familia y la sociedad, Cambios sexuales en la vejez., Actitudes, miedos y ansiedades generados por generados por el desconocimiento, Mitos devaluadores de la sexualidad en la tercera edad, Orientaciones para una sexualidad saludable en la tercera edad.

Memoria, neurotransmisores y envejecimiento:
Cambios anatómicos y fisiológicos de la memoria en cerebro envejecido, Características básicas bioquímicas y funcionales de los, neurotransmisores, Cambios de los neurotransmisores con el envejecimiento.

Evaluación Cognitiva Entrenamiento de memoria y bienestar cognitivo del adulto mayor en la Atención Primaria de Salud:

Principales instrumentos de evaluación cognitiva (minimental test., instrumento de evaluación cognitiva de la comunidad, test cognitivo de las 10 palabras, i), Criterios del DSMIV y CEI10 para demencias, Metodología de evaluación cognitiva en APS Entrenamiento de memoria en deterioro fisiológico, Rehabilitación integral en adultos mayores con deterioro cognitivo.

Deterioro Cognitivo y trastornos conductuales:

Características de deterioro fisiológico y el deterioro cognitivo mínimo, Criterios diagnósticos de las Demencias, Enfermedad de Alzheimer, Alteraciones conductuales de frecuente aparición en el adulto mayor, Pesquisaje del deterioro cognitivo.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS DEL TEMA:

En esta unidad se estudiara la Atención de Enfermería y las diferentes acciones teniendo en cuenta los aspectos de la esfera psicológica en el adulto mayor y ancianos con UN total de 4 conferencias orientadoras, en esta Unidad II, y se estudiarán las características fundamentales de la Psicogerontología y Envejecimiento Saludable, así como la Salud Cognitiva siguiendo la lógica del método científico de actuación profesional (PAE) y fundamentando la atención de Enfermería en los principios científicos aplicables a cada intervención en los diferentes niveles de atención, se incluirá de manera oportuna la importancia de los mismos como parte de la atención que deben recibir estos pacientes.


Programa entrenamiento para licenciados de Enfermeria en la atencion integral al adulto mayor .14

Los estudiantes y el profesor durante la conferencia trabajarán todo lo relacionado con el envejecimiento los trastornos psicológicos y las características fundamentales que aparecen en esta etapa de la vida, así como la Salud Cognitiva

La educación en el trabajo se realizará en los escenarios asistenciales de los diferentes niveles de atención y se ejercitarán de forma real o simulada las habilidades correspondientes al tema y que aparecen en el programa, haciéndose énfasis en la práctica de la entrevista ya sea al anciano así como a la familia y la importancia del apoyo psicológico de esta como elemento terapéutico en estos cambios y estilos de vida de la etapa laboral a la de jubilación y la aceptación de esta, también aplicaran los instrumentos de evaluación cognitiva (minimental test, instrumento de evaluación cognitiva de la comunidad, Tes. cognitivo de las 10 palabras,), Criterios del DSM-IV y CEI10 para demencias.
Es responsabilidad del tutor el desarrollo de las habilidades por los cursistas así como la certificación de estas.

UNIDAD III

TEMA III: Ejercicio Físico y Salud En El Adulto Mayor

OBJETIVO GENERAL:

1. Orientar al adulto mayor en la práctica de ejercicios físicos para contribuir a mejor su estado de salud funcional, favoreciendo la disminución de los factores de riesgo y la rehabilitación de procesos degenerativo

OBJETIVOS DEL TEMA:

1. Explicar a los adultos mayores sobre la importancia de la cultura física en la conservación, recuperación de la salud y la calidad de vida.
2. Identificar y caracterizar las capacidades motrices del adulto mayor.
3. Aplicar acciones que permitan lograr el mantenimiento desarrollo de las capacidades motrices, para un mayor bienestar.
4. Aplicar del ejercicio físico en la promoción de salud y la prevención de enfermedades.
5. Argumentar las bases sobre las que se estructuran las estrategias metodológicas de tratamiento con ejercicio físico
6. Aplicar las estrategias metodológicas del ejercicio físico en las diferentes enfermedades crónicas en el adulto mayor.
7. Aplicar y orientar los aspectos teóricos y las bases fisiológicas de la práctica de los ejercicios orientales en el mantenimiento de la longevidad.
8. Identificar las principales manipulaciones, indicaciones y contraindicaciones en la aplicación del masaje en este grupo de edad.
9. Aplicar el masaje terapéutico este grupo de edad.

CONTENIDOS DEL TEMA:

Cultura Física y Motricidad En El Adulto Mayor:

Ciencias que complementan la cultura física, Aplicación de la cultura física en el adulto mayor sano y con problemas de salud, Clasificación del ejercicio físico (biomecánico, bioquímico y fisiológico), Efecto del ejercicio físico y sus modificaciones en el adulto mayor, Conductas motrices y edad avanzada
Las capacidades motrices flexibilidad. La fuerza muscular, La resistencia aeróbica. el equilibrio y la coordinación, El ejercicio físico en un organismo envejecido, Tipo de ejercicio de acuerdo a su clasificación. Efectos en los sistemas osteomioarticular, Metabólico, Cardiorrespiratorio, en las esferas psicológica y social, Alteraciones percibidas que obligan a detener el ejercicio.

Particularidades del ejercicio físico en adultos mayores supuestamente sanos, con enfermedades crónicas degenerativos y-o discapacidad.

El entrenamiento aeróbico y su influencia en alejar los procesos de involución. Atrofia así como los degenerativos propios de la edad, Desarrollo de la capacidad vital, Orientaciones medico pedagógica en la preparación personalizada del programa de ejercicio físico. Test de control de la adquisición de la capacidad funcional. Riesgos. Costo y beneficios de ejercicio físico, Artrosis, artritis, sacro lumbalgia, osteoporosis, lesiones de partes blandas, enfermedades degenerativas del SNC, Sistema diferenciado del ejercicio físico en las enfermedades crónicas, Aterosclerosis, cardiopatía isquemia, aterotrombosis, enfermedad cerebro vascular, enfermedad arterial periférica.

Masaje Y Ejercicios Alternativos:

La práctica de Ejercicios Orientales, Ventajas del masaje en el adulto mayor,
Contraindicaciones del masaje en rehabilitación.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS DEL TEMA:

En esta unidad se estudiara la Atención de Enfermería y las diferentes acciones teniendo en cuenta los aspectos de la esfera cognitiva en el adulto mayor y ancianos con total de 3 conferencias orientadoras en esta Unidad III, se estudiarán las características fundamentales del Ejercicio Físico y Salud En El Adulto Mayor así como el deterioro de esta, siguiendo la lógica del método científico de actuación profesional (PAE) y fundamentando la actuación de Enfermería en los principios científicos aplicables a cada intervención en los diferentes niveles de atención, se incluirá de manera oportuna la importancia de los mismos como parte de la atención que deben recibir estos pacientes. Los estudiantes y el profesor durante las conferencias trabajarán todo lo relacionado con la actividad física y su ejercitación en el anciano.
La educación en el trabajo se realizará en los escenarios asistenciales de los diferentes niveles de atención y se ejercitarán de forma real en los diferentes centros donde los ancianos practican ejercicios como es el caso de las casa de abuelos entre otros donde podrán ganar las habilidades correspondientes al tema y que aparecen en el programa, haciéndose énfasis en la práctica de estos para la vida diaria en cualquier edad.
Es responsabilidad del tutor el desarrollo de las habilidades por los cursistas así como la certificación de estas.

UNIDAD IV

TEMA IV: Capacidad Funcional y Bienestar

OBJETIVO GENERAL:

1. Aplicar intervenciones de salud que desarrollen la capacidad funcional como expresión de salud en el adulto mayor y que tributen a un mayor bienestar.

OBJETIVOS DEL TEMA:
1.
2. Evaluar la relación entre envejecimiento sano y satisfacción de las necesidades en las actividades de la vida diaria del adulto mayor.
3. Valorar los elementos básicos que caracterizan al anciano y su relación con su capacidad funcional
4. Aplicar acciones que permitan prevenir y controlar la discapacidad en el adulto mayor en la comunidad.
4. Valorar la repercusión social de discapacidad en el individuo la familia y en la comunidad
5. Organizar acciones que permitan desarrollar diferentes tipos de ayuda y auto ayuda en la comunidad.
6. Caracterizar los diferentes tipos de autoayuda en la preservación de la capacidad funcional en el adulto mayor.

CONTENIDOS POR TEMAS:

Envejecimiento. Capacidad Funcional como expresión de salud y evaluación de la AVD (actividad de la vida diaria).
Envejecimiento sano. Definición, Actividades de la vida diaria, Diferentes niveles de evaluación, Escalas de Evaluación Funcional, Capacidad funcional. Definición y componentes, Anciano sano. Definición. Factores que influyen en la valoración, Relación entre la capacidad funcional y salud, Deficiencia, limitación, discapacidad, dependencia y estado de necesidad.

Prevención, control de la discapacidad y repercusión social de la dependencia.
Discapacidad. Concepto. Clasificación de la discapacidad, Diferentes métodos de prevención y control, Rehabilitación del anciano con discapacidad, Discapacidad y dependencia en el adulto mayor, Repercusión social de la discapacidad en el adulto mayor y en la familia.
La Autoayuda y la Ayuda mutua en la preservación de la capacidad funcional:
Tipos de ayuda. Auto ayuda, Definición. Clasificación.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS DEL TEMA:

En esta unidad se estudiara la Atención de Enfermería y las diferentes acciones teniendo en cuenta los aspectos de la esfera cognitiva en el adulto mayor y ancianos con total de 3 conferencias orientadoras en esta Unidad IV, se estudiarán las características fundamentales relacionados con la capacidad funcional y bienestar así como las afectaciones de la misma, siguiendo la lógica del método científico de actuación profesional (PAE) y fundamentando la actuación de Enfermería en los principios científicos aplicables a cada intervención en los diferentes niveles de atención, se incluirá de manera oportuna la importancia de los mismos como parte de la atención que deben recibir estos pacientes.


Programa entrenamiento para licenciados de Enfermeria en la atencion integral al adulto mayor .15

Los estudiantes y el profesor durante las conferencias trabajarán todo lo relacionado con la capacidad funcional y bienestar en el anciano.

La educación en el trabajo se realizará en los escenarios asistenciales de los diferentes niveles de atención y se ejercitarán de forma real en los diferentes centros donde los ancianos serán sometidos a evaluaciones por parte de los cursistas con el objetivo de medir las afectaciones de sus capacidades funcionales y el bienestar por lo que podrán ganar las habilidades correspondientes al tema y que aparecen en el programa, haciéndose énfasis en la práctica de estos para la vida diaria en cualquier cada lugar donde se desempeñen en su trabajo con el adulto mayor y anciano.

Es responsabilidad del tutor el desarrollo de las habilidades por los cursistas así como la certificación de estas.

UNIDAD V

TEMA V: Sistemas Y Servicios Comunitarios De Atención Integral A Los Adultos Mayores.

OBJETIVO GENERAL:

1. Aplicar intervenciones de salud que tributen a una mejor calidad de vida del adulto mayor a través de sistemas y servicios comunitarios dedicados a su atención integral.

OBJETIVOS DEL TEMA.

1. Aplicar de acciones integrales de atención a los adultos mayores
2. Aplicar los componentes necesarios que se deben incluir en estos sistemas y servicios de atención comunitaria.
3. Argumentar la necesidad de disponer diferentes niveles de atención, tanto en la Atención Primaria de Salud, como en el hospital y otras instituciones.
4. Caracterizar y aplicar acciones que permitan desarrollar las funciones del equipo de salud de la Atención Primaria de Salud en la atención integral de los adultos mayores.
5. Aplicar un abordaje interdisciplinario e intersectorial en la atención integral de los adultos mayores
6. Caracterizar y desarrollar las diferentes redes formales e informales de apoyo a los adultos mayores en la comunidad

CONTENIDOS DEL TEMA.

Atención integral. Niveles y servicios de atención médica adulto mayor:

Enfoque sistémico e integral, Principios, objetivos y componentes de la Atención Integral al Adulto Mayor de Cuba, Estrategia de orientación comunitaria para el adulto mayor, Acciones específicas de atención institucional, Principales actividades y formas de evaluación, El cuidado progresivo y continuado de la atención.

• La atención primaria de salud:

1. El médico y el equipo de salud
2. La dispensarización y la calidad del registro
3. El equipo multidisciplinario de atención gerontológico (EMAG)
4. El ingreso en el hogar
5. La casa de abuelo, el liceo
6. Centro de rehabilitación geriátrica

• La atención secundaria de salud

1. El hospital y sus servicios
2. El hogar de ancianos
3. El hospital de día geriátrico

• La atención terciaria de salud, Instituciones especializadas

Multidisciplinariedad e Interdisciplinariedad en la Atención Gerontológica a los adultos mayores:

Enfoque multidisciplinario del trabajo, El adulto mayor como el mayor consumidor de los servicios asistenciales de la atención primaria de salud, Actividades de coordinación intersectorial, Actividades de capacitación a los adultos mayores, sus familiares y la comunidad (auto cuidado, cuidadores), Actividades de investigación para perfeccionar la atención, De la multidisciplinariedad a la interdisciplinariedad a la transdisciplinariedad, El rol de la enfermera, el psicólogo, el trabajador social, El papel de especialistas de otras disciplinas (pedagogos, sociólogos, profesionales de cultura física), De la interdisciplinariedad a la intersectorialidad, El liderazgo del sector salud.

Redes formales e informales para la atención comunitaria de los adultos mayores
La familia, Los amigos, los vecinos, los compañeros de trabajo, Asociaciones, círculo de jubilados, “peñas”, otros grupos informales, Círculo de abuelos, Aulas de la Tercera Edad, Participación de la comunidad en la identificación y búsqueda de soluciones a las situaciones particulares de los adultos mayores.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS DEL TEMA.

En esta unidad se estudiará la Atención de Enfermería y las diferentes acciones teniendo en cuenta los Sistemas Y Servicios Comunitarios De Atención Integral A Los Adultos Mayores, aspectos de gran importancia en nuestros servicios de salud con 3 conferencias orientadoras. En esta Unidad V, se estudiarán las características fundamentales de los Sistemas Y Servicios Comunitarios De Atención Integral A Los Adultos Mayores, siguiendo la lógica del método científico de actuación profesional (PAE) y fundamentando la actuación de Enfermería en los principios científicos aplicables a cada intervención en los diferentes niveles de atención, se incluirá de manera oportuna la importancia de los mismos como parte de la atención que deben recibir estos pacientes. Los estudiantes y el profesor durante las conferencias desarrollaran todo lo relacionado con los Sistemas Y Servicios Comunitarios De Atención Integral A Los Adultos Mayores.

La educación en el trabajo se realizará en los escenarios asistenciales de los diferentes niveles de atención y se ejercitarán de forma real o simulada las habilidades correspondientes al tema y que aparecen en el programa, haciéndose énfasis en el rol de la enfermera así como el liderazgo en el sector salud la atención a la familia como el más importante eslabón de nuestra sociedad.
Es responsabilidad del tutor el desarrollo de las habilidades por los cursistas así como la certificación de estas.

UNIDAD VI

TEMA VI: Clínica Geriátrica, Grandes Síndromes Geriátricos y Principales Problemas Clínicos de los Adultos Mayores.

OBJETIVO GENERAL:

1. Aplicar el método clínico para diagnosticar las condiciones nutricionales, la prescripción de medicamentos y las situaciones quirúrgicas en el adulto mayor para lograr una atención integral
2. Prevenir, Diagnosticar y Tratar los grandes síndromes geriátricos en el adulto.
3. Aplicar el método clínico para diagnósticos y aplicar terapéuticas de salud los principales problemas clínicos de los adultos mayores.

OBJETIVOS DEL TEMA:

1. Aplicar el método clínico en la evaluación geriátrica
2. Aplicar la evaluación nutricional en función del mantenimiento de la salud, en el adulto mayor.
3. Aplicar los principios de una buena prescripción farmacológica en función del bienestar del adulto mayor
4. Aplicar los principios de la rehabilitación integral para lograr una mejor calidad de vida en el adulto mayor.
5. Diagnosticar precozmente las afecciones quirúrgicas en el adulto mayor.
6. Aplicar acciones que disminuyan o eliminen el riesgo quirúrgico en el adulto mayor.
7. Diagnosticar, prevenir y tratar el síndrome confusional agudo, en el adulto mayor.
8. Diagnosticar, prevenir y tratar el síndrome de inmovilidad y la ulcera por presión en el adulto mayor.
9 Diagnosticar, prevenir y tratar la incontinencia urinaria en el adulto mayor.
10. Prevenir y tratar las caídas en el adulto mayor.
11. Prevenir, diagnosticar y tratar los principales problemas cardiovasculares del adulto mayor.
12. Prevenir, diagnosticar y tratar los principales problemas respiratorios del adulto mayor
13. Prevenir, diagnosticar y tratar los principales problemas osteomioarticulares en adulto mayor.
14. Prevenir, diagnosticar y tratar los principales problemas neurológicos en adulto mayor.
15. Prevenir, diagnosticar y tratar los principales problemas endocrinos metabólicos en adulto mayor.
16. Prevenir, diagnosticar y tratar los principales problemas digestivos en adulto mayor
17. Prevenir, diagnosticar y tratar los principales problemas hematológicos en adulto mayor
18. Prevenir, diagnosticar y tratar los principales problemas genitourinarios en adulto mayor


Programa entrenamiento para licenciados de Enfermeria en la atencion integral al adulto mayor .16

CONTENIDOS DEL TEMA:

El Método Clínico y la Evaluación Geriátrica:

El Método Clínico como herramienta de la Evaluación geriátrica, Evaluación Multidimensional ventajas, Características diferenciales de la Clínica Geriátrica y de la fragilidad en el adulto mayor.
Evaluación Nutricional y Prescripción farmacológica en el adulto mayor:
Características antropométricas, bioquímicas, clínicas de la nutrición, Problemas nutricionales de frecuente presentación en el adulto mayor, Características, Farmacocinéticas y farmacodinámicas en el adulto mayor, Buenas prácticas en la prescripción de fármacos.

Rehabilitación Integral en el adulto mayor:

Modelo de rehabilitación integral en el adulto mayor, Rehabilitación en enfermedades crónicas.

La Cirugía en el adulto mayor:

Riesgo quirúrgico y enfermedades asociadas, Evaluación del post operatorio y diagnóstico precoz de complicaciones, Característica del abdomen agudo en el anciano, Prevención y Diagnóstico precoz del Sangramiento digestivo alto en el adulto mayor en la comunidad.

Diagnóstico prevención y control del síndrome confusional:

Alteraciones anatomofisiológicas que aumentan la frecuencia del síndrome confusional agudo, Etiología del síndrome confusional agudo Sistema de cuidados en el síndrome confusional agudo.

Diagnóstico, prevención y control de la inmovilidad y la úlcera por presión:

Alteraciones anatomofisiológicas que aumentan la frecuencia del síndrome de inmovilidad, Etiología del síndrome de inmovilización, Manejo del paciente con síndrome de inmovilidad, Prevención de la constipación, Alteraciones anatomofisiológicas que predisponen a sufrir ulceras por presión, Etiología del de las ulceras por presión, Medidas preventivas en la ulceras por presión, Sistemas de cuidados.

Diagnóstico, prevención y control de la incontinencia urinaria:

Alteraciones anatomofisiológicas que producen incontinencia urinaria, Etiología del de la incontinencia urinaria, Sistemas de cuidados en el adulto mayor con, incontinencia urinaria.

Caída en el adulto:

Alteraciones anatomofisiológicas que predisponen a sufrir caídas, Epidemiología, Etiología de las caídas, Manejo del adulto mayor que sufre caídas, Prevención de las caídas y sistemas de cuidados.

Problemas cardiovasculares y respiratorios:

Hipertensión geriátrica, Insuficiencia cardiaca en el anciano, Cardiopatía Isquémica, Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), Neumonía en el anciano.

Problemas del aparato locomotor:

Osteoporosis, Fractura de cadera y Osteoartritis.

Problemas neurológicos y endocrinos metabólicos:

Enfermedades cerebro vasculares, Enfermedad de Parkinson, Diabetes mellitus
Hipertiroidismo, Hipotiroidismo.

Problemas digestivos:

Úlcera péptica, Colelitiasis, Cáncer del tubo digestivo.

Problemas hematológicos y genitourinarios:

Anemias en el anciano, Leucemias y linfomas, Discrasias de células plasmáticas, Insuficiencia renal crónica, Infección del tracto urinario., Uropatías en la vejez

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS DEL TEMA.

En esta unidad se estudiara la Atención de Enfermería y las diferentes acciones teniendo en cuenta lo relacionado con la Clínica Geriátrica en sentido general, así como los aspectos de gran importancia de cada uno de ellos para satisfacer las necesidades de los mismos teniendo en cuenta su afección de base, cuenta con las conferencias orientadoras. En esta Unidad VI, se estudiarán las características fundamentales de la Clínica Geriátrica, Grandes Síndromes Geriátricos y Principales Problemas Clínicos de los Adultos Mayores.

Siguiendo la lógica del método científico de actuación profesional (PAE) y fundamentando la atención de Enfermería, los principios científicos aplicables a cada intervención en los diferentes niveles de atención, se incluirá de manera oportuna la importancia de los mismos como parte de la atención que deben recibir estos pacientes. Los estudiantes y el profesor durante las conferencias desarrollaran todo lo relacionado con la Clínica Geriátrica, Grandes Síndromes Geriátricos y Principales Problemas Clínicos de los Adultos Mayores.

La educación en el trabajo se realizará en los escenarios asistenciales de los diferentes niveles de atención y se ejercitarán de forma real o simulada las habilidades correspondientes al tema y que aparecen en el programa, haciéndose énfasis en los cuidados especiales que se deben tener con los ancianos que se les ha practicado intervenciones quirúrgicas teniendo en cuenta las complejidades de cada caso según lo requiera.

Es responsabilidad del tutor el desarrollo de las habilidades por los cursistas así como la certificación de estas.

MÉTODOS DE ENSEÑANZA:

Se recomienda la utilización de los métodos activos de la enseñanza, elaboración conjunta, estimulando la participación de los cursistas, el profesor se apoyará en el estudio independiente de cada tema a desarrollar para la solución de situaciones simuladas.

MEDIOS DE ENSEÑANZA.

En las conferencias el uso del pizarrón y sus accesorios, el retroproyector y accesorios, las computadoras, videos, video-clase, guías de estudio. Transparencias y otros medios para la presentación y discusión de sus casos.

Es necesario que en todos los CEMS existan laboratorios de Enfermería con el material mínimo para la enseñanza modelada o de lo contrario se crearan las condiciones en escenarios reales, como es el caso del pase de visita y la visita al hogar.

SISTEMA DE EVALUACIÓN.

EVALUACIÓN FRECUENTE:
Los docentes evaluarán los contenidos (habilidades y conocimientos) teóricos y prácticos de forma sistemática en las diferentes actividades programadas.

La evaluación frecuente se realizará mediante la solución de guías de estudio, participación en clase, preguntas orales o escritas, entrega y recibo de pacientes, pase de visita, presentación y discusión de casos y en otras formas de enseñanza. Serán objeto especial de evaluación las habilidades consideradas esenciales en los programas, así como los métodos, técnicas y procedimientos propios de cada unidad. Este tipo de evaluación es de gran peso en el desarrollo del entrenamiento, pues permite valorar de forma continua la trayectoria de los estudiantes, es por ello que los docentes y tutores deben prestar especial interés a las mismas.

Estas evaluaciones se registrarán en el documento de control y evaluación habilitado al efecto.

Esta evaluación frecuente se califica de forma individual empleando las categorías siguientes: 5, 4, 3 y 2.

EVALUACIÓN PARCIAL:

La evaluación parcial contempla:

- La actuación, presentación y discusión de casos asignados.
- La entrega de los trabajos extra clases.

Esta evaluación parcial se califica de forma individual empleando las categorías siguientes: 5, 4, 3 y 2.


Programa entrenamiento para licenciados de Enfermeria en la atencion integral al adulto mayor .17

EVALUACIÓN FINAL:

Estará integrado por evaluaciones formativas y certificativa, las primeras dirigidas a la evaluación y auto evaluación de cómo va teniendo lugar el desarrollo de los cursistas en la asimilación de los contenidos en función de los objetivos previstos.

La certificativa se realizará fundamentalmente mediante una evaluación teórico – práctica a partir de situaciones problémicas reales y/o modeladas, que deberán presentar y defender ante un Tribunal con los profesores seleccionados por la sede

Esta evaluación final se califica de forma individual empleando las categorías siguientes 5, 4,3 y 2. Cada categoría establecida en las calificaciones de los diferentes tipos de evaluación (frecuente, parcial y final) expresa el grado de calidad alcanzado por el estudiante en el cumplimiento de los objetivos

BIBLIOGRAFÍA DEL CURSO

1. Colectivo de autores. Manual de intervención en salud familiar. 2001.
2. Libro familia y desarrollo Socio Cultural.
3. Álvarez Sintes y colaboradores. Temas de Medicina General Integral. Ciencias Médicas. 2001.
4. Enfermería Familiar y Social. Colectivo de autores. Editorial ciencias médicas. 2004. Ciudad de la Habana.
Psicogerontología y envejecimiento saludable
5. Envejecimiento Poblacional e Individual
6. Libro Salud Cognitiva
7. Libro Memoria. Profesora Mayra R. Carrasco García
8. Llibre Rodríguez J. Libro Electrónico sobre Demencia 2000 Libro Salud Cognitiva
9. Libro Capacidad y Bienestar
10. Libro Clínica Geriátrica.
11. Libro de Sistemas y Servicios de atención integral a los adultos mayores.
12. Libro Grandes Síndromes Geriátricos.
13. Psicología y Salud. Núñez de Villavicencio. Edit. ECIMED. La Habana. 2001
14. Psicología Médica. Tomos I y II. Fernando Núñez de Villavicencio. Edit Pueblo y Educación 1987
15. Libro Principales Problemas Clínicos de los adultos mayores
16. Dugas Beverly, W. Tratado de Enfermería Práctica. 3ª ed. México: Ed. Interamericana; 1987.
17. García Gutiérrez, Alejandro; Pedro Gómez, Gilberto… (y otros). Cirugía. Selección de temas. La Habana: ECIMED; 2003
18. Iyer, P. W., Proceso y Diagnóstico de Enfermería, 3ra edición, McGraw-Hill Interamericana S.A., México; 1985.
19. Jaffe, Marie. R.N. Geriatrics nursing care plans. 2da edición. Skidmore Roth Publishing; 1996.
20. Jiménez Herrero, F. Gerontología. Ediciones CEA. España; 1992.
21. Llanio Navarro Raimundo; Perdomo González, Gabriel y coautores. Propedéutica clínica y semiología médica. Tomo I y II. La Habana: ECIMED; 2005.
22. M. Sana, J.; D. Judge; Richard. Métodos para el Examen Físico en la Práctica de Enfermería. Edición Revolucionaria; 1989
23. Matarama Peñate; Miguel; Llanio Navarro, Raimundo; Muñiz Iglesias, Pedro; Quintana Setién, Carlos; Hernández Zúñiga, Rubén; Vicente Peña, Ernesto… (y otros). Medican Interna. Diagnóstico y tratamiento. La Habana: ECIMED; 2006.
24. Medina Núñez, Zulema. Acciones independientes de Enfermería. La Habana: ECIMED; 2006.
25. Meinero M.; Melotti G.; Mouret Ph. Cirugía laparoscópica. Editorial Médica Panamericana S.A., Buenos Aires, Argentina; 1996
26. Prieto Ramos, Orlando; Vega García, Enrique. Temas de Gerontología. Editorial Científico-Técnica. Ciudad de La Habana; 1996.
27. Principios de la ética médica. La Habana: Editorial Política; 1983.
28. Rivera JM, Veiga F, Torrijos M. Enfermería Geriátrica. España; 1991.
29. Rivera Casado, JM. Cruz Jentoft, AJ. Geriatría. España; 1992.
30. Rocabruno Mederos, JC. Tratado de Gerontología y Geriatría Clínica. Editorial Científico Técnica. Cuba; 1999.
31. Rosell Puig, Washington; Dovale Borjas, Caridad; Álvarez Torres, Isabel. Morfología Humana I y II. La Habana: ECIMED; 2002.
32. Smeltzer, S. C. Enfermería Médico Quirúrgica de Brunner y Suddart. 8va edición, Vol. I y II. McGraw-Hill Interamericana S.A., México; 1998.
33, Trujillo. Becerra. Rivas. Visión gerontológica-geriátrica. MacGraw-Hill Interamericana S.A. México; 2007.
34. García Gutiérrez, Alejandro; Pardo Gómez, Gilberto… (y otros). Cirugía. Selección de temas. La Habana: ECIMED; 2003.
35. García, Ma. Victoria. Enfermería del Anciano. Enfermería Siglo 21 Madrid: Difusión Avances de Enfermería (DAE); 2001.
36. González Menéndez Ricardo. Terapéutica Psiquiátrica básica actual La Habana: ECIMED; 1998.
37. Hernández Fernández, M.; Plasencia Concepción, D. et al. Temas de Nutrición básica. Volumen I. La Habana: ECIMED; 2001.
38. Pamela L., Swearinge; Dennis G. Ross. Manual de Enfermería MÉDICO-QUIRÚRGICA/ Intervenciones Enfermeras y Tratamientos Interdisciplinarios. Cuarta Edición. Ediciones Harcourt, S.A. España; 2000.
39. Regulación de la práctica de Enfermería. Resolución Ministerial 396. MINSAP. 2007.
40. Roca Goderich, Reinaldo. Temas de Medicina Interna. 4ta. edición, Vol. I, II y III y II. La Habana, ECIMED; 2002.
41. Socorro Rojas; Rodríguez, M. Atención de Enfermería a pacientes con afecciones psiquiátricas. La Habana: ECIMED; 2007.
42. Tucker, Canobbio, Paquette, Wells. Normas de cuidados del paciente. Volumen 1-2 6ta Edición; 1997.


ANEXO 1

Instrumento de evaluación funcional para actividades básicas de la vida diaria.
Índice de Katz de independencia en las actividades de la vida diaria.

A. Independiente en alimentación, continencia, movilidad, uso del retrete, vestirse y bañarse.
B. Independiente para todas las funciones anteriores excepto una.
C. Independiente para todas excepto bañarse y otra función adicional.
D. Independiente para todas excepto bañarse, vestirse y otra función adicional.
E. Independiente para todas excepto bañarse, vestirse, uso del retrete y otra función adicional.
F. Independiente para todas excepto bañarse, vestirse, uso del retrete y otra función adicional.
G. Dependiente en las seis funciones.
H. Dependiente en al menos dos funciones, pero no clasificable como C, D, E ó F.

Independiente significa sin supervisión, dirección o ayuda personal activa, con las excepciones que se indican más abajo. Se basan en el estado actual y no en la capacidad de hacerlas. Se considera que un paciente que se niega a realizar una función no hace esa función, aunque se le considere capaz.

Bañarse (con esponja, ducha o bañera):

Independiente: necesita ayuda para lavarse una sola parte (como la espalda o una extremidad incapacitada) o se baña completamente sin ayuda.

Dependiente: necesita ayuda para lavarse más de una parte del cuerpo, para salir o entrar en la bañera, o no se lava solo.

Vestirse:

Independiente: coge la ropa solo, se la pone, se pone adornos y abrigos y usa cremalleras (se excluye el atarse los zapatos).

Dependiente: no se viste solo o permanece vestido parcialmente.

Usar el retrete:

Independiente: accede al retrete, entra y sale de él, se limpia los órganos excretores y se arregla la ropa (puede usar o no soportes mecánicos).

Dependiente: usa orinal o cuña o precisa ayuda para acceder al retrete y utilizarlo.

Movilidad:

Independiente: entra y sale de la cama y se sienta y levanta de la silla solo (puede usar o no soportes mecánicos).

Dependiente: precisa de ayuda para utilizar la cama y/o la silla; no realiza uno o más desplazamientos.


Programa entrenamiento para licenciados de Enfermeria en la atencion integral al adulto mayor .18

Continencia:

Independiente: control completo de micción y defecación.

Dependiente: incontinencia urinaria o fecal parcial o total.

Alimentación:

Independiente: lleva la comida desde el plato o su equivalente a la boca (se excluyen cortar la carne y untar la mantequilla o similar).

Dependiente: precisa ayuda para la acción de alimentarse, o necesita de alimentación enteral o parenteral.
El resultado se informa mediante la letra adecuada, por ejemplo: Índice de Katz: C.

ANEXO 2

Instrumento de evaluación funcional para actividades instrumentadas de la vida diaria.

ESCALA DE LAWTON Y BRODY

Aspecto a evaluar

Capacidad para usar el teléfono:

- Utiliza el teléfono por iniciativa propia. (1)
- Es capaz de marcar bien algunos números familiares. (1)
- Es capaz de contestar al teléfono, pero no de marcar. (1)
- No es capaz de usar el teléfono. (0)

Hacer compras:

- Realiza todas las compras necesarias independientemente. (1)
- Realiza independientemente pequeñas compras. (0)
- Necesita ir acompañado para hacer cualquier compra. (0)
- Totalmente incapaz de comprar. (0)

Preparación de la comida:

- Organiza, prepara y sirve las comidas por sí solo adecuadamente. (1)
- Prepara adecuadamente las comidas si se le proporcionan los ingredientes. (0)
- Prepara, calienta y sirve las comidas, pero no sigue una dieta adecuada. (0)
- Necesita que le preparen y sirvan las comidas. (0)

Cuidado de la casa:

- Mantiene la casa solo o con ayuda ocasional (para trabajos pesados). (1)
- Realiza tareas ligeras, como lavar los platos o hacer las camas. (1)
- Realiza tareas ligeras, pero no puede mantener un adecuado nivel de limpieza. (1)
- Necesita ayuda en todas las labores de la casa. (1)
- No participa en ninguna labor de la casa. (0)

Lavado de la ropa:

- Lava por sí solo toda su ropa. (1)
- Lava por sí solo pequeñas prendas. (1)
- Todo el lavado de ropa debe ser realizado por otro. (0)

Uso de medios de transporte:

- Viaja solo en transporte público o conduce su propio coche. (1)
- Es capaz de coger un taxi, pero no usa otro medio de transporte. (1)
- Viaja en transporte público cuando va acompañado por otra persona. (1)
- Sólo utiliza el taxi o el automóvil con ayuda de otros. (0)
- No viaja. (0)

Responsabilidad respecto a su medicación:

- Es capaz de tomar su medicación a la hora y con la dosis correcta. (1)
- Toma su medicación si la dosis le es preparada previamente. (0)
- No es capaz de administrarse su medicación. (0)

Manejo de sus asuntos económicos:

- Se encarga de sus asuntos económicos por sí solo. (1)
- Realiza las compras de cada día, pero necesita ayuda en las grandes compras, bancos. (1)
- Incapaz de manejar dinero. (0)

Puntuación total:

Observación: La información se obtendrá de un cuidador fidedigno. La máxima dependencia estaría marcada por la obtención de 0 puntos, y 8 puntos expresarían una independencia total. Esta escala es más útil en mujeres, ya que muchos varones nunca han realizado algunas de las actividades que se evalúan.

ANEXO 3. ÍNDICE DE NORTON DE RIESGO DE ÚLCERAS POR PRESIÓN 

enfermeria_adulto_mayor/indice_Norton_UPP

Índice de 12 o menos: Muy alto riesgo de escaras o úlceras en formación
Índice de 14 o menos: Riesgo evidente de úlceras en posible formación.
Índice más de 14 hasta 20: No hay riesgo.

ANEXO 4. ALGORITMO DE ENSEÑANZA 

enfermeria_adulto_mayor/enfermedad_afeccion_evaluacion

Validación del Plan de cuidados

VALORACIÓN POR CRITERIOS DE EXPERTOS

El producto fue sometido a criterio de expertos seleccionados para esta investigación como mecanismo de retroalimentación de utilidad en este tipo de valoración.

El número total de expertos seleccionados fue de 10, de ellos 8 obtuvieron puntuaciones entre 0,8 y 1,0 (0.8
Se realizó una valoración preliminar por los expertos, se modificó el producto en función de las recomendaciones emitidas y se obtuvo de esta forma el producto final.


Programa entrenamiento para licenciados de Enfermeria en la atencion integral al adulto mayor .19

Detallamos a continuación los criterios expresados por los expertos y hacemos coincidir aquellos que sus opiniones fueron compartidas por otros:

La totalidad coincide en que el entrenamiento da respuesta al problema científico, resulta pertinente y factible.

Las opiniones de los expertos se relacionan a continuación señalándose, entre paréntesis, el número de ocasiones en que se repite la esencia de un determinado aspecto:

• Incluye todas las deficiencias encontradas en el diagnóstico (7).
• Dirigida al perfeccionamiento del Proceso Docente Educativo en sus aspectos no personales con precisión y claridad (9).
• Resulta factible y pertinente por la precisión, rigor y claridad de la propuesta (7).
• Es muy práctica (6).
• Coordinada por los propios decisores del proceso (2).
• Encierra un impacto social importante en la formación del enfermero (8)
• Concreta y practica sin dejar de tener rigor (6).
• Bien articulada (3).
• Transitan del “saber” al “saber hacer”, y es lo que da respuestas a necesidades identificadas (9).

Los aspectos que los expertos sugieren:

• La categoría Salud Familiar como rectora (1).
• Profundizar en los elementos del Envejecimiento Saludable (1).
• Problemas Clínicos del Adulto Mayor (3).
• Prevención de las Crónicas no Trasmisibles (4).

CONCLUSIONES

• Se realizó la identificación de necesidades de aprendizaje de los Licenciados de Enfermería en la atención al Adulto Mayor.

• Se diseñó el Programa de Entrenamiento en servicios de Geriatría para los Licenciados en Enfermería que su ubicación laboral sea en la atención al Adulto Mayor.

• Los expertos en su totalidad expresaron: Que el Entrenamiento en servicios de Geriatría da respuesta al problema científico.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Prieto Ramos OE. Vega García Atención del anciano en Cuba: Desarrollo y perspectiva. La Habana: Centro Iberoamericano de la tercera edad; 1996. p.4.
2. Atención del personal de Enfermería en la gerontología comunitaria en Cuba. Rev. Cubana Enfermer. Ene.-mar. 2007;23(1).
3. Amaro MC. Principios básicos de la bioética. Rev Cubana Enfermer. 1996;(1):32-9.
4. Programa Integral de Atención al Adulto Mayor. Dr. Leocadio Martínez Almanza. Centro Iberoamericano de la Tercera Edad (CITED). Calle G y 27, Plaza, La Habana. CP 104000.1999
5. 5. Rivera Casado JM, Gil Gregorio P. Problemas éticos en relación con el paciente anciano. Madrid: Colección clínicas geriátricas; 1996.
6. Prieto Ramos O, Vega García E. Temas de Gerontología. La Habana: Ed. Científico-Técnica; 1996.
7. Buttler R. La revolución de la longevidad. Revista UNESCO. 1999;(1): 18.
8. Tercer Mundo tercera edad: La vida por delante. Revista UNESCO; Paris (1): 23, ene. 1999.
9. Organización Panamericana de la Salud. Enfermería Gerontológica. Conceptos para la práctica. Washington: Ed. OPS; 2000]
10. Programa de Naciones Unidas sobre el envejecimiento. Una sociedad para todas las edades: evolución y exploración. En: La situación del envejecimiento de la población mundial. Hacia una sociedad para todas las edades. Nueva York: Naciones Unidas; 2001. p.1-13.
11. Los factores más probables de longevidad. Reflexiones sobre el tema. MSc. Caridad Llanes Betancourt. Rev Cubana Enfermer v.24 n.1 Ciudad de la Habana ene.-mar. 2008
12. OMS. Serie HRS. 25. Competencia como principio para preparación del personal de salud. Washington DC: OPS. 2000. p. 12.
13. Observatorios de Recursos Humanos de Salud. Países Integrantes. Informativos en Salud. Normas Legales de Recursos Humanos. Normas Laborales. Disponible en: www.idreh.gob.pe /observatorio/informacion RRHH.htm.Abril,2007
14. Rivera Casado JM, Gil Gregorio P. Problemas éticos en relación con el paciente anciano. Madrid: Colección clínicas geriátricas; 1996.
15. Ministerio de Salud Pública. Instituto Superior de Ciencias Médicas de la Habana. Licenciatura en Enfermería Curso Regular. Programa Enfermería Médico Quirúrgica y Comunitaria. Habana. 2004. p2.
16. Las Competencias: su importancia para la planificación de los Programas de capacitación de Enfermería Lic. MsC Zoila Barroso RomeroI; Lic. Elaine Colomer Barroso. Rev. Cubana Enfermer v.23 n.4 Ciudad de la Habana oct.-dic. 2007.
17. Envejecimiento Poblacional en Cienfuegos. Citado 2006. Abril 5 Disponible: http://www.rcm.cu/ noticias/2006/ marzo/26/ envejecimiento.htm.
18. El diseño curricular por competencias en la educación médica. Lic. Carlos González Díaz 1 y Dr. Leonardo Sánchez Santos 2.. Escuela Nacional de Salud Pública. Vol. 17 2003 Ciudad de La Habana.
19. Nuevo modelo pedagógico de Enfermería: un gran reto. MSc. Nilda Bello Fernández 1 y MSc. María C. Fenton Tait1. Rev. Cubana Enfermer v.22 n.4 Ciudad de la Habana sep.-dic. 2006.
20. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Enfermería. Orientaciones para los Tutores del Plan Emergente de Enfermería La Habana 2001.
21. Irigoin M, Vargas F. Competencia laboral: manual de conceptos, métodos y aplicaciones en el sector salud. Montevideo: CINTERFOR; 2002.
22. Salas Perea RS. Educación en Salud: competencia y desempeño profesionales. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 1999.
23. Desarrollo de Competencias en Salud Pública. Acerca de las competencias profesionales. Taller Nacional. La Habana: OPS; octubre 2000.
24. Urbina Laza O. Evaluación de las competencias específicas en el personal de Enfermería que labora en los Servicios de Neonatología. Informe Final de la Investigación de Sistemas y Servicios de Salud. La Habana: ENSAP; 2004.
25. Ministerio de Salud Pública. Instituto Superior de Ciencias Médicas de la Habana. Licenciatura en Enfermería. Curso Regular Diurno. Programa Enfermería General VI. Habana. Septiembre 1994.
26. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Enfermería. Orientaciones para los Tutores del Plan Emergente de Enfermería La Habana 2001.
27. Henderson V. Enfermería Teoría y Práctica México 3ra Edición 1987 Vol. 1. Ediciones Científicas P. 73-76.
28. Escuela nacional de salud pública. Orientaciones Metodológicas para el Diseño de Actividades de Superación Profesional en el Sistema Nacional de Salud Pública. Ciudad de la Habana.http://www.ensap.sld.cu.
29. Las bajas tasas de natalidad frenarán el desarrollo económico de Europa. Economía y Finanzas. [citado 1999 Jul 5] Disponible en: http://www.cnnenespañol. com/econ/1999/07/05/e uropa/index.html
30. La docencia en Enfermería. MSc. Olga María Rivero González. Rev Cubana Enfermer v.23 n.3 Ciudad de la Habana jul.-sep. 2007.
31. Bello Fernández; N. La Educación de Enfermería en Cuba. 1ra Jornada cientifica de Profesores Consultantes de Ciencias Medicas. ISCM-H.Material impreso. Ciudad de La Habana. 2002.
32. Ministerio de Educación Superior. Dirección de Formación de Profesionales. Documento base para la elaboración de los planes de estudio “D”. Septiembre 2003.
33. Desarrollo de competencias en Salud Pública. Cuaderno de trabajo 2. Taller Nacional. La Habana: OPS; octubre 2000.
34. Morfi Samper R. La salud del adulto mayor en el siglo XXI. Rev Cubana Enfermer. 2005; 21(3).
35. Rocabruno Mederos JC, Prieto Ramos O. Gerontología y geriatría clínica. La Habana: Ed. Ciencias Médicas; 2005.
36 Fenton Taif M. Enfermería Geriátrica En:. Temas de Enfermería Médico- Quirúrgica. La Habana: Ed. Ciencias Médicas; 2005. p. 300-60.
37. La educación de post grado en Enfermería. MSc. Caridad Llanes Betancourt. Rev Cubana Enfermer v.24 n.1 Ciudad de la Habana ene.-mar. 2008.
38. MINSAP. Documentos Rectores. Resolución 696. La Habana, Cuba.