Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Practica del cuidado de Enfermeria en la violencia familiar vs genero
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/3354/1/Practica-del-cuidado-de-Enfermeria-en-la-violencia-familiar-vs-genero.html
Autor: Dra. Reina Xiomara Ferrer Díaz
Publicado: 14/06/2011
 

Solo una de cada diez mujeres agredidas se atreve a denunciar, pero “la indiferencia social sumada al silencio que guardan las víctimas, limita la obtención de datos sobre la violencia contra las mujeres en Venezuela”.

La cultura y el discurso de los derechos humanos hegemónicos hablan de la igualdad entre los individuos lo cual indica que no es así en la realidad social. Sin embargo, esa igualdad es una ficción colectiva construida en razón y a favor de los masculino público, no toma en cuenta la realidad socio cultural de lo femenino privado “es a partir de las luchas de mujeres organizadas y algunos hombres que las han acompañado, hoy existen instrumentos legales y un discurso, muy tímido todavía evidenciado como por ejemplo lo que acontece en la vida del hogar de interés público a una transformación sobre lo que se ha entendido tradicionalmente como derechos humanos”.


Practica del cuidado de Enfermeria en la violencia familiar vs genero .1

Práctica del cuidado de Enfermería en la violencia familiar vs género

Reina Xiomara Ferrer Diaz. Profesor del Departamento de Salud Reproductiva y Pediatría, Escuela de Enfermería Universidad de Carabobo. Integrante de la Comisión Coordinadora de la Maestría en Salud Reproductiva. Coordinadora del Proyecto Comunitario Prevención de embarazo de la Parroquia Miguel Peña Carabobo - Venezuela. Candidato al Programa de Investigación Ciencias y Tecnología. Estudiante del Doctorado de Cuidado Humano de Enfermería Carabobo – Venezuela.

Rosa Reina. Profesor del Departamento de Salud Reproductiva y Pediatría, Escuela de Enfermería Universidad de Carabobo. Venezuela. Estudiante del Doctorado de Cuidado Humano de Enfermería Carabobo-Venezuela. Comisión de Docencia e Investigación Curricular.

Resumen

Solo una de cada diez mujeres agredidas se atreve a denunciar, pero “la indiferencia social sumada al silencio que guardan las víctimas, limita la obtención de datos sobre la violencia contra las mujeres en Venezuela”.

La cultura y el discurso de los derechos humanos hegemónicos hablan de la igualdad entre los individuos lo cual indica que no es así en la realidad social. Sin embargo, esa igualdad es una ficción colectiva construida en razón y a favor de los masculino público, no toma en cuenta la realidad socio cultural de lo femenino privado “es a partir de las luchas de mujeres organizadas y algunos hombres que las han acompañado, hoy existen instrumentos legales y un discurso, muy tímido todavía evidenciado como por ejemplo lo que acontece en la vida del hogar de interés público a una transformación sobre lo que se ha entendido tradicionalmente como derechos humanos”.

Existen diversas teorías que tratan de dar una explicación al respecto.

Planteamiento de la teoría de Duvall.

Evelyn Millis Duvall, (1977) en su obra Marriage and family development, consideró a la familia como un grupo pequeño que cambia y evoluciona en el tiempo. La vida familiar está dividida en ocho etapas sucesivas, que comienza con el matrimonio de la pareja y termina con la muerte del cónyuge sobreviviente.

Las etapas de desarrollo son las siguientes. En cada una de esas etapas existen ocho deberes de la familia, que son fundamentales para la preservación y desarrollo armónico de la familia.

Tales deberes básicos son:

1. Inicio de la familia. Comienza con el matrimonio de la pareja, la cual se centra en la formación de una relación intima y un equilibrio de su vida en común.
2. Maternidad del primer hijo. Comienza con la gestación, comprende los ajustes a las necesidades y demandas criticas del niño.
3. Comienza con el inicio de las actividades preescolares del niño. En la adaptación a las necesidades del niño los padres pueden encontrar que su energía y su privacidad se han reducido, lo cual aumenta con la adición de otro niño.
4. Comienza cuando el hijo mayor entra a la escuela. La familia gira alrededor del ajuste a las actividades de la comunidad en las que interviene el niño alentando sus logros educativos y conservando una relación marital satisfactoria.
5. Se inicia cuando el niño mayor llega a su pubertad. Aquí la familia debe adaptarse al equilibrio de la libertad para el desarrollo con el cumplimiento de las responsabilidades familiares.
6. Comienza cuando el primer hijo abandona el hogar y perdura hasta que el último se ha ido, los padres necesitan reorganizarse y restablecer la unidad familiar.
7. Son las familias de edad madura, cuando los hijos han dejado el hogar. Los padres de edad madura tienen más tiempo y libertad para cultivar sus intereses sociales y su tiempo de ocio
8. Son las familias ancianas. Es una continuación de la anterior y termina con la muerte de uno de los cónyuges. (1)

• Conservación física: provisión de un hogar adecuado, ropa y cuidados de salud para sus miembros.
• Distribución de recursos: percibir fondos y distribuirlos de acuerdo con el tiempo, espacio y servicios para las necesidades de cada miembro.
• División del trabajo: determinar quién se va a ocupar del sostén, manejo y cuidado del hogar y de sus miembros.
• Socialización: asegurar que cada miembro de la familia se incorpore a la sociedad, asumiendo responsabilidad de guiar el desarrollo de patrones maduros y aceptables de conducta social.
• Interacción: establecer formas para la interacción y comunicación (por ejemplo, expresando afecto, agresión y sexualidad) dentro de límites aceptables por la sociedad.
• Expansión y reducción: traer al mundo (o adoptar) y criar niños; incorporar y liberar en forma apropiada a los miembros de la familia.
• Ubicación de los miembros de la familia en el núcleo social mayor: la familia asume la responsabilidad de relacionar a sus miembros con la vida en la escuela, la iglesia, el trabajo, el sistema político y económico, en fin con la comunidad. También proteger a sus miembros de influencias externas indeseables.
• Mantenimiento de la motivación y la moral: conservar estos aspectos, recompensando los logros; superar las crisis personales y familiares; establecer metas alcanzables y desarrollar valores y lealtad en la familia.

De acuerdo con Duvall todas las familias tienen estos deberes básicos mientras existan, cada familia realiza estas funciones a su manera, es decir, bajo sus propias normas únicas; la enfermera obtiene datos para ratificar la forma en que la familia está cumpliendo cada uno de estos deberes.

Importancia del conocimiento de la teoría para la Enfermería Comunitaria.

El conocimiento de esta teoría es importante para la enfermera que desarrolla trabajo comunitario, porque cuando la enfermera emplea el marco de referencia de Duvall, califica los datos obtenidos de la información entresacada de la estructura familiar, tomando en cuenta el número de miembros, las edades y las necesidades de los mismos.

Es decir, esto no solo es importante desde el punto de vista explicativo del proceso familiar, sino que también lo es desde el punto de vista de los propósitos y el contenido de la recolección y selección de datos, que se van a obtener en la entrevista familiar, lo cual servirá para el trabajo comunitario de salud.

La enfermera obtiene información utilizando el marco de referencia de Duvall con los medios o herramientas de observación, interacción y medición. La información individual a obtener con cada miembro del grupo familiar, está constituida por sexo, edad, estado de salud, ocupación o profesión. Lo cual se facilita realizando el familigrama de cada caso.

En relación a l caso de estudio podemos concluir que dadas las relaciones que se han establecido en el grupo donde nació y se crió la usuaria, es imposible que se puedan cumplir cabalmente las tareas que señala la teoría de Duvall.

Palabras Clave: Cuidado, familia, violencia, genero, Enfermería.

Summary

Only one in ten abused women dare to complain, but "social indifference, coupled with the silence of victims, limiting data collection on violence against women in Venezuela."

Culture and human rights discourse hegemonic speak of equality between individuals indicating that not so in social reality. However, that equality is a collective fiction built on reason and for the male groups, do not take into account socio-cultural reality of the female private "from the struggles of organized women and some men who have accompanied them, now There are legal and a speech, very shy yet shown such as what happens in home life in the public interest to a transformation of what has traditionally been understood as human rights.”
There are several theories which attempt to give an explanation.

Theory approach Duvall.

Evelyn Millis Duvall, (1977) in his book Marriage and Family Development, the family found a small group that changes and evolves over time. Family life is divided into eight stages, beginning with the marriage of the couple and ends with the death of the surviving spouse.

The development stages are:

(In each of these stages there are eight family duties, which are essential for the preservation and harmonious development of the family).

These basic duties are:

1. Family home. It begins with the couple's marriage, which focuses on the formation of an intimate relationship and balance of their life together.
2. Maternity of the first child. It begins with the pregnancy involves adjustments to the critical needs and demands of the child.
3. Begins with the start of pre-school activities of children. In adapting to the needs of the child's parents may find that your energy and your privacy is reduced, which increases with the addition of another child.


Practica del cuidado de Enfermeria en la violencia familiar vs genero .2

4. It begins when the oldest child enters school. The family revolves around the setting for the activities of the community involved in encouraging the child's educational achievements and maintaining a successful marital relationship.
5. It starts when the oldest child reaches puberty. Here the family must adjust to balance the freedom to develop the fulfillment of family responsibilities.
6. Begins when the first child leaves home and lasts until the last is gone, parents need to reorganize and reestablish the family unit.
7. Are the families of middle age, when children have left home. Middle-aged parents have more time and freedom to cultivate their social and leisure time
8. Families are elderly. It is a continuation of the previous and ends with the death of one spouse.

• Physical Storage: provision of adequate shelter, clothing and health care for its members.
• Distribution of resources: receive and distribute funds in accordance with time, space and facilities for the needs of each member.
• Division of labor: determining who will take care of support, management and care of the household and its members.
• Socialization: ensuring that each family member joining the company, assuming responsibility for guiding the development of mature and acceptable patterns of social behavior.
• Interaction: establish ways of interaction and communication (eg, expressing affection, aggression and sexuality) within limits acceptable to society.
• Expansion and Reduction: bring the world (or adopt) and raise children, incorporate and properly released to family members.
• Location of family members in the greater social nucleus: the family assumes the responsibility to link its members with life at school, church, work, political and economic system in order with the community. Also protect their members from unwanted external influences.
• Maintain motivation and morale, keep these things, rewarding the achievements, overcome personal and family crises, establish achievable goals and develop values and family loyalty.

According to Duvall all families have these basic duties while there, each family performs these functions in its own way, ie with their own unique standards, the nurse obtains data to confirm how the family is complying with each of these duties.

Importance of knowledge of the theory for Community Nursing.

Knowledge of this theory is important for nurses to develop community work, because when the nurse uses the framework of Duvall, describes the data obtained from the information gleaned from the family structure, taking into account the number of members, ages and the need for them.

That is, this is not only important from the standpoint of explaining the family process, but also important from the standpoint of the purposes and content of the collection and selection of data that will be obtained in the interview family, which will serve the community health work.

The nurse obtains information in the framework of Duvall with the means or tools of observation, interaction and measurement. Individual to obtain information for each household member, is made by sex, age, health status, occupation or profession.Which is facilitated by the familygram of each case.

In relation to our case study we can conclude that given the relationships that have been established in the group where he was born and raised the client, it is impossible that they can fully meet the tasks that the theory says Duvall.

Keywords: care, family violence, gender, nursing.

¿Qué es la violencia intrafamiliar?

La violencia intrafamiliar es cualquier tipo de abuso de poder de parte de un miembro de la familia sobre otro. Este abuso incluye maltrato físico, psicológico o de cualquier otro tipo. Se considera que existe violencia intrafamiliar en un hogar, si hay una actitud violenta repetitiva, no por un solo hecho aislado. (2)

La víctima de violencia intrafamiliar es cualquier persona considerada cónyuge del agresor o que haya convivido de alguna manera con él. Así, podría ser hacia un conviviente actual o ex pareja, entre padres de un hijo común, o hacia un pariente consanguíneo hasta el tercer grado. Además, es importante destacar que dentro de la violencia intrafamiliar están considerados el maltrato infantil, la violencia hacia el adulto mayor, hacia minusválidos y entre cónyuges. En este último tipo de maltrato el más común es de parte de los hombres hacia las mujeres; sin embargo, existen también algunos casos de violencia de mujeres hacia hombres. (3)

Los tipos de actos considerados como parte de la violencia intrafamiliar son golpes o incidentes graves, insultos, manejo económico, amenazas, chantajes, control de actividades, abuso sexual, aislamiento, prohibición de trabajar fuera de casa, abandono afectivo, humillación y no respeto de opiniones. Todos estos tipos de maltratos se pueden clasificar en físicos, si se atenta contra el cuerpo de la otra persona; sicológicos, si existe el intento de causar miedo, la intimidación o cualquier tipo de insulto, descalificación o intento de control; sexuales, si hay un acto sexual impuesto o en contra de la voluntad de la víctima; y económicos, si no se cubren las necesidades básicas de la persona. (4)

Se considera que si en una pareja o familia, con menos de cinco años de convivencia, han habido al menos 3 ocasiones de agresión, esa pareja o familia puede estar viviendo violencia intrafamiliar. Como una manera de reconocer si una persona es violenta, se debe identificar si la persona no es capaz de controlarse en una situación de diferencias de opinión. Si la persona reacciona con gritos o golpes para defender su postura, entonces se puede hablar de un agresor. (5)

Los factores que se consideran como causas de que una persona sea violenta, se asocian principalmente al aspecto sicológico y al social. El agresor, generalmente no tiene capacidad de autocontrol y actúa impulsivamente. Lo anterior puede deberse a experiencias infantiles de violencia que dejaron secuelas en el individuo; también existe la posibilidad de que sea causa de la presión social y el estrés. Los asuntos económicos también pueden se una causa importante de tensión que genera violencia. Una teoría afirma que cuando algunos hombres no son capaces de generar suficientes ingresos para mantener a su familia, surge en ellos una actitud violenta para demostrar hombría de esa manera, no habiendo podido hacerlo de la otra. Otra teoría también expone que mientras más equilibrado sea el poder del hombre y de la mujer en la familia, o el nivel de preparación de ambos, hay menos riesgos de violencia intrafamiliar. (6)

Otros factores incluyen el uso excesivo del alcohol, enfermedades mentales, autoritarismo y otros. Tanto el hombre como la mujer son responsables de violencia intrafamiliar. Mientras el hombre es más propenso a maltratar físicamente, la mujer lo hace sicológicamente. De todas maneras, el porcentaje es mucho mayor de parte de los hombres.

Lo importante de todo es saber actuar, dado que en todos los países existen leyes que protegen al maltratado y castigan al agresor y es importante que las personas pidan ayuda antes de que la violencia pueda llevar a la muerte. (7)

TIPOS DE MALTRATO.

Maltrato Físico.

Lesiones físicas graves: fracturas de huesos, hemorragias, lesiones internas, quemaduras, envenenamiento, hematomas subdurales, etc.

Lesiones físicas menores o sin lesiones: No requieren atención médica y no ponen en peligro la salud física del menor.

Maltrato Emocional.

Rechazar: Implica conductas de abandono. Los padres rechazan las expresiones espontáneas del niño, sus gestos de cariño; desaprueban sus iniciativas y no lo incluyen en las actividades familiares.

Aterrorizar: Amenazar al niño con un castigo extremo o con un siniestro, creando en él una sensación de constante amenaza.

Ignorar: Se refiere a la falta de disponibilidad de los padres para con el niño. El padre está preocupado por sí mismo y es incapaz de responder a las conductas del niño.

Aislar al menor: Privar al niño de las oportunidades para establecer relaciones sociales.

Someter al niño a un medio donde prevalece la corrupción: Impedir la normal integración del niño, reforzando pautas de conductas antisociales.

Maltrato por Negligencia.

Se priva al niño de los cuidados básicos, aún teniendo los medios económicos; se posterga o descuida la atención de la salud, educación, alimentación, protección, etc.


Practica del cuidado de Enfermeria en la violencia familiar vs genero .3

Violencia de Género.

La violencia contra la mujer es todo tipo de violencia ejercida contra la mujer por su condición de mujer. Esta violencia es consecuencia de la histórica posición de la mujer en la familia patriarcal, subordinada al hombre, carente de plenos derechos como persona. La violencia contra la mujer presenta numerosas facetas que van desde la discriminación y el menosprecio hasta la agresión física o psicológica y el asesinato. Produciéndose en muy diferentes ámbitos (familiar, laboral, formativo), adquiere especial dramatismo en el ámbito de la pareja y doméstico, en el que anualmente las mujeres son asesinadas a manos de sus parejas por decenas o cientos en los diferentes países del mundo. (8)

Las Naciones Unidas en su 85ª sesión plenaria, el 20 de diciembre de 1993, ratificó la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, en la que se la reconoce como un grave atentado contra los derechos humanos e «insta a que se hagan todos los esfuerzos posibles para que sea (la declaración) universalmente conocida y respetada. Define la violencia contra la mujer en su primer artículo:

A los efectos de la presente Declaración, por "violencia contra la mujer" se entiende todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada.

Las Naciones Unidas, en 1999, a propuesta de la República Dominicana con el apoyo de 60 países más, aprobaron declarar el 25 de noviembre Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. En Canadá se celebra el Día nacional del recuerdo por las víctimas de la violencia contra la mujer el 6 de diciembre, en conmemoración de la masacre de la Escuela Politécnica de Montreal.

En la actualidad, Estados, organizaciones internacionales y muy diferentes colectivos, fundamentalmente feministas, destinan numerosos esfuerzos para erradicarla. Kofi Annan, en su condición de secretario general de las Naciones Unidas (hoy ya ex secretario), en numerosas ocasiones, mostró su preocupación y la de las Naciones Unidas: La violencia contra la mujer tiene un alcance mundial y se presenta en todas las sociedades y culturas, afectando a la mujer sin importar su raza, etnia, origen social, riqueza, nacionalidad o condición

MITOS.

Habitualmente se justifica y se trata de dar explicación a este tipo de violencia atendiendo a:

• Características personales del agresor (trastorno mental, adicciones), •
• Características de la víctima (masoquismo, o la propia naturaleza de la mujer, que “lo busca, le provoca, es manipuladora…”),
• Circunstancias externas (estrés laboral, problemas económicos),
• Los celos (“crimen pasional”),
• La incapacidad del agresor para controlar sus impulsos, etc.
• Además existe la creencia generalizada de que estas víctimas y sus agresores son parejas mal avenidas (“siempre estaban peleando y discutiendo”), de bajo nivel sociocultural y económico, inmigrantes… Es decir, diferentes a “nosotros”, por lo que “estamos a salvo”.

Aquellos hombres que son alcohólicos y maltratan a sus mujeres, sin embargo no tienen, en su gran mayoría, problemas o peleas con otros hombres, con su jefe o su casero. El estrés laboral o de cualquier tipo afecta realmente a mucha gente, hombres y mujeres, y no todos se vuelven violentos con su pareja. (9)

En el fondo, estas justificaciones buscan reducir la responsabilidad y la culpa del agresor, además del compromiso que debería asumir toda la sociedad para prevenir y luchar contra este problema.

Desarrollo del síndrome de la mujer maltratada

Marie-France Hirigoyen diferencia entre dos fases en las consecuencias, las que se producen en la fase de dominio y a largo plazo.

En la primera fase, la mujer está confusa y desorientada, llegando a renunciar a su propia identidad y atribuyendo al agresor aspectos positivos que la ayudan a negar la realidad. Se encuentran agotadas por la falta de sentido que el agresor impone en su vida, sin poder comprender lo que sucede, solas y aisladas de su entorno familiar y social y en constante tensión ante cualquier respuesta agresiva de su pareja.

Marie-France Hirigoyen habla de consecuencias a largo plazo refiriéndose a las etapas por las que pasan las víctimas a partir del momento en que se dan cuenta del tipo de relación en la que están inmersas. Durante esta fase, las mujeres pasan un choque inicial en el que se sienten heridas, estafadas y avergonzadas, además de encontrarse apáticas, cansadas y sin interés por nada.

TRATAMIENTO

En muchas ocasiones es necesaria una intervención previa, que la mujer pase por un período de reflexión y quizá varios intentos de salir de esa relación violenta, con ayuda terapéutica o sin ella, hasta que tome la decisión definitiva. A partir de entonces, el apoyo psicológico se centrará en varios aspectos, valorando previamente las necesidades y demandas individuales de cada paciente.

Deberemos evaluar cuáles han sido las secuelas concretas que ha dejado la situación vivida en esa persona, y graduarlas para establecer un orden para el tratamiento.

Algunas de las intervenciones más habituales y básicas para su recuperación serían:

• Información sobre la violencia de género, causas y origen, mitos, etc.
• Reducción de la activación y la ansiedad en las formas en que se manifieste (insomnio, agorafobia, crisis de pánico, etc).
• Fomento de la autonomía, tanto a un nivel puramente psicológico, a través de un cambio de ideas distorsionadas sobre sí misma y el mundo, como a nivel social, económico, etc, orientándola en la búsqueda de empleo, recuperando apoyos sociales y familiares,…

PREVENCIÓN

El principal camino para acabar con la violencia de género es la prevención. Esto incluye, por supuesto, un cambio global en la forma de ver las relaciones entre mujeres y hombres, un cuestionamiento de los roles sociales y estereotipos, del lenguaje, etc. Estos cambios deben partir de las personas adultas con el objetivo de que se transmitan eficazmente a niños y niñas.

Además, tú puedes prevenir y evitar implicarte en una relación que puede llegar a ser violenta:

• En primer lugar, detectar manipulaciones, aproximaciones no solicitadas, desconfiar de promesas que no tienen sentido en un momento de la relación, tener claro que decir que “no” a algo no es negociable, alejarse cuando esa persona que se te acerca tratando de hacerte ver que tenéis mucho en común o que le debes algo. Para todo esto es muy importante confiar en tu intuición, en las sensaciones de desasosiego que te producen. Cuando conoces a alguien le evalúas igualmente, valoras si esa persona encaja contigo; solo es importante que a partir de ahora incluyas también estos puntos si quieres prevenir encontrarte en una relación violenta. Valora sus ideas sexistas, cómo fueron sus relaciones anteriores (si rompió él o no, cómo habla de ellas…), etc.

• Además, valora tus propias ideas respecto al amor y la pareja, el papel de la mujer en la misma, a qué se debe renunciar por amor, etc.

• Y ante todo, conociéndote a ti misma y teniendo claros tus valores. Si los valores de la otra persona entran en conflicto con los tuyos, debes saber reconocerlo y no aceptar en ningún caso renunciar a aquello que es importante para ti. (10).

La ley sobre violencia contra la mujer y la familia

Según esta ley sobre la violencia contra la mujer y la familia (1998), Titulo I Capitulo I Disposiciones Generales establece en

Artículo 4: Se refiere a: Definición de violencia, contra la mujer y la familia, se entiende a la agresión, amenaza, u ofensa ejercida sobre la mujer u otra integrante de la familia, por los cónyuges, concubinos, ex cónyuges, ex concubinos o personas que hayan cohabitado, ascendientes y parientes colaterales, consanguíneos o afines, que menoscabe su integridad física, psicológica, sexual o patrimonial.

Artículo 6: Definición de violencia, psicológica: Se considera violencia Psicológica, toda conducta que ocasione daño emocional, disminuya el autoestima, perjudique o perturbe el sano desarrollo de la mujer u otro integrante de la familia a que se refiere el artículo 4 de esta ley , tales como conductas ejercidas en deshonra, descredito o menosprecio, al valor personal, o dignidad, tratos humillantes, y vejatorios, vigilancia constante, aislamiento, amenazas de alejamiento de los hijos o la privacidad de los medios económicos indispensables.

Artículo 5: Hace referencia: definición de violencia física: Se considera violencia física: toda conducta que directa o indirectamente este dirigida, y va ocasionar un daño o sufrimiento físico sobre la persona, tal como: heridas, hematomas, contusiones, excoriaciones, dislocaciones, quemaduras, pellizcos, perdidas de dientes, empujones, o cualquier otro maltrato que afecte la integridad física a toda conducta destinada a producir daño a los bienes que integre el patrimonio de la víctima.


Practica del cuidado de Enfermeria en la violencia familiar vs genero .4

Centros de ayuda para la Violencia de Género

Unicef (Programa: Implementación de Derechos de la Niñez. Proyecto: Mecanismos para la Protección), el Instituto Nacional de la Mujer y la Fundación de Apoyo al Centro de Estudios de la Mujer de la UCV firman un Acuerdo en noviembre de 2002, para diseñar y elaborar un plan de Trabajo para el Programa denominado: Capacitación para la atención y prevención de la violencia familiar hacia la mujer para los Estados Aragua, Amazonas, Apure, Nueva Esparta y Portuguesa. La Coordinación de los talleres queda en manos de la Profa. Ofelia Álvarez, especialista en el tema, y de la facilitadoras con amplia experiencia, Lic. en Educación y Especialistas en Dinámica de Grupos, Marisol De La Rosa y Urquía Sánchez. . (11)

Referencias Bibliográficas

1. MARRINER, A. (2003). Modelos y Teorías de Enfermería. Quinta Edición. Madrid, España.
2. OPS (2002) Informe Mundial Sobre la Violencia y las Salud. [Resumen], Washington. Publicado en Español.
3. Mendoza N, Ferrer, R. (2005) Programa de Prevención de Violencia en Adolescentes de la Universidad de Carabobo.
4. OMS (2004) Informe sobre Violencia y Salud Asamblea N° 49 [Resumen].
5. OMS Y OPS (2003). Higiene de la Reproducción en el Adolescente como Estrategia de Acción. [Resumen] Washington. Publicado en Español.
6. PAPALIA, D. Y WENDKOS (2002). Psicología del Desarrollo de la Infancia a la Adolescencia. Sexta Edición. Editorial Mc Graw Hill. Novena Edición México.
7. Ley Sobre la Violencia la Mujer y la Familia (1998) Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela.
8. Ministerio de Sanidad y Desarrollo Social Normas de Programa Salud Mental. Caracas (2002).
9. RANGEL. O, (2011) Revista Paréntesis Diario Carabobeño el Estado Carabobo Valores vs Sexo drogas Alcohol. pp 46
10. SANTROCK, J. (2003). Adolescencia Psicología del Desarrollo. Novena Edición. Editorial Mc Graw Hill Interamericana de España.
11. DULANTO, E. (2000). Adolescencia. Editorial Mc Graw Hill Interamericana. México.