Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Caracterizacion epidemiologica del consumo de cafe y algunas enfermedades presente en comunidades urbanas y rurales
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/3355/1/Caracterizacion-epidemiologica-del-consumo-de-cafe-y-algunas-enfermedades-presente-en-comunidades-urbanas-y-rurales.html
Autor: MSc. Mariam Carolina Figueroa Sánchez
Publicado: 14/06/2011
 


El café no puede faltar en los diferentes momentos del quehacer diario del venezolano. Según la costumbre de cada persona y el lugar donde se encuentre, a cualquier hora del día, desde el desayuno hasta la cena, es casi obligatorio tomar una taza de café después de las comidas. En Venezuela el café es una importante práctica de consumo, presente en todas las regiones y niveles socioeconómicos y culturales del país, relacionado además con todos los contextos cotidianos del venezolano (los hogares, las relaciones familiares, el ámbito laboral, las amistades, entre otros).


Epidemiologia consumo cafe y algunas enfermedades presente comunidades urbanas y rurales .1

Caracterización epidemiológica del consumo de café y algunas enfermedades presente en comunidades urbanas y rurales

MSc. Mariam Carolina Figueroa Sánchez. Médico. Magister en Docencia Universitaria. Docente de Cátedra de Bioestadística y Epidemiologia del Instituto Universitario de tecnología del Yaracuy. Estado Yaracuy – Venezuela.

RESUMEN

El café no puede faltar en los diferentes momentos del quehacer diario del venezolano. Según la costumbre de cada persona y el lugar donde se encuentre, a cualquier hora del día, desde el desayuno hasta la cena, es casi obligatorio tomar una taza de café después de las comidas. En Venezuela el café es una importante práctica de consumo, presente en todas las regiones y niveles socioeconómicos y culturales del país, relacionado además con todos los contextos cotidianos del venezolano (los hogares, las relaciones familiares, el ámbito laboral, las amistades, entre otros).

Este artículo revisa la información más reciente acerca de la relación entre el consumo de café y la salud específicamente de una comunidad urbana ubicada en la zona central de la capital del Estado Yaracuy, y otra rural en el municipio Sucre de la misma entidad federal en Venezuela. Varios estudios epidemiológicos desarrollados en la última década muestran en forma consistente que el consumo de café se asocia a un menor riesgo de diabetes tipo-2, daño hepático y enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson y Alzheimer e incluso enfermedades cardiovasculares. Los mecanismos que podrían dar cuenta de estas observaciones aún no se comprenden completamente pero se podrían relacionar con el perfil específico de antioxidantes del café y con las altas concentraciones de éstos, en particular de ácido clorogénico. Sin embargo, en esta investigación se evidencia, una relación importante entre incidencia las enfermedades cardiovasculares y el consumo de café.

Palabras Clave: Consumo de Café, Enfermedades Crónicas, Comunidades urbanas y rurales.

ABSTRACT

The coffee is a must at different times of the Venezuelan daily work. According to the custom of each person and the place where you are, at any time of day, from breakfast to dinner, it's almost mandatory to have a cup of coffee after meals. In Venezuela, the coffee is a major consumer practice, present in all regions and socioeconomic and cultural affairs, also related to all the Venezuelan daily contexts (households, family relationships, work environment, friends, etc.).

This article reviews the latest information about the relationship between coffee consumption and health specifically in an urban community located in central Yaracuy state capital, and a rural municipality in Sucre in the same federal entity in Venezuela. Several epidemiological studies carried out over the past decade consistently show that coffee consumption is associated with a reduced risk of type-2 diabetes, liver damage and neurodegenerative diseases like Parkinson's and Alzheimer's disease and even heart disease. The mechanisms that could account for these observations is not yet fully understood but could be related to the specific profile of antioxidants in coffee and their high concentrations, particularly chlorogenic acid. However, this research evidence, a significant relationship between incidence of cardiovascular disease and coffee consumption

Keywords: Coffee Consumption, Chronic Diseases, urban and rural communities.

PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN

El café es una bebida que contiene una inmensa variedad de compuestos químicos responsables de su calidad sensorial y de sus efectos fisiológicos, destacándose la cafeína, que es un estimulante reconocido del sistema nervioso central y que incide en el estado de alerta del individuo. El consumo de café, sin embargo, se asocia frecuentemente con estilos de vida poco saludables como con el tabaquismo y el hecho de trasnochar, lo cual le otorga en ocasiones una imagen negativa. De igual manera, coexisten creencias o mitos, incluso a nivel médico respecto a sus potenciales efectos adversos, los cuales no están necesariamente aclarados, pero que llevan a adoptar actitudes precautorias respecto de su consumo frente a ciertos trastornos de salud.

El consumo de este producto principalmente está influenciado por las costumbres y tradiciones familiares, así como la motivación que representa la calidad y el aroma que ofrece el producto y en menor grado la disponibilidad en los diferentes ámbitos de la vida cotidiana y la facilidad en la preparación. Además de su alto consumo en los hogares, en Venezuela, el café se toma con gran frecuencia en la calle. A toda hora las panaderías, estaciones de servicio, restaurantes y cafeterías ofrecen una buena taza de café.

Los beneficios de esta bebida fueron dadas a conocer en la 26 asamblea de la Asociación Científica Internacional del Café (ASIC) que fue realizada en Montpellier al sur de Francia. En esta asamblea se caracterizo por mejorar muchos aspectos relativos al café, dado la gran cantidad de investigaciones médicas sobre el café que limitaron su uso, durante más de dos siglos debido a los efectos de la cafeína.

Según los científicos aseguran que el consumo en cantidades relativamente importantes (seis tazas por día), y el café negro, no produce trastornos cardíacos ni digestivos en la persona sana. Por el contrario, reduce la posibilidad de contraer enfermedades como el mal de Parkinson o la diabetes.

Dentro de la prevención del riesgo cardiovascular, Fernández (2006), señala que un factor predominante es la hipertensión. Las recomendaciones dadas a los pacientes hipertensos para reducir su presión arterial son una dieta adecuada, restringir el consumo de alcohol y de sal, no fumar y realizar ejercicio. Lo que no está claro es si a estas recomendaciones se debería añadir la de reducir el consumo de café.

Al revisar diversos trabajos epidemiológicos son contradictorios la relación del café e hipertensión arterial. En este sentido, Hamer citado por Fernández (Ob. Cit.), dice que algunos estudios muestran que un mayor consumo de café se asocia con hipertensión mientras que otros estudios dicen justo lo contrario. Los resultados contradictorios podrían explicarse, muy probablemente, por la participación de otros factores. “El estado hipertenso, la vulnerabilidad genética, y la interacción con el fumar o el estrés pueden ser importantes”.

El mismo autor plantea, que una explicación satisfactoria de por qué el café podría afectar a unos individuos más susceptibles está en los genes. Así lo ha propuesto este año un equipo de investigadores de la Universidad de Toronto (Canadá), que han evaluado si la cafeína podría estar implicada en el desarrollo de enfermedades cardiovasculares en relación con el gen CYP1A2.

OBJETIVOS

General

Realizar la caracterización epidemiológica del consumo de café y algunas enfermedades presentes comunidades del Estado Yaracuy-Venezuela.

Específicos

Revisar diversas fuentes documentales relacionados con los efectos del consumo de café
Estimar los hábitos de consumo café y tabaco diario en los habitantes de las comunidades estudiadas.
Determinar la incidencia de las patologías crónicas más frecuentemente encontradas en dichas comunidades.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

El café contiene cafeína, un alcaloide que posee entre otras cosas, propiedades estimulantes. Por esta razón se consume sobre todo por la mañana, o durante las horas de trabajo, y a veces de noche, por aquellos que quieren permanecer despiertos y concentrados. La dependencia al café (a la cafeína) está muy extendida, y esto da lugar a síntomas observables.

En la preparación de un café, la cafeína aparece al final. Cuando el agua atraviesa la molienda de café se impregna inicialmente de los aromas y a continuación solamente de la cafeína. Esto representa un esquema opuesto al proceso con el té. Contrariamente a una idea preconcebida, un expresso largo será más estimulante que un café corto. La cantidad de cafeína depende también del tipo de café. El arábica, más caro que el robusta, contiene más sabor y menos cafeína. Por esta razón se encuentran a menudo mezclas de arábica y robusta.

Para las ocasiones en que uno desea disfrutar del sabor del café sin el efecto estimulante del mismo, existe el café descafeinado. El café descafeinado pierde algo de sabor respecto al café normal y generalmente tiende a ser más amargo. Existen también alternativas al café que se asemejan al café en gusto pero no contiene cafeína.

Aunque el consumo de café con regularidad puede ser llamado un hábito, y aunque se sabe que el café puede servir de estimulante y mantenernos alerta, no cabe confundir de eso en modo alguno con una dependencia o adicción. El organismo regulador, es decir la Organización Mundial de la Salud ha formulado la siguiente declaración: “No existe prueba alguna de que el consumo de cafeína tenga consecuencias físicas y sociales comparables, ni siquiera remotamente, con las que llevan consigo las drogas graves de abuso” World Health Organisation (WHO). (1994).


Epidemiologia consumo cafe y algunas enfermedades presente comunidades urbanas y rurales .2

Las pruebas que se aducen en apoyo de que tomar café no crea adicción se han visto confirmadas por un reciente estudio de Nehlig, (1999), en el que se observó que la cafeína no actúa sobre las zonas del cerebro correspondientes a recompensa, motivación y adicción de la misma forma que las anfetaminas y la cocaína. Tampoco parece que los síntomas de abstención que experimentan algunos consumidores de café guarden relación con las cantidades que consumen a diario

La enfermedad de Alzheimer es hoy en día una de las formas más frecuentes de la demencia, y su prevención y tratamiento son uno de los mayores retos planteados a la salud pública en el mundo entero. El entendimiento de la función del café como factor de protección ha ido en aumento a medida que se ha ido demostrando en estudios científicos que la ingestión de cafeína va asociada a un menor riesgo de Alzheimer. Según Lindsay (2002) uno de esos estudios, que se llevó a cabo a escala nacional en el Canadá, se hizo con una muestra de 6.434 personas, todas ellas tenían por lo menos 65 años de edad en 1991, cuando se inició el estudio, y carecían de síntomas de Alzheimer

Un estudio de Webster (2000), que comparaba consumidores de unas 3,5 tazas de café diario con otras personas que no consumían café tenían mucha menos probabilidad de contraer Parkinson en el futuro. Sin embargo, Benedetti (2006), encontró una relación inversa entre la cantidad de café bebida regularmente y el riesgo de padecer Parkinson.

Un estudio de la University of British Columbia de Canadá y la Escuela de Medicina de Harvard en Boston asegura que el café ayuda a reducir el riesgo de padecer gota. El equipo analizó datos de un sondeo de salud y nutrición estadounidense llevado a cabo entre 1988 y 1994. El estudio se basó en la encuesta a unos 50.000 hombres de 40 a 75 años, sin antecedentes de gota.

Son muchas las personas sufren de dolor de cabeza, de manera que las nuevas investigaciones que indican que con una taza de café pueden aliviarse esos síntomas es una buena noticia para todos. En un estudio reciente de acuerdo a la opinión de Diamond, (2000), se administró a 301 personas que sufrían de frecuentes dolores de cabeza una combinación de un analgésico conocido (ibuprofeno) y cafeína. En el 80% de los pacientes se apreció considerable mejoría en el término de seis horas, mientras que ese resultado sólo se dio en el 67% de los que tomaron solamente el analgésico. Se añade con frecuencia cafeína a los analgésicos porque mejora su absorción y aumenta sus efectos.

La incidencia de la osteoporosis, enfermedad degenerativa de los huesos, en las mujeres de edad avanzada, es una esfera de investigación relativamente nueva la de la posible relación entre la ingestión de cafeína y la salud de los huesos. Heaney (2001), asegura que se observó que, aunque la excreción de calcio en la orina aumenta levemente después de tomar bebidas cafeinadas, ese efecto de la cafeína se ve compensado por una menor excreción de calcio horas más tarde, con lo cual es insignificante el efecto neto y, por lo tanto, no afecta al desarrollo de la osteoporosis ni a la densidad ósea. Se había llegado a conclusiones similares en un estudio anterior de Lloyd, (1997), quien examinó concretamente los efectos a largo plazo del consumo de café en la condición ósea de mujeres de 55 a 70 años que no habían tenido tratamiento de reemplazo de hormonas, o sólo lo habían tenido en pequeña medida. Resultó que la ingestión de cafeína por las integrantes del grupo de estudio no iba asociado a cambio alguno de la densidad ósea.

Jornal of the American Medical Association (2005), menciona un estudio realizado durante 12 años en Finlandia (país que tiene el récord de consumo de café con una media de nueve tazas al día por adulto) por el Instituto Nacional de Salud Pública de Helsinki sobre 14.600 adultos de 35 a 64 años sin antecedentes de enfermedades cardiovasculares, acaba de ofrecer asombrosas conclusiones que los investigadores no se explican. Parecería que cuanto mayor sea el consumo de café, mayor sería la tendencia de disminución de la diabetes de tipo II.

Además, el café reduce la incidencia de cardiopatías, aunque se desconoce si esto es así sencillamente porque libra a la sangre del exceso de grasa o si es debido a su efecto estimulante. En la reunión anual de la American Chemical Society en Washington, D.C., el 28 de agosto de 2005, el químico Joe Vinson de la Universidad de Scranton presentó su demostración del análisis que mostraba que para los americanos, que en general no consumen grandes cantidades de frutas y verduras frescas, el café representa como mucho la mayor fuente de antioxidantes valiosos en sus dietas.

También cambia el metabolismo de la persona, de tal forma que su cuerpo convierte una mayor proporción de lípidos a carbohidratos, lo que puede ayudar a los atletas a evitar la fatiga muscular. Algunos de estos efectos sobre la salud son observables con tan sólo tomar 4 tazas al día (700 ml), pero otros necesitan de 5 ó más tazas al día (0,95 litros o más).

Los efectos del café sobre los niveles circulantes de homocisteína y de CS-LDL dejan suponer que los consumidores de este brebaje tienen más riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares (ECV). El consumo de café se asocia, además, con una mayor presión sanguínea, como lo confirma un meta-análisis publicado en 1999 a partir de 11 estudios, e incluyendo a 522 participantes según Jee y colaboradores. (1999)

Es por lo tanto curioso que, a pesar de un gran número de estudios epidemiológicos sobre el tema, sea imposible concluir que el café represente un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares. Hakim, Ross, Rodríguez (1998) observan que éste afecta la mortalidad por enfermedades coronarias, en general por un consumo elevado, >9-10 tazas/día, y con un riesgo mayor para las mujeres y para los individuos con hipertensión. Sin embargo, la mayoría encuentra que su consumo no afecta en forma importante el desarrollo de estas patologías, y algunos autores como Anderson, Jacobs y otros (2006), observan un efecto protector del café sobre la morbilidad y mortalidad coronaria, probablemente debido a sus efectos antioxidantes y anti-inflamatorios.

Por otra parte, cabe destacar que varios de estos estudios indican una relación inversa entre el consumo de café y la mortalidad por causas ajenas a enfermedades cardiovasculares (ECV) como lo mencionan Murray, Bjelke y otros (1981), donde reportan que los bebedores de café tienen menos antecedentes de enfermedades y sintomatologías diversas y menos uso de varios medicamentos que los sujetos no-bebedores. Panagiotakos y col. (2003), explican estas observaciones contradictorias por el hecho que la asociación entre riesgo de enfermedades coronarias y consumo de café tiene una forma en J, lo cual significa que un bajo consumo de café (<3 tazas /día) ejercería un efecto protector mientras que el riesgo aumentaría por un consumo mayor. Las razones para las cuales el consumo de café no constituye un factor de riesgo importante para las enfermedades cardiovasculares (ECV), a pesar de sus efectos negativos sobre la presión sanguínea y los niveles de HC y de CS, no son claras. Es posible que su contenido en antioxidantes pueda ser uno de los factores protectores que limiten el riesgo de enfermedades cardiovasculares (ECV).

The American Journal of Clinical Nutrition publicó un estudio en 2004, en el que intentaron descubrir por qué entran en conflicto los efectos beneficiosos y perjudiciales del café. El estudio concluyó que el consumo de café está asociado a aumentos significativos en marcadores bioquímicos de la inflamación. Éste es un efecto perjudicial del café en el sistema cardiovascular, que puede explicar por qué el café se ha demostrado hasta ahora que sólo ayuda al corazón con niveles de cuatro tazas (600 ml) o menos por día.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación consiste en un estudio comunitario, donde se realizo un abordaje de carácter epidemiológico en dos comunidades del estado Yaracuy en Venezuela; ambas con características poblacionales y demográficas diferentes en lo relativo a la Distribución Geográfica, de acuerdo a la opinión de Figueroa (2005), se puede explicar la presencia de muchas enfermedades que requieren de condiciones climáticas determinadas para su aparición, además la concentración o dispersión de la población representa mayores o menores facilidades de transporte para acudir en busca de servicios sanitarios y posibilidades de saneamiento para el medio donde se encuentren, las poblaciones pueden diferenciarse en urbana y rural, en nuestro medio dicha clasificación va a depender de tres criterios:

- El número de habitantes que conforma la población
- La calidad y cantidad de servicios públicos presentes en dichas poblaciones
- La tendencia económica predominante, siendo la práctica de la actividad agrícola la que determina el nivel de ruralidad de una población.

De acuerdo con estas condiciones, la Comunidad Urbana estudiada se denomina Cantarrana, es una pequeña zona ubicada en el área central de la capital del Estado Yaracuy, delimitando por el norte con la quinta avenida, y Zumuco, por el sur con la hacienda San Antonio, al este con El Oasis, y por el oeste con la Avenida Caracas. Cuenta con una población de alrededor de 1554 habitantes, con un total de 370 viviendas con diversas características (condiciones inestables, regulares condiciones y optimas condiciones). Tiene 5 establecimientos dispensadores de Alimentos perecederos y no perecederos un centro de estética, y una panadería.

Sus habitantes acuden a dos centro de salud la Cruz Roja y nn módulo de Barrio Adentro, y a los centros educativos INCE, y dos Centros de atención para preescolares y Centro Educativo Cecilio Acosta. Además tienen acceso a servicios de Agua, energía eléctrica, teléfono, televisión por cable, internet, aseo urbano, y adecuada vialidad y transporte público

Por su parte la Comunidad de Campo Nuevo, ubicada en el municipio Sucre del estado Yaracuy, es una población rural, delimita por el norte con la comunidad Las Delicias, por el sur con El Cardon, por el este con Boraure y por el Oeste con Faltriquera. Con una población de aproximadamente de 2000 habitantes. En cuanto a la actividad económica de esta comunidad es predominantemente agrícola y de ganadería, con una actividad comercial informal, y explotación de minerales no metálicos con predominio de arena y gravas. Presenta un Centro de Atención médica primaria, y un centro educativo de nivel de educación primaria y secundaria. Sus servicios públicos no reúnen las condiciones presentes en el área urbana.


Epidemiologia consumo cafe y algunas enfermedades presente comunidades urbanas y rurales .3

Se trata de una investigación descriptiva según la opinión Centti (2010), es aquel proceso que se interesa, por describir, explicar la influencia, importancia, las causas o factores que intervienen en una determinada realidad; además es un Diseño transversal por lo que es necesario puntualizar que este procedimiento se refiere a la necesidad de estudiar en forma simultánea diferentes grupos de problemas ubicados en distintas áreas geográficas o espacios pero al mismo tiempo. Esto significa el empleo de los mismos procedimientos, variables, indicadores, objetos ó hipótesis, para tratar de encontrar las desigualdades o igualdades.

El método de recolección de datos consiste en una encuesta con preguntas cerradas, sabiendo que las encuestas de acuerdo a Centti (ob. Cit.), tienen la ventaja de formular preguntas a más personas quienes proporcionan información de sus condiciones económicas, familiares, sociales, culturales y Políticas y en los que el anonimato constituye una ventaja porque no puede personalizarse las respuestas. Su desventaja está en la garantía de su aplicación, porque al requerir la intervención de muchas personas no se puede asegurar que estos cumplan con el cometido de recoger información que se necesita. La encuesta empleada en esta investigación fue diseñada por la autora, y se presenta a continuación:

Encuesta Epidemiológica de la comunidad de ________________________

Grupo familiar: N° de personas: Adultos:_____ Niños______
Cuántos niños Estudian: __________
Cuántos Adultos trabajan ________ Nivel de instrucción de los adultos: analfabeto_____ Primaria _____ Secundaria _____ Universitario __________

Enfermedades encontradas en la familia
Hipertensos _____ Diabéticos _____ Asmáticos _____ Parasitosis ______ Caries______ Otros cardiovasculares: ________ Enfermedades Degenerativas:__________.

Hábitos Alimenticios diarios:
Harinas y cereales________ Carnes:_________ Vegetales__________
Lácteos y Huevos________ Enlatados y embutidos_________
Café________ Tabaco_________

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Una vez realizada la recolección de la información a través de la encuesta en la comunidad de Cantarrana, con el registro correspondiente de la colaboración de 40 familias, se obtuvo el siguiente resultado:

Cuadro N° 1. Número de habitantes de la comunidad Cantarrana 

epidemiologia_consumo_cafe/habitantes_comunidad_cantarrana

Fuente: Encuestas aplicadas en comunidad Cantarrana

Cuadro N° 2. Hábitos de consumo de café y tabaco diarios de los grupos familiares de Cantarrana 

epidemiologia_consumo_cafe/habito_tabaco_diario

Fuente: Encuestas aplicadas en comunidad Cantarrana

Cuadro N° 3. Enfermedades Crónicas más frecuentes de los Habitantes de Cantarrana 

epidemiologia_consumo_cafe/enfermedades_cronicas_frecuentes

Fuente: Encuestas aplicadas en comunidad Cantarrana

El resultado de la aplicación y procesamiento de los datos obtenidos de la encuesta realizada a un total de 60 familias de la Comunidad de Pueblo Nuevo se reporta a través de los siguiente cuadros estadísticos:

Cuadro N° 4. Número de habitantes de la comunidad Pueblo Nuevo 

epidemiologia_consumo_cafe/habitantes_Pueblo_Nuevo

Fuente: Encuestas aplicadas en comunidad Pueblo Nuevo

Cuadro N° 5. Hábitos de consumo de café y tabaco diarios de los grupos familiares de Pueblo Nuevo 

epidemiologia_consumo_cafe/tabaco_diario_familias

Fuente: Encuestas aplicadas en comunidad Pueblo Nuevo

Cuadro N° 6. Enfermedades Crónicas más frecuentes de los habitantes de Pueblo Nuevo 

epidemiologia_consumo_cafe/enfermedades_cronicas_prevalentes

Fuente: Encuestas aplicadas en comunidad Pueblo Nuevo

Al realizar el análisis de los datos encontrados en la investigación comunitaria, en cuanto al número de habitantes, se aprecia un porcentaje semejante en ambas comunidades, tanto de niños como de adultos. Sin embargo se debe destacar, que el número de habitantes en la comunidad de Cantarrana fue de 228 en una muestra de 40 familias, y en la comunidad de Pueblo nuevo de 296 en una muestra de 60 familias, lo cual es significativo tomando en cuenta que tradicionalmente las poblaciones rurales se caracterizan por presentar grupos familiares con un mayor número de integrantes que las familias del ámbito urbano.

Se debe señalar que, dentro de las familias estudiadas de la Comunidad de Cantarrana, se encontraron 8 familias conformadas solo por personas adultas, mientras que en la comunidad de Pueblo Nuevo se encontraron 6 familias sin niños en su composición.

En lo relativo a los hábitos de consumo de café en ambas comunidades, se encontró que en la población de Cantarrana, el 97% de la población encuestada, consume café, y en la comunidad de Pueblo Nuevo el 100% de la muestra reporto consumo diario de café dentro de su hábitos alimenticios. Se debe resaltar, que en las dos comunidades se manifestó en la mayoría de los grupos familiares, que dicho consumo se realiza por parte de los adultos, representando una disminución importante de café en los niños en sus diferentes grupos etarios, quienes no se sienten atraídos significativamente por el consumo de esta bebida.

En cuanto al consumo de cigarrillo, se determino, que en la comunidad de Cantarrana, un 37,5% consume tabaco, y en la comunidad de Pueblo Nuevo un 24% presenta este habito diariamente, es importante mencionar que el consumo de tabaco se hace en en presentación de cigarrillos, siendo insignificante el consumo de tabaco masticable, en ambas comunidades.

En lo que concierne a las enfermedades crónicas, en Cantarrana, la patología con mayor incidencia corresponde a Parasitosis intestinal con un 25%, encontrándose un numero importantes de adultos con esta problemática, seguido por un 21% de casos de Asma, y 19% respetivamente de Hipertensión Arterial y Caries dentales, reportando con menor incidencia en 7% de diabetes Mellitus tipo II, 6% de otras enfermedades cardiovasculares y 3% de artritis reumatoides.


Epidemiologia consumo cafe y algunas enfermedades presente comunidades urbanas y rurales .4

Por su parte, La comunidad Pueblo Nuevo, en cuanto a la presencia de enfermedades crónicas, se caracteriza por un 32% de Hipertensión Arterial, un 31% de asma Bronquial, y 17% de caries dentales, con menos incidencia en parasitosis intestinal con 11%, seguida de 7% de otras enfermedades cardiovasculares y por ultimo 2% de casos de Diabetes Mellitus tipo II.

Como conclusión de correlación entre las diferentes variables representadas, resulta interesante, que a pesar de que la muestra obtenida en la comunidad de Cantarrana fue menor, con 40 familias presento un numero semejante de habitantes en comparación con la obtenida con la Comunidad Pueblo Nuevo, se encontró en Cantarrana una correlación importante de 100 integrantes enfermos de la comunidad entre un total de 228 habitantes, donde la mayoría de las personas afectadas con estas patologías son adultos. En la comunidad Pueblo Nuevo, la relación número de personas enfermas / con total de habitantes, sería de 75 personas afectadas con diferentes enfermedades crónicas entre 296 personas que conforman la muestra.

Resulta evidente, la presencia de un mayor número de patologías crónicas en la Comunidad de Cantarrana, con un 30% de enfermedades cardiovasculares y un vinculo con el consumo de café en un 93% y de tabaco de un 37,5%, siendo interesante la presencia de 39% de enfermedades cardiovasculares en Pueblo Nuevo y un 100% de consumo de café en dicha comunidad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.- Andersen LF, Jacobs DR Jr, Carlsen MH, Blomhoff R. (2006). El consumo de café se asocia con un menor riesgo de muerte atribuidas a las enfermedades inflamatorias y cardiovasculares en Salud de la Mujer de Iowa estudio. Am J Clin Nutr 2006; 83: 1039-1046.
2.- Benedetti, M.D (2000) Fumar, el alcohol y el consumo de café que precede la enfermedad de Parkinson, Neurología, 2000:55, 1350-1358.
3.- Centty Villafuerte, D.B.:(2010) Manual metodológico para el investigador científico, Edición electrónica gratuita. Texto completo en:.www.eumed.net › Libros
4.- Diamond, S (2000) Clinical Pharmacology and Therapeutics 2000,( 68): 312-319
5.- Fernández, M. (2006). Café e hipertensión, una relación contradictoria. Articulo en línea. Disponible en www.bpm. uasd.edu.do/ .../jimenezp /.../cafe-e-hipertension- una-relacion- contradictoria -
6.- Figueroa, M (2005). Población y Demografía. Modulo Didáctico I Bioestadística y Epidemiologia. Biblioteca Rental de IUTY. Yaracuy- Venezuela.
7.- Hakim AA, Ross GW, Curb JD, Rodriguez BL, Burchfiel CM, Sharp DS, Yano K, Abbott RD. (1998) El consumo de café en los hombres hipertensos de edad mediana edad y el riesgo de accidente cerebrovascular: the Honolulu Heart Program. J Clin Epidemiol 1998; 51: 487-494.
8.- Heaney R.P (2001). American Journal of Clinical Nutrition 2001, (74): 343-347
9.-Jee SH, He J, Whelton PK, Suh I, Klag MJ.(1999) El efecto del consumo de café crónica sobre la presión arterial. Un meta-análisis de ensayos clínicos controlados Hypertension 1999; 33: 647-652.
10.- Journal of the American Medical Association( 2005) El consumo de café y el riesgo de diabetes tipo 2: A Systematic 2005; 294: 97-104.
11.- Lee, K.A.(1992) El sueño, 1992,(15): 493-498
12.- Lindsay, J.(2002) et al. American Journal Epidemiology 2002, (5): 445-5
13.- Lloyd, T. and Rollings, N. American Journal of Clinical Nutrition 1997, (65): 1826
14.- Murray SS, Bjelke E, Gibson RW, Schuman LM.(1981) El consumo de café y la mortalidad por enfermedad isquémica del corazón y otras causas. Resultados del estudio Hermandad Luterana, 1966-1978. Am J Epidemiol 1981; 113: 661-667
15.- Nehlig, A. (1999), Neurociencia y comentarios Bioconductual, 1999, 23, 563-576
16.- Organización Mundial de la Salud (OMS).(1994) La CIE-10 de clasificación de los trastornos mentales y trastornos del comportamiento World Health Organisation: Ginebra, 1994
17.- Panagiotakos DB, Pitsavos C, Chrysohoou C, Kokkinos P, Toutouzas P, Stefanadis C.(2003) El efecto en forma de J del consumo de café en el riesgo de desarrollar síndrome coronario agudo: el estudio CARDIO2000 de casos y controles.. J Nutr 2003; 133: 3228-3232.
18.- The American Journal of Clinical Nutrition (2004) Las asociaciones entre el consumo de café y los marcadores inflamatorios en personas sanas: el estudio Attica Consultado el 30 de diciembre de 2010.
19.- Webster Ross, G. (2000) Asociación de Café y consumo de cafeína con el riesgo de la enfermedad de Parkinson, la revista JAMA, 24 de mayo de 2000, 283:20