Intervencion educativa sobre el nivel de conocimientos de la lepra en un area de salud
Autor: Yanier Serrano García | Publicado:  16/06/2011 | Formacion en Ciencias de la Salud , Medicina Preventiva y Salud Publica , Medicina Familiar y Atencion Primaria , Articulos | |
Intervencion educativa sobre el nivel de conocimientos de la lepra en un area de salud .1

Intervención educativa sobre el nivel de conocimientos de la lepra en un área de salud.

Yanier Serrano García. Estudiante de 4º Año de Medicina. Instructor no graduado en Dermatología.
Freddy Álvarez Díaz. Estudiante de 2º Año de Medicina. Alumno Ayudante en Dermatología.
Dra. Maricel Sucar Batista. Especialista de 1er grado en Dermatología. Profesor Asistente. Master en Infectología.
Dra. María Teresa Díaz Renón. Especialista de 1er Grado en Dermatología. Profesor Auxiliar.
Dra. Mabel Agramonte Cuan. Especialista de 1er grado en Medicina Interna. Profesor Asistente. Master en Infectología. Master en Medicina Natural y Tradicional.

Universidad de Ciencias Médicas. Facultad de Medicina. Hospital Universitario “Manuel Ascunce Domenech”. Camagüey. Cuba.

Resumen

Introducción: La lepra constituye una enfermedad conocida desde el año 2000 a.n.e., constituyendo aún hoy un problema de salud importante para algunos países.

Objetivo: Evaluar el nivel de conocimiento sobre la lepra en el personal de salud perteneciente al Policlínico Universitario ¨Rodolfo Ramírez Esquivel¨, durante los meses de octubre de 2009 a enero de 2010.

Diseño Metodológico: Se realizó un estudio cuasi experimental con un universo de estudio constituido por 234 trabajadores, mediante el método de conglomerado monoetápico se seleccionó una muestra de 80 personas. Para su selección se tuvo en cuenta criterios de inclusión, exclusión y salida. La investigación constó de tres etapas: primeramente etapa diagnóstico, pasando luego a etapa de intervención y finalmente la etapa de evaluación. Se operacionalizaron variables como: edad, sexo, ocupación, conocimiento sobre la existencia de la lepra en Cuba, vías de transmisión, conocimiento sobre las tres verdades de la Lepra, conocimiento de los signos y síntomas. Los datos recopilados fueron procesados por medios computarizados y se presentaron en 7 tablas y un gráfico.

Resultados: Predominó el sexo femenino en un 73,75% y el grupo etáreo de 36 - 45 años (37,50%), en cuanto a la ocupación prevalecieron las enfermeras (37.5%) seguido en incidencia por los médicos con un 27.5%, la intervención educativa resultó efectiva ya que se obtuvo evaluación de buena en el 97.5% de la muestra lográndose elevar el nivel de conocimiento sobre la Lepra.

Conclusiones: Teniendo en cuenta los resultados obtenidos, se concluyó que la intervención educativa aplicada demostró ser eficaz.

Palabras Clave: Lepra, conocimientos, personal de salud.

Summary

Introducction: Leprosy is a disease known since 2000 B. C, and it is still a heath problem for many countries.

Objetives: To evaluate the health staff ´s level of knowledge about leprosy by oceans of a study from October 2009 to January 2010.

Methodological desing: This was a quasi experiment which covers a universe of study of 234 workers, through the method of monoetapic conglomerade which allowed to choose a sample of 80 persons based on the criteria of inclusion, exclusion and outcome.

The investigation had been divided into threes tages: diagnoses, intervention and evaluation. Some variables were proben such as age, sex, occupation, knowledge about leprosy in Cuba, ways of transmission, knowledge about the three true statements of leprosy and signs and symptoms. The compiled data were computarized and summarized in 7 tables and a grafhics.

Results: Female sex prevailed in 73.75% and the etharic group from 36 to 45 years (37.50%) regarding occupation nurses prevailed (37.5%) which was followed by dotors (27.5%). The educative intervention was effective with good results in 97.5% out of the initialsample that finally showed an increased level of knowledge about leprosy.

Conclusion: According to the results, it is considered that the educative intervention was efficient.

Key words: Leprosy, Knowledge, health care personnel.

Introducción

La lepra existe desde tiempos inmemoriales, acompañando al hombre casi desde sus orígenes. Aunque la fecha en que se reconoció por vez primera es incierta, debido al cambio constante en su terminología, no hay dudas de que las denominaciones primarias tenían un significado mucho más amplio que el término empleado actualmente, refiriéndose a muchas más enfermedades, de las que hoy nosotros empleamos. (1)

Se conoce que la enfermedad ha existido durante muchos siglos. Ya en el año 2000 a.n.e. en los libros sagrados de la India (Rig Veda y Yagur Veda) se encontraron descripciones detalladas de esta enfermedad, llamada entonces Kostha. En la Biblia la enfermedad es mencionada en el levítico del Antiguo Testamento con la palabra Zaraath, y también la refieren en el Nuevo Testamento los libros de San Mateo y San Lucas, ya con el término de lepra. (1, 2)

A partir del siglo XIX tiene lugar el conocimiento científico de la lepra, y es en la ciudad noruega de Bergen, donde 2 grandes clínicos (Danielssen y Boech), estudian bajo un punto de vista clínico y anatomopatológico la lepra. Para el año 1851 Lucio y Alvarado publican el primer tratado sobre lepra, y en el 1864 Virchow describe la forma clínica lepromatosa de la enfermedad. Para el año 1873 Gerard Armauer Hansen descubre el agente causal de la enfermedad: Mycobacterium leprae, una bacteria gram positiva, hecho que no fue aceptado como tal hasta 7 años después, gracias al médico alemán Albert Neisser, que logró teñir las micobacterias descubiertas, y clasificarlas como ácido alcohol resistente. Es de destacar que el descubrimiento del agente causal por Hansen, significó el primer hallazgo de una bacteria como agente causal de una enfermedad en el hombre. En 1895 Hansen y Looft denominan las anteriores formas clínicas descritas con los nombres de nodular y maculoanestésica. Virchow en el año 1897, describe la célula espumosa característica de la lepra lepromatosa. (1,2)

Es una enfermedad de desigual distribución mundial y representa un problema de salud de índole universal. Según cálculos de la Organización Mundial de la Salud, los informes oficiales procedentes de 121 países y territorios, la prevalencia mundial de la lepra a principios de 2009 fue de 213 036 casos, mientras que el número de casos nuevos detectados en 2008 había sido de 249 007. En todo el mundo, durante 2008, se detectaron 9126 casos nuevos menos que en 2007. (3) La prevalencia estimada a principios del presente siglo era de 2,4 millones de casos para una tasa de 5,0 x 10 000 hab en zonas rurales de regiones tropicales y subtropicales, donde las condiciones socioeconómicas desfavorables pueden ser más decisivas que el mismo clima. No obstante, en la actualidad mantiene niveles mayores de morbilidad en países del tercer mundo, donde subsisten los mayores índices de pobreza, hambre, analfabetismo, hacinamiento e insalubridad, superiores a los de otras regiones del mundo. (1)

La lepra (del griego lepis, que significa escama, costra) es una infección crónica, mutilante, repulsiva y estigmatizante, caracterizada por úlceras cutáneas deformantes, daño neurológico y debilidad progresiva. Constituye aún un problema de salud importante para algunos países. Las principales zonas endémicas del planeta son el sur y sureste de Asia, África Central Tropical, Mesoamérica y la parte septentrional de Suramérica. (1, 4-13)

En Cuba, los primeros casos de lepra se conocieron a través del Acta del Cabildo. Este documento, considerado histórico, se refiere a la aparición de 4 a 6 enfermos de lepra en la villa, pero no es hasta agosto de 1629 que se tienen más referencias sobre la enfermedad. En junio de 1714, se edifica por Real Cédula del Rey Felipe V el primer centro hospitalario dedicado al tratamiento de la enfermedad de Hansen en Cuba. Otras instalaciones con el nombre de Hospitales Antileprosos se construyeron en Camagüey en 1735, y en Santa Clara en 1843. (1)

En 1961, en censo efectuado, se obtiene la cifra de 4 500 casos de lepra, por lo que el Ministerio de Salud Pública de Cuba, incluye un Programa Nacional para el Control de la Lepra, que comenzó en 1962, y se ha ido modificando de acuerdo con los avances en el conocimiento científico de la enfermedad. En los años siguientes el registro de enfermos ascendió gradualmente, notándose una pobre efectividad del programa implantado. Por ello, en 1972 se pone en vigor el segundo programa de control, que descentraliza las acciones hacia el área de salud e incluye la administración controlada de las drogas, la quimioprofilaxis y el trabajo de terreno, que comprendía la pesquisa a convivientes intradomiciliarios. (1)

En el censo efectuado en 1976, se diagnosticaron 5 142 casos, lo que permitió conocer, con mayor exactitud, la prevalencia de esta enfermedad. Por ello, en 1977 se estructura un tercer nuevo programa basado en la introducción de la rifampicina (droga bactericida), que unida al hansolar, producía una mejoría clínica evidente en los pacientes. Para 1986 el número de enfermos era de 5.638, con una tasa de 0,6 x 1.000 habitantes, por lo que en el año 1988 se pone en vigor el cuarto programa para el control de la lepra, que contempla el tratamiento controlado descentralizado con multidrogas. Esta descentralización se hizo factible en el ámbito comunitario a través del Médico y la Enfermera de Familia, que realizaban la búsqueda activa de casos mediante el concepto de población de riesgo y convivientes extradomiciliarios, enfatizándose también en el problema del diagnóstico precoz, que incluía el diagnóstico preclínico mediante el estudio sexológico. (14)


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar