Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
La significacion social del VIH/SIDA en los profesionales de salud
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/3421/1/La-significacion-social-del-VIHSIDA-en-los-profesionales-de-salud.html
Autor: Dra. Milagro Soto de Facchin
Publicado: 27/06/2011
 

El complejo VIH/SIDA, como un proceso social, puede ser abordado desde la teoría de las representaciones sociales; ésta se refiere a una epistemología del sentido común, producto de las interacciones sociales.

Objetivo: Explorar la representación social que los profesionales de salud construyen sobre el VIH/SIDA.


La significacion social del VIH/SIDA en los profesionales de salud .1

La significación social del VIH/SIDA en los profesionales de salud

The social significance of HIV / AIDS in the health professionals


Milagro Soto de Facchin. Médica Pediatra de la Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera” (CHET), Especialista en Docencia a nivel Superior, MGS en Investigación Educativa. Profesor(a) Asociado de la Universidad de Carabobo. Valencia-Venezuela. Cursante del Doctorado en Ciencias Médicas de la Universidad de Carabobo (UC)
Jesús Leal Gutiérrez. Tutor y Asesor metodológico. Doctor en Educación, Mención Andragogía. Psicólogo. Profesor del Doctorado en Ciencias Médicas Universidad de Carabobo. (UC)

Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera.” Valencia. Universidad de Carabobo

RESUMEN

El complejo VIH/SIDA, como un proceso social, puede ser abordado desde la teoría de las representaciones sociales; ésta se refiere a una epistemología del sentido común, producto de las interacciones sociales.

Objetivo: Explorar la representación social que los profesionales de salud construyen sobre el VIH/SIDA.

Métodos: Fenomenológico; con entrevistas a profundidad a once profesionales: médicos pediatras, odontólogos, bioanalistas, enfermeras y estudiantes; escogidos por muestreo intencional. La información se categorizó siguiendo la teoría fundamentada con codificación selectiva, en unidades temáticas que giraron alrededor de la categoría central: “representación social biologicista del VIH/SIDA”. Los discursos se analizaron desde el nivel semántico, haciendo énfasis en los significados.

Resultados: Surgió como categorías: la caracterización del VIH/SIDA, conceptualización del VIH/SIDA, actitudes y aspectos psicológicos del personal de salud. Prevaleció el arte mecanicista en los discursos de los profesionales; que se aísla de todo el componente social de la salud.

Conclusión: En la significación social del VIH/SIDA de los profesionales de salud, interactúan diversos elementos de orden científico y de sentido común, tales como: creencias, mitos, estigmas y miedos, que distorsionan el verdadero enfoque para la atención de pacientes. Esta representación biologicista incluye, una amplia conceptualización de la enfermedad basada en información aprehendida de diversas fuentes, situándose en el núcleo del campo representacional el miedo y temor al contagio, como consecuencia de unas normas de bioseguridad que no se cumplen rigurosamente, o se tornan exageradas al hablar de VIH/SIDA.

Palabras clave: significación social; VIH/SIDA; profesional de salud.

SUMMARY

The HIV/AIDS complex, as a social process, can be tackled from the Social Representations Theory. This theory refers to an epistemology of the common sense which is the result of social interactions. Explorar la representación social que los profesionales de salud construyen del VIH/SIDA.

Objective: to explore the social representation that health professionals construct of HIV/AIDS.

Methods: phenomenological research with deep interviews carried out with 11 health professionals: pediatricians, dentists, bioanalysts, nurses and students who were chosen by intentional sampling. The data were categorized following the Grounded Theory, with selective coding, in thematic units which revolved around the central category: Biologicist Social Representation of HIV/AIDS. The speeches were analyzed from the semantic level, making emphasis in the meanings.

Results: The following categories emerged: the HIV/AIDS characterization, the conceptualization of HIV/AIDS, attitudes and psychologist aspects of health professionals. The mechanistic art prevailed among the health professionals’ speeches which isolate from the social component of health.

Conclusion: In the Social significance of HIV/AIDS in health professionals, various elements of scientific order and common sense interact. Such elements are: beliefs, myths, stigmas and fears which distort the real approach for taking care of the patients. This biologicist representation includes a wide conceptualization of the disease based in information that is apprehended from different sources. The fear of the contagion of the disease stands at the nucleus of the representational field as a consequence of the biosafety norms which are not fulfilled rigorously or become exaggerated when talking about HIV/AIDS.

Key words: Social significance, HIV/AIDS, health professionals.

INTRODUCCIÓN

El virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y el Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) desde su surgimiento, han estado acompañados por el del miedo, el estigma, la discriminación, y en muchos países, la marginación; estos factores han determinaron la representación social que se tiene de la enfermedad, incluso en aquellos grupos que juegan un papel primordial en el apoyo a las personas con VIH, como es el personal de salud.

Es un tema que ha sido objeto de estudio en diferentes investigaciones desde distintos puntos de vista, como la calidad de vida de los pacientes VIH /SIDA, la influencia social y familiar en el comportamiento de las personas con VIH, la representación social del SIDA que tienen los jóvenes y adolescentes; y aún así continúa siendo una problemática muy compleja que genera nuevos abordajes para su estudio. (1)

Ahora bien, la representación social es definida por Moscovici como: …“un conjunto de conceptos, enunciados y explicaciones originados en la vida diaria, en el curso de las comunicaciones interindividuales. En nuestra sociedad se corresponden con los mitos y sistemas de creencias de las sociedades tradicionales, puede decir que son la versión contemporánea del sentido común”… (2).

Esta modalidad del conocimiento produce y determina comportamientos, porque al mismo tiempo define la naturaleza de los estímulos que nos rodean y provocan el significado de las respuestas que debemos darles.
Por otra parte, para Jodelet (3) las representaciones sociales constituyen maneras de interpretar y de pensar la realidad cotidiana y las formas de conocimiento sobre el mundo, incluyendo las operaciones mentales que los individuos realizan en dicha cotidianidad.

El investigador Farr (4), afirma que “una representación es social”, si ha estado en una o más mente, el punto clave es como ésta sale de la mente de uno y es tomada e interpretada por otro; ya que el objeto de estudio circula en la sociedad.

Es decir, las representaciones sociales, consisten en la percepción mental de la realidad que transforma los objetos sociales y su contexto, en categorías simbólicas (valores, creencias, ideologías), confiriéndole un estatuto cognitivo que interviene en la conducta.

En este sentido, la teoría de la representación social plantea la dimensión individual y social como interdependientes, relacionadas de manera dialéctica; estableciendo que el individuo es construido por lo social, y al mismo tiempo constituye lo social, a partir de su interacción comunicativa y de su producción de sentido sobre el mundo.

Desde la perspectiva de Banch (5), la comprensión de las representaciones sociales, se caracteriza por dos tendencias: estructurada y procesual. La tendencia procesual se orienta al estudio de los modos y contextos de producción social de la representación. Parte de la premisa de considerar al ser humano como productor frente a los eventos que le rodean, para desenvolverse en el mundo cotidiano. El sentido común se caracteriza por heterogeneidad y movimiento, siendo la característica definitiva de la representación social. De allí la necesidad de una epistemología dialéctica formada por interacciones, complementariedades y una metodología fenomenológica-hermenéutica, que posibilite el análisis desde diversas fuentes.

En consecuencia, la adopción de la representación social en este estudio, es coherente con los desarrollos actuales que problematizan la salud y la enfermedad, al incluir en su análisis la influencia de las dimensiones social y cultural, sobre la realidad biológica; justificándose el abordaje desde las representaciones sociales como recurso teórico válido en la generación de conocimiento; para la comprensión de fenómenos complejos como el VIH/SIDA (6).

En Latinoamérica, los estudios realizados de la representaciones sociales son principalmente de carácter descriptivo- exploratorios y centrados en el análisis de las representaciones de grupos específicos (7).


La significacion social del VIH/SIDA en los profesionales de salud .2

Por lo tanto, el presente estudio fue cualitativo y procesual, con un enfoque fenomenológico-hermenéutico, que se caracteriza por estudiar experiencias concretas tal como son percibidas por el sujeto investigado que las vive y experimenta. El fenómeno es observado desde adentro del sujeto de estudio, se busca la esencia en su conciencia, es la vuelta al mundo vivido para buscar el significado del fenómeno. Durante todo el proceso de investigación se empleó la epojé que significa desconexión, interrupción o suspensión de juicios (8).

En tal sentido, las preguntas que guían la investigación constituyen un acercamiento a las subjetividades del personal de salud y están orientadas a la comprensión de los procesos de conocimiento a partir de los cuales ellos dan significación del VIH/SIDA.

1. ¿Qué conceptualizaciones tienen sobre el VIH/SIDA?
2. ¿Que dimensiones simbólicas tienen del VIH/SIDA?
3. ¿Qué emociones se suscitan en los profesionales de la salud frente a los niños y adolescentes con VIH/SIDA?
4. ¿Cuál es la representación social del VIH/SIDA en los profesionales de la salud?

Por todo lo expuesto, nace el objetivo de la presente investigación:

Explorar la significación social que los profesionales de salud construyen sobre el VIH/SIDA.

MÉTODOS

Entre los meses de junio-septiembre de 2010 se realizó el presente estudio con metodología cualitativa cualitativo, bajo el abordaje fenomenológico-hermenéutico. El método empleado fue el fenomenológico según Spiegelberg. Que tiene como fin último la comprensión del fenómeno. La muestra fue de carácter intencional no probabilística (9), ya que se escogieron a los profesionales del sector público, reduciendo de tal manera la variación y con énfasis en los casos más representativos.

Se seleccionaron 11 profesionales: 2 médicos pediatras, 1 estudiante de medicina y 1 residente de pediatría, 1 odontólogo, 2 residentes de postgrado de odontología, 1 estudiante de odontología, 1 bioanalista, y 2 enfermeras, por de la Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera” y de la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo. (UC). Una vez que los profesionales accedieron a su participación, se procedió a la firma de los consentimientos informados.

Para la descripción del fenómeno se siguieron las recomendaciones del diseño fenomenológico de Spiegelberg que consiste en cinco fases: (10).

Para la recolección de la información se empleo, la técnica de entrevista abierta o entrevista en profundidad; ya que busca encontrar lo más importante y significativo para los informantes sobre los acontecimientos y dimensiones subjetivas. Es un encuentro cara a cara, no estructurado (11). En las entrevistas se emplearon anotaciones de campo y grabaciones de aproximadamente 60 minutos, y se continuaron hasta que se saturó la información siguiendo la teoría fundamentada

Posteriormente, se procedió a transcribir las grabaciones; y a la sistematización de categorías; que representan la descripción o expresiones que mejor describen ciertas propiedades. Strauss (12), plantea que la categorización consiste en el proceso de clasificar, codificar y jerarquizar la información, apoyándose en frases textuales, analizando minuciosamente.

En este sentido emergieron las categorías siguientes:

1. Caracterización del VIH/SIDA
2. Atención del VIH/SIDA por los profesionales de salud
3. Actitudes del profesional en la práctica médica
4. Aspectos psicológicos frente al paciente VIH/SIDA

Emergiendo como categoría central de la investigación, la representación social biologicista del VIH/SIDA, porque de este concepto se vinculan las demás categorías.

Para el análisis de la información: La categorización siguió al proceso de codificación selectiva. las categorías se interpretaron a través de un análisis del discurso desde el nivel semántico, haciendo énfasis en la comprensión de los significados, y contrastando permanentemente los datos, mediante la triangulación y confrontación. La categoría central sintetizó integralmente los contenidos de los significados de los análisis, para luego pasar a la interpretación. Al interconectar significados creando nuevos constructos conceptuales y asociados en categorías emerge la nueva aproximación teórica; según la Teoría fundamentada (13).

RESULTADOS

Son la interpretación del fenómeno, que no es más que el significado que los sujetos le otorgan a las cosas dadas, en una conciencia pura, es la significación que los participantes atribuyen a sus prácticas y a la situaciones en las que se desarrollan.

A continuación se esquematiza las Unidades temáticas, los discurso de los profesionales de salud, de los cuales emergieron las categorías.

Con respecto a caracterización del VIH/SIDA en los pacientes persisten el miedo a la enfermedad y la angustia a la muerte en el imaginario pero referido a un enfermo abstracto, Como lo reflejan los discursos siguientes:

Caracterización del VIH/SIDA

Discursos:

“el miedo a la enfermad se extiende por todo lo que toca”
“es una enfermedad miserable, que se la trasmití a mi hija y se puede morir”
“aparece como varias enfermedades en una sola”.
“el paciente sospechoso es considerado peligro para los profesionales, la familia y comunidad “

Categorías: Caracterización de los pacientes VIH/SIDA

Fuente: extraída de las entrevistas realizadas a los profesionales de salud, por la investigadora.

En relación, a la caracterización de la enfermedad como efecto social aparece por considerarla una enfermedad del comportamiento de grupos o enfocándose a la parte medica. Reflejándose en los siguientes discursos:

Efectos social del VIH/SIDA

Discursos:

“la sociedad continua viéndola como enfermedad mortal”
“los médicos y enfermeras no perciben modificaciones de la sociedad, porque continúa el rechazo al paciente VIH”
“enfermedad que no tiene cura, hay desigualdad social, porque ciertas personas pueden ser tratadas y diagnosticados y otras no”
“el sida es al comienzo de la epidemia era considerada como una enfermedad de grupos desviados moralmente y de crisis de valores, ahora involucra a otros comportamientos de riesgo; como los heterosexuales, mujeres, niños”.

Categorías: Caracterización Social

Fuente: extraída de las entrevistas realizadas a los profesionales de salud, por la investigadora.

En lo referente a la práctica profesional, la mayoría refieran situaciones de rechazo o maltrato de un alguien abstracto, pero nadie reconoció sus propias contradicciones frente a los pacientes; y cuando se les daba ejemplos de acciones realizadas por otros colegas, respondían, le sucedió al comienzo de la epidemia y lo adjudican a falta de conocimiento de la nueva enfermedad, problemas culturales, creencias. Los siguientes discursos evidencian los significados de los profesionales:


La significacion social del VIH/SIDA en los profesionales de salud .3

Efectos en la Práctica profesional

Discurso:

”solicito siempre la prueba de Elisa a los pacientes en la consulta odontológica y de cirugía” (odontólogo, cirujanos, estudiantes)
“tratarlo en servicios de menos contaminación, buscar brindarle todo lo mejor”
“no lo trato si no reúno las condiciones ideales, no porque no quiera, sino que si es VIH+ yo debo garantizarle las condiciones mínimas de asepsia en el ambiente”
”si no sé que es VIH positivo lo trato en nombre de Dios”
“es una enfermedad desde el comienzo estigmatizante y discriminatoria, pero hay que reconocer que ha disminuido la discriminación”
“es una enfermedad muy excluyente”

Categoría: Discriminación

Discurso:

“los familiares me han referido que no los aceptan en la escuela”
“le piden al personal de salud, cuando sus hijos van hospitalizarlos, que no se enteren los demás para evitar discriminación”
“hay madres que evitan que tengan contado su hijo con otro niño que ella se ha enterado que tiene VIH, creen que se puede contaminar por abrazos, juguetes, utensilios de comer”
“las madres refieren rechazo en las consultas de odontología y cirugía, los atienden de último y los refieren a otros especialistas”.

Categoría: Rechazo Institucional

Fuente: extraída de las entrevistas realizadas a los profesionales de salud, por la investigadora.

Desde el punto de vista, de los elementos conceptuales de la enfermedad, predomino el campo biomédico en los profesionales. En sus discursos, prevaleció informaciones consistentes con el conocimiento que los profesionales producen acerca de la enfermedad, que articula los adquiridos de la práctica con los pacientes aislada de todo componente social. Los discursos expuestos a continuación son prueba de ellos:

Conceptualización de la Enfermedad

Discurso:

“es una infección por un virus que entra en el organismo y no sale”.
“el cómo se trasmite lo sabe todo el mundo, sexual, consumidores de drogas que intercambian jeringas, materno infantil. Medio de contagio prácticamente es la sangre”
“considero al VIH/SIDA como enfermedad de trasmisión sexual”
“es una enfermedad infectocontagiosa”
“el SIDA se adquiere cuando la infección VIH debilita el sistema inmune del individuo de tal modo que le resulta difícil luchar contra las infecciones”
“en la conceptualización de la enfermedad existe un fuerte predominio de la asociación del sida con la muerte”

Categoría: Enfermedad biomédica

Discurso:

“la enfermedad paso a ser de mortal a una enfermedad crónica, en los pacientes que reciben tratamiento antirretroviral”.
“son pacientes que con el tratamiento tienen una vida mejor, con el tiempo es un paciente normal que debe decirle al profesional que tiene VIH”
“antes tenía mucho cuidado del contacto, pero ahora trato de manejarlos de forma integral, incorporándolos a la consulta con Psicólogo”
“mejor tratamiento se reducen las enfermedades oportunista, disminuye mortalidad”
“los médicos expresaron, que el problema actual, está en la adherencia a los tratamientos y los efectos colaterales de la medicación”

Categoría: Racionalidad Hegemónica

Fuente: extraída de las entrevistas realizadas a los profesionales de salud, por la investigadora.

Los profesionales de la salud, en la atención de niños y adolescentes tienen conocimientos actualizados, pero continúan presentándose actitudes de miedo y rechazo.

En la categoría bioseguridad, los profesionales de la salud, hacen mucho hincapié por el cumplimiento de normas de bioseguridad en la práctica profesional; para evitar el contagio más para su protección, que por los pacientes principalmente los estudiantes y odontólogos. Reflejándose en los siguientes discursos:

Atención Profesional del VIH/SIDA

Discurso:

“actualmente existe mayor comprensión de la enfermedad, los profesionales sabemos que no se contagia al tocar o hablar con el paciente; pero persiste el miedo al contagio”
“a la hora que un paciente es VIH esta solapadamente marginados y nadie quiere tener en su familia un paciente con VIH/SIDA en cualquier parte, de repente uno marca distancia”
“miedo porque a veces no se cumplen con la bioseguridad, por falta de materiales en la institución”
“me puedo infectar con la sangre durante la atención al paciente”
“no lo atiendo, si no tengo un área especial, porque puede contaminar a otros pacientes”
”en el hospital no tengo miedo, porque son pacientes con tratamientos y en control con infectólogo pediatra. En la consulta privada si he sentido temor cuando los atiendo”

Categoría: Actitud en la práctica médica.

Discurso:

“debo protegerme, parar evitar el contagio para otros pacientes y por mí, porque el paciente puede sangrar, yo me pongo los guantes, el tapaboca, gorro, y lentes”
“la enfermeras nos quejamos porque en el hospital no tenemos unos contenedores para colocar las agujas y todo va a un mismo lugar que los otros materiales de desecho”
“en la atención al paciente se extreman las normas de bioseguridad.”
”tener un esterilizador que funcione bien, aunque el virus se muere si introduzco el instrumental en el antiséptico Cidex”
“invariablemente de la condición de VIH/SIDA deben de emplearse las medidas de bioseguridad ante cualquier paciente, porque cuánto tiempo vive una persona con el virus y no lo sabe”

Categoría: Bioseguridad

Fuente: extraída de las entrevistas realizadas a los profesionales de salud, por la investigadora.

La relación del profesional-paciente, sobre todo en el caso del médico se estructura en torno al compromiso emocional, y a la dificultad de mantener una distancia emocional óptima:

Sentimientos y emociones que suscita el VIH/SIDA

Discursos:

“antes tenía mucho cuidado del contacto, ahora trato de involucrarme más con ellos”
“me siento bien atendiéndolos, brindarle todo lo mejor” (médicos)
“los trato con más cariño, son niños que han perdido a sus padres”
“me da mucha tristeza y lástima por la situación irregular que viven” “Penetra lo más hondo del ser: alma, corazón”
“hacerle la vida más agradable”
“al ver tantos niños con VIH siento, pena y necesidad de darle cariño”
“sentimientos de rabia, impotencia y angustia al tener que ingresar a un niño con VIH/SIDA”


La significacion social del VIH/SIDA en los profesionales de salud .4

Categorías: Aspectos Psicológicos

Fuente: extraída de las entrevistas realizadas a los profesionales de salud, por la investigadora.

DISCUSIÓN

En las categorías que formaron el sustrato de los discurso, prevaleció modelo biologicista y el hegemónico en la construcción de la representación social del VIH/SIDA por los profesionales de salud. Las representación generada por el modelo biologicista, se trasladan a la comunidad y permean toda concepción de lo que realmente significa el trabajo con la comunidad. Es así, como progresivamente se va produciendo un nuevo reordenamiento en el orden de vida, con la cristalización y sedimentación del único saber sobre la salud, el saber científico aislado de todo componente social (14).

En relación a los conocimientos de la enfermedad VIH/SIDA que tiene el personal de salud (médicos, enfermera y bioanalista), es adecuado, proveniente de la formación académica y de cursos que han realizado o de charlas recibidas por especialistas en cada área de servicio. Con respecto a la conceptualización de la enfermedad, se ha desarrollado sobre lo biológico y moral a través de la caracterización psicosociocultural basada en comportamientos de riesgo, debido a sus connotaciones valorativas y moralizantes, que incentivan el miedo ante el enfermo; el cual se manifiesta como rechazo y discriminación al paciente adolescente. Aislada de todo componente social.

De lo anterior se desprende, la ambigüedad que existe entre el conocimiento sobre la enfermedad y la actitud que estos profesionales expresan condicionados por el temor al contagio. Dicha premisa coincide con lo expuesto por Perera (15), quien señala que la actitud no va a depender necesariamente de la cantidad o tipo de información que se tenga, sino de la orientación favorable o desfavorable hacia el VIH/SIDA. Según este autor, el campo de representación no es más que la organización de los conocimientos de forma jerárquica. El miedo y temor al contagio, aparecen como núcleo central y definitorios en la representación social del VIH/SIDA en los profesionales de salud estudiados. Estos indicadores por su importancia y distribución se revelan como el esquema figurativo del campo representacional del VIH/SIDA.

De igual manera, Fernández señala en su estudio, que las representaciones sociales en torno a la enfermedad han variado en la última década, dejando de estar asociada con la idea de muerte, pero persistiendo cierto grado de rechazo a las personas seropositivas (16).

Por otra parte, La relación del profesional-paciente, sobre todo en el caso del médico se estructura en torno al compromiso emocional, donde que prevalecieron los de fraternidad, tristeza, pena y cariño. De igual forma, en el estudio realizado por Marzan y Varas, se evidenció la existencia de emociones asociadas al VIH/SIDA tales como pena, lástima, compasión, fobia y miedo entre los profesionales y estudiantes que participaron (17).
Ahora bien, los profesionales de la salud manifestaron la aplicación de normas de bioseguridad durante su ejercicio laboral como protección para evitar el contagio; destacando el hecho de que algunos se ven en la necesidad de extremar estas medidas al atender a pacientes que padecen la enfermedad. De ahí que, Volkow (18), también considera que la actitud de los profesionales de la salud se relaciona con la bioseguridad, siendo ésta un factor significativo en la protección del equipo de salud. Estas precauciones deben ser aplicadas en forma universal permanente y en relación con todo tipo de pacientes; a los fines de su manejo. No se justifica, bajo ningún aspecto, la realización de test como estudio pre-quirúrgico o previo a procedimientos invasivos, dado que las normas de bioseguridad no deben cambiarse según la serología del paciente (19).

CONCLUSIONES

En la significación social que poseen los profesionales de salud sobre la representación social del VIH/SIDA, interactúan diversos elementos de orden científico y de sentido común, tales como: creencias, mitos, estigmas y miedos, que distorsionan el verdadero enfoque para la atención de pacientes que padecen de esta enfermedad. Es así como, esta representación biologicista incluye como generalidad, una amplia conceptualización de la enfermedad basada en información aprehendida de diversas fuentes, situándose en el núcleo del campo representacional el miedo y temor al contagio, como consecuencia de unas normas de bioseguridad que no se cumplen rigurosamente en todo paciente o que en la mayoría de los casos se tornan exageradas al hablar de VIH/SIDA.

Por consiguiente, dichas actitudes y prácticas discriminatorias de una parte del equipo de salud son percibidas como conceptos negativos por el paciente o el familiar; haciendo que la representación médica que estos profesionales distinguen sea solo un modelo mecanicista que obstaculiza la atención del enfermo con VIH/SIDA y la adopción de conductas favorables por parte de la sociedad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Rodríguez A, Rodríguez E, Cabrera JA. Influencia en pacientes de las representaciones sociales sobre el VIH y sida de los familiares. Revista Ciencias Médicas de la Habana. 2010; 16 (2). (Consultada 10 enero, 2011). Disponible:
http:/www.cpicmha.sld.cu/hab/Vol16_2_10/hab19210.htm.
2. Moscovici S. The of social representation. En R. Farr, Moscovici, S.1985. Social Representation. Cambridge University Press: New York. Editions de la Maison des Sciences de 1’ Homme.
3. Jodelet D La representación social: fenómeno, concepto y teoría. En Moscovici S (comp). 1984. Psicología Social. Barcelona: Paidós.
4. Farr RM. De las Representaciones colectivas a las Representaciones Sociales: ida y vuelta. En: Romero Y. ODOUS CIENTÍFICA Representaciones Sociales del Profesional de la Salud Bucal. 2007; Vol. VIII; No. 2:25-26. (Consultado: 16 enero, 2011). Disponible: http://servicio. bc.uc.edu.ve/ odontologia/ revista/index.htm
5. Banchs M. Aproximaciones procesuales y estructurales al estudio de las representaciones sociales. Papers on Social Representation. Threads of discussion, Electronic version, 8. Peer reviewed online journal. 1-5. 2000 (Consultada 26 de enero, 2011). Disponible: www.swp.uni-linz.ac.at/psr/psr/psrindex.htm
6. Biagini G. El Hospital público y la significación social del VIH/SIDA. Cuad. méd. soc. (Ros.);
78:55-71, nov. 2000. (Consultado 28 enero, 2011) Disponible en: http://www.ilazarte. com.ar/cuadernos/ pdf/n78a367.pdf
7. Fonseca A. Representaciones sociales del VIH/SIDA en jóvenes con y sin VIH en la ciudad de Bogotá D. C.: Aportes para la comprensión de sus significados y práctica. 2009. Biblioteca digital El repositorio institucional UN (Consultado 14 febrero, 2011). Disponible en http://www.bdigital. unal.edu.co/view/ person/Fonseca_=C1vila= 3AAna_Paola=3A=3A.html
8. Husserl, E. Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Editorial: Fondo de Cultura Económica. México, 2ª edición en español. 1962; Primera reimpresión en España; 1985: 529
9. Martínez M. en Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. México. Editorial Trillas. 2009; 82
10. Leal J. La Autonomía del Sujeto Investigador y La Metodología de Investigación. 2da Edición. 2009. Valencia. Venezuela. Editorial Azul Intenso C. A
11. Martínez M. Evaluación Cualitativa de Programas. Edit. Trillas. México. 2009:46-472
12. Strauss A, Corbin J. Base de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia. Universidad de Antioquia. 2002: 161
13. Romero Y. Representaciones ideológicas y sociales de la formación odontológica. Una arqueología de la academia. ODOUS CIENTIFICA Vol. 11 No.1; Enero – Junio. 2010: 47
14. Menéndez, E. 1986. “Modelo médico hegemónico. Modelo alternativo subordinado. Modelo de
auto-atención. Caracteres estructurales”; en Cuadernos de la Casa Chata, Nº 86, México.
15. Perera Pérez M. A propósito de las Representaciones Sociales: apuntes teóricos, trayectoria y actualidad. La Habana: Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente .2001.
16. Fernández R, J. Abordaje psicológico de personas que viven con VIH. (Revista en línea) Revista Itinerario. 2010 Año 5; N°13. (Consultado 15febrero 2011) Disponible en: http://www.itinerario. psico.edu.uy/ Decimotercer Numero.htm
17. Marzán R, Melissa & Varas D, Nelson Las dificultades de sentir: el rol de las emociones en la estigmatización del VIH/SIDA [59 párrafos]. Forum Qualitative Sozialfor schung / Forum: Qualitative Social Research. 2006; 7(4), Art. 2, http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs060428.
18. Volkow P. VIH/SIDA y la mujer: aspectos clínico-epidemiológicos de relevancia. SIDALAC. Iniciativa Regional sobre SIDA para América Latina. Documento en línea. [Consultado: 15 de febrero del 2011] Disponible en: URL: http://www. sidalac.org. mx/spanish/ publicaciones /vancouver/ vorkow.htm
19. Pedraza K. Normas de bioseguridad en el manejo del paciente con VIH-SIDA. Revista Electrónica de Portales Médicos. 2007. (Consultada 4 febrero, 2011). Disponible:
http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/518/1/Normas-de-bioseguridad-en-el-manejo-del-paciente-con-VIH-SIDA.html