Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
El Síndrome de Burnout en Medicina de Familia
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/3423/1/El-Sindrome-de-Burnout-en-Medicina-de-Familia.html
Autor: Dra. Enriqueta Jiménez Cuadra
Publicado: 28/06/2011
 

OBJETIVOS: Frecuencia del Síndrome de Burnout en médicos de familia.

DISEÑO: Estudio analítico, observacional y cualitativo.

EMPLAZAMIENTO: Centro de salud urbano


El Sindrome de Burnout en Medicina de Familia .1

El Síndrome de Burnout en Medicina de Familia.

Dra. Enriqueta Jiménez Cuadra

OBJETIVOS: Frecuencia del Síndrome de Burnout en médicos de familia.

DISEÑO: Estudio analítico, observacional y cualitativo.

EMPLAZAMIENTO: Centro de salud urbano

MATERIAL Y MÉTODO: muestra de estudio y criterios de selección: 24 médicos de familia de diversos centros de salud.

TAMAÑO MUESTRAL: 22 hombres y 2 mujeres. Variables: independiente: Stress.

DEPENDIENTE: Síndrome de burnout.

MÉTODOS DE MEDICIÓN:

Métodos cualitativos usados, el Maslach Burnout Inventory (MBI). Formado por (1) 22 ítems, que se valoran con una escala de tipo Likert. El sujeto valora mediante un rango de 6 adjetivos (que van de nunca a diariamente), con qué frecuencia experimenta cada una de las situaciones descritas en los ítems. La factorización de los 22 ítems arroja 3 factores que son denominados: agotamiento emocional, despersonalización, y realización personal en el trabajo. Son las 3 escalas del Maslach Burnout Inventory (MBI).

En la subescala de agotamiento emocional, puntuaciones de 27 o superiores, indicarían un alto nivel de Burnout, 19 y 26: serían puntuaciones intermedias, por debajo de 19: niveles de BURNOUT, bajos.

En la subescala de Despersonalización, puntuación superior a 10, nivel alto, 6 a 9 medio y menor de 6, bajo grado de despersonalización. La metodología se realizó por encuesta.

En la subescala de realización personal, de 0 a 30, indica baja realización personal, de 34 a 39 intermedia y superior a 40 sensación de logro.

RESULTADOS:

En la muestra de médicos encuestados el 91% eran hombres, y el 9% eran mujeres. El 41% respondió, el resto no. El 30% presentaba un alto nivel de burnout, siendo hombres y un 5% mujer, el 13% presentaba un nivel de burnout muy bajo, incluyendo el 5% femenino.

El síndrome de Burnout presenta un 35% en este trabajo, en los médicos de familia

El 5% de los médicos de familia presentaban un síndrome de burnout muy bajo 

sindrome_burnout_medicos/de_familia_quemados

CONCLUSIONES:

Se observa la frecuencia del síndrome de Burnout en médicos de familia, y más en hombres. La importancia de estos resultados en la práctica cotidiana de medicina familiar y comunitaria es muy importante, debido a que el grado de calidad (2) de los servicios prestados en un servicio sanitario está en relación directa con el nivel de satisfacción de los profesionales que en él trabajan, y al observarse la mayor frecuencia del síndrome de Burnout, esto puede hacer que la calidad profesional médica, sea más baja, diariamente en Medicina de Familia.

BIBLIOGRAFÍA:

1) Maslasch Burnout inventory (MBI), (Maslach, C. y Jackson, S.E. 1981,1986) (Seis dedos, 1997) Fernando Mancilla Izquierdo.
2) Silva García Luis, Macías SEDA Juana, EL S. de BURNOUT, PG447, Volumen 4, Médicos de Atención Primaria, editorial MAD, 2007.