Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Formacion de voluntarios promotores de salud en San Jose de Tiznados
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/3440/1/Formacion-de-voluntarios-promotores-de-salud-en-San-Jose-de-Tiznados-.html
Autor: Dra. Evelyn Roa Delgado
Publicado: 30/06/2011
 

El presente trabajo documenta la experiencia en desarrollo, en la que profesores de la Universidad Rómulo Gallegos (UNERG) en conjunto con miembros de la localidad de San José de Tiznados, experimentan intercambio de saberes bajo una modalidad de reflexión crítica y de investigación acción participante. El proyecto tiene como propósito: diseñar e implementar un programa de formación y capacitación de voluntarios promotores de salud en el marco de un concepto que supere el paradigma biologicista, y suscriba a la salud como un derecho humano integrador, y donde la promoción de la salud es una estrategia tendiente a lograr que los individuos y los colectivos puedan tener mayor poder y control sobre su salud y los determinantes de la misma.


Formacion de voluntarios promotores de salud en San Jose de Tiznados .1

Formación de voluntarios promotores de salud en San José de Tiznados

Dra. Evelyn Roa Delgado (*). Dr. Víctor Rojas (*). Lic. Enf. Tibaire Tamiche (**)

* Postgrado de Medicina Familiar y Área de Ciencias de la Salud. Universidad Rómulo Gallegos (UNERG) San Juan de los Morros, Guárico, Venezuela
** Unidad de Medicina Familiar FUNDACLIU. San Juan de los Morros, Guárico, Venezuela Área del Conocimiento: Ciencias de la Salud. (Trabajo presentado en las VII Jornadas de Investigación y IV Jornadas de Extensión de la Universidad Rómulo Gallegos (UNERG), San Juan de los Morros, del 9 al 13 de Noviembre de 2009)

Palabras clave: participación social comunitaria, promotores voluntarios de salud, desarrollo comunitario, promoción de la salud, medicina familiar


RESUMEN

El presente trabajo documenta la experiencia en desarrollo, en la que profesores de la Universidad Rómulo Gallegos (UNERG) en conjunto con miembros de la localidad de San José de Tiznados, experimentan intercambio de saberes bajo una modalidad de reflexión crítica y de investigación acción participante. El proyecto tiene como propósito: diseñar e implementar un programa de formación y capacitación de voluntarios promotores de salud en el marco de un concepto que supere el paradigma biologicista, y suscriba a la salud como un derecho humano integrador, y donde la promoción de la salud es una estrategia tendiente a lograr que los individuos y los colectivos puedan tener mayor poder y control sobre su salud y los determinantes de la misma.

En estos primeros cinco meses, profesores y estudiantes del área de la salud de la Universidad Rómulo Gallegos (UNERG), en conjunto con 26 personas entre ellas: adolescentes, profesores de colegios, escuelas, liceos y preescolares, así como 3 miembros principales del consejo comunal de San José, han participado en las discusiones grupales, y han desarrollado actividades como elaboración de un diagnóstico de salud participativo y evaluación de la participación comunitaria, así como acciones divulgativas relativas a la salud, cuyos resultados se comentan en el presente trabajo. Se espera al término de tres años consecutivos de programa acompañar al grupo de voluntarios en acciones de tipo preventivo y reevaluar con los parámetros presentados y otros, a fin de señalar los posibles logros del programa. Palabras claves: Participación social comunitaria, promotores voluntarios de salud, desarrollo comunitario, promoción de la salud.

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo documenta parcialmente la puesta en práctica de una experiencia formativa de promotores de salud, fundamentada en valores progresistas respecto lo que se considera SALUD Y PROMOCIÓN de la salud. Dichos valores tienen sus orígenes en los temas desarrollados luego de la reunión de Alma Ata, que consideran la salud como un todo, y que derivan en el concepto de equidad, y en el de promoción de la salud como una herramienta para la organización y concientización comunitaria. Pero también documenta la realización de una investigación bajo la modalidad investigación acción participante. Con los planteamientos que la Organización Mundial de la Salud realizó en 1978 en la reunión de Alma Ata, ha tomado fuerza la noción de que los sistemas de salud de las naciones, deben tener como principal objetivo lograr la equidad en la salud, haciendo uso de la promoción de la salud como una herramienta fundamental (1). El término equidad, está centrado en el ideal de que “todas las personas disfruten de una igualdad de oportunidades que les permita llevar una vida sana en todo su potencial” (2).

Equidad no es que todo el mundo tenga el mismo estado de salud, lo cual es utópico dada la gran cantidad de determinantes que tiene la salud, sino que todos tengan oportunidades iguales en términos de procurarse bienestar. En este sentido es de gran ayuda la promoción de la salud, pues entre sus propósitos está que los ciudadanos estén bien informados, y lleguen a ser consientes de cuáles acciones le favorecen o no para tener bienestar. Con esto se espera que sus oportunidades de procurarse bienestar no sean mermadas por ignorancia o creencias erróneas al respecto. Los cambios que se presenta hoy día en aspectos sociales o demográficos, como por ejemplo personas más exigentes o los cambios en la morbimortalidad, así como las experiencias de treinta años de aplicar en diversa medida los principios de Alma Ata, determinan la exigencia de actualizar los sistemas sanitarios. Algunos países han orientado sus reformas hacia incrementar el rol privado y el libre mercado en los servicios de salud, tras lo cual pudiera estar presente el valor de considerar la salud como un “bien” o un “producto” a ser comercializado, y el estado se convierte en intermediario entre los usuarios y la empresa prestadora de salud. Sin embargo, la tendencia en los países en desarrollo ha sido la de establecer políticas de salud que busquen la universalidad, la equidad, la accesibilidad, la eficiencia, la calidad, la solidaridad, la participación social, la descentralización, y la colaboración intersectorial (3).

La aplicación de estos principios de Atención Primaria de Salud, según lo que se ha documentado de manera fiable, han contribuido a mejorar la calidad y el bienestar en los países que los han implementado (2, 3, 4). Pero ello pasa por resolver de alguna manera el conflicto que surge respecto a considerar a la salud un derecho y no un bien, un dilema ético y moral. Las escuelas de medicina y enfermería de hoy día, incluyendo las nuestras, deben mantener la discusión y práctica sobre los aspectos relativos a la Atención Primaria de Salud (APS), para conjurar así, en un mundo con tanta influencia mercantilista, que se formen profesionales sin conciencia social, que luego se hagan sujetos del llamado hospitalocentrismo (sistemas de salud desarrollados en torno a hospitales y especialistas) o la fragmentación (sistemas de salud desarrollados en torno a programas y especialistas) y por el contrario su trabajo les oriente hacia organizaciones sanitarias gubernamentales que privilegien la equidad, la atención centrada en la persona, y la participación social (5).

Por supuesto que es posible no optar por la Atención Primaria de Salud (APS), pero como se ha demostrado en estudios recientes, su no aplicación, entraña un enorme precio: en términos de prestaciones sanitarias perdidas, de costos empobrecedores, de pérdida de confianza en el conjunto del sistema sanitario y, en última instancia, de pérdida de legitimidad política. (5) Es así como se aprecia la relevancia de la participación social, entendida como una herramienta para la movilización social, como un proceso de intercambiar saberes entre los miembros del equipo de salud, universidades, organismos gubernamentales y las poblaciones en general. Esto pasa por considerar que tan importante es el mensaje, cómo la forma como se comenta, difunde y discute el mensaje con los receptores.

Como lo señala Werner en su libro “Aprendiendo a promover la salud” (1987), educar para la salud tiene como deber moral ayudar a reconocer a las personas que la “mala salud”, es en gran parte el “resultado de un sistema social que favorece a los fuertes a costa de los débiles”. Por lo tanto la meta principal de un promotor de salud y la educación para la salud es ayudar a adquirir la comprensión y las habilidades necesarias para cambiar las condiciones que causan la pobreza y la mala salud. Este enfoque crítico sobre la educación, está en línea con los postulados de Freire y la educación liberadora como lo señalan Werner y Bower. (5) Estos últimos autores señalan que un buen promotor necesita buenos instructores, por lo que expone que un buen instructor debe:

Tratar a los promotores como iguales y como amigos.
Respetar sus ideas y basarnos en sus experiencias. Invitar a la cooperación; animar a otros a ayudar a aquellos que se encuentran atrasados.
Aclarar que no lo sabernos todo.
Promover y aceptar la crítica, la discusión, la iniciativa y la confianza de los promotores.
Ser modestos y humildes en nuestros ademanes.
Defender los intereses de los más necesitados.
Aprender junto con la gente y compartir sus sueños.

En consonancia con estos aspectos mencionados, como profesores nos planteamos una investigación con el propósito de motivar la acción comunitaria a través de un programa formativo de promotores voluntarios de salud, durante el cual se practiquen estrategias de aprendizaje bajo enfoques no tradicionales, esperando que a largo plazo, los mismos sirvan de modelo a los futuros promotores, y que al tomarlos como propios se mantenga la cadena de intercambio de saberes y el desarrollo de pensamiento crítico comunitario, lo que sin duda ayudará a mejorar el desarrollo comunitario.

MÉTODO: INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPANTE

Este es un proyecto que espera mediante la acción participante, iniciar un proceso de reflexión en acción con los asistentes al curso de capacitación. Este tipo de diseño se inscribe dentro de la matriz epistémica crítica, y de acuerdo a Le Bortef (s/f), citado por Pineda, Alvarado y Canales, la investigación acción es definida como “aquella que trata de ayudar a la población (…) en la identificación, el análisis crítico de sus problemas y necesidades y la búsqueda de soluciones de los problemas que ellos mismos quieren estudiar y resolver”. (9,10) La investigación se desarrolla en tres momentos: el primero llamado entrada al campo y capacitación de los promotores con el diagnóstico inicial; el segundo momento: será de acompañamiento de los promotores en sus acciones, asesoramiento y mantenimiento del grupo en actitud de reflexión en acción; y el tercer momento será la salida de los facilitadores y evaluación final. Este informe refleja el primer y segundo momento de manera parcial.

La entrada al campo fue facilitada por el respaldo institucional que ofrece el proyecto Tiznados desde la Universidad Rómulo Gallegos (UNERG). Los mecanismos puestos en práctica fueron serán el respeto a la diversidad de opinión, la reflexión sobre la acción, la búsqueda de consensos respecto a acciones a realizar y metas a lograr. Para sistematizar la experiencia, se registrará en diarios de campo, registro fotográfico, grabaciones durante las reflexiones luego de la acción. Los encuentros se realizaron bajo la modalidad de grupos focales. Los temas a tratar fueron los que resultan del diagnóstico participativo, y la evaluación sobre las organizaciones comunitarias se hizo usando un cuestionario reflexivo llamado “Estrella de Evaluación de la Participación Social Comunitaria” (11,12). Estas herramientas se aplicaron al iniciar el programa y cerca del final del mismo, en un tiempo estimado a tres años.


Formacion de voluntarios promotores de salud en San Jose de Tiznados .2

PARTICIPANTES

Bru Martín y Basagoiti (10) describen que el proceso investigativo hace iguales tanto a los sujetos como al objeto de la investigación, en un diálogo horizontal entre educando y educado, entre investigador y población, basado en la reciprocidad. Este es un proyecto que enfatiza el intercambio en diversos planos o niveles. Un plano o nivel lo constituyen los facilitadores expertos tanto en Medicina de Familia como en enfermería comunitaria, disciplinas que desarrollan su ejercicio en el primer nivel de atención, de los cuales se espera que compartan sus experiencias y conocimientos en materia de desarrollo comunitario. Otro nivel los forman las comunidades desde las cuales incorporan personal docente: profesores, maestros; y miembros de los equipos de salud: enfermeras; así como representantes de la comunidad organizada y adolescentes residentes en la localidad.

Ellos aportan sus experiencias y conocimientos no solo por vivir en el contexto donde se realizará la acción participante, sino por su formación profesional. Adicionalmente, un grupo de catorce estudiantes de medicina, se incorporaron como parte de su servicio comunitario por ley (LESCO). De esta manera, todos son a la vez sujetos y objeto de este trabajo, siendo tanto facilitadores como aprendices, lo que hace del proyecto un espacio de intercambio de varios niveles, nivel comunitario, nivel profesional y nivel universitario. Para que el proyecto sea sustentable en un período de tres años, se espera contar con el financiamiento tanto de a Universidad Rómulo Gallegos (UNERG), como Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y Tecnología (FUNDACITE Guárico), con los cuales ya existen vínculos de apoyo establecidos.

EMPLAZAMIENTO La comunidad de San José de Tiznados, se consideró como punto de partida, por ser el epicentro de un proyecto macro que la Universidad Rómulo Gallegos (UNERG) en la actualidad desarrolla. Este proyecto de carácter multidisciplinario, coordinado por el vicerrectorado académico de la Universidad Rómulo Gallegos (UNERG), plantea la participación de profesores de las distintas áreas del conocimiento que hacen vida en la universidad, los cuales se desplazan hacia la localidad de San José y zonas aledañas para realizar programas de capacitación y orientación técnica. El componente Salud, representado por las escuelas de medicina y enfermería, participa en este proyecto, con este programa, esperando que su duración sea de tres años. El inicio del proyecto fue en el mes de marzo del 2009, y se encuentra en el inicio del tercer año. En la sección siguiente se detalla el programa de formación de promotores.

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROMOTORES VOLUNTARIOS DE SALUD

El programa de Formación de Voluntarios Promotores de Salud por Medicina Familiar en Ámbitos Rurales y Urbanos tiene las siguientes características:

Propósito General: Diseñar e implementar un programa de formación y capacitación de voluntarios promotores de salud en el marco de un modelo de sistema local de salud orientado a la promoción de la salud.

Propósitos específicos:

Desarrollar la capacidad técnica de los participantes en:

• el manejo primario de las enfermedades prevalentes,
• la prevención de enfermedades prevalentes,
• la promoción de la salud.

Potenciar la capacidad política de los participantes con miras a constituirse en verdaderos líderes comunitarios facilitadores de procesos de mejoramiento de la salud.

Facilitar un adecuado relacionamiento entre los voluntarios promotores de salud y el sistema formal de salud de la parroquia.

Valores. Como todo programa educativo, los valores que se espera reforzar o estimular en su desarrollo durante los encuentros formativos serán:

1. Un nuevo paradigma de salud, basado en la vida.

2. La promoción de la salud como una estrategia tendiente a lograr que los individuos y colectivos puedan tener mayor poder y control sobre su salud y determinantes.

3. El respeto a la diversidad cultural y al medio ambiente en consonancia con los principios ecológicos y sistémicos.

Sobre estos valores se levantan cuatro pilares que pretenden ser los que direccionen el proceso de formación de voluntarios promotores de salud, siendo estos:

La prevención y manejo primario (APS): cuyo enfoque está orientado a acciones sobre las enfermedades y sus causas, desde un punto de vista individual.
Las actitudes y prácticas saludables: orientado hacia acciones sobre los estilos y formas de vida, igualmente sustentada en un punto de vista individual, aunque ya va incorporando elementos colectivos.
Liderazgo
Redes de salud: reconociendo a la salud de una forma integral y que la misma depende de la interacción de varios determinantes, se buscaría tener acciones sobre los mismos tendientes a mejorar la salud del colectivo, para lo cual se debe fortalecer las relaciones con los diferentes sujetos comunitarios y externos involucrados y no en el llamado “sector salud” (instituciones, organizaciones, líderes y dirigentes comunitarios, otros). Un aliado importante para los voluntarios promotores de salud lo constituyen los servicios sanitarios del sistema local de salud.

ESTRATEGIAS DE CAPACITACIÓN.

El proyecto implica realizar capacitación mediante técnicas de trabajo grupal, durante talleres de 4 a 6 horas de duración, con una periodicidad de 1 a 2 reuniones por mes, durante 8 meses en esta primera fase. La metodología de aprendizaje a utilizar será basada en un proceso reflexivo, de análisis de la realidad socio económica, y del entorno de los participantes. En consecuencia la formación de promotores voluntarios de salud se realizará bajo las siguientes metodologías: aprender haciendo, aprender reflexionando, aprender compartiendo y aprender evaluándose. (6,7) Por el carácter del proyecto se espera conformar un grupo de 20 a 25 personas de la comunidad (vecinos, estudiantes de bachillerato, profesores, y comunidad organizada), que se comprometan a completar el curso y realizar las actividades que luego de cada capacitación se acuerde realizar.

ESTRATEGIAS DE ACCIÓN COMUNITARIA.

Los participantes voluntarios del programa, podrán realizar solidariamente durante y después del mismo, divulgación de lo aprendido o discutido en el curso, haciendo uso de volantes, trípticos, pancartas, carteleras, periódicos, murales elaborados por ellos mismos o suministrados por los facilitadores. Esta labor la realizarán en su área de influencia inmediata, mediante una comunicación cara a cara. Tal como se encuentra documentado la promoción de la salud usando como plataforma de implementación los ambientes educativos, sean éstos escuelas o liceos, resultan efectivas, siempre y cuando posean elementos como los siguientes:

a) se encuentran integrados a las actividades de la institución educativa, incorporada en el currículum, con la premisa “educar para la vida”;
b) involucran a todos los miembros de la comunidad educativa: directivos, profesores, alumnos, padres y representantes;
c) se prolongan en el tiempo, es decir no son esporádicas intervenciones, sino que suponen ciclos considerables de tiempo (8). Aunque hay otros elementos importantes, han sido estos los que se han puesto de relieve en el presente proyecto.

RESULTADOS

A continuación se presentan los resultados de este trabajo como una evaluación de proceso.

Resultados primer momento: Entrada al campo, capacitación y diagnóstico de base

Se presentan los resultados por visita. Primera visita: reconociendo el terreno y presentando el proyecto y los facilitadores. El intercambio se inició en el mes de marzo del 2009. A la primera reunión asistieron 28 personas, entre profesores de los liceos, colegios, de escuelas, cultores populares y representantes de los consejos comunales, y estudiantes de los últimos años de bachillerato. El taller permitió a los asistentes en un ambiente de cooperación y amistad, conocer los objetivos del proyecto en su componente salud, y de manera consensuada establecer horarios para las siguientes capacitaciones así como calendario de las siguientes visitas. Los facilitadores realizaron las siguientes dinámicas de grupo:

Telaraña: para romper el hielo y generar la reflexión sobre lo sistémico, la unión y la participación.
Lluvia de ideas: para construir el concepto de salud como derecho y como un todo
Dramatización para exponer el concepto de empoderamiento
Discusión en pequeños grupos: para leer y discutir sobre las capacidades comunitarias Se dejó la tarea de averiguar con los vecinos los principales problemas de salud de la comunidad.

Segunda visita: Elaboración conjunta del diagnóstico de salud comunitario, práctica de habilidades para el trabajo grupal, reforzamiento del equipo de trabajo.

Se inició con dinámica de integración grupal, seguida de una sobre la diversidad en los puntos de vista y el respeto a la individualidad. Luego se compartió la actividad prefijada referida a realizar preguntas en la comunidad sobre “de qué enferman” y “los problemas de salud en la comunidad”.


Formacion de voluntarios promotores de salud en San Jose de Tiznados .3

Se anotaron los tópicos o enfermedades que se mencionaron y usando técnica de jerarquización se estableció en conjunto los problemas principales y se definió el temario de las siguientes reuniones. Los problemas identificados y priorizados, se presentan en la tabla 1. Se discutió que el diagnóstico se difundiría en cada uno de los sitios donde se hace vida laboral o estudiantil (liceos, colegios, escuelas, ambulatorio) mediante carteles elaborados por ellos mismos, traer registrado esto mediante fotos. Los estudiantes de la Universidad Rómulo Gallegos (UNERG) fungieron como co-facilitadores.

Tabla 1. Resultados del diagnóstico comunitario: problemas identificados y priorizados por grupo de Promotores de Salud en Formación. San José de Tiznados. Abril 2009

1. Virosis y dengue
2. Problemas de higiene corporal: micosis, piodermitis, ectoparásitos, caries dentales
3. Enfermedades diarreicas en la infancia
4. Problemas por consumo de drogas, tabaco y alcohol
5. Infecciones respiratorias altas y bajas (IRA)
6. Embarazo en adolescentes, aborto e infecciones de transmisión sexual
7. Problemas esfera digestiva: ulceras, gastritis, indigestión
8. Accidentes relacionados con labores del campo: mal manejo agroquímicos
9. Accidentes de tránsito
10. Problemas cardiovasculares: hipertensión arterial

Este listado permitió establecer el temario a tratar en las sucesivas reuniones.

Tercera visita: Herramientas para el trabajo en la comunidad.

Al finalizar esta visita los participantes estuvieron capacitados para:
Explicar a sus vecinos aspectos relativos a la prevención de las infecciones respiratorias altas, en especial las producidas por virus, incluyendo influenza A H1N1
Explicar cómo se contagia el dengue y que hacer para prevenirlo
Practicar habilidades para la comunicación educativa individual usando material divulgativo sobre Dengue
Practicar habilidades para la búsqueda de criaderos de zancudos en sus áreas inmediatas de influencia

Al finalizar los temas formativos previstos para esa visita, los participantes fueron invitados a discutir los ítems del cuestionario de Participación Social Comunitaria (PSC), y a consensuar cuáles de ellos reflejan mejor su actual organización comunitaria. Con estos datos, se elaboró una estrella de evaluación, de acuerdo a metodología evaluativa propuesta por Jaime A (1991) y que la facilitadora ha validado en contextos nacionales (13). Este proceso de discusión y selección de alternativas consensuadas, permite según palabras de Jaime: “tener una visión global de múltiples indicadores, siendo comparable en el tiempo y en el espacio, pudiendo realizarse cuantas estrellas sean necesarias para evaluar un proceso, servicio o programa. La elaboración es compleja, sin embargo la utilización es sumamente sencilla” (11,12).

La minuta desarrollada se presenta en la tabla 2.

Tabla 2. Minuta del Tercer Encuentro de Promotores de Salud en Formación. San José de Tiznados. Mayo 2009.

Inicio con la presentación de los facilitadores, objetivos de la jornada y el tiempo a utilizar durante la misma
Dinámica de visualización: bajo ambiente de música suave, se realizan ejercicios de respiración, se da lectura a visualización enfatizando en "cómo piensa que será su pueblo en cinco años?, cómo quiere que mejore?, cómo visualiza su ambulatorio, escuela, canchas deportivas, carretera, etcétera...... La reflexión final es que toda gran obra o proyecto se inicia como un sueño.

Exposición mediante técnica de preguntas y respuestas el tema de Virosis respiratorias altas. Con la información compartida tanto por los promotores y los facilitadores se elabora una pancarta con un mapa mental.

La siguiente dinámica se realizó para facilitar procesos de integración grupal. La misma consintió en darles cinco tarjetas de cartón, con la instrucción de construir una edificación estable y bonita. Al final los participantes disfrutan defendiendo sus edificaciones y se realiza una premiación para la más estable. La reflexión final se realiza sobre la importancia de tener una meta, un plan, un liderazgo, y la integración como grupo.

Luego de un refrigerio se comparte material divulgativo sobre dengue, con énfasis en los pasos a seguir para comunicar o educar en salud. Se utilizó material provisto por la Dirección Regional de Salud.

Mediante juego de las sillas, se hace práctica simulada de los pasos ya discutidos. La dinámica implicó uso de radio y música bailable, al principio todos tienen silla, luego se retira una o dos sillas, y los que quedan de pie, practican los pasos a seguir para comunicar un mensaje de salud. Con cada promotor que se queda de pie, todos pueden repasar los pasos y visualizarse en dichas funciones. Se fija la tarea a realizar en este mes, la cual será visitar a sus vecinos y compartir el material que se les entregó (un tríptico sobre dengue). Y registre los criaderos de zancudos identificados y eliminados en las casas, o escuelas/liceos visitadas.

• Se pasa instrumento sobre participación social comunitaria para compartir el diagnóstico en la siguiente visita el día jueves 25 de junio

• HORA DE INICIO 8:30 AM HORA DE CULMINACIÓN: 1:30 PM

Facilitadores: Dra. Evelyn Roa, Estudiantes de medicina de la Universidad Rómulo Gallegos (UNERG).

Asistentes: presidente, secretario y vocal del consejo comunal de San José de Tiznado, profesores de escuela básica y de preescolares, profesores de liceos públicos y privados. Personal de salud (enfermería) de los ambulatorios de Laguna de Piedra y de San José.

Cuarta visita: Reflexionando sobre la acción. Estimulando la integración con el equipo local de salud.

Durante la cuarta visita, se apreció una reducción del número de asistentes, sobre todo por parte de los profesores, debido a que coincidió la visita con un proceso de evaluación que el Ministerio de Educación realizó a los docentes durante el mes de junio.

Sin embargo se contó con la asistencia de 11 de los estudiantes de bachillerato, dos enfermeras de la comunidad, tres docentes, y tres miembros de la comunidad representantes del consejo comunal, para un total de 19 personas. Faltaron los profesores del preescolar y de la escuela básica de Laguna de piedra. Dos de los miembros del consejo comunal que han asistido regularmente, no asistieron por problemas de salud. Pese a no asistir al encuentro, estos fueron visitados en sus casas y respectivas escuelas por los facilitadores, y se pudo realizar comentario sobre los objetivos de la visita.

Los objetivos del encuentro fueron tres:

1. Reflexionar sobre la acción de visita domiciliaria y divulgación sobre prevención del dengue por parte de los participantes.

2. Compartir los resultados de la estrella de evaluación de la participación social comunitaria.

3. Estimular la integración con las acciones del equipo de salud local.

Reflexión sobre la visita domiciliaria y la tarea comunitaria del Dengue. El encuentro se inició a las 9 AM, y comenzó con los comentarios de los promotores sobre sus experiencias al momento de realizar la visita domiciliaria, y la presentación de los resultados de la búsqueda casa a casa de los criaderos de zancudos identificados y los eliminados.

Tabla 3. Totalización de la Tarea Dengue. Promotores de Salud en Formación. San José de Tiznados. Mayo 2009

Nota:
* Criaderos identificados incluyen: floreros, cauchos, botellas, envases, lavaderos y drenajes.
** Criaderos eliminados: aquellos que las personas permitieron eliminar.

Los participantes sugirieron que para una siguiente actividad debían estar identificados con una credencial. Los futuros promotores reflexionaron sobre el hecho de que las personas están informadas sobre el dengue, pero que al momento de prevenir, a pesar de que son acciones pequeñas como evitar los criaderos, no se realizan. Esto fue aprovechado para reforzar uno de los subindicadores de la estrella de evaluación, educación para la salud, cuyo puntaje concuerda con esta apreciación.

A juicio de los facilitadores, esta acción refleja el grado de responsabilidad y el compromiso de los participantes en el proyecto, así como su capacidad de efectuar actividades dentro de su área de influencia, que implican uso de recursos personales como tiempo libre y sus habilidades para la comunicación.

Reflexión sobre la evaluación de la participación social comunitaria. Respecto a la evaluación de la Participación Social Comunitaria (PSC) la misma se realizó aplicando un cuestionario de 15 preguntas para responder con múltiples alternativas, las cuales se puntúan de manera diferente, de tal forma que las alternativas que describen mayor desarrollo comunitario tienen mayor puntaje.


Formacion de voluntarios promotores de salud en San Jose de Tiznados .4

Este método permite realizar una reflexión sobre las alternativas que describen mejor a las organizaciones de cada comunidad al tiempo que se discute las opciones deseables para una organización. En el anexo 2 se agrega el cuestionario aplicado.

Para tabular el cuestionario, las respuestas se agrupan de acuerdo a cinco sub indicadores, cuyos puntajes van del cero al cinco, siendo cinco el máximo deseable de dicho indicador. En la tabla 4 se presentan los sub indicadores y las preguntas que se realizan en el cuestionario.

Como puede apreciarse cada alternativa tiene un valor, que luego se promedia para sacar el valor del subindicador.

En la tabla 5 se puede apreciar los subindicadores evaluados, las preguntas agrupadas en ellos y los puntajes promedios en cada subindicador.

Tabla 4. Subindicadores, Preguntas en el Cuestionario de evaluación de la Participación Social Comunitaria (PSC), Alternativas Consensuadas por los residentes de la Comunidad de San José de Tiznados. Mayo 2009. 

voluntarios_promotores_salud/participacion_social_comunitaria

Tabla 5. Resultados del cuestionario de Participación Social Comunitaria. Comunidades de San José de Tiznados y Laguna de Piedra. Mayo 2009 

voluntarios_promotores_salud/participacion_comunitaria_social

Con el uso del programa Excel 2003, se puede elaborar un gráfico de polígonos, que representa un área de la participación, para una o varias comunidades. El gráfico 1 presenta la estrella de participación de dos de las comunidades cuyos habitantes asisten al curso de promotores voluntarios de salud. C

Gráfico 1. Estrella de Evaluación de la Participación Comunitaria. Comunidades de San José de Tiznados y de Laguna de Piedra. Fuente: Tabla 5. 

voluntarios_promotores_salud/grafico_poligonos_participacion

A los asistentes se les comentó sobre estos resultados, demostrando la forma como se obtiene el gráfico y lo que significa el área representada en los mismos. Se dejó que comentaran libremente sus impresiones las cuales coincidieron en que los puntajes reflejan su situación actual, y que las alternativas presentadas como deseables en el cuestionario, pueden ser sus metas respecto a sus organizaciones comunitarias. Los participantes validaron los resultados al exponer ejemplos propios que demuestran estos puntajes, y cómo su reciente vivencia en las visitas casa a casa se vio reflejado en el puntaje del subindicador Educación para la Salud. Como dos de los representantes del concejo comunal no asistieron, se aceptó la sugerencia del vocal del mismo, de realizar una visita al secretario para que conociera estos resultados.

La facilitadora solicitó permiso para presentar éste y otros resultados en jornadas de investigación fuera de la comunidad, el cuál fue otorgado. Como puede apreciarse, este proceso de reflexión y auto evaluación comunitaria, no espera precisiones estadísticas, sino que el proceso ayude a las comunidades a visualizar el grado de desarrollo comunitario, y también a verbalizar metas de desarrollo comunitario más concretas. Los polígonos resultantes muestran comunidades en un grado intermedio de desarrollo, mas sin embargo algunos parámetros como organización local participativa, injerencia en los servicios, y educación para la salud, se encuentran en grado incipiente. (12)

Estímulo de la integración con las acciones del equipo de salud local. Considerando que los promotores de salud deben trabajar en estrecho contacto con el equipo de salud local, fue aceptada la solicitud de la enfermera del equipo de salud del ambulatorio para ayudarle en una jornada de desparasitación en la escuela básica del pueblo. La facilitadora observó cómo los participantes del curso y los estudiantes de medicina de liceo, se distribuyeron las tareas, permitiendo que las enfermeras, las profesoras y otros de los participantes del curso, dirigieran la actividad. Así administraron dosis únicas de anti parasitarios a 300 estudiantes del primer al cuarto grado de la escuela básica. Se estimuló la discusión sobre la importancia de la higiene corporal, el lavado de las manos, y la higiene dental, como parte de las acciones personales para tener salud. Los estudiantes de medicina acordaron preparar carteleras alusivas al tema, para ser ubicadas tanto en la escuela básica, como en el preescolar de San José al inicio de próximo año escolar (septiembre 2009), y entregaron 100 cepillos dentales a niños en edad preescolar y de primer grado.

La discusión sobre la importancia de tener agua potable y buena disposición de aguas servidas ha sido uno de los temas tratados durante la primera y segunda reunión con este grupo de voluntarios, así que formó parte de la información compartida. Para finalizar, los profesores, enfermeras, alumnos de bachillerato y estudiantes de medicina y miembros de la comunidad que asisten al curso, comunicaron sus impresiones sobre las actividades desarrolladas y se consideraron las acciones para la siguiente visita en el mes de septiembre y los temas a tratar, tomando en cuenta el diagnóstico inicial. Dada la presencia del grupo en su totalidad hasta el final de la jornada (19 personas), que duró cuatro horas, y las expresiones de satisfacción y el clima de cordialidad y liderazgo autónomo entre los participantes, se puede decir que el objetivo de estimular la integración entre los voluntarios y el equipo de salud se logró con éxito.

Resultados del segundo momento: acompañamiento de promotores en acciones

Durante los meses de noviembre y diciembre del año anterior los promotores se auto convocaron para desarrollar actividades como el registro y administración de antiparasitarios a escolares de la UE José Ángel Rodríguez. Se notó el accionar de tanto el grupo de estudiantes de la UE Madre María, la escuela técnica (ETAR), la enfermera del Ambulatorio de Laguna de Piedra, y las docentes de la UE José Ángel Rodríguez.

Los estudiantes y la docente, que se formaron en el curso, pertenecientes a UE Madre María, elaboraron e iniciaron actividades de Educación sobre la sexualidad responsable tanto en dicha comunidad educativa, como en la escuela técnica (ETAR) y la UE José Ángel Rodríguez. La investigadora dio asesoría sobre ellas en visita realizada el 3/3/2009.

Mediante visita al pueblo el 17/3/2009, la investigadora pudo constatar la disposición de los promotores capacitados de llevar a cabo, distintas actividades de promoción de la salud, entre ellas continuar con la discusión en los adolescentes y representantes sobre la Sexualidad Responsable y la Prevención del Dengue, mediante la visita casa a casa. Se hizo entrega en este momento de los certificados de culminación como promotores de la salud. Con estas actividades puede apreciarse que los promotores han desarrollado adecuado relacionamiento intra voluntarios y con el sistema formal de salud y otras instituciones que funcionan en el pueblo. Se notó que al menos 2/3 de los promotores pensaban desarrollar una actividad de promoción de la salud en los próximos tres meses. El grupo menos motivado fue el de la escuela técnica (ETAR), que no había realizado ninguna actividad, ni presentó plan.


Formacion de voluntarios promotores de salud en San Jose de Tiznados .5

Para mantener motivado al grupo, la investigadora responsable efectuó una capacitación sobre MITIGACIÓN DE RIESGOS, para el 28/4/2010, con la asistencia de 18 personas, notando posible relación de esta poca asistencia debido a que coincidió la actividad con la asistencia de algunos de los promotores en una reunión política.

• Respecto a los promotores adolescentes formados, se asistió en el mes de Junio de 2010 a la presentación pública del trabajo de investigación elaborado por los estudiantes de la UE Madre María respecto a sus actividades de promoción de la salud sobre el tema en particular Sexualidad Responsable, desarrolladas durante los meses de enero a mayo del año 2010 en las diferentes escuelas y liceos de San José de Tiznados. Los datos recogidos están siendo procesados. Debido a dificultades de índole logística por parte de la investigadora de llegar hasta el pueblo de San José de Tiznados, se realizó una entrevista telefónica con varios de los promotores adultos acerca de actividades desarrolladas durante los meses de septiembre a diciembre de este año, para constatar perseverancia en la organización de actividades de promoción, considerando que este año en el proyecto es de seguimiento y motivación. Los resultados fueron los siguientes:

DESARROLLARON 2 O MÁS ACTIVIDADES PROMOCIÓN DE LA SALUD

UE Madre María (6 promotores adolescentes, 1 adulto )
Ambulatorio de Laguna de Piedra (1 promotor adulto)
Casa de la Cultura y consejo comunal (2 promotores adultos)
Preescolar María de Tabares (2 promotores adultos)
EB San José (1 promotor)
EB José Ángel Rodríguez (1 promotor adulto) Total: 14 de los 25 promotores formados, planificaron y desarrollaron actividades de promoción de la salud

CONCLUSIONES

Se reconoce ya a nivel mundial que la promoción de la salud puede desempeñar un papel importante en tiempos normales y en tiempos de crisis sociales de nuestras comunidades. La promoción de la salud tiene el potencial para contribuir a la reducción de las desigualdades entre las personas que provocan deterioro en el estado de salud, y usando métodos basados en la educación liberadora que describen Freire, entre otros, puede ayudar al empoderamiento de las personas y de los grupos comunitarios. La promoción de la salud brinda gran apoyo a la democracia, y constituye un medio para ayudar a desarrollar comunidades fuertes y unidas. Aunque el resultado de programas como el presentado, se evidencian a largo plazo, para los facilitadores coautores del presente trabajo, es importante monitorizar el proceso, mediante evaluaciones como las que se presentaron, que permiten decidir sobre las acciones siguientes, como un bucle recurrente de retroalimentación, que al tiempo que mira hacia atrás para ver resultados y evaluar con las personas, toma impulso hacia delante para continuar avanzando con la acción.

Como facilitador del proceso de formación de voluntarios promotores de salud, puede decirse que el programa ha sido aceptado en cuanto a sus objetivos, estrategias formativas y actividades planteadas, dada la consecuente asistencia del grupo, su interés en desarrollar las actividades, y su constancia en traer resultados de las mismas y discutirlas. Por ello se mantienen la planificación para este primer momento de la investigación, la discusión sobre los temas del diagnóstico participativo, así como las estrategias de capacitación utilizadas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Declaración de Alma Ata. Conferencia Internacional, Alma Ata, Rusia 6 al 12 de septiembre de 1978. Consultado en Diciembre 2008. Disponible en
http://www.paho.org/spanish/dd/pin/alma-ata_declaracion.htm
2. Starfield B. Atención Primaria. Equilibrio entre necesidades de salud, servicios y tecnología. México, DF: Masson Doyma, 2004.
3. Declaración de Buenos Aires Septiembre de 1996: Medicina de Familia y Reforma Sanitaria. En Ceitlin J y Gómez T. Medicina de Familia: la clave de un buen modelo. Madrid, España: CIMF y SEMFYC, 1997
4. UIPES (2000) La evidencia de la eficacia de la promoción de la salud: Configurando la salud de una nueva Europa. Publicación en línea. Consultado en Enero 2009. Disponible en:
http://www.msc.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/docs/Parte_2.pdf
5. OMS. (2008). La atención primaria de salud. Más necesaria que nunca. Publicación en línea. Consultado en marzo de 2009. Disponible en
http://www.who.int/whr/2008/whr08_pr.pdf
6. Werner D y B Bower. Aprendiendo a promover la salud. México, DF: Centro de Estudios Educativos, A.C. y Washington, USA: Fundación Hesperian, 1987
7. Jáuregui C y P Suárez. Promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Enfoque en salud familiar. Bogotá, Colombia: Editorial Médica Internacional Panamericana, 1998.
8. Gobierno Vasco. OMS. Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud. Documento en línea. Consultado en Marzo de 2009. Disponible en:
http://www.educaragon.org/files/Concepto_Buenas_Practicas.pdf
9. Le Botef G. La investigación participativa como proceso de educación crítica. Lineamientos metodológicos. Citado por: Pineda E, E. Alvarado y F Canales. Metodología de la investigación. Serie Paltex Nš 35. Washington, DC: OMS, 1994
10. Bru Martín P y M Basagoiti. La Investigación-Acción Participativa como metodología de mediación e integración socio-comunitaria. Documento en línea. Consultado en Febrero de 2009. Disponible en:
http://www.pacap.net/es/publicaciones/pdf/comunidad/6/documentos_investigacion.pdf
11. Jaime A.H. La evaluación de los sistemas locales de salud. Desarrollo y fortalecimiento de los sistemas locales de salud 1992: Nš 8: 45-70.
12. Jaime A H. El placer de la Búsqueda. Blog en línea. Entrada titulada: Calidad en los servicios de salud 09. Indicadores de evaluación. Miércoles 10 de junio de 2009. Disponible en: http://hjaime.blogspot.com/
13. Roa de Rojas, E. Diseño y aplicación de un programa de capacitación para voluntarios comunales de salud. Tesis de Maestría. Universidad Nacional Experimental del Táchira. UNET. San Cristóbal, Táchira, 1993.