Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Enfoque bioetico de la investigacion en cirugia general abordado desde el postpositivismo
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/3459/1/Enfoque-bioetico-de-la-investigacion-en-cirugia-general-abordado-desde-el-postpositivismo.html
Autor: Dra. Nayeska Marion Torres Castro
Publicado: 13/07/2011
 


La cirugía como ciencia rígida ha logrado avances tecno-científicos desmedidos en el tiempo, todos guiados por el método científico (paradigma positivista). El presente estudio de investigación presenta a la Hermenéutica y la Complejidad como paradigmas de investigación en cirugía general postmoderna.

Objetivo: Exponer epistemes distintas al paradigma positivista que puedan ofrecer otros abordajes de investigación en la práctica quirúrgica resguardando así la autonomía, como principio bioético rector, del investigador.


Enfoque bioetico de la investigacion en cirugia general abordado desde el postpositivismo .1

Enfoque bioético de la investigación en cirugía general abordado desde el postpositivismo

Dra. Nayeska Marion Torres Castro. Cirujano General, Adjunto del Servicio de Cirugía General del Hospital Universitario “Dr. Ángel Larralde”. Docente Ordinario en la Categoría de Agregado de la Asignatura Clínica Quirúrgica I del Departamento Clínico Integral del Sur de la Universidad de Carabobo. Magister en Educación Mención Educación Superior egresada de la UPEL Maracay. Doctorando en Ciencias Médicas de la Universidad de Carabobo.

Dra. Carmen Cecilia Malpica Gracián. Doctora en Ciencias Médicas, Universidad de Carabobo, 2007. Médico Especialista en Anatomía Patológica. Profesor titular del Departamento de Anatomía Patológica, FCS-UC. Citopatóloga, Universidad de Miami Florida. Especialista en Diseño Curricular Universidad de Carabobo. Postgrado sobre Ética en Medicina UCV. Bioética Fundamental UCV. Fundadora y Coordinadora de las Asignaturas Ética y Deontología Médica, Escuela de Medicina, FCS-UC. (1996-2007). Ética y Deontología: Postgrado en Gerencia para Organizaciones de la Salud. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad de Carabobo (1997-2000). Ética, Bioética y Deontología en Medicina del Deporte Postgrado (1996-2005). Ética, Bioética y Deontología en Postgrados F.C.S. Septiembre (1999-2007). Directora Académica de la Escuela de Patología Médica (FCS-UAM).

RESUMEN

La cirugía como ciencia rígida ha logrado avances tecno-científicos desmedidos en el tiempo, todos guiados por el método científico (paradigma positivista). El presente estudio de investigación presenta a la Hermenéutica y la Complejidad como paradigmas de investigación en cirugía general postmoderna.

Objetivo: Exponer epistemes distintas al paradigma positivista que puedan ofrecer otros abordajes de investigación en la práctica quirúrgica resguardando así la autonomía, como principio bioético rector, del investigador.

Métodos: Enfoque complejo-dialógico, disertación y entrevista estructurada aplicada a 20 pacientes quirúrgicos.

Resultados: El abordaje del paciente quirúrgico consolida la necesidad de conocer otros paradigmas investigativos, toda vez que las emociones, pensamientos y sentimientos no pueden evaluarse a la luz del positivismo. La comprensión de estos fenómenos subjetivos en cirugía general encontraron en la transdisciplinariedad un lugar. Hacer ciencia obliga al investigador a diversificar su visión paradigmática
.
Palabras Claves: Bioética, Cirugía, Investigación, Complejidad.

“BIOETHICS IN RESEARCH APPROACH IN GENERAL SURGERY ADDRESSED FROM THE POSTPOSITIVISM”

ABSTRACT

Surgery as hard science has been inordinate techno-scientific advances over time, all guided by the rigorous scientific method (positivist paradigm). This research study presents Hermeneutics and Complexity as paradigms of postmodern research in general surgery.

Objective: To describe epistemes different to the positivist paradigm that may provide other research approaches in surgical practice and safeguarding the autonomy bioethical guiding principle, the researcher.

Methods: Focus complex-dialogic presentation and structured interview applied to 20 surgical patients.

Results: The surgical approach to patients reinforces the need to meet other research paradigms, since the emotions, thoughts and feelings can not be evaluated in light of the positivism. Understanding these subjective phenomena in general surgery found a place in transdisciplinarity. Doing science requires the researchers to diversify their vision paradigm.

Keywords: Bioethics, Surgery, Research, Complexity.

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación busca promover dos de las distintas metodologías de investigación aplicables al campo de la Cirugía General (fenomenología y complejidad). Sin invalidar lo conocido, sino sumando saberes, este trabajo es una verdadera invitación a explorar otras teorías para llevar a cabo una investigación médica. En otras palabras, el presente trabajo es una verdadera invitación al atrevimiento académico.

La cirugía como ciencia ha sido ancestral y los resultados que de su práctica deriva son innegables. Su concepción etimológica hace referencia al “obrar con la manos” por lo que en esencia la cirugía ha sido entendida como una virtud humana (vista desde la concepción Aristotélica) que la vincula a habilidades técnicas.

Con el devenir del tiempo y la incorporación de nuevos instrumentos y técnicas para las laparotomías así como el advenimiento de cirugías mínimamente invasivas (acuscopia, laparoscopia, NOTES: cirugía por orificios naturales) lo técnico se ha crecido de manera desmedida dejando lo humano relegado para especialidades puramente clínicas. (Ej.: medicina interna o pediatría).

Ese perfeccionamiento de la técnica se ha visto desligado del crecimiento paralelo de la máxime de las relaciones humanas: la relación cirujano-paciente quirúrgico.

En el sector público de salud, la superpoblación origina dilemas derivados de la repartición equitativa de recursos e insumos (justicia distributiva). La Bioética, disciplina filosófica que resguarda los valores de la conducta humana, actúa como ciencia de rescate de este escenario en el que se desarrolla la cirugía postmoderna.

La bioética surge como una respuesta primordial a los conflictos suscitados por el rápido avance del conocimiento científico y técnico en las diferentes áreas de la medicina y la biología, sumados a la identificación de los efectos nocivos en el medio ambiente como consecuencia de la contaminación indiscriminada del planeta. Hoy en día, esta rama de la filosofía se centra especialmente en el análisis de desafíos morales que hacen su aparición en las constantes investigaciones y en los incesantes progresos en el campo de las Ciencias de la Salud (1).

La bioética es, sin duda, una disciplina emergente, un nuevo atractor, que permite desarrollar cultura para la vida y un desarrollo humano sostenible, particularmente porque, en el contexto de la salud, las implicaciones morales se extienden hacia diversas áreas del conocimiento. Nace de hombres que han tenido el “privilegio” o el “mérito” de su cultura y deben también ser ellos los principales artífices de los cambios para nivelar tantas inequidades. Sus principios pretenden humanizar y medir los precipitados avances de la ciencia, la tecnología y el desarrollo global, teniendo como base la interacción y el diálogo plural entre expertos y profanos (2).

Uno de los elementos que han distinguido históricamente las profesiones de los meros oficios es que sus responsabilidades se han definido más en términos morales que jurídicos. Tanto es así que la elaboración de un Código Deontológico de comportamiento era uno de los signos que marcaban tradicionalmente la conversión de un oficio en una profesión. De esta manera, la responsabilidad moral, por encima de la responsabilidad jurídica, constituía, junto con la elevada cualificación en un determinado campo del saber, el santo y seña de la identidad de un profesional (3).

El conocimiento se presenta como lectura de una realidad que se impone con toda la fuerza de su objetividad radical y aplastante, de ahí se plantea un estado en donde la ética y la moral son el resultado de lo venido desde el exterior, como una imposición objetiva de las leyes sociales (4).

En este sentido, la realidad se convierte en la fuente inagotable de estímulos constantes, con la que se alimentaría la necesidad de conocimientos y se fundamenta lo ético de un ser humano que vive deslumbrado por la fuerza de una realidad que se impone desde afuera, frente a la cual la conciencia es “informada” en su pasividad eterna (4).

En el desarrollo de la personalidad médica intervienen dos factores: una base médica propiamente dicha que no es más que la sumatoria del conocimiento científico y las habilidades técnicas por un lado, y por el otro, una superestructura representadas por un conjunto de cualidades de diverso orden que contempla:

1.- conducta moral,
2.- el sentido humanitario que le imprime al médico en su gestión como la bondad y la tolerancia, y
3.- cultura y refinamiento individual en lo que concierne al conocimiento de la literatura, el arte, la historia, la filosofía, la música, etc. En la producción de esta superestructura muy poco o casi nada aporta la universidad, lo cual traduce que el cultivo de esta superestructura es eminentemente individual (5).

El desarrollo de una adecuada personalidad médica, entiéndase conocimiento científico, habilidades técnicas, conducta moral, cultura y humanitarismo, dependerán en su mayor grado del interés mostrado por el médico, de su iniciativa individual dejando claro que las oportunidades para llevarlo a cabo han existido y existen siempre (5).


Enfoque bioetico de la investigacion en cirugia general abordado desde el postpositivismo .2

MARCO LEGAL DE LA PRÁCTICA QUIRÚRGICA ACTUAL EN VENEZUELA

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (6)

Artículo 46. Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física, psíquica y moral, en consecuencia:

1.- Ninguna persona puede ser sometida a penas, torturas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. Toda víctima de tortura o trato cruel, inhumano o degradante practicado o tolerado por parte de agentes del Estado, tiene derecho a la rehabilitación.
2.- Toda persona privada de libertad será tratada con el respeto debido a la dignidad inherente al ser humano.
3.- Ninguna persona será sometida sin su libre consentimiento a experimentos científicos, o a exámenes médicos o de laboratorio, excepto cuando se encontrare en peligro su vida o por otras circunstancias que determine la ley.

Artículo 83. La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la República.

LEY DEL EJERCICIO DE LA MEDICINA (7)

CAPITULO IV: De los Deberes Generales de los Médicos

Artículo Nš 24.- La conducta del médico se regirá siempre por normas de probidad, justicia y dignidad. El respeto a la vida y a la persona humana constituirá, en toda circunstancia, el deber principal del médico: por tanto, asistirá a sus pacientes atendiendo sólo a las exigencias de su salud, cualesquiera que sean las ideas religiosas o políticas y la situación social y económica de ellos.

CÓDIGO DE DEONTOLOGÍA MÉDICA (8)

TÍTULO II

Capítulo Primero: “Deberes Generales de los Médicos”

Artículo Nš 1.- El respeto a la vida, dignidad y a la integridad de la persona humana constituyen en todas las circunstancias el deber primordial del médico.

Artículo Nš 2.- El médico debe considerar como una de sus obligaciones fundamentales el procurar estar informado de los avances del conocimiento médico. La actitud contraria no es ética, ya que limita en alto grado su capacidad para suministrar al paciente la ayuda requerida.

Capítulo Tercero: “De los Derechos y Deberes de los Enfermos”.

Artículo Nš 69.- El enfermo tiene derecho a:

1) Exigir a los médicos que lo asisten y de los demás integrantes del equipo de salud, un elevado grado de competencia profesional y a esperar de los mismos una conducta moral irreprochable.

2) Ser atendido en forma respetuosa y cordial por el médico y por los demás integrantes del equipo de salud.

3) Ser informado de la naturaleza de su padecimiento, de los riesgos inherentes a la aplicación de los procedimientos diagnósticos y a conocer las posibles opciones.

4) Recibir la información necesaria para dar un consentimiento válido (libre), previo a la aplicación de cualquier procedimiento diagnóstico o terapéutico.

5) Que se respete su intimidad, violada con elevada frecuencia al hallarse recluido en instituciones docente-asistenciales.

6) Que se respeten sus confidencias y a que las discusiones concernientes a la información que ha suministrado, exámenes practicados y estado de salud, se conduzcan con discreción y carácter confidencial.

9) Rechazar su participación en procedimientos de investigación en seres humanos y a conocer el reglamento de la institución donde se halla, incluyendo las regulaciones concernientes a sus limitaciones personales.

Artículo Nš 70: El enfermo debe:

1) Cumplir cabalmente las prescripciones del médico y no permitir se le persuada a tomar medicamentos sugeridos por profanos.
2) Abstenerse de solicitar otra opinión profesional sin el consentimiento expreso de su médico tratante, ya que si los médicos no actúan concertadamente pueden producirse efectos indeseables.
3) Comunicar en forma cortés su decisión al médico tratante cuando decide prescindir de sus servicios profesionales.
4) Tener presente, en sus relaciones con el médico, que la pura retribución pecuniaria nunca compensará la acción profesional del mismo.

Capítulo Cuarto

De la Investigación en los Seres Humanos

Artículo 191.- La investigación clínica debe inspirarse en los más elevados principios éticos y científicos y no debe realizarse si no está precedida de suficientes pruebas de laboratorio y del correspondiente ensayo en animales de experimentación. La investigación clínica es permisible cuando es realizada y supervisada por personas científicas calificadas y sólo puede efectuarse cuando la importancia del objetivo guarda proporción con los riesgos a los cuales sea expuesta la persona.

Artículo 192.- El médico responsable de la investigación clínica debe tomar precauciones especiales cuando la personalidad del sujeto pueda alterarse por el empleo de drogas o por cualquier otro factor implícito en la experimentación.

Artículo 193.- En el tratamiento del paciente, el médico puede emplear nuevos procedimientos terapéuticos si después de un juicio cuidadoso, considera probable el restablecimiento de la salud o el alivio del sufrimiento.

Artículo 194.- El sujeto debe hallarse bien informado de la finalidad del experimento y de sus riesgos y dar su libre consentimiento. En caso de incapacidad legal o física, el consentimiento debe obtenerse por escrito del representante legal del paciente y a falta de éste, de su familiar más cercano y responsable.

Artículo 195.- Sólo cuando involucra valor terapéutico para el paciente es válida la utilización del método que, simultáneamente, implique investigación clínica y procedimiento terapéutico con la finalidad de adquirir nuevos conocimientos.

Artículo 196.- En caso de investigación clínica con fines científicos en sujetos sanos es deber primordial del médico:

1) Ejercer todas las medidas tendentes a proteger la vida y la salud de la persona sometida al experimento.
2) Explicar al sujeto bajo experimentación, la naturaleza, propósito y riesgos del experimento y obtener de éste, por escrito, el libre consentimiento. 3) Asumir no obstante el libre consentimiento del sujeto, la responsabilidad plena del experimento que debe ser interrumpido en cualquier momento en que el sujeto lo solicite.

Artículo 201.- La investigación en sujetos subordinados a un grupo jerárquicamente estructurado, exige muy cuidadosa consideración, ya que la “buena voluntad” del sujeto puede hallarse influida por determinadas expectaciones, justificadas o no, de beneficio adicionales. Ejemplos de tales grupos son los estudiantes de medicina y de enfermería o personal subordinado de laboratorio, personal hospitalario, empleados de la industria farmacéutica, miembros de las fuerzas armadas y prisioneros.

Artículo 202.- La responsabilidad por las investigaciones de carácter epidemiológico, al no ser posible la obtención del consentimiento individual, será de la entera responsabilidad de las autoridades oficiales en el campo de la salud. No obstante, deben emplearse todos los medios posibles para informar a la comunidad los objetivos de la investigación, las ventajas esperadas y los posibles riesgos e inconveniencias.


Enfoque bioetico de la investigacion en cirugia general abordado desde el postpositivismo .3

Artículo 203.- La revisión de los protocolos de investigación y la autorización para su ejecución debe ser realizada por los Comités Institucionales de Ética, Integrados por pediatras, psiquiatras, clínicos de otras especialidades y farmacólogos clínicos especialmente calificados para encarar el problema de la investigación en sujetos que carecen de capacidad para suministrar un consentimiento válido.

Artículo 204.- Debe diferenciarse el empleo del Placebo con fines “terapéuticos” y con fines “diagnóstico”. En el primer caso se trata de cualquier procedimiento terapéutico o algún componente del mismo, administrado deliberadamente para obtener un efecto o que, inesperadamente, lo produce, pero que objetivamente carece de actividad específica para la condición que se pretende tratar. El Placebo con fines diagnósticos es aquel que se utiliza para lograr un control adecuado de los procedimientos de investigación biomédica.

Artículo 205.- No deben administrarse Placebos cuando el enfermo rehúsa su aplicación, cuando existe un tratamiento definitivo para la afección que presenta, o cuando todas las opciones posibles no han sido ensayadas.

Artículo 206.- Es lícita la realización de la prueba “doble-ciega” con el previo consentimiento del enfermo. En esta situación no puede hablarse de engaño y el experimento es éticamente inobjetable. (8).

Los deberes y derechos del paciente general y del quirúrgico en particular deben ser de conocimiento obligatorio al momento de ingresar al hospital y durante la hospitalización. Esto pudiese optimizar la calidad de la atención del enfermo toda vez que permitiría el protagonismo del paciente en su proceso salud-enfermedad.

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

PACIENTES

A través de un abordaje circunstancial cualitativo con entrevistas estructuradas se exploran noemas y noesis de pacientes quirúrgicos en el Servicio de Cirugía General del IVSS Hospital Universitario “Dr. Ángel Larralde”, Edo. Carabobo. Explorar elementos cognitivos y metacognitivos del paciente quirúrgico para interpretarlo no como objeto de estudio sino como un sujeto de necesidades.

MATERIALES E INSTRUMENTOS

Entrevista estructurada que engloban preguntas de selección simple o respuestas de evocación corta.

El sujeto debe introducirse de manera reflexiva en el conocimiento de sus objetos y esto exige un principio de conocimiento más rico que el principio de simplificación/disyunción/reducción, que se puede llamar el principio de complejidad (9).

El paradigma de la complejidad guía esta investigación. Este enfoque metodológico contempla dos abordajes circunstanciales a través de instrumentos como la entrevista estructurada. Esos abordajes son: uno cuantitativo cuyos resultados se expresan en datos discretos, porcentuales y representan ulteriormente en tablas y gráficos y otro abordaje circunstancial cualitativo cuyos resultados se procesan en un software diseñado para contrastar las respuestas emitidas por los abordados basados en la creación de una unidad hermenéutica recreada desde un software denominado ATLAS.ti. Esta unidad hermenéutica consta de la recolección, preparación y almacenamiento de datos cualitativos.

La complejidad está así ligada a una cierta mezcla de orden y de desorden, mezcla íntima, a diferencia del orden/desorden estadístico, donde el orden (pobre y estático) reina a nivel de las grandes poblaciones, y el desorden (pobre, por pura indeterminación) reina a nivel de las unidades elementales (10).

La complejidad es paradigmática en tanto articula y reordena el conocimiento. Una autoorganización del conocimiento que vincule lo desvinculado es lo que Morin denomina “pensamiento complejo”. El pensamiento complejo busca distinguir, reconocer lo singular y lo concreto sin desunir; integra religando en un juego dialógico: orden, desorden, organización, contexto e incertidumbre sin dar como verdad esa particular organización de un conjunto determinado (11).

El estudio de los fenómenos (fenomenología hermenéutica) que derivados del ejercicio quirúrgico viven los cirujanos generales, residentes, pacientes y familiares de pacientes (expectativas, emociones, sueños, estados de ánimos, temores, incertidumbres, entre otros) consigue en este y otros programas de análisis comparativo de elementos cualitativos un escenario para su desarrollo, comprensión y validez.

La hermenéutica nos resplandece para pensar desde el diálogo de las mentes, en tanto el conocimiento se construye en el tránsito de un horizonte contextual a otro, al poner a volar los imaginarios propios del intelecto para asociar, relacionar y religar ideas y significantes en la necesaria comprensión de la realidad. De este modo, hacemos hermenéutica cuando construimos interpretaciones que integran y enriquecen lo que se conoce acerca del mundo de la vida, que trascienden en el tiempo dadas las circunstancias del contexto, y por supuesto, desbordan el propio lenguaje que narra lo conocido (12).

La internalización de este método como episteme válida para la elaboración de trabajos de investigación implica hacer epojé (descontaminarnos de nuestros pensamientos y paradigmas) y su aceptación es cuestión de tiempo.

El advenimiento de enfoques como el fenomenológico-hermenéutico y complejo-dialógico colocan al investigador en el centro del proceso de producción de teorías, entendidas estas como la interconexión de conclusiones. Estas formas de hacer ciencia denominadas matrices epistémicas postpositivistas, son tan válidas metodológicamente hablando como los trabajos francamente reproducibles en condiciones estandarizadas.

La matriz epistémica postpositivista como corriente se inicia a fines del siglo XIX y alcanza su desarrollo pleno entre los años 50 y 60 del siglo pasado. Entre sus precursores podemos nombrar a Dilthey con la ciencia del espíritu, Husserl con la fenomenología como ciencia rigurosa, Max Weber con el pensamiento sociológico moderno y Fleck con la génesis y desarrollo del hecho científico, entre otros; pero en su desarrollo contribuyeron en forma fundamental con sus aportes Wittgenstein, Popper, Hanson, Kuhn, Feyerabend, Lakatos, a los que se les van sumando una gran cantidad de pensadores y científicos de diferentes disciplinas orientados más hacia una visión más sistémica de la realidad que reduccionista (13).

Esta orientación postpositivista hace un rescate del sujeto investigador y su importancia, reconoce que el investigador en el proceso de producción del conocimiento involucra su formación previa, sus valores, creencias, intereses e ideales, trasfondo que le da sentido y significado a lo observado. Aquí surge el concepto de “intersubjetividad” el cual reemplaza así al concepto de “objetividad”, que según Heisenberg hasta en la misma física “se ha evaporado” (13).

RESULTADOS

Para simplificar la aplicabilidad de los enfoques hermenéuticos y complejos veremos a continuación el resultado del abordaje de emociones, sentimientos y puntos de vista que desde el paradigma positivista resultarían improbable transitar, pero que desde la transdisciplinariedad encuentran un lugar para la reflexión y donde el conocimiento se construye desde el investigador expuesto al diálogo cotidiano con su realidad.

Al realizar el abordaje cualitativo previo consentimiento informado verbal y escrito obtenido por veinte (20) Pacientes del Servicio de Cirugía General de un Hospital Universitario de Valencia, Venezuela, sobre como describirían en una sola palabra su sentir actual, la cual representaba la primera pregunta.

Las respuestas mayormente enunciadas fueron: bien, mejor, contento, tranquila, convulsionado, agradecido, adolorido (a). Donde bien es sentimiento, mejor es percepción de evolución, contento refiere estado de ánimo, tranquila asocia espiritualidad, convulsionado encierra incertidumbre, agradecido determina un reconocimiento y adolorido (a) es sinónimo de experiencia sensorial y emocional.

Así, se fueron enunciando preguntas de respuestas de evocación corta o de selección simple como a continuación se enumeran:

2.- ¿Cuál es el diagnóstico quirúrgico de ingreso?

1.- Tumor de Colon Sigmoides
2.- Herida por proyectil de arma de fuego.
3.- Infección de partes blandas
4.- Colostomía en asa prolapsada
5.- Traumatismo abdominal abierto por arma blanca
6.- Nefrolitiasis derecha
7.- Nefrolitiasis bilateral y litiasis vesical
8.- Traumatismo torácico penetrante por proyectil de arma de fuego
9.- Tumor de muslo izquierdo
10.- Podopatía diabética izquierda


Enfoque bioetico de la investigacion en cirugia general abordado desde el postpositivismo .4

11.- Absceso hepático
12.- Quiste de ovario izquierdo roto
13.- Podopatía diabética izquierda
14.- Cólico renal persistente
15.- Apendicitis aguda
16.- Litiasis vesicular
17.- Rectocolitis ulcerosa complicada
18.- Pancreatitis aguda de origen biliar
19.- Apendicitis aguda: Tu de colon sigmoides
20.- Quiste de ovario derecho complicado

3.- ¿Cuál de los siguientes elementos integrantes del acto quirúrgico genera más ansiedad en Ud.? :

a) Anestesia
b) Cirugía
c) Complicaciones Postoperatorias
d) Hospitalización
e) Los medicamentos
f) Todos los anteriores

Las respuestas fueron muy dispersas ya que cada uno de los abordados reconocieron a algunos de ellos como generadores de ansiedad, con inclinación al temor manifiesto por las complicaciones postoperatorias.

4.- La información recibida de los cirujanos para usted sobre su diagnóstico ha sido:

a) Excelente
b) Buena
c) Regular
d) Mala
e) Inexistente

La mayoría de los abordados refirieron que había sido buena.

5.- ¿Ha sido informado sobre la cirugía a realizar? ¿Quién le informó?

El 50% (10) de los abordados respondieron afirmativamente

6.- ¿Ha sido informado sobre la evolución postoperatoria esperada? ¿Quién le informó?

A 4 de los 20 abordados se les informó sobre posibles complicaciones postoperatorias esperadas para su patología quirúrgica.

7.- ¿Conoces tus derechos como paciente quirúrgico?

Ninguno de los 20 pacientes quirúrgicos estaba en conocimiento sobre sus derechos como pacientes.

8.- ¿Conoces tus deberes como paciente quirúrgico?

Ninguno de los 20 pacientes estaba en conocimiento de sus deberes.

9.- Menciona las fortalezas que consideras tiene el Servicio de Cirugía General.

En limpieza, atención por parte del equipo de enfermería y atención por parte del equipo médico se encerraron como categorías vinculantes las respuestas de los abordados.

10.- Menciona las debilidades que consideras tiene el Servicio de Cirugía General.

El grueso de las respuestas de los pacientes se engloban en necesidades del orden institucional (insumos, espacio físico).

11.- ¿Qué cambios quisieras realizar a tu consideración en la atención al paciente quirúrgico, de ser necesario?

Las respuestas pueden englobarse en tres categorías vinculantes como son: No son necesarios cambios en la atención del paciente, mejorar la sensibilidad humana en el trato del paciente y Mejorar la comunicación en la relación.

12.- ¿Cuál ha sido la experiencia más importante de todo este proceso médico-quirúrgico y por qué?

El aprendizaje reflexivo de la experiencia y la modificación de los estilos de vida fueron las respuestas más frecuentes que refirieron los abordados.

13.- ¿Considera productiva esta entrevista estructurada y porque?

El 100% de los abordados respondió afirmativamente, así, los conectores más frecuentemente enunciado fueron: “para aprender”, “para que me escuchen”, “para que sepan lo que pienso”.

Una vez que se obtienen de una entrevista no estructurada, estructurada o semi-estructurada respuestas como las plasmadas, el investigador basado en su experiencia para categorizar promueve la organización de sus resultados. Estas respuestas sintetizadas se pueden procesar con el Software ATLASti o programa para análisis de datos cualitativos a través de la creación de una unidad hermenéutica. Esta unidad se acompaña de la formación de códigos y familias y una vez saturada la información produce un proceso de Teorización, en otras palabras, producen un resultado final al cual se le denominará Teorías.

CONCLUSIÓN

La investigación en el ámbito de la cirugía general requiere de la comprensión de paradigmas emergentes que no intentan sustituir al método científico sino explorar otras formas de hacer ciencia. El conocimiento del cirujano y el paciente quirúrgico es inacabado y la comprensión de ellos como eje central del ejercicio quirúrgico es vital para el crecimiento de la cirugía en esta era postmoderna.

La práctica quirúrgica actual exige descontaminar nuestro pensamiento de paradigmas y abrirse a un mundo de conocimiento inacabado que abarca no sólo los adelantos tecno-científicos, sino la forma de hacer investigación y de interpretar el ejercicio quirúrgico actual.

El presente trabajo dibujó en resumen dos de los enfoques del abordaje cualitativo de una investigación en cirugía general como ciencia dura, La Fenomenología Hermenéutica y la Complejidad-Dialógica y sin pretensiones de convencer, quiere divulgar conocimientos nuevos en aras de ajustar los paradigmas de investigación a las necesidades y pretensiones de cada investigador.

REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

1.- Cohen D. Temas de Bioética para Inquietos Morales. Ediciones del Signo. Buenos Aires-Argentina. 2004: 9.
2.- Malpica C. Posición Epistemológica y Ontológica. Saer R, editor. Modelo teórico inacabado para comprender la bioética integral en los estudios médicos venezolanos. [Tesis doctoral]. 1era ed. Ediciones Delforn, C.A. Valencia-Carabobo 2008:72.
3.- Asociación de Bioética Fundamental y Clínica. La Educación en Bioética de los Profesores Sanitarios en España. Una Propuesta Organizativa. España. 1999: 13.
4.- Barbera G. Reflexiones Elementales en Torno a la Ética. Ediciones Delforn, C.A. Valencia-Venezuela 2006: 79.
5.- Medina G. La Personalidad del Médico. Última Clase Dictada por el Doctor Gonzalo Medina Aveledo a la Promoción de Médicos Especialistas del Hospital Universitario “Dr. Ángel Larralde”, en el Colegio de Médicos del Estado Carabobo. Enero 21, 2010.
6.-Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. 1999. Publicada en Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5.453 de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas. (Marzo 24, 2000).
7.- Ley del Ejercicio de la Medicina. Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nš 3002. Extraordinario. Venezuela. (23 de agosto de 1982).
8.- Código de Deontología Médica. Aprobado durante la LVIII reunión de la Asamblea de la Federación Médica Venezolana. Barquisimeto (2003).
9.- Morin E. Una Nueva Civilización para el Tercer Milenio. Tendencia Siglo XXI, Nš 9. 1998:17.
10.- Morin E. Introducción al Pensamiento Complejo. Editorial Gedisa, S.A. Barcelona-España. 2003:60
11.- Ugas G. La Complejidad un Modo de Pensar. Ediciones del Taller Permanente de Estudios Epistemológicos en Ciencias Sociales. Táchira-Venezuela 2006:13-14.
12.- Balza A. Complejidad, Transdisciplinariedad y Transcomplejidad. Los Caminos de la Nueva Ciencia. Fondo Editorial Gremial APUNESR. 2010: 41.
13.- Leal J. La Autonomía del Sujeto Investigador y la Metodología de Investigación. 2da edición. Valencia, Venezuela: Azul Intenso C.A.; 2009: 106.