Cancer de recto. Origen. Tratamiento. Episodio III
Autor: Dr. P. García Férriz | Publicado:  13/07/2011 | Oncologia , Articulos | |
Cancer de recto. Origen. Tratamiento. Episodio III .1

Cáncer de recto. Origen. Tratamiento. Episodio III

García Férriz, P.

Índice

Agradecimiento
Petición
Resumen-introducción. Palabras clave
Cáncer de recto: origen y tratamiento
Comentario final
Conclusión
Figura
Bibliografía

Agradecimiento

Siempre y en todas las épocas de la vida han existido serias dificultades para darse a conocer y ser valorado en su justa apreciación científica. Incluso nuestro gran premio Nobel de Medicina (1906), don Santiago Ramón y Cajal, encontró no pocos obstáculos para conseguir una bien ganada divulgación científica.

Solamente pretendo que mis esfuerzos de investigación sean conocidos en las más altas cúpulas del campo científico. Actualmente he tenido la inmensa suerte de que mis trabajos hayan impactado en un gran hombre, que ciertamente y con indudable éxito está promoviendo la divulgación científica.

Me refiero al doctor Alfredo López, cirujano cardiovascular, cofundador y director de Editorial Portalesmedicos.com, que ha tenido la gentileza de atender a mis esfuerzos para intentar alcanzar el fin propuesto. Se trata de poner al descubierto de forma definitiva e irrevocable la verdadera etiopatogenia de todo proceso tumoral maligno y su tratamiento.

Necesito mucha suerte. Gracias, doctor, por su noble e inestimable ayuda.

Cordialmente,

Pedro García Férriz

Petición

Debido a la gran importancia y posible repercusión que podría desprenderse del contenido de los diversos trabajos de Investigación Clínica que recientemente han sido publicados en PortalesMédicos.com, me veo en la imperiosa necesidad de pedir que se me conceda una oportunidad para que todo el esfuerzo realizado durante más de 50 años se vea recompensado: que el contenido de los mismos llegue a ser conocido por un Tribunal Científico altamente cualificado.

Sólo pido esta oportunidad, pero no sé cómo alcanzarla. No obstante, confío plenamente en la ayuda que pueda recibir de un medio acreditado de divulgación científica. En tal sentido pongo toda mi fe y plena confianza en PortalesMédicos.com

Un muy cordial saludo y mi anticipado agradecimiento.

Resumen-Introducción

Este Episodio III que escribo sobre mi propia enfermedad (neoplasma de recto) es un claro exponente de cómo considero que el tratamiento actual que se viene prescribiendo habitualmente en todas las latitudes del planeta, es incompleto. Por ello, los éxitos obtenidos son mucho menores que el número de fracasos. Con el actual tratamiento, sólo se ataca a los efectos del cáncer y no a la causa.

El tratamiento que propugno es el que yo mismo he seguido rigurosamente para mi propia enfermedad. Consiste en lo siguiente:

1) Aplicación de la quimioterapia (capecitabina) y la radioterapia de forma simultánea. La radioterapia se me aplicó con poca intensidad, por creer el doctor Martos que yo me sometería a ser intervenido quirúrgicamente como final del tratamiento.
2) Una sana y nutritiva alimentación, que se describe ampliamente en el Episodio II de esta investigación.
3) De forma simultánea con lo expuesto en los dos puntos anteriores, la aplicación de un electroimán en la región afectada.
4) Y, siempre como último recurso, el quirófano.

Empezaremos con el electroimán.

Según Maxwell y Einstein: “el electroimán atrae a la electricidad”, y siendo fiel a la teoría electrobioquímica no he dudado en someterme a esta experimentación. El éxito que he obtenido en menos de 25 días puede que sea aceptado como punto de arranque para nuevas y más eficaces investigaciones.

De confirmarse que en mi total curación ha influido también la aplicación del electroimán, este hecho constituiría un valioso eslabón de la amplia cadena electrobioquímica. Con la aplicación del electroimán he tratado de conseguir vencer la hiperexcitabilidad de la membrana celular y con ello reducir la intensidad eléctrica, tanto en la célula nerviosa como en la muscular. Pero siempre asociado a la quimioterapia y radioterapia.

Con la excitación celular se inicia la causa de todo proceso tumoral. Si no se consigue la excitación, no hay conducción nerviosa, es decir, no hay corriente eléctrica. Y sin corriente eléctrica no puede producirse ningún proceso tumoral. Sin electricidad, en nuestro organismo, es imposible que se puedan producir acciones químicas. Más adelante se explicará el porqué.

Un ejemplo o una prueba más lo tenemos en los casos de cáncer laríngeo y pulmonar. Planteo la siguiente interrogante: ¿por qué a grandes fumadores no se les ha producido cáncer en el tramo respiratorio, después de haber fumado abundantemente durante su larga vida, y a otros, fumando mucho menos y en menor espacio de tiempo, les ha aparecido el carcinoma?

Supongo que la causa estriba en que las células laríngeas y pulmonares son más propensas a padecer la grave enfermedad cuando son fácilmente excitables. Sin embargo, existen numerosos fumadores en los que dichas células se muestran muy poco excitables.

En toda célula existen puntos más excitables que otros.

Por ello, le presto la debida atención a este planteamiento clínico. Sin embargo la tráquea es una parte orgánica que no es propensa a padecer de ningún proceso tumoral. La neuroanatomía nos dice que está inervada por nervios procedentes de los vagos recurrentes, ramas del plexo pulmonar y del simpático. Por lo tanto, hay que pensar en que sus células se muestran inexcitables, salvo rara patología.

En este “Episodio III” y último se describen nuevos conceptos con los que trato de reforzar y confirmar la íntima relación que mantienen numerosos eslabones (efectos) dentro de la misma cadena electrobioquímica y sin posibilidad de poder romperse ninguno de ellos. Esta debe ser, así lo creo, la verdadera investigación científica.

Espero que un cualificado Tribunal Científico confirme o rechace los esfuerzos que he realizado durante más de 50 años de lucha persistente y tenaz, sin decaimiento alguno. He sostenido un combate titánico, llevado con una inquebrantable fe puesta al servicio de mis semejantes, apoyándome en una rigurosa epistemología. Es la lógica de la investigación científica, y a ella me he atenido.

Palabras clave

Causa. Hiperexcitabilidad celular, intensidad eléctrica, desequilibrio electroiónico y cociente de Loeb.
Tratamiento. Quimioterapia, radioterapia, alimentación, electroimán y operación.

Cáncer de recto: Origen y tratamiento

Son innumerables los escritos que se han dado a conocer a lo largo de la historia de la investigación científica sobre la verdadera etiopatogenia del CÁNCER. Actualmente se mantiene el criterio (y con sobrada razón) de que, para que se origine cualquier tipo de carcinoma, es preciso que se produzca la excitabilidad de la membrana celular. Si ésta no se produce, la neoplasia difícilmente aparecerá. El equilibrio electroiónico puede mantenerse siempre inalterable cuando todos los puntos de la membrana celular (tanto nerviosa como muscular) se muestran refractarios a la hiperexcitabilidad. Por lo tanto, la hiperexcitabilidad neuronal debe ser siempre evitada.

Como se sabe, la membrana celular es muy rica en grasa y proteínas, es decir, está totalmente cubierta de una tupida red de electrones. En la membrana celular existen miles de canales iónicos activados por voltaje, y estos son los que producen el estado eléctrico celular. Los canales iónicos se insertan en la membrana celular. El disparo eléctrico iniciado por dichos canales es captado por el cono axial intracelular, que a su vez lo trasmite rápidamente a través del axón y sus respectivas conexiones (las dendritas, esencialmente) hasta sus puntos diana bajo la “ley de todo o nada”. Al llegar a su punto final (que siempre es de índole muscular o glandular) se producen los mismos efectos o acciones bioquímicas que en su punto de origen (ley de Maxwell).

Hasta aquí, hemos hecho una breve descripción de cómo se produce y se proyecta el mecanismo electrobioquímico desde su punto de origen hasta sus puntos finales (diana). En los “Episodios I y II” se ofrece una descripción más amplia sobre la excitabilidad de la membrana celular y sus respectivos efectos.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar