Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Desercion al programa ampliado de inmunizacion
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/3465/1/Desercion-al-programa-ampliado-de-inmunizacion-.html
Autor: Lic. Elizabeth Flores Moreno
Publicado: 13/07/2011
 

La introducción de la inmunización ha permitido beneficios incuestionables, ya que se ahorra en el costo de los tratamientos, se reduce la incidencia de muchas enfermedades infecciosas y evidentemente hay una reducción de la morbi-mortalidad. Es sin duda, la vacunación, uno de los mayores avances de la salud pública en el mundo. Así mismo es el proceso de inducción de inmunidad artificial frente a una enfermedad y en América del Sur, según la publicación hecha por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en el año 2009, con motivo de la XVIII. Reunión de su Grupo Técnico Asesor (GTA), celebrada en San José de Costa Rica en el año 2006, ha sido responsable de casi un cuarto de la reducción de la mortalidad en niños y niñas menores de 5 años de edad entre 1990 y 2002, contribuyendo, significativamente al avance hacia los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y la meta de la Visión y Estrategia Mundial de Inmunización.


Desercion al programa ampliado de inmunizacion .1

Deserción al programa ampliado de inmunización

Elizabeth Flores Moreno. Licenciada en Enfermería, Universidad Central de Venezuela. Magister en Ciencias de la Enfermería. Mención Salud Comunitaria Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos. Cursante del I Semestre del Doctorado en Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos. Profesora Agregada del Departamento Clínico de Enfermería Comunitaria y Administración Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Enfermería “Dra. Gladys Román de Cisneros”. Universidad de Carabobo. Venezuela. Docente de Práctica de Enfermería II. Tutora de Tesis. Miembro de la comisión de Investigación.

Belkys María Carvajal Ochoa. Licenciada en Enfermería, Universidad de Carabobo. Profesor Asistente del Departamento Clínico de Enfermería Comunitaria y Administración Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Enfermería “Dra. Gladys Román de Cisneros”. Universidad de Carabobo. Venezuela. Docente de Enfermería Práctica de Enfermería II. Tutora de Tesis. Miembro de la comisión de Extensión.

Ester Elena Soto. Licenciada en Enfermería, Universidad Central de Venezuela. Magister en Ciencias de la Enfermería. Mención Salud Comunitaria Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos. Profesor Agregado del Departamento Clínico de Enfermería Comunitaria y Administración Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Enfermería “Dra. Gladys Román de Cisneros”. Universidad de Carabobo Venezuela. Docente de Enfermería Práctica de Enfermería II. Tutora de Tesis. Miembro de la comisión de Docencia.

Glenda Ochoa. Licenciada en Enfermería, Universidad de Carabobo. “Dra. Gladys Román de Cisneros”. Venezuela.

Liza Novoa. Licenciada en Enfermería, Universidad de Carabobo. “Dra. Gladys Román de Cisneros”. Venezuela.

Resumen

La introducción de la inmunización ha permitido beneficios incuestionables, ya que se ahorra en el costo de los tratamientos, se reduce la incidencia de muchas enfermedades infecciosas y evidentemente hay una reducción de la morbi-mortalidad. Es sin duda, la vacunación, uno de los mayores avances de la salud pública en el mundo. Así mismo es el proceso de inducción de inmunidad artificial frente a una enfermedad y en América del Sur, según la publicación hecha por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en el año 2009, con motivo de la XVIII. Reunión de su Grupo Técnico Asesor (GTA), celebrada en San José de Costa Rica en el año 2006, ha sido responsable de casi un cuarto de la reducción de la mortalidad en niños y niñas menores de 5 años de edad entre 1990 y 2002, contribuyendo, significativamente al avance hacia los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y la meta de la Visión y Estrategia Mundial de Inmunización.

En la actualidad, las enfermedades inmunoprevenibles causan muertes anuales en los países en vías de desarrollo en niños y niñas menores de 5 años alrededor de 1.6 millones. Por ello, se continúa con el desarrollo en los países el Programa Ampliado De Inmunizaciones (PAI) como una acción conjunta de las naciones del mundo y organizaciones internacionales, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) tendiente a lograr una cobertura universal de vacunación, con el fin de disminuir las tasas de morbilidad y la mortalidad causadas por enfermedades inmunoprevenibles.

Sin embargo, no todos los países de América Latina tienen una cobertura tan optima, en Venezuela por ejemplo, según lo manifestado en una publicación del 2010 por la “Red Defendamos la Epidemiología Nacional” las coberturas en todas las vacunaciones es baja, ya que en el periodo comprendido desde el 2001 al 2007, en promedio no superan el 85 % (“excepto sarampión y rubéola”), siendo el ideal, según la OMS una cobertura de vacunación superior al 95%, así mismo hacen referencia al documento “Plan de reimpulso del programa nacional de inmunización a la población venezolana. Venezuela 2010”, documento emitido por el gobierno nacional en el cual señala que en el año 2008 las coberturas para la mayoría de las vacunas estaban por debajo del 80.0%; estando entre las más bajas, un 40.0% para el Toxoide Diftérico, 50.0% para Anti-rotavirus, y 51.0% para Pentavalente", por otro lado las estadísticas presentadas por la UNICEF para el año 2008, indican que en promedio la cobertura de inmunización es de 66,7%.

Según el esquema nacional de vacunación de la familia de Venezuela los niños y niñas al cumplir los 23 meses de vida deberían tener administradas: BCG, antipolio, pentavalente (Difteria, Tos ferina, Tétanos, Hepatitis B, Meningitis y Neumonías por Hib), anti Rotavirus, Vacuna Antiinfluenza, Tiple Viral, Antiamarílica, sin embargo, la realidad es otra y esto se debe a muchas causas entre ellas la deserción a los Programas de Inmunización.

Esta deserción a los programas de inmunización afectan significativamente a la población infantil ya que no les permite contar con la protección necesaria para las enfermedades inmunoprevenibles, además de que en muchas oportunidades abandonan el programa sin cumplir con todas las dosis necesarias para la prevención de las mismas, por lo que el niño(a) queda expuesto a enfermedades de fácil prevención, en general la deserción a los programas de inmunización no permiten reducir los índices de morbilidad y mortalidad infantil; y no se cumplen con los objetivos del programa ampliado de inmunización y los organismos internacionales de salud.

En Venezuela este Programa Ampliado de Inmunización (PAI) incluye 10 vacunas que protegen contra 14 enfermedades, entre las que se encuentran la Toxoide (contra el tétano); Antiinfluenza (para protegerse de la gripe); BCG (para prevenir la tuberculosis); anti rotavirus (contra la diarrea), la pentavalente, que combate a su vez el tétano, la tosferina, la hepatitis B, neumonía por Hib y la meningitis; la anti polio para prevenir casos de poliomielitis.

Durante los últimos 15 años estos programas de inmunización han tenido cambios importantes que incluyen nuevos objetivos (como el control acelerado de casos de polio, sarampión y tétano neonatal), nuevas vacunas (contra la hepatitis B y la enfermedad de Haemophilus influenzae tipo b), nuevos procedimientos para solucionar problemas antiguos (por ejemplo, la seguridad en el manejo de inyecciones), nuevas tecnologías para administrar vacunas, la cadena de frío y las reformas sectoriales de salud. Dichos cambios subrayan la necesidad de garantizar una atención constante, compartir experiencias y estimular la creatividad y la flexibilidad en dar respuesta a los problemas.

Palabras Clave: inmunización, Deserción, Factores de riesgos.

Summary

The introduction of immunization has undeniable benefits, as it saves on the cost of treatment reduces the incidence of many infectious diseases and obviously there is a reduction in morbidity and mortality. It is without doubt the vaccination, one of the greatest advances in public health in the world. It is also the process of artificial induction of immunity against a disease and in South America, according to the publication by the Pan American Health Organization (PAHO) in 2009, during the XVIII. Meeting of its Technical Advisory Group (TAG), held in San José de Costa Rica in 2006, has been responsible for nearly a quarter of the reduction in mortality in children under 5 years old between 1990 and 2002, contributing significantly to progress towards the Millennium Development Goals (MDGs) and the goal of Vision Global Immunization Vision and Strategy.

Currently, the annual deaths caused by preventable diseases in developing countries in children under 5 years about 1.6 million. Therefore, it continues to develop in countries the Expanded Programme of Immunization (EPI) as a joint action by the world's nations and international organizations, the World Health Organization (WHO) and Pan American Health Organization (PAHO ) aimed at achieving universal coverage of vaccination to reduce morbidity and mortality caused by preventable diseases. However, not all Latin American countries have as optimal coverage in Venezuela, for example, as stated in a 2010 publication of the "Red Defend National Epidemiology" coverage on all vaccinations is low, as in the period from 2001 to 2007, average does not exceed 85% (except measles and rubella), being the ideal, according to the WHO vaccination coverage above 95%, likewise refer to the document "Plan relaunching of the national immunization program for the Venezuelan population. Venezuela 2010 ", issued by the national government which states that in 2008 the coverage for most vaccines were below 80.0%, still among the lowest, 40.0% for diphtheria toxoid, 50.0% for rotavirus, and 51.0% for Pentavalent "on the other hand the statistics provided by UNICEF for 2008 indicate that average immunization coverage is 66.7%.

According to the national vaccination Venezuela family children at the age of 23 months should be administered, BCG, polio, Pentavalent (Diphtheria, Pertussis, Tetanus, Hepatitis B, Hib meningitis and pneumonia), anti Rotavirus Vaccine antiinfluenza, Tiple Viral, yellow fever, however, the reality is different and this is due to many causes including desertion Immunization Programs. This drop in immunization programs significantly affect the child population and that provides them with the necessary protection for vaccine-preventable diseases, in addition to that many times they leave the program without complying with all the doses needed to prevent them , so that the child (a) is exposed to easily preventable diseases, the overall dropout immunization programs do not reduce the morbidity and mortality, and not meet the objectives of EPI and international health agencies. In Venezuela the Expanded Programme on Immunization (EPI) includes 10 vaccines that protect against 14 diseases, among which are the Tetanus (tetanus); antiinfluenza (to protect against the flu), BCG (for tuberculosis), anti rotavirus (diarrhea), the pentavalent, which in turn fight tetanus, pertussis, hepatitis B, Hib pneumonia and meningitis, the anti-polio to prevent polio. During the past 15 years these immunization programs have been major changes include new objectives (such as rapid control of polio, measles and neonatal tetanus), new vaccines (hepatitis B and Haemophilus influenzae type disease b) new procedures to solve old problems (eg, safety in handling injections), new technology to administer vaccines, cold chain and health sector reforms. These changes underscore the need to ensure constant attention, share experiences and encourage creativity and flexibility in responding to problems.

Keywords: immunization, Desertion, Risk Factors

Inmunización

La deserción a los programas de inmunización afecta significativamente a la población infantil ya que no les permite contar con la protección necesaria para las enfermedades inmunoprevenibles.


Desercion al programa ampliado de inmunizacion .2

1) La inmunización es el proceso de inducción de inmunidad artificial frente a una enfermedad, los principales teóricos coinciden en señalar dos tipos de inmunización: Inmunización pasiva: Involucra anticuerpos que se producen en el cuerpo de otra persona, ejemplo de ello son los lactantes que poseen inmunidad pasiva, dado que ellos nacen con los anticuerpos que les transfiere la madre a través de la placenta. Dichos anticuerpos desaparecen entre los 6 y 12 meses de edad.

Otra forma de obtener la inmunidad pasiva es con la gammaglobulina, la cual es suministrada por un médico y cuya protección es también temporal. Inmunización activa: se proporciona a través de la aplicación de vacunas, preparados antigénicos atenuados con el fin de generar una respuesta inmunológica por parte del organismo; para generar un "memoria inmunológica" consistente en la formación de anticuerpos protectores contra el antígeno al que se es expuesto.

2) En lo que se refiere a la vacunación es un medio de desencadenar la inmunidad adquirida o activa. Esta es una forma especializada de inmunidad que aporta protección duradera contra antígenos específicos, responsables de ciertas enfermedades.

3) Se administran dosis pequeñas de un antígeno (como por ejemplo virus muertos o debilitados) con el fin de activar la memoria inmune (mecanismo complejo, en el que intervienen células especializadas de la sangre que son capaces de reconocer el antígeno y responder rápidamente a su presencia). La memoria inmune permite al cuerpo reaccionar rápida y eficientemente a la exposición futura a gérmenes, toxinas, antes de que puedan causar daño (el cuerpo construye una defensa ante la enfermedad). La vacunación es uno de los mejores medios para protegerse contra muchas enfermedades contagiosas.

4) Las vacunas son preparados de antígenos procedentes de microorganismos patógenos (microbios muertos de cepas virulentas o vivos de cepas atenuadas) cuya finalidad es la creación de anticuerpos que reconozcan y ataquen a la infección y por lo tanto produzcan la inmunidad del organismo inoculado. Tipos De Vacunas, para conocer los tipos de vacunas es necesario conocer su clasificación y al respecto señala que “las vacunas pueden clasificarse según su antígeno integrante, según su método de fabricación, según su composición o su uso sanitario” y al exponer dicha clasificación señala:

Según su antígeno integrante se distinguen entre:

a) Vacunas bacterianas
b) Vacunas víricas.
c) Vacunas polisacarídicas.

Según el método de fabricación se dividen en:

a) Vacunas Atenuadas: Obtenida a partir de microorganismos que han perdido su virulencia como resultado de inoculaciones o siembras repetidas en medios de cultivo, pero que conservan su capacidad antigénica. Se usan en la vacuna de la polio y triple vírica, (sarampión - rubeola - paperas).
b) Vacunas Inactivadas: Obtenidas a partir de microorganismos inactivados mediante procedimientos físicos o químicos. Pueden ser de tres tipos: (Ejemplo vacuna de tos ferina). Vacunas de microorganismos totales o enteros, vacunas con antígenos purificados, vacunas antitóxicas (toxoides o antitoxinas).

a) Vacunas Recombinantes: Se elaboran a partir de la clonación de genes que codifican proteínas antigénicas específica en una célula huésped.
b) Vacunas Sintéticas: Fabricadas a partir de polipéptidos que copian la secuencia primaria de aminoácidos de los determinantes antigénicos del microorganismo.

Según su composición pueden ser:

a) Vacunas Monovalentes: son aquellas que tienen un solo tipo antigénico.
b) Vacunas Polivalentes: son aquellas contienen distintos tipos antigénicos de una misma especie sin inmunidad cruzada entre ellos.
c) Vacunas Combinadas: es una asociación de varios elementos antigénicos de distintas especies o microorganismos.

Según su uso sanitario se clasifican en: a) Vacunas Sistemáticas: Son aquellas que por tener un interés comunitario se aplican a toda la población, formando parte de los programas de vacunación de los países. b) Vacunas no Sistemáticas: La aplicación de estas vacunas no tiene una base comunitaria sino individual, estando sus indicaciones en función de los factores de riesgo personales o ambientales de cada individuo.

5) Vías de Administración, el camino que se elige para hacer llegar a su punto final un fármaco o medicamento. Vía oral, se utiliza para la administración de la vacuna Antipoliomielítica oral (Sabin), la anti rotavirus, la anticolérica y antitífica, estas dos últimas se aplican en los países que así lo pauten. Vía intramuscular, el objetivo de esta vía es lograr que el producto sea absorbido fácilmente, pues al ser el musculo muy vascularizado, entra en contacto más rápidamente con las células inmunocompetentes de la sangre. Las vacunas que se administran por esta vía son la DTP, Pentavalente, Antihepatitis A y B, antiHib y antineumocócica. Vía Subcutánea, se utiliza para la administración de las vacunas virales liofilizadas como la Antirúbeola, Antisarampión, Antiparotiditis (individuales o combinadas como la trivalente viral), y la Antiamarílica, independientemente del diluyente utilizado (agua destilada o soluciones salinas. Vía intradérmica se utiliza para la administración de pequeñas cantidades, que no suponen los 0,1 ml., está especialmente indicada para las vacunas BCG, el PPD.

6) Diferencia Entre Vacunación E Inmunización. Ambas, inmunizaciones y vacunación se refieren a una condición en la cual se hace indiferente el cuerpo contra una enfermedad. La diferencia radica en cómo adquirir esta indiferencia. La Inmunización es el término general utilizado para todo tipo de indiferencia que el cuerpo adquiere para una enfermedad. Es posible que se adquieran de manera natural, por contraer la enfermedad en algún momento. También puede adquirirlo a través de una exposición artificial a una cantidad controlada de los gérmenes causantes de la enfermedad. Esto se conoce como una vacuna. En cierto sentido, una vacuna es también un tipo de inmunización. La única diferencia es que la persona lo hace de forma artificial y de una manera segura.

7) El Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) es una acción conjunta de las naciones del mundo, de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), tendiente a lograr una cobertura universal de vacunación, con el fin de disminuir la morbilidad y la mortalidad causadas por enfermedades inmunoprevenibles y para el control, eliminación y erradicación de enfermedades prevenibles por vacunas, el P.A.I. es un programa ejecutado por el Ministerio del Poder Popular para la Salud, cuya finalidad es proteger a la población susceptible de las enfermedades prevenibles por vacunas. Además de la anterior definición, puede decirse que el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) es uno de los programas de Salud Pública que ha mostrado los mejores resultados en la protección de salud en especial la de los niños y, por tanto, que tiene bondades indiscutibles en términos de costo-beneficio.

8) Esquema de Inmunización, recomendado por la OMS, para la serie primaria de vacunación, es el resultado del balance entre epidemiologia y aspectos de orden práctico. Aunque las edades aproximadas y los intervalos entre dosis en los esquemas nacionales de inmunización no deben variar de los recomendados por la OMS, no existe un solo esquema adecuado para todos los países, ya que hay que conocer y tomar en cuenta la epidemiologia local y las políticas nacionales, para adaptar el esquema de vacunación a las necesidades particulares de cada país. Por ello el Ministerio del Poder Popular para la Salud desarrolla el Esquema Nacional de Vacunación de acuerdo a sus necesidades y ubicación geográfica, este esquema de Vacunación como lo señala el boletín emitido por la gerencia de salud integral del IPASME. Siendo el esquema la secuencia cronológica de vacunas que se administran sistemáticamente a la población en un país o área geográfica, se basa en las características inmunológicas de las personas y en el perfil epidemiológico de las enfermedades, su fin es proteger adecuadamente a la población de enfermedades para las que se dispone de una vacuna segura y eficaz.

9) Cobertura del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), en epidemiología es una medida de la magnitud en que los servicios ofrecidos cubren las necesidades potenciales de salud en una comunidad. Se expresa con una proporción, en la cual el numerador es el número de servicios brindados y el denominador el número de casos en los cuales el servicio debería de haberse prestado, la cobertura de vacunación “es el porcentaje de la población objeto que ha sido vacunada.

10) Deserción al Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) es el abandono de una causa, grupo o ideal, por lo cual la deserción al Programa Ampliado de Inmunización está representado por todos aquellas personas que habiendo iniciado el Programa de inmunización abandonaron el cumplimiento del total de las vacunas recomendadas según el esquema de vacunación, para medir esta deserción se utiliza un indicador denominado Tasa de Deserción, el cual expresa el porcentaje de niños y niñas que recibieron la primera dosis de vacuna y que no completaron el esquema mínimo de vacunación.

11) Factores que influyen en la deserción del Programa Ampliado de Inmunización, existen factores que inciden en el abandono del esquema de inmunización, entre ellos tenemos los factores educativos, factores económicos y los factores institucionales, “un factor es un elemento que contribuye a que se produzca un resultado determinado”, por lo que en esta investigación Los factores son aquellos que de alguna manera influyen de manera positiva o negativa en la cobertura del programa y que permiten identificar las causas de deserción y cumplimiento adecuado del esquema de vacunación.


Desercion al programa ampliado de inmunizacion .3

12) Por otro lado el término educativo es relativo a la educación, es “El proceso multidireccional mediante el cual se transmite conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar”, Habiendo definido lo anterior es importante destacar que el factor educativo “Es la correspondencia existente entre contenidos y métodos de educación y las herramientas conceptuales y prácticas que se requieren para participar activamente en la vida.

13) En otro orden de ideas “la economía es la ciencia que estudia la conducta humana como una relación entre fines y medios escasos que tienen usos alternativos, el factor económico es el conjunto de condiciones materiales que rodea a las personas para satisfacer sus necesidades. Dicho lo anterior es menester señalar que los factores económicos son entendidos como el conjunto de condiciones materiales que rodea a las madres y que incide a que ellas asistan o no a los centros de vacunación y puedan garantizar que sus niños cumplan de manera regular con el esquema de vacunación recomendado, ejemplo de ello es el dinero recurso económico que puede facilitar su traslado al centro de vacunación.

14) Finalmente en lo que respecta a los factores institucionales, se aplica por lo general a las normas de conducta y costumbres consideradas importantes para una sociedad, como las particulares organizaciones formales del gobierno y servicios públicos”. Considerando lo anterior, factores institucionales “son todos los que se relacionan con los problemas que surgen de la estructura del estado, gobiernos locales, instituciones públicas y privadas que impiden una adecuada adaptación a las necesidades de la población.

Tomando en cuenta lo anterior se puede decir que los factores institucionales están referidos a todas las causas inherentes a los centros de salud que pueden impedir, dificultar o influir en la motivación para que las personas asistan o no a los centros de vacunación y den cumplimiento al esquema de Inmunización recomendado para sus hijos, estos factores institucionales pueden estar representados por el trato que reciben del personal de salud encargado de la vacunación así como su capacitación para desarrollar esta labor, además de la disponibilidad o no del componente biológico. Todos estos factores que se han señalado pueden incidir en mayor o menor grado para que las madres acudan a vacunar a sus hijos.

Conclusiones

A continuación se presentan conclusiones referidas a la investigación Deserción al Programa Ampliado de Inmunizaciones:

- La Deserción a los Programas de Inmunizaciones afecta significativamente a la población infantil, no les permite contar con la protección precisa para las enfermedades inmunoprevenibles quedando expuesta a las mismas.
- La vacunación es uno de los mejores medios para proteger a la población infantil contra enfermedades contagiosas para las que se dispone de una vacuna segura y eficaz.
- La prevención de las enfermedades es un componente esencial de la estrategia de población, transmitiendo información y ayudando a lograr cambios de comportamiento que conduzcan a modos de vida más sanos.

BIBLIOGRAFÍA

1) Georges, P. (2006). PRACTICAS DE INMUNIZACIÓN, En R. Behrman, R. Kliegman, y H. Jenson, (comps) Nelson Tratado de Pediatría, (p. 1175). España: Elsevier.
2) Betancourt, A. (2008). TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN DE LAS VACUNAS, En Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría (ed.) Manual de Vacunas, (p. 22 - 25). Caracas: Editorial Medica Panamericana.
3) De León, E., (2001), EVALUACIÓN DE COBERTURAS DE VACUNACIÓN, MUNICIPIO DE SANTA APOLONIA CHIMALTENANGO, GUATEMALA. NOVIEMBRE 2001, Trabajo de grado, Chimaltenango, Guatemala.
4) Castillo Vivian, (El Universal) (2008), GOBIERNO ADMITE FALLAS EN EL PROGRAMA DE VACUNACIÓN, [consultado el 21 de marzo del 2010], en
http://politica.eluniversal.com/2008/08/28/pol_art_gobierno-admite-fall_1019535.shtml
5) Gómez Lady, (Diario Ciudad CCS) (2010). INCORPORAN 256 PUNTOS DE VACUNACIÓN [consultado el 21 de marzo del 2010], en
http://www.ciudadccs.org.ve/?p=46968
6) Organización Panamericana de la Salud, (2009). BOLETÍN DE INMUNIZACIÓN, [consultado el 21 de marzo del 2010] en
http://www.ops-oms.org/Spanish/AD/FCH/IM/sns3105.pdf
7) Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF, (2005). PROGRESO PARA LA INFANCIA [consultado el 21 de marzo del 2010], en
http://www.unicef.org/spanish/progressforchildren/index_28408.html
8) Departamento de Inmunización Vacunas y Productos Biológicos de la OMS, (2009) DATOS SOBRE LA INMUNIZACIÓN EN EL MUNDO, [consultado el 20 de marzo del 2010], en
http://www.who.int/immunization/newsroom/GID_SPDF
9) Valenzuela, M. (2010). DESARROLLO Y FUTURO DEL PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES EN CHILE [consultado el 10 de abril del 2010], disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/rci/v18s1/art07.pdf
10) García, R., Pelayo y Gross (2006). DICCIONARIO BÁSICO ESCOLAR LAROUSSE, México D.F. (p. 83).
11) Departamento de Inmunización Vacunas y Productos Biológicos de la OMS, (2009) DATOS SOBRE LA INMUNIZACIÓN EN EL MUNDO, [consultado el 20 de marzo del 2010], en
http://www.who.int/immunization/newsroom/GID_SPDF.
12) Urdaneta Ana, (2010). Universidad De Oriente HAY QUE PREVENIR LA DESERCIÓN EN PROGRAMAS DE VACUNACIÓN [consultado el 20 de marzo del 2010], disponible en:
http://blogosfera.universia.edu.ve/udo/723/hay-que-prevenir-la-desercion-en-programas-de-vacunacion
13) Red Defendamos la Epidemiología Nacional en Venezuela, (2010). POSICIÓN DE LA RED DEFENDAMOS LA EPIDEMIOLOGÍA NACIONAL EN VENEZUELA. [Consultado el 21 de marzo del 2010], en
http://epidemiah1n1.blogspot.com/2010/02/posicion-de-la-red-defendamos-la.html
14) Valero, N. y Gotera, J. (2007). HACIA LA ELIMINACIÓN DEL SARAMPIÓN EN VENEZUELA, Vol. 48, Nro. 2 p 135 a 137 [consultado el 06 de abril del 2010] disponible en:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0535-51332007000200001&script=sci_arttext.