Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Enfoque filosofico acerca de la importancia de los metodos clinico y epidemiologico en la evolucion de la salud
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/3477/1/Enfoque-filosofico-acerca-de-la-importancia-de-los-metodos-clinico-y-epidemiologico-en-la-evolucion-de-la-salud.html
Autor: Dr. Rodolfo Jova Morel
Publicado: 14/07/2011
 

En este artículo se exponen algunas consideraciones filosóficas acerca de los métodos clínicos y epidemiológicos y su importancia en la salud. Se ofrece una breve panorámica de cómo el método científico es la vía para expresar el conocimiento científico y como cada ciencia tiene sus propios métodos, siendo los clínicos y epidemiológicos los utilizados en las ciencias medicas. Se hace un bosquejo histórico sobre la evolución e importancia de ambos métodos así como su caracterización y se demuestra como los dos son para la práctica médica, complementaria y no excluyente. Finalmente se demuestra como su vinculación y aplicación es la única forma de darle solución a los problemas actuales del proceso salud-enfermedad y enfrentar la crisis de la salud pública como ciencia y los problemas de la relación entre el hombre y la comunidad en el terreno de la salud.




Enfoque filosofico importancia de metodos clinico y epidemiologico en la evolucion de la salud .1

Enfoque filosófico acerca de la importancia de los métodos clínico y epidemiológico en la evolución de la salud

Rodolfo Jova Morel. Master en Salud Ambiental. Especialista en Medicina General Integral. Profesor Instructor. Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología (INHEM).

Idalia Ramírez Pérez. Especialista en Medicina General Integral. Profesor Instructor. Policlínico Luis de la Puente Uceda.

Instituto Nacional de Higiene, Epidemiologia y Microbiología (INHEM)

Resumen.

En este artículo se exponen algunas consideraciones filosóficas acerca de los métodos clínicos y epidemiológicos y su importancia en la salud. Se ofrece una breve panorámica de cómo el método científico es la vía para expresar el conocimiento científico y como cada ciencia tiene sus propios métodos, siendo los clínicos y epidemiológicos los utilizados en las ciencias medicas. Se hace un bosquejo histórico sobre la evolución e importancia de ambos métodos así como su caracterización y se demuestra como los dos son para la práctica médica, complementaria y no excluyente. Finalmente se demuestra como su vinculación y aplicación es la única forma de darle solución a los problemas actuales del proceso salud-enfermedad y enfrentar la crisis de la salud pública como ciencia y los problemas de la relación entre el hombre y la comunidad en el terreno de la salud.

Abstract.

This article presents some philosophical considerations on clinical and epidemiological methods and their importance in health. A brief overview of how the scientific method is the way to express scientific knowledge and as each science has its own methods, clinical and epidemiological being used in medical science. There is a historical sketch of the evolution and importance of both methods and their characterization and demonstrates how the two are for medical practice, complementary and not exclusive. Finally it shows how their relationship and application is the only way to provide solutions to current problems of the health-disease and face the crisis of public health science and problems of the relationship between man and the community in the field health.

INTRODUCCIÓN.

El surgimiento de la ciencia, su desarrollo y progreso están determinados por las demandas de la sociedad (1), y se manifestó como tal desde las primeras relaciones entre el hombre y el modo de producción, tomando en dependencia de lo anterior una evolución lenta o acelerada, como sucedió en el feudalismo o Capitalismo respectivamente.

Sin embargo, esta interrelación del avance de la ciencia en dependencia de las respuestas del modo de producción, según la etapa de la formación socioeconómica (2), tuvo su punto culminante a partir de la Revolución Científico Técnica, a principios de siglo, que a su vez fue el colofón de todo el proceso comenzado en el capitalismo y su expresión en la Revolución Industrial.

Todo esto conllevó a la formación de las ciencias técnicas, pero al mismo tiempo esa integración de la ciencia y la técnica cada vez en aumento, tiene su influencia directa en todos los aspectos de la vida de la sociedad y por lógica en cada una de sus manifestaciones.


Ahora bien, la ciencia y la técnica en el momento actual, han pasado a ser un punto de partida para revolucionar la práctica, crear nuevas ramas de la producción y como consecuencia se ha producido una más amplia división del trabajo, en el seno de los conocimientos científicos y su aplicación.

En todas las ciencias este desarrollo se ha manifestado en diferentes grados y además las interrelaciona cada vez más y las hace tomarse cada una en particular, lo que ayude a conformar nuevos conocimientos, categorías, leyes y a una mayor interdependencia, siendo en la actualidad cada ciencia, el resultado de su propia evolución y la interacción entre ella y el resto de las otras.

En la salud se hace manifiesto este avance de las ciencias técnicas, sobre todo a partir de la década del '50 a la fecha, lo cual ha permitido tener un conocimiento integrador del hombre como ser bio-psico-social en la naturaleza y su interdependencia con ella y entre ellos respecto a la salud.

De los métodos particulares existen varios dentro de la salud, todos de gran importancia por el rol desempeñado a lo largo de la evolución de ésta, pero nosotros analizaremos dos: el Método Clínico y el Método Epidemiológico.

Ambos por su relevancia en la actividad del hombre en el enfrentamiento a los problemas o eventos que puedan dañar el proceso salud-enfermedad, serán estudiados, tomando en consideración su paralelismo, convergencias y divergencias, dentro de los diferentes regímenes socioeconómicos y sus aportes dentro de la salud.

El objetivo de este trabajo es dar un enfoque filosófico a partir de la evolución desde el saber hasta el conocimiento científico, y de éste al Método Científico, como una expresión de lo general y a los métodos clínico y epidemiológico como una manifestación de lo particular.

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y SU MÉTODO. BREVE RESEÑA DE SU EVOLUCIÓN E IMPORTANCIA.

Como lo explica el significado de la palabra filosofía: Amor por el saber, no es más que la expresión de la necesidad del hombre en todos los tiempos, de conocer los fenómenos y cambios sucedidos en ellos, en la naturaleza y la interacción entre ambos.

Por tanto el saber en su sentido más amplio, puesto que incluye el conocimiento, abarca todas las cosas cotidianas como fenoménicas (1).

Ahora bien, el saber al reflejar la realidad pasa a ser conocimiento y éste a ser científico por su complejo proceso dialéctico a lo largo del cual la razón va penetrando en la esencia de las cosas, (3), a su vez el conocimiento científico es base para edificar la ciencia y no constituye ésta, hasta que no se estructura y organiza sobre la base de un determinado objeto y posee un método específico conforme a ese objeto.

La importancia del conocimiento dentro de la ciencia, sea general o particular, es por la preponderancia de éste en la definición de los tres elementos que integran la ciencia y ellos son: los conocimientos empíricos; los conocimientos teóricos y la cosmovisión filosófica (1).

Como puede apreciarse el conocimiento científico es vital para la ciencia, pero a su vez necesita una vía para alcanzar nuevos conocimientos, expresarse, y ahí entra a jugar el método con su carácter rector y normativo (4).

La relación entre el conocimiento científico y el método científico, es la complementación de un proceso que traduce el concepto de ciencia en su forma más general, por una experiencia humana en la actividad práctica, un conjunto de datos verificados y sistematizados, de abstracciones y un modo de abordar el objeto de estudio.

Hasta aquí conocemos someramente sobre la formación del conocimiento y método científico como manifestación de la ciencia en lo general, pero en cada ciencia en lo particular, se desarrolla un conocimiento y un método en relación a esa ciencia, sin perder ni alejarse del vínculo con el conocimiento y el método científico, pero con sus peculiaridades, es decir, crea conceptos; categorías; leyes; etc., propias, pero dentro de la conceptualización filosófica del conocimiento y método científicos.

EL MÉTODO CLÍNICO Y EL MÉTODO EPIDEMIOLÓGICO

En el desarrollo de la salud como señalamos con anterioridad, la ciencia y la técnica han tenido un rol preponderante, y a través de los Métodos Clínico y Epidemiológico, se ha logrado de forma significativa los objetivos de la salud, éstos han sido los responsables en lo fundamental, en llevar a la práctica de un modo científico, racional, objetivo, lógico y sencillo los frutos del avance de las ciencias y las técnicas de las diferentes ramas del saber y de la salud dentro de ésta.

SU EVOLUCIÓN E IMPORTANCIA.

Veamos la evolución de ambos métodos al unísono en las diferentes formaciones socioeconómicas y su relación con la respuesta a la demanda del modo de producción.

En los primeros tiempos, es decir, en la comunidad primitiva, no había desarrollo científico de la salud, se enfrentaba ésta como un problema mágico - fenomenológico, existían problemas de la salud y el hombre tenía que resolverlos y a la escasa luz de sus conocimientos en aquella época, lo veía como algo sobrenatural, y comenzó para esa época a tratar de resolver con "rituales y magia", lo que pensaba era un "castigo", algo que estaba fuera del dominio del hombre,

Aquí no existían el Método Clínico y El Método Epidemiológico, sólo era la aplicación del brujo o hechicero sobre el enfermo o "poseído", de la más primitiva de las formas de la medicina, pero a su vez reflejando la experiencia de algunas formas de curación, como la aplicación del fuego y de algún remedio de plantas medicinales.


Enfoque filosofico importancia de metodos clinico y epidemiologico en la evolucion de la salud .2

Pero podemos decir, era la simiente del desarrollo del Método Clínico, al comenzar la acumulación de experiencia práctica y trasmitida generacionalmente, referente a los escasos conocimientos de las enfermedades, desde el punto de vista individual.

En esta etapa el Método Epidemiológico no tenía una definición, porque el problema de la salud, con un enfoque colectivista no existía.

En el período esclavista, el método clínico comienza a perfilarse conceptualmente, se definen categorías y leyes, como son los síntomas, signos, hay enfermedades definidas para esa época, se establecen diagnósticos diferentes, etc., y se caracteriza un aspecto de éste, en la identificación de la enfermedad en forma individual.

En este período existe ya una medicina clasista y se comienzan aislar a los enfermos y a manifestarse algunas enfermedades en relación directa al modo de producción.

Aquí el método Epidemiológico al igual que en la anterior etapa, no presenta definición por ser la medicina individualista, pero sería bueno reseñar, que en ese entonces, hombres de renombre como Empédocles (504-443), Demócrito (460-360) e Hipócrates (460-355), este último definió los términos de epidemia y endemia, aportaron junto a otros, los primeros conceptos de la Epidemiología como ciencia, en su manifestación más rudimentaria y en el sentido más amplio, de que algo es la causa y de que algo puede hacerse por evitar las enfermedades, así como los primeros métodos de lucha contra ellas (5).

En el régimen feudal comienza la era de las grandes epidemias, producto de las Guerras Santas, las expansiones feudalistas, la miseria existente, etc.

La gran fuerza de la Iglesia, chocaba con el germen del incipiente capitalismo que se estaba gestando, como lógico proceso de la evolución histórico económico social, donde comenzó a realizarse un mayor intercambio comercial, etc., que produjo entre otras cosas en la salud, una actitud comunitario colectivista, por la preocupación de los médicos de conocer el fenómeno que sucedía, para darle una respuesta satisfactoria.

Al unísono, esta inquietud enfrentaba el oscurantismo clerical y la hegemonía de la iglesia en todos los aspectos de la vida, entre ellas la del ejercicio de la práctica médica, la cual estaba confinada a los monasterios, tanto el aprendizaje como la práctica profesional en su gran mayoría.

En esa época al final del feudalismo, en su declive y el inicio del incipiente capitalismo, comienza a perfilarse más la epidemiología como ciencia y se arraiga aún más la clínica en su individualismo en la enfermedad.

Es de destacar en esta fase, la visión sobre los problemas de la salud, desde el punto de vista materialista y sus aportes en esta rama del saber de Races (865-925), así como de los médicos y filósofos árabes Avicena (980-1037) y Avenares (1126-1198) (5).

El capitalismo en sus inicios, tuvo que enfrentar los graves problemas del ostracismo feudal impuesto por la iglesia, producto de los cuales el desarrollo de las ciencias se detuvo casi totalmente en ese período y por supuesto con ello el desarrollo de las técnicas.

No obstante, las propias contradicciones que causaron la ruina del feudalismo, caracterizaron las profundas transformaciones de las fuerzas productivas y las relaciones de producción, modificando también las costumbres, hábitos y formas de vida de la familia y la comunidad.

Se formaron conglomerados de poblaciones alrededor de las industrias incipientes, que constituyeron el embrión de las futuras ciudades, pero como era de esperar sin los requerimientos urbanísticos necesarios, que fue un factor importante en la evolución de la salud.

Por supuesto, este desarrollo no fue armónico, todo lo contrario, las clases con recursos tenían mejores condiciones de vivienda, no había hacinamiento, mejor alimentación, menos esfuerzo físico, etc. y como consecuencia, algunas enfermedades presentaron formas nuevas de evolución, cambiaron sus patrones y en muchos casos se volvieron más agresivas.

A partir de este momento, se comienza a significar una marcada diferencia entre el proceder clínico y el epidemiológico, al enfrentar las enfermedades, su enfoque social, su diagnóstico, tratamiento y seguimiento, pero mientras más evidente se hacia esa contradicción, se fortalecía la práctica médica individualista en los dueños de los medios de producción y la epidemiológica en los problemas que aquejaban a la población.

Aquí se sucedieron grandes descubrimientos en el campo de las ciencias y a su vez, las técnicas se desarrollaron a pasos agigantados.

Como consecuencia, la influencia de ambas en la salud fue marcada y debemos señalar el nombre de algunos hombres de ciencia, que gracias a sus aportes científicos, ésta perfiló hacia nuevos horizontes, que permitió resolver problemas hasta ahora insolubles.

Nombres de Hombres Ilustres como:

• Paracelso (1493-1451) - Descubrió el mal venéreo. Epidemia de la peste.
• J.F ernel (1497-1576) - Libro sobre lúes venérea, rechazó etiología sobrenatural.
• G. Cardano (1501-1576) - "Semillas con vida o esenciales del contagio".
• J. Graunt (1620-1674) - Introdujo las estadísticas vitales en la Medicina.
• T. Sydenham (1624-1689) - Relacionó la enfermedad con el medio físico y las estaciones del año.
• A. Van Leewenhocek (1632-1723) - Invención del Microscopio.
• D. Samoilovich (1724-1810) - Organizó servicio de cuarentenas en el Mar Negro.
• E. Jenner (1749-1823) - La vacuna contra la viruela producía que inmunidad.
• P.A. Louis (1789-1827) - Introdujo la utilización de las estadísticas en la Epidemiología.
• R. Virchow (1821-1902) - Fundador de la Higiene Social.

Con todo este proceso se redefinieron algunos conceptos, leyes y categorías en la clínica y la epidemiología y también fue a partir de entonces, que por vez primera se empleó el Método Clínico y el Método Epidemiológico como particularidades del Método Científico.

Esta etapa durante el desarrollo de la sociedad capitalista, el estudio de las enfermedades infecto-contagiosas o infecciosas, tuvo un gran auge, por imperativos principalmente socioeconómicos y que tuvo como punto de partida los trabajos de Pasteur, quien demostró la irrefutable relación entre las bacterias y los procesos que caracterizan las infecciones (6).

El descubrir bacterias específicas como causas de muchas enfermedades infecciosas y los postulados de Koch, crearon un campo dentro de la salud propicio y nunca antes tenido, para el estudio de las enfermedades infecciosas tanto en el individuo como en la colectividad, con una verdadera "cacería" de microbios y el pensar que los microorganismos eran la causa de todas las enfermedades.

Aquí tanto el Método Clínico como el Método Epidemiológico comienzan a manifestarse de manera sistemática y constante.

CARACTERIZACIÓN DE AMBOS MÉTODOS

Desde el punto de vista clínico, el método clínico se basa en conocer la enfermedad en el individuo, en los signos y síntomas del enfermo, en la caracterización del mismo y dentro del sistema de salud en la curación de ese individuo.

Sin embargo, el Método Epidemiológico tiene como fundamento la expresión de la enfermedad en la población.

Es en este momento, donde el Método Clínico y el Epidemiológico adquieren características propias, o sea, donde las diferencias con relación a búsqueda de información mediante el examen, planteamiento de impresión diagnóstica, revisión de la impresión diagnóstica original y orientación a pacientes, familiares y comunidad, se hacen más definitorias.

Y es aquí, dentro de la práctica médica y en esta formación socioeconómica, donde estos métodos específicos se constituyen en pilares fundamentales para el desarrollo de la salud, a pesar de sus diferencias y puntos de contactos, con objetivos de estudio independientes, pero a su vez conforman una unidad armónica indisoluble, la cual debe darle solución a los problemas en la praxis médica.

A partir de la Revolución Científico Técnica se produce un avance extraordinario en la ciencia y en la técnica, y por tanto en todas las ramas de éstas, de donde no se excluye la salud.

Es desde el descubrimiento de los microorganismos donde el Método Clínico alcanza mayor auge, que se incrementa paulatinamente, en la medida que se conocen otros determinantes y factores, actuantes en el proceso salud-enfermedad y donde el médico de asistencia pone todo su interés en intervenir, pero dándole solución desde una posición individualista, donde la enfermedad se manifiesta en el individuo con características propias, pero circunscritas a éste y donde éste profesional confirma o no su diagnóstico, indica tratamiento y revela posibles resultados.


Enfoque filosofico importancia de metodos clinico y epidemiologico en la evolucion de la salud .3

Mientras en la actualidad, el Método Epidemiológico plantea los problemas de salud en poblaciones, donde formula y observa los cambios en el proceso salud -enfermedad, pero teniendo en cuenta la comunidad como objetivo principal de su estudio y no al individuo (7).

Por tanto, aunque los objetivos particulares de estudio del Método Clínico es el individuo y en el Método Epidemiológico la población, los dos persiguen un fin único con un objetivo común, mejorar el Estado de Salud de la Población.

Finalmente, la evolución histórica de las ideas, que nos han llevado a la clínica y epidemiología y sus métodos respectivos, ha demostrado que los agentes causales específicos constituyen una causa, pero existen otros factores determinantes, no agentes orgánicos, los cuales generan la producción de enfermedades.

Reiteramos, el vincular a muchas enfermedades infecciosas desconocidas, sus causas con el descubrimiento de los microorganismos, tanto la clínica como la epidemiología sufrieron un desarrollo inusitado, nunca antes ocurrido, posibilitando grandes avances dentro de la salud.

Al mismo tiempo resultó un freno por el motivo de enlazar de forma etiológico-unicista (8), a todas las enfermedades con los microorganismos y por ende la imputación a éstos de la causalidad de cualquier enfermedad, desechando otras etiologías.

Como resultado se conoció la génesis de muchas enfermedades y gracias a la Revolución Científico Técnica, el avance de las ciencias técnicas, permitió un adelanto no sólo en el diagnóstico, sino también en el tratamiento, se cambió el cuadro clínico y el enfrentamiento a los procesos infecciosos y se mejoraron las expectativas y condiciones de vida.

Si la Clínica, a partir de los descubrimientos de Pasteur y Koch y la Epidemiología desde el brillante trabajo de John Snow, en un brote de cólera en Inglaterra (6), fueron un motor impulsor y motivaron una innumerable cantidad de descubrimientos, investigaciones, etc. ocurridos todos desde la segunda mitad del pasado siglo y principio de este, la materialización de éstos se debió a la aplicación de los por vez primera Método Clínico y Método Epidemiológico, como un enfoque particular del Método Científico.

Podemos apreciar que el Método Científico, surge como ciencia establecida a partir de su conceptualización, la definición de categorías y leyes, de su propio objetivo de estudio, como consecuencia del análisis magistral de Marx y Engels, a mediados del siglo IXX; demostrándose por éstos, que en todo el proceso evolutivo de las ciencias, independiente del régimen social imperante, éste siempre estuvo presente.

Como sabemos después de la Revolución Científico Técnica, el auge y avance de las ciencias técnicas fue inusitado, pero se incrementó más aún desde las décadas del 60-70 del pasado siglo a la fecha, llamándole algunos a este período: La Segunda Revolución Científico Técnica.

Por ello puede afirmarse en la actualidad, "que no hay un día sin un nuevo descubrimiento en cualesquiera de las ramas del saber humano".

Sin embargo, el desarrollo de la Clínica y la Epidemiología, con sus respectivos métodos no tuvieron igual avance (8).

Mientras en los inicios, fueron ambas casi parejas en su desarrollo, la Clínica evolucionó con más rapidez, al mismo tiempo que se hacía más fuerte, por la introducción de las nuevas técnicas, tanto en el diagnóstico, el seguimiento y el tratamiento.

Esos cambios producidos en la Clínica, no se manifestaron así en la Epidemiología. Esta última luego de un inicio impresionante, producto del desarrollo alcanzado por otras ciencias, las cuales ayudaron de forma extraordinaria a la curación y tratamiento de enfermedades infecto contagiosas, que la Epidemiología tenía definida como su campo de acción, quedó relegada con relación a otras ciencias del campo de la salud, entre ellas la Clínica, por el control ejercido sobre las enfermedades transmisibles.

Comenzó entonces en la Epidemiología un fenómeno de búsqueda y conjuntamente con el nuevo enfoque del proceso salud - enfermedad, la revisión de sus conceptos, categoría y leyes, amplía su campo de acción, introduciéndose en el de las enfermedades no transmisibles y unido a las transmisibles, vuelve a alcanzar importancia hasta el extremo de situarse en el momento actual como la ciencia central de la salud.

Este desarrollo vuelve a situar a la Epidemiología a igual nivel que las otras ciencias, sobre todo con la Clínica y ambas perfilan sus objetivos fundamentales en el mismo sentido, la solución de los problemas o eventos, incidentes en el proceso salud enfermedad, dentro del campo de las enfermedades no transmisibles, sin abandonar los logros en el terreno de las transmisibles.

Hemos comprobado hasta aquí, como el Método Científico, expresión de lo general, y los Métodos Clínico y Epidemiológico como enfoques o manifestaciones de éste en lo particular, han ayudado en todo momento al desarrollo y pensamiento científico de las ciencias y que lograran los resultados obtenidos hasta la fecha.

Pero sucede, que ese desarrollo vertiginoso de la Clínica y la Epidemiología con sus respectivos métodos, ha ampliado el campo de acción de ambas, a la vez que ha incorporado nuevos conceptos, categorías y leyes, a sus objetos de estudio y la incorporación de otras ramas de las ciencias dentro de ellas, sin lo cual todo lo anterior no hubiese sido posible.

El producto de todo ese proceso descrito con anterioridad, trae como consecuencia, por lo rápido del avance, la complejidad de los resultados y la división de los profesionales de la salud, la dificultad de la aplicación correcta de los aportes que ofrecen ambas a la solución de la problemática en salud.

Esto tiene como causa fundamental, la no compresión de los distintos trabajadores de la salud, sobre todo los profesionales, de la importancia de los dos Métodos en la solución de los problemas actuales, que afectan el campo de la salud y la complementación de ambos para lograr una respuesta racional y positiva en el marco de los conocimientos alcanzados hasta hoy.

En el momento actual esto reviste una gran importancia, porque esta dicotomía en el pensar de los distintos profesionales de la salud, ha traído como consecuencia un estancamiento, en la aplicación dentro de la práctica médica de los logros alcanzados, aunque por supuesto esto sólo es un elemento, en la llamada hoy día "crisis de la salud" (9).

Además de traer aparejado una división dentro del campo de la salud, en dos vertientes: los que ven la enfermedad solamente en su manifestación en el individuo (biologistas) y la otra, la cual se interesa por los problemas de la salud en la comunidad (colectivistas).

Ambas tendencias olvidan que todo el proceso salud - enfermedad, está reflejado en el hombre, que pertenece a una familia, vive en una comunidad y todo esto en interacción directa entre él y el medio (10).

¿Y por qué sucede esto?

En el mismo proceso del desarrollo de los dos métodos, éstos se fueron nutriendo de otras ciencias e introduciendo nuevos conceptos, categorías y leyes, por lo que impresionan ser dos entes diametralmente opuestos, con perspectivas, resultados y propósitos diferentes, sin ningún punto de contacto, he ahí el grave error en que se incurre.

Para ilustrarnos mejor veamos el cuadro siguiente, donde hacemos un paralelismo entre ambos métodos:

ETAPAS DE LOS MÉTODOS CLÍNICO Y EPIDEMIOLÓGICO 

metodo_clinico_epidemiologico/etapas_etapa_evolucion

Un análisis del cuadro anterior, donde expusimos los dos métodos, nos permitirá ver el paralelismo entre ellos y sus puntos de contacto, así como las diferencias existentes.

Como hemos planteado hasta ahora, el Método Científico es la génesis de todos los Métodos y por supuesto entre ellos los Métodos Clínico y Epidemiológico, que no son más que la expresión particular de éste y por tal motivo tienen las mismas etapas a saber : Observación; Hipótesis; Verificación.

Aunque existen en cada etapa según el método, diferentes subdivisiones, éstas tienen una finalidad específica, lógica para su objetivo, pero no difieren de las etapas generales del Método Científico.


Enfoque filosofico importancia de metodos clinico y epidemiologico en la evolucion de la salud .4

Otro punto de contacto de ambos Métodos el Clínico y el Epidemiológico, es actuar en cualquiera de los problemas o eventos que afecten el proceso salud enfermedad.

Además, persiguen un fin común, lograr cambios positivos en el Estado de Salud de la Población.

En estos dos métodos la diferencia fundamental que existe, es el objeto de estudio. En el Método Clínico, el objeto de estudio es la situación de salud del individuo, mientras en el Método Epidemiológico el objeto de estudio en la situación de salud de la colectividad.

Además, en las diferentes etapas de ambos métodos, hay diferencias en la forma de aproximación al objeto de estudio y esto condiciona la impresión de una divergencia incompatible con la aplicación de éstos al unísono, para alcanzar igual propósito y por el mismo sujeto.

Y es aquí donde se yerra, porque en la realidad las ciencias Clínica y Epidemiología con sus respectivos métodos, tiene a la más común, compleja y forma superior de la materia, para su estudio: el hombre.

Por lo tanto, cuando enfocamos cualquier problema y más en el campo de la salud, existe una premisa preponderante y es; el hombre es la base de la familia y ésta de la sociedad.

Aunque el objeto de estudio de uno sea el Individuo y el otro la Población, debemos tener presente, que la enfermedad comienza por el hombre (individuo), de ahí pasa a la familia y por último a la comunidad (población).

Como consecuencia de lo anterior estamos ante un proceso continuo, indisoluble, no aislado, porque los factores y determinantes que influyen en el proceso salud - enfermedad son comunes para ambos y se dan en la comunidad, comenzando por el hombre.

CONSIDERACIONES FINALES.

• Sin la evolución de los métodos Clínico y Epidemiológico, como expresión de las ciencias de la Clínica y la Epidemiología, no hubiera sido posible el desarrollo alcanzado en la salud.

• El método Clínico y el Epidemiológico son para la práctica médica complementarios y no excluyentes.

• La aplicación de ambos métodos en conjunto, es la única forma de darle solución a los problemas actuales del proceso salud-enfermedad, mejorando el Estado de Salud de la Población y logrando la racionalidad lógica y científica de estas dos ramas de la salud.

• La vinculación de ambos métodos es en el momento actual, el camino para enfrentar la crisis de la salud pública como ciencia y los problemas de la relación del proceso salud-enfermedad entre el hombre y la comunidad.

BIBLIOGRAFÍA ACOTADA

1.- García Galló, Gaspar. Filosofía Ciencia e Ideología. Editorial Científico Técnica. La Habana, 1980.
2.- Engels, Federico. Dialéctica de la Materia. Traducción rusa. Moscú, 1995.
3.- V.I. Lenin. Materialismo y Empirocriticismo. Traducción del ruso. Moscú, 1948.
4.- Carmona Gutiérrez, Arsenio. Metodología General y Métodos Particulares en la Ciencia. Instituto de Desarrollo de la Salud. La Habana, 1978.
5.- Castillo Acosta, Margarita y colaboradores. Editorial Pueblo y Revolución. La Habana, 1980.
6.- Armijo Rojas, Rolando. Curso de Epidemiología para estudiantes de salud pública latinoamericanos. Edición Revolución. La Habana, 1967.
7.- Toledo Curbelo, Gabriel. Notas de Epidemiología. Instituto de Desarrollo para la Salud. La Habana, 1979.
8.- San Martín, Hernán. Salud y Enfermedad. Edición La Prensa Mexicana. Edición 4ta. México, 1992.
9.- La Crisis de la Salud Pública: Reflexiones para el Debate. O.P.S. Publicación Científica # 540. Washington, 1992.
10.- Programa de Trabajo del Médico y la Enfermera de la Familia, el Policlínico y el Hospital. MINSAP. La Habana, 1988.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

1.- V.A. Yadov. Importancia de la Metodología para la determinación de los Métodos y de la Técnica de Investigación. Sociología Concreta.
2.- Sackett David L. Clinical Epidemiology: a Basic Science for Clinical Medicine. Little, Brown and Company. Boston/Toronto, 1984.
3.- V.M., Zhadanov. Epidemiología. MINSAP. La Habana, 1965.
4.- Omilianovsky Mijail E. y colaboradores. La Dialéctica y los Métodos Científicos Generales de Investigación. Editorial de Ciencias Sociales. Tomo I. La Habana, 1981.