Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Caracterizacion de pacientes fumadores con cardiopatia isquemica
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/3512/1/Caracterizacion-de-pacientes-fumadores-con-cardiopatia-isquemica.html
Autor: Dr. Sandy F. Rodríguez Reyes
Publicado: 27/07/2011
 


Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal en el área del Plan Turquino, representada por los consejos populares de Sierrita, Sopapo y Cuatro Vientos, del municipio Cumanayagua, provincia de Cienfuegos, con el objetivo de caracterizar a los pacientes fumadores con cardiopatía isquémica, en el período de noviembre 2008 a octubre 2009. El universo estuvo conformado por 87 pacientes dispensarizados con cardiopatía Isquémica y la muestra por 41 de estos pacientes que eran fumadores. La fuente de información fueron la historia clínica individual, historia clínica familiar y las encuestas realizadas.


Caracterizacion de pacientes fumadores con cardiopatia isquemica .1

Caracterización de pacientes fumadores con cardiopatía isquémica. Plan Turquino, Cumanayagua. Noviembre 2008 – Octubre 2009.

Dr. Sandy F. Rodríguez Reyes. Residente de Medicina General Integral

MSc Lic. Marta Madelin Reyes López. Máster en salud pública, profesora auxiliar, metodóloga de enfermería Hospital general Gustavo Aldereguía Lima, miembro titular de la sociedad cubana de enfermería

Dr. Fidel Rodríguez Roldan. Especialista de 1er grado ortopedia y traumatología, profesor asistente en el Hospital general Gustavo Aldereguía Lima

MSc Lic. Magda Robaina Reyes. MSc en urgencia médicas, Especialista en anestesia y reanimación, instructor en el Hospital general Gustavo Aldereguía Lima, miembro titular de la sociedad cubana de enfermería

MSc Lic. Jorge Luis Maceira Brito. MSc en urgencias médicas, diplomado en cuidados intensivos, editor de la revista cubana de enfermería y miembro titular de la sociedad cubana de enfermería, profesor asistente en la Facultad de ciencias medicas de Cienfuegos

Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Policlínico Universitario San Blas.

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal en el área del Plan Turquino, representada por los consejos populares de Sierrita, Sopapo y Cuatro Vientos, del municipio Cumanayagua, provincia de Cienfuegos, con el objetivo de caracterizar a los pacientes fumadores con cardiopatía isquémica, en el período de noviembre 2008 a octubre 2009. El universo estuvo conformado por 87 pacientes dispensarizados con cardiopatía Isquémica y la muestra por 41 de estos pacientes que eran fumadores. La fuente de información fueron la historia clínica individual, historia clínica familiar y las encuestas realizadas.

Las variables escogidas fueron: sexo, edad, color de la piel, nivel de escolaridad, antecedentes patológicos personales, formas clínicas de la cardiopatía Isquémica, tiempo con el habito de fumar, número y promedio de cigarrillos diarios y el nivel de conocimiento de estos pacientes sobre los factores de riesgo de la cardiopatía isquémica. Predominó el sexo masculino para un 68.3%, los pacientes mayores de 65 años representaron el 63.4%, el color de piel mestiza fue el predominante con el 46.3% y con un nivel de escolaridad que no rebasa el sexto grado generalmente. En estos pacientes el 51.2% son hipertensos, las formas clínica predominante resultó la angina de pecho presentes en un 36.6%. El 51.3% de estos pacientes llevaba más de 20 años fumando, predominaban los que fumaban entre 11 y 20 cigarrillos diarios y el promedio de consumo era de 13 por días. El nivel de conocimiento sobre los factores de riesgo predominante resultó el insuficiente.

INTRODUCCIÓN

Desde el siglo XVIII se recogen escrituras que hablan del síndrome de cardiopatía isquémica, el cual se conceptualiza como el conjunto de manifestaciones clínicas y/o electrocardiográficas que resultan de la disminución en forma aguda o crónica, ocasional o persistente del flujo sanguíneo coronario como consecuencia de alteraciones tanto funcionales como orgánicas, en su gran mayoría de origen aterosclerótico, sin embargo la embolia, el espasmo y la arteritis coronaria pueden ser otras causas de isquemia cuyos síntomas son, a menudo, indistinguibles de los producidos por la aterosclerosis.

Es así que en el año 1768 William Heberden introduce el término “Angina de Pecho” como una forma de cardiopatía isquémica y la señala como un trastorno del pecho acompañado de sensación de estrangulación y ansiedad que ocurría después de un esfuerzo o comida y desaparecía con el reposo, su origen cardíaco no se conoció por completo hasta que Caleb Parry en 1799 hiciera referencia al inadecuado suministro sanguíneo al músculo cardiaco en particular tras los esfuerzos. (1, 2)

La Cardiopatía Isquémica es la primera causa de muerte natural a nivel mundial en los inicios del tercer milenio y encabeza la lista de morbimortalidad en todos los países del mundo según el Anuario Estadístico de la. Organización Mundial de la Salud (2006) P 2-3, situándose internacionalmente entre las primeras causas de invalidez y disminución de la calidad de vida, el costo económico que producen las mismas en gastos directos e indirectos es incalculable para la humanidad.

Según reporte de la organización mundial de la Salud (OMS, 2003). En los países desarrollados lo han sido durante el siglo XX, suponiendo cerca del 50% de la mortalidad total. La enfermedad coronaria es la más asesina en los países occidentales matando a 600.000 personas cada año sólo en los Estados Unidos (EE.UU). La American Heart Association (AHA) reporta que aproximadamente 500 000 personas mueren cada año por ataques cardiacos, afectando fundamentalmente a los países desarrollados. (3)

En cuanto a la comparación entre países la Organización Mundial de la S alud publicó en 1992 datos contradictorios, entre naciones que mejoran los indicadores desde 1970 a 1988 y un grupo donde opuestamente empeoraron. Así por ejemplo, EE.UU., Australia, Canadá, Israel y Checoslovaquia, redujeron de forma muy relevante su mortalidad, previamente muy alta y pasaron a ocupar posiciones alejadas de las que ocupan los lugares más negativos. Otros como Finlandia, Irlanda del Norte, Escocia y Nueva Zelandia, aunque lograron también disminuciones importantes, se mantuvieron aún dentro de los de mayor número de fallecimientos.

En el sentido opuesto se proyectaron una serie de países que partiendo de bajas incidencias de muerte, se van alejando de su buena ubicación, por el incremento paulatino de eventos fatales; se incluyen ahí Bulgaria, Polonia, Rumania, Alemania, Grecia y otros países europeos. En EE.UU. En 1989 la cardiopatía coronaria representaba el 46% de la mortalidad de las 60 000 000 de personas con enfermedad cardiovascular.

Entre 1969 y 1973 la mortalidad por enfermedades cardiovasculares aumentó notablemente en países como Suecia, Dinamarca, Noruega y Hungría. Otros países mostraron aumentos de menos significancias. (4)

En América Latina y el Caribe, dada las condiciones epidemiológicas actuales podemos asegurar que existe una alta prevalencia de enfermedades crónicas no trasmisibles tales como: Enfermedades cardiovasculares, Enfermedades cerebrovasculares, Diabetes Mellitus, entre otras, no pudiendo dejar de mencionar también la alta incidencia de los principales factores de riesgo de estas patologías: consumo de tabaco, alcohol, dietas ricas en colesterol, sedentarismo, estrés, etc., dependientes del estilo de vida. A ello se añade el envejecimiento poblacional significativo de esta región. A pesar de ser tan amplio el espectro de la situación actual del continente, las enfermedades del corazón representan la primera causa de muerte, ejemplo de ello es que solo en EUA en el año 2002 se diagnosticaron 5.4 millones de individuos con estas patologías y de ellos han fallecido medio millón de personas. (5)

En los últimos 35 años Cuba ha conferido decidida prioridad a la elevación de la salud del pueblo y ha realizado esfuerzos a la consolidación de la salud pública que se encuentra ya en planos avanzados a nivel mundial, como consecuencia de ello y a la disminución de la natalidad a partir de la década del 70, la población cubana envejece, así en 1950 los mayores de 60 años representaban un 6.7% de la población, en 1981 el 10.9% y para el 2000 el 13.7% hasta alcanzar en el 2006 un 22%. Esto es un elemento importante puesto que la edad constituye un factor de riesgo considerable de enfermedad cardiovascular.

Cuba representa una tasa de mortalidad por cardiopatía isquémica de 181,2 por 100.000 habitantes para un total de 20 390 defunciones, predominando en el sexo masculino para una tasa de 191,3 por 100.000 habitantes para un total de 10 757 defunciones superior al sexo femenino que presento un total de 9.633 defunciones con un total de 11 años potencialmente perdidos por dicha causa para ambos sexos. Especialmente la cardiopatía isquémica (IMA) constituye la principal causa de muerte en Cuba y alcanzan más del 30% de la mortalidad global, por si solos originan más de 10.000 muertes al año, con mayor número de hombres que de mujeres. En nuestros hospitales ingresan unos 120.000 pacientes por infarto agudo del miocardio con una letalidad promedio de 14 – 20%.

En Cuba en el año 2000 cerca de la mitad de los fallecimientos para todas las edades fueron ocasionadas por enfermedad cardiovascular y de ellos el 37.4% por enfermedad isquémica del corazón. El infarto agudo de miocardio (IMA) es el responsable de cerca del 25% de las defunciones anuales por enfermedades crónicas no transmisibles.

La cardiopatía isquémica es la responsable de casi un 25% de la tasa de mortalidad total en nuestro país, así uno de cada 4 fallecidos en Cuba muere de infarto agudo de miocardio (IMA) y pudo observarse como en el año 2000 hubo una cifra superior a 18.000 fallecidos por esta causa. (6,7)

El comportamiento en la provincia de Cienfuegos de la cardiopatía isquémica es la primera causa de muerte encontrándose una tasa de 204 por 100.000 habitantes superior a la media nacional. Pudiéramos señalar que en algunas investigaciones realizadas en nuestra provincia relacionadas con enfermedades crónicas no trasmisibles se observó que los pacientes afectados con cardiopatía isquémica representan más del 15% de la población mayor de 15 años. (8)

En la etapa previa a la aparición de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), y de las Unidades de Cuidados Coronarios (UCC), la mortalidad hospitalaria en Cienfuegos del infarto agudo de miocardio (IMA) era alrededor de 30-35%, lo cual se redujo prácticamente a la mitad (15-17%) con la introducción de estas últimas. Posteriormente, con la aplicación de la terapia trombolítica y de otros procederes de urgencia, se ha logrado reducir la mortalidad hasta cifras sorprendentes, en el orden de 5-8% en muchos centros, lo cual es el resultado de un manejo más agresivo e intervencionista en el infarto agudo de miocardio (IMA). (8, 9,10)


Caracterizacion de pacientes fumadores con cardiopatia isquemica .2

En el municipio de Cumanayagua existe una prevalencia de 1461 pacientes con cardiopatía isquémica casi 200 más con respecto al año 2007, falleciendo 153 pacientes el pasado año por esta causa; (Tomado del departamento de estadística del municipio de Cumanayagua)

Actualmente en el área del Turquino al realizarse el diagnostico de salud comunitario se evidencian las altas cifras de pacientes con enfermedades coronarias fundamentalmente la cardiopatía isquémica; manifestándose también la presencia de hábitos y costumbres nocivos a la salud, existiendo un total de 87 pacientes con cardiopatía isquémica.. (Tomado del departamento de estadística del policlínico de San Blas).

Planteamiento del Problema Científico:

¿Cuáles serán las características epidemiológicas de los pacientes fumadores con cardiopatía isquémica del Plan Turquino?

Por lo cual nos proponemos con nuestro estudio, responder las siguientes preguntas científicas:

Preguntas científicas:

 ¿Cuáles serán las variables epidemiológicas como sexo, edad, color de la piel, nivel de escolaridad y antecedentes patológicos personales predominantes en la muestra?
 ¿Cuál será el número de pacientes fumadores según formas clínicas de la cardiopatía isquémica?
 ¿Cuál será el número de pacientes según tiempo con el hábito de fumar y promedio de cigarrillos diarios?
 ¿Qué nivel de conocimiento sobre factores de riesgo de cardiopatía isquémica presentarán los pacientes estudiados?

Justificación del problema y del estudio:

Por ser la cardiopatía isquémica, un serio problema de salud mundial que asociada a costumbres nocivas como el hábito de fumar constituye una temerosa arma letal y debido al escaso estudio sobre el tema en el área del Turquino que nos ocupa y la presencia de tan elevados índices de esta patología con su factor de riesgo asociado, se hace necesario desarrollar ésta investigación que nos permitirá conocer a profundidad la magnitud del fenómeno para con posterioridad trazar acciones encaminadas a elevar la calidad de vida de estos pacientes.

Resultados esperados

La realización de este estudio nos brindará un cúmulo de conocimientos confiables en el manejo de esta patología con su factor de riesgo así como permitirá diseñar posteriormente estrategias de intervención sobre los mismos, teniendo en cuenta la alta prevalencia de pacientes fumadores con cardiopatía isquémica.

OBJETIVOS

GENERAL:

 Caracterizar a los pacientes fumadores con cardiopatía isquémica del Plan Turquino, Cumanayagua, noviembre 2008 – octubre 2009

Específicos:

1- Describir a la población en relación a las variables sexo, edad, color de la piel, nivel de escolaridad y antecedentes patológicos personales.
2- Determinar el número de pacientes fumadores según formas clínicas de la cardiopatía isquémica.
3- Determinar el número de pacientes en cuanto al tiempo con el hábito de fumar, número de cigarrillos diarios y promedio de cigarrillos al día.
4- Evaluar el nivel de conocimiento de los pacientes estudiados sobre factores de riesgo de la cardiopatía isquémica.

MATERIAL Y MÉTODOS

Clasificación y contextualización de la investigación

Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, en el área geográfica que comprende al Plan Turquino, las cuales están representadas por los consejos populares de Sierrita, Sopapo y Cuatro Vientos, pertenecientes al municipio de Cumanayagua, provincia de Cienfuegos, en el periodo comprendido de noviembre del 2008 a octubre del 2009.

Universo y Muestra

Nuestro universo de estudio estuvo conformado por 87 pacientes mayores de 15 años de edad con diagnóstico de cardiopatía isquémica y la muestra estuvo representada por un total de 41 pacientes fumadores para un 47.1% con diagnóstico de cardiopatía isquémica, teniendo en cuenta los siguientes criterios de inclusión y de exclusión.

Criterios de inclusión:

• Pacientes mayores de 15 años de edad con cardiopatía isquémica y hábito de fumar.
• Voluntariedad del paciente

Criterios de exclusión:

• Paciente mayor de 15 años con retraso mental u otra enfermedad del sistema nervioso central que imposibilite responder las encuestas.
Criterios de salida:
• Salida del país, provincia o municipio.
• Fallecimiento

Técnicas y procedimientos

Como fuentes de información para la recogida de los datos, se revisaron las historias clínicas individuales y se encuestaron y evaluaron a los pacientes seleccionados con el fin de obtener información acerca de: la edad, sexo, color de la piel, nivel de escolaridad, antecedentes patológicos personales, tiempo con el hábito de fumar, promedio de cigarrillos diarios, variantes clínicas de la cardiopatía isquémica y conocimientos sobre tabaquismo y otros factores de riesgo en general.

La evaluación del nivel de conocimiento se realizó a través de un test de 9 preguntas con un valor de 1.5 puntos a cada una de ellas y consideramos los resultados como: nivel de conocimiento aceptable los que obtuvieron puntuaciones por encima de 9 puntos; y con nivel de conocimiento insuficiente los que obtuvieron menos de 9 puntos (Ver anexos).

Los datos obtenidos fueron procesados con el programa informático Microsoft Excel 2003 y los resultados representados en tablas y gráficos, utilizando para ello el método estadístico de porcentaje simple.
Consideraciones Bioéticas

El formulario que se aplicó a los pacientes tuvo carácter estrictamente confidencial, teniendo como premisa la voluntariedad de cada paciente para participar en la investigación, evidenciada en el acta de consentimiento informado, además esta no llevó implícito daño alguno a la salud de los participantes.

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES 

fumadores_cardiopatia_isquemica/angor_tabaco_IAM


Caracterizacion de pacientes fumadores con cardiopatia isquemica .3

Control Semántico

Criterios diagnósticos de cardiopatías isquémicas:

A- Clínicos:

1. Infarto Agudo del Miocardio:

Dolor precordial típico de insuficiencia coronaria, caracterizado por dolor en la pared anterior del tórax, fundamentalmente retroesternal, de tipo opresivo, constrictivo e irradiación a hombro y brazo izquierdo, con duración prolongada, aproximadamente de más de 30 minutos y resistente a los nitritos de acción rápida como la nitroglicerina.

2. Angina de Pecho:

Dolor precordial de intensidad variable con duración de menos de 30 minutos que se alivia con reposo y nitritos de acción rápida.

3. Bloqueo Aurículo – ventricular:

Decaimiento, en ocasiones mareos, bradicardia que puede o no ser sintomático.

4. Insuficiencia Cardiaca:

Disnea de esfuerzo, edema de miembros inferiores, intolerancia al decúbito, cansancio fácil.

B- Electrocardiográficos:

1. a- Signos inequívocos del infarto agudo de miocardio (IMA).

Presencia de onda Q patológica o QS con localización topográfica. Desnivel positivo y convexo del segmento ST en el electrocardiograma (EKG) de características evolutivas, habiéndose descartado previamente un fenómeno de vaso espasmo coronario. Estos dos aspectos para el infarto agudo de miocardio (IMA) de Q.
Desnivel negativo del segmento ST con negativización de la onda T para el infarto agudo de miocardio (IMA) ST – T.

1. b- Signos equívocos del infarto agudo de miocardio (IMA).

Desnivel positivo del segmento ST de características estacionarias o no evolutivas.
Presencia de bloqueo de rama izquierda no presente en EKG anteriores sugestivo de ser agudo.
Presencia de onda Q o QS en una sola derivación del electrocardiograma (EKG).

1. c- Localización Topográfica del infarto agudo de miocardio (IMA):

Dados por cambios electrocardiográficos en las siguientes derivaciones:

• V1- V6: infarto agudo de miocardio (IMA) anterior
• V1- V6, D1 y AVL: infarto agudo de miocardio (IMA) anterior extenso.
• V1- V4: infarto agudo de miocardio (IMA) anteroseptal.
• V1 y V2: Anterior derecho
• D1 y AVL: infarto agudo de miocardio (IMA) lateral.
• V5 – V6, D1 y AVL: infarto agudo de miocardio (IMA) antero lateral.
• DII – DIII y AVF: infarto agudo de miocardio (IMA) inferior.
• DII – DIII – AVF y V7 – V9: infarto agudo de miocardio (IMA) ínfero-posterior.
• V7 – V9: infarto agudo de miocardio (IMA) posterior.
• V3R – V4R: infarto agudo de miocardio (IMA) de ventrículo derecho.

2. Angina de pecho: Pueden o no estar presentes. En algunos casos existen inversión de la onda T con tendencia a la simetría.

3. A- Bloqueo aurículo-ventricular (AV) de primer grado: Alargamiento constante del PR de más de 0,20 segundos.
3. B – Bloqueo aurículo-ventricular (AV) segundo grado – Mobitz I: Alargamiento progresivo del PR (todas las ondas p conducen).
3. C – Bloqueo aurículo-ventricular (AV) de segundo grado Mobitz II: Alargamiento del PR hasta llegar a ondas p que no conducen.
3. D – Bloqueo aurículo-ventricular (AV) de tercer grado: Existe distancia estable entre las ondas p, pero algunas de ellas no conducen.

4. Insuficiencia Cardiaca: Presencia de signos de hipertrofia ventricular ya sea derecha o izquierda con sintomatología clínica incluida.

5. Otras arritmias:

Fibrilación auricular (FA): Ausencia de ondas p con pérdida de la equidistancia entre los complejos QRS (arrítmicos)
Taquicardia paroxística supraventricular (TPSV): Frecuencia cardiaca superior a 160 latidos/minuto, los complejos QRS estrechos que conservan una morfología más o menos normal, las ondas p no pueden identificarse.
Fibrilación ventricular (FV): Anarquía total, es imposible reconocer ondas, solo se recoge una tremulación irregular de la línea isoeléctrica con aspecto de artefactos.
Taquicardia ventricular (TV) sin pulso: Es una de las forma de presentación de la muerte súbita, frecuencia cardiaca sobrepasa los 250 latidos/minuto, los complejos QRS son significativamente anchos (>0.12 segundos)
Taquicardia ventricular (TV) con pulso: Frecuencia cardiaca por encima de 250 latidos por minutos y los complejos QRS son significativamente anchos >0.12 segundos), resulta imposible la identificación del pulso a través de la palpación.

• Hipercolesterolemia: se considera aquí en este trabajo a todos los pacientes que presentaron un año atrás, cifras altas de colesterol u otras grasas.
• Hipertenso: aquel paciente con dos o más tomas de la tensión arterial de forma fortuita con cifras superiores a 139 mmHg (sistólica) con 89 mmHg o que este antecedente se presente en individuos con cifras normales en el momento de la toma, pero bajo medicación hipotensora.
• HTA: hipertensión arterial.
• Diabetes Mellitus: Síndrome crónico, enfermedad endocrina metabólica que se caracteriza por fundamentalmente por la perturbación del metabolismo de la glucosa, pero también de los lípidos y las proteínas.

1. Glicemia en ayunas con cifras mayores o iguales a 7.0mmol/l (126 mg/dl), en mas de dos ocasiones, con o sin síntomas (ADA)
2. Glicemia al azar mayor o igual a 11.1mmol/l (200mg/dl).
3. Prueba de tolerancia a la glucosa (PTG) en ayunas mayores a 7mmol/l y a 11.1mmol/l a las dos horas de la administración de 75 gramos de glucosa por vía oral.

• Sedentarismo: es un factor de riesgo que incluye aquel individuo que no realiza ejercicios físicos vinculados con su trabajo y no tiene hábitos de practicar deportes.
También se ha definido aquella persona que no realiza actividad física como mínimo de tres a seis veces por semana durante 40 minutos o más, como caminar, trotar, correr, montar bicicleta, nadar.

• Obesidad: paciente cuyo índice de masa corporal es igual o mayor que 30.
Peso ideal en kilogramos=Talla en cm. – 100, según Índice de Broca.
El índice de masa corporal: IMC- se obtiene dividiendo el peso corporal expresado en kilogramos entre la talla expresada en metros y elevada al cuadrado. (29)

• Hábito de fumar: paciente que consume 3 o más cigarrillos al día, o 2 o más tabacos o pipas al día, así como todo aquel que abandonó el hábito en un período menor de un año previo a la realización del trabajo.

• Alcohólico: paciente que toma un cuarto de botella de ron, cuatro cervezas, media botella de vino, tres o más veces por semana, o ha presentado 4 o más estados de embriaguez al año o que el consumo de bebidas alcohólicas repercuta negativamente en lo social.

Fundamentación Teórica

Históricamente se le ha dado gran importancia a hechos e identidades las cuales han sido llamadas factores de riesgos, por influir directamente en el surgimiento y evolución de las enfermedades cardiovasculares. Estos, en la evolución del tiempo han tomado lugar en cuanto a la significación que ejercen sobre las enfermedades cardiovasculares.

La ateroesclerosis es una de las causas más frecuentes de cardiopatía isquémica, de la cual en 1833 se le atribuyó a Lobstein su denominación, así mismo Virchow y Schomheimer comprobaron que el colesterol era el principal componente de la placa de ateroma, hasta que llegado el siglo XX, en el año 1924, Anitsejkow destaca el papel de la colesterina en la génesis de una de las variedades más importantes de la arteriosclerosis: la Aterosclerosis, la cual determina una reducción variable del flujo sanguíneo coronario y por tanto reducción del oxígeno en el músculo e isquemia del mismo y apareciendo como manifestaciones clínicas las anginas de pecho.


Caracterizacion de pacientes fumadores con cardiopatia isquemica .4

Ya en años anteriores (1910), Straschesko, en su informe sobre trombosis coronaria con” Estado Anginoso “la reconoce como causa posible, lo mismo que Herrick en 1912, quien describió las características clínicas típicas de la oclusión coronaria aguda.

Estudios epidemiológicos a gran escala han demostrado que la ateroesclerosis y sus complicaciones están asociadas con una variedad de factores de riesgo. El estudio de Framingham, iniciado en 1948, es el estudio de observación poblacional longitudinal que más ha contribuido al conocimiento de la relación entre ciertos aspectos del estilo de vida y las enfermedades cardiovasculares. En este estudio se mencionó por primera vez el término “Factor de Riesgo”.

Los factores de Riesgo” se refieren a las condiciones que aumentan la susceptibilidad de un individuo a la morbilidad y mortalidad de alguna enfermedad, o también se le puede denominar como la característica biopsicosocial, que permite identificar a un grupo de personas con mayores probabilidades con relación al resto de la población, para padecer una determinada enfermedad a lo largo de la vida, lo cual es realmente importante a la hora de establecer medidas de control en los sujetos que todavía no han padecido de la enfermedad (prevención primaria); o si ya la han presentado reducir las recidivas (prevención secundaria) (10 -12,14,16,)

La Asociación Norteamericana de Cardiología plantea estrategias de impacto para reducir un 25% de riesgo cardiovascular para el siglo XXI a través de la prevención específicamente en los grupos de población más vulnerable con el siguiente paquete de medidas (17)

- Disminución del tabaquismo, ya que se estima que en el año 2020 será el principal factor de riesgo para estas enfermedades a nivel internacional.
- Control de la tensión arterial en el paciente hipertenso.
- Disminución de los niveles de colesterol con dietas hipograsas.
- Limitación de la ingestión de alcohol.
- Incremento de la actividad física aeróbica

El alto costo económico de la Cardiopatía Isquémica para la sociedad es un tema preocupante, a nivel mundial el estimado anual es de varios cientos de billones de dólares según la Organización Mundial de la Salud (Informe Anual de la Organización Mundial de la Salud. Año 2006. P 2-3.) los primeros siete días de la enfermedad en una cama de terapia intensiva representan para el paciente en un país desarrollado no menos de 40 000 dólares, para los países capitalistas pobres esta situación es peor, no contando con instituciones, insumos, ni mano de obra calificada para enfrentar los cada vez más incidentes casos de cardiopatías coronarias; la OMS también hace referencia que en Latinoamérica la población de 60 años y más está aumentando en una tasa anual de 3%, en comparación con un aumento del 1.9% para la población total, proyectándose que para el año 2020, la población comprendida en esas edades habrá aumentado más rápidamente que la población total en todos los países de la región; cifras que son elocuentes cuando se analiza la importancia de la edad en la aparición de estas enfermedades, lo cual recrudecería la seria problemática que constituye para estos pueblos el alto costo de estas enfermedades.

Los factores de riesgo pueden dividirse en modificables y no modificables. Entre los factores de riesgos no modificables se encuentran la edad, el sexo, la raza y los antecedentes patológicos familiares de cardiopatía isquémica, comportándose como factores de riesgos modificable la hipertensión arterial, la diabetes mellitus, el tabaquismo, las dislipidemias, la obesidad, el sedentarismo, el estrés y la enfermedad vascular periférica (14, 15, 18, 20 - 22).

Sin embargo al hacer el análisis de los factores de riesgo modificables por separado el tabaquismo es un conocido factor de riesgo de infarto de miocardio y muerte súbita. Se cree que existe una gran variedad de mecanismos por los cuales el tabaquismo afecta el corazón y a los vasos sanguíneos. Entre esos mecanismos figura el efecto de la nicotina y el monóxido de carbono sobre el corazón las arterias coronarias y la sangre. Los efectos específicos consisten en un aumento de los requerimientos miocárdicos de oxígeno producidos por la nicotina, disminución del aporte de oxígeno por la carboxihemoglobina, aumento de la adhesividad de las plaquetas y disminución del umbral de fibrilación ventricular. (20,21) por lo que se traduce que fumar aumenta el riesgo de padecer enfermedad coronaria, aumenta también sus recurrencias, e incluso los tratamientos utilizados tienen peores resultados a largo plazo si no se abandona el hábito tabáquico. (22)

Se entiende que al médico integral comunitario, como primer eslabón en la cadena de atención al paciente, le corresponde un papel privilegiado a la hora de identificar los problemas de salud de los mismos; conocer a fondo sus creencias, hábitos y costumbres transmitidas de generación en generación y utilizar esta información como herramienta para promover una forma de vida más saludable, a partir del conocimiento a fondo del individuo y las condiciones reales de su entorno; cuando esto no es posible y la enfermedad aparece; ese profesional es el que atiende al paciente por primera vez, con la responsabilidad de realizar un diagnostico precoz y una conducta médica oportuna, de la que depende la evolución y el pronóstico de la enfermedad.

La prevención de las enfermedades coronarias no es tarea fácil; es realmente difícil separar a un ser humano de hábitos y costumbres que son parte de la herencia cultural de los pueblos y que se asocian con necesidades y placeres en la vida del hombre, como es la alimentación con exceso de grasas; la ingestión de bebidas alcohólicas; el hábito de fumar; el sedentarismo que proporciona los avances tecnológicos en el trabajo y en la vida doméstica, el stress laboral, circunstancias que paradójicamente afectan tanto a los pobres del mundo como a los ricos debido a que los primeros tienen menos opciones, a la hora de elegir un estilo de vida saludable.

El tabaquismo se encuentra dentro de las epidemias del siglo XX y lo que ya va del XXI, comparable con el terrorismo, y tanto o más tenebroso, aunque simule ser un hábito elegante. Si recordamos el atentado y destrucción de las Torres Gemelas en EE.UU. se puede graficar la magnitud del daño, ya que esa destrucción produjo aproximadamente 10.000 víctimas y grandes perjuicios económicos que paralizaron al mundo. El tabaco se calcula que provoca en el mundo 10.000 muertes por día, más de 3.500.000 muertes por año y también grandes daño a la salud y a la economía, de manera que mantener el consumo de tabaco como un producto libre y legal le cuesta al mundo, tanto como una destrucción diaria de las Torres Gemelas. (23)

Numerosos estudios clínicos, epidemiológicos y de laboratorios realizados en los últimos 50 años, han demostrado que el hábito de fumar es tan perjudicial para la salud que en la actualidad constituye unas de las prioridades a combatir por todos. Es obvio que el hábito de fumar es un problema de salud del cual no está excluida Cuba. En muchos países, tanto desarrollados como subdesarrollados, el tabaquismo es la principal causa evitable de enfermedades, y que provoca más muertes prematuras que las que ocasiona en su conjunto el SIDA, la drogadicción, el alcoholismo, los accidentes del tránsito, los incendios y los suicidios. Nuestro país tiene el triste privilegio de hallarse en el tercer lugar de los países del mundo que muestran cifras elevadas de consumo de tabaco. (24)

Los primeros estudios no se publicaron hasta el último tercio del siglo, mereciendo mencionarse por su repercusión el Menezota Busines Men Study y el Framingham Study. Este último estableció la conocida relación dosis-efectos (cada 10 cigarrillos diarios representa el 18% de incremento de la mortalidad en hombres y el 31% en mujeres). Surgió en estos estudios pioneros el término factor de riesgo que se utilizó por primera vez en 1961.

Se considera fumador regular a toda persona que haya fumado tabaco diariamente, independientemente de la cantidad, durante por lo menos el último mes. En la mayoría de los países desarrollados los fumadores representan el 30-60% de la población masculina y el 20-30% de la femenina. Cuba se halla en la actualidad entre los de mayor consumo per cápita de cigarrillos (más de 2 500 cigarrillos/habitantes/año), y ese comportamiento es similar al de los países europeos con mayor prevalecía del hábito tabáquico, pues entre los adultos fuma el 40%, y en el grupo de los adolescentes, a los 15 años alrededor del 52% fuma regular u ocasionalmente. (25)

Las enfermedades cardiovasculares causan aproximadamente una cuarta parte de todas las muertes en el mundo. Su importancia en la sociedad contemporánea es atestiguada por el número casi epidémico de personas afectadas, en especial, cuando el número se compara con los informes anecdóticos de su ocurrencia en la literatura médica antes de este siglo.

El tabaquismo es un reconocido factor de riesgo para la generación y progresión de enfermedades cardiovasculares de origen aterosclerótico, y un nocivo hábito que practican alrededor de 1,1 billón de sujetos en el mundo -de los cuales 95 millones radican en América Latina y el Caribe- y que para el año 2025 se prevé que ascienda a más de 1,6. En 1990, la prevalencia de fumadores cubanos de 17 años y más era de 36,08%, pero ya en 1991, los resultados de la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo mostraron el 37%. (8)

Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte e inhabilitación física en la actualidad, en la mayor parte de los casos debido a una lesión aterosclerótica. El desarrollo de la lesión aterosclerótica está causalmente ligada a los factores de riesgo, y dentro de estos, los modificables son: la obesidad, la hipertensión arterial (HTA), la hipercolesterolemia y el tabaquismo. (25)

De continuar las tendencias actuales 10 millones de personas morirán por causas relacionadas con el uso del tabaco en el mundo entero para el año 2030. Mientras que para las Américas el tabaco causa más defunciones que el SIDA. (24,25)

El tabaco causa una muerte cada 10 segundos según la OMS, causando 3.5 millones de muertes anuales, de hecho se estima que existen 100 millones de fumadores en el mundo, de ellos 80 millones viven en países desarrollados. El habito de fumar provoca al mundo 10.000 muertos por día y grandes daños a la economía y la salud (cada 10 cigarrillos diarios representa el 18% del incremento de la mortalidad en hombres y el 31% en mujeres).


Caracterizacion de pacientes fumadores con cardiopatia isquemica .5

En los países de la región el tabaquismo causa unos 135 000 muertes prevenibles cada año, solo en México 1 de cada 4 muertes guarda relación con el habito de fumar. En Cuba el análisis de las estadísticas de salud ponen de manifiesto que anualmente el número de defunciones por enfermedades de conocida relación con el habito de fumar alcanzan cifras de 61.66% en hombres y 36.79% en mujeres en la población de 15 años fumando. (26) Los países de consumo elevado como Cuba y Venezuela declararon que el consumo anual per cápita se aproximaba a los 2500 cigarrillos. (27)

Llegando a la conclusión de que el tabaquismo es un importante factor de riesgo reconocido para la generación y progresión de las enfermedades cardiovasculares de origen aterosclerótico.

La acción de la nicotina aumenta el riesgo coronario mediante dos mecanismos principales:

 Aterogénico. Produce lesión endotelial y disminución de las HDL colesterol (21,23)
 Trombogénico. Produce activación plaquetaria, aumento del fibrinógeno, liberación de tromboxano y disminución de la producción de prostaciclinas. Además, contribuye a la isquemia miocárdica al desequilibrar la disponibilidad de oxigeno mediante la activación simpática adrenal, vasoconstricción, y la producción de metahemoglobina debido al monóxido de carbono. (28 - 30)

Freedman señala que el tabaquismo influye negativamente en los niveles de triglicéridos y colesterol, pues su aumento eleva el riesgo de ataques al corazón. El humo del tabaco contiene más de 4 000 sustancias, muchas de ellas tóxicas. Es biológicamente plausible que un significativo aumento en la presión arterial acompaña a la inhalación de cada cigarrillo, y este efecto se mantiene aun en personas que han fumado durante largo tiempo, lo que demuestra que no existe tolerancia del organismo al estímulo que la nicotina produce sobre la actividad del sistema nervioso simpático encargado de la vasoconstricción que conduce al aumento de la presión arterial. (9-12) En la actualidad hay evidencias de la participación del estrés oxidativo en la patogenia de la hipertensión arterial (HTA) esencial, y de la asociación de esta forma clínica con la disminución de la vasodilatación dependiente del endotelio, lo cual es principalmente causado por la producción de radicales libres de oxígeno (RLO) que destruyen el óxido nítrico (ON) y la prostaciclina I2, que a su vez, disminuyen los beneficios y efectos protectores de estos sobre las paredes de los vasos sanguíneos. (31 - 33)

Los daños cardiovasculares derivados de la acción de la nicotina que se producen se deben a (31 - 34,36):

 La estimulación del sistema simpático que causa aumento de la frecuencia cardiaca y la tensión arterial y por tanto aumento de la demanda de oxígeno del músculo cardiaco.
 El transporte de oxígeno se halla obstaculizado por la existencia de monóxido de carbono en los glóbulos rojos (monóxido producido por la combustión del tabaco), que provoca vasoconstricción de las arterias coronarias y liberación local de prostaglandinas, catecolaminas y vasopresinas. La vasoconstricción es ostensible y se vuelve muy importante, por lo cual hay una alteración en la circulación sanguínea coronaria significativa.

El abandono del hábito de fumar propicia que el riesgo de enfermedad coronaria disminuya a la mitad en un año y a los 5 años el riesgo sería similar al de la población no fumadora (37)

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Tabla 1. Pacientes fumadores con cardiopatía isquémica. Según edad y sexo 

fumadores_cardiopatia_isquemica/edad_sexo_fumador

Fuente: Encuesta # 1.

En la tabla 1 se reflejan los pacientes según grupos de edad y sexo; con predominio del sexo masculino con 28 pacientes para un 68.6% y el femenino para un 31.7% lo cual coincide con la bibliografía consultada (9-12) en que la proporción de hombres afectados por cardiopatía isquémica es mayor que la de mujeres., donde presentó un predominio de un 70.8% superior al femenino. Sin embargo en la mujer postmenopáusica esta diferencia se borra al aumentar el riesgo de enfermedad coronaria por no tener el efecto protector de las hormonas femeninas y se plantea que ya a los 65 años esta diferencia se equipara debido a que su defensa estro génica durante la etapa sexual activa previene o retarda el inicio de las lesiones ateroscleróticas, dado que el estrógeno endógeno protege el endotelio de los vasos y se señala además que estas hormonas disminuyen los lípidos plasmáticos, coinciden con nuestra investigación (2, 7,16).

Al comparar los sexos, se concluyó que los hombres fuman más que las mujeres, aún cuando en los últimos años hay una tendencia al incremento del tabaquismo en las mujeres, fenómeno que se ha querido interpretar como resultado de un mayor proceso de integración social de las mujeres. (18) no coinciden con estudios realizados encontrados en el Policlínico san Miguel del Padrón por el doctor Juan Fernández González así como por los alcanzados por Miguel Mukosin Karan y Carmen Cristina Acea Piloto, Juan Carlos Suárez Rodríguez y Berta Lorenzo Velásquez donde el sexo predominante fue el femenino con un 50%. (38 - 41,43)

Representó el grupo de edad de 65 y más años el más afectado con un total de 26 pacientes para el 63.4% del total de los pacientes estudiados, lo cual concuerda con los resultados planteados en la investigación de Ribera Casado (44) cuando se refiere a las modificaciones introducidas por la edad en la morfología y funcionamiento cardiaco, además concuerda con los objetivos de Tylor V. (45) el cual determinó en su investigación la alta incidencia de la cardiopatía isquémica en la tercera edad, criterio que es compartido por el autor de esta investigación.

Es conocido que antes de los 40 años la incidencia de la enfermedad es baja y prácticamente desconocida hasta la quinta década de la vida siendo máxima entre los 50 y 65 años y en la medida que aumenta la edad se eleva la frecuencia de la cardiopatía isquémica, para disminuir posteriormente en los mayores de 80 años cuando se sobrepasa la edad promedio de vida de nuestra población.

Con el avance de la edad ocurren cambios estructurales que ocurren en la pared vascular secundarios a fenómenos ateroscleróticos, los cuales se inician a edades muy tempranas de la vida, pero dada su progresión lenta y efecto acumulativo es que su expresión clínica se hace manifiesta a partir de los 60 años de edad generalmente (2,17, 16), al valorar nuestra investigación coincidimos que a medida que aumenta la edad se eleva el número de pacientes con cardiopatía isquémica con predominio en el grupo de pacientes de 65 y mas años para un 63.4%, coinciden con estudios realizados por los doctores Miguel Mukosin Karan, Juan Fernández González y el licenciado en enfermería Berta Lorenzo Velásquez (45 - 47), sin embargo analizándolo desde el punto de vista del hábito de fumar investigaciones relevan que la edad predominante es entre los 30 y 50 años ya que los ancianos valoran mejor el riesgo que se produce al fumar (46) no obstante la investigación no está acorde con estos resultados debido a que se trata de pacientes fumadores con cardiopatía isquémica.

Tabla 2. Pacientes fumadores con cardiopatía isquémica. Según el color de la piel. 

fumadores_cardiopatia_isquemica/raza_blanca_negra

Fuente: Encuesta nº1.

Se observó que el color de la piel predominante resultó ser la mestiza con un 46.3% (19 pacientes), pensamos que esto se deba al mestizaje en la población cubana (2,20), al contrario de un estudio realizado en pinar del Río en el año 2002 donde el color de la piel predominante fue la blanca. (45,47). Estos resultados difieren de lo encontrado con autores como Holmes P. (49) que en su estudio no encontró relación entre las razas y las enfermedades coronarias, sin embargo coincide este resultado con lo expresado por varios autores en la bibliografía referente a manuales terapéuticos en el manejo de dichas enfermedades bibliografía consultada en que autores internacionales (50) que consideran al color de la piel como un factor determinante en la incidencia de estas enfermedades fundamentalmente en los pacientes de color de piel negra o mestiza por la predisposición que presentan los mismos a la aparición de enfermedades renales y por consecuente con una elevada incidencia en los mismos de la Hipertensión Arterial criterio al cual se suma el autor de la investigación que se presenta.

Tabla 3. Pacientes fumadores con cardiopatía isquémica según nivel de escolaridad. 

fumadores_cardiopatia_isquemica/nivel_escolaridad_cultural

Fuente: Encuesta


Caracterizacion de pacientes fumadores con cardiopatia isquemica .6

Como observamos predominaron, según el nivel de escolaridad, los pacientes con la primaria sin terminar (26.8%) seguido de la primaria terminada (22%). El bajo nivel de escolaridad de la muestra coincide con lo encontrado por otros autores (47.48), en opinión del autor ese resultado se debe a que el mayor número de pacientes estudiados se encuentra por encima de los 65 años y con pocas posibilidades de estudio antes del triunfo de la Revolución.

Además en esta zona los pobladores se dedican desde edades tempranas a el trabajo fundamentalmente de labores agrícolas propiamente de la zona como es la siembra y recolecta del café y dejan a un lado la instrucción personal, a pesar de las posibilidades de educación que la revolución les ha brindado, generalmente estos pacientes son los que menos practican la lectura así como los que menos acceden a los diferentes medios de comunicación los que traduce está en concordancia con el nivel cultural de este grupo de pacientes, estos resultados difieren a la encontrada en la mayoría de la bibliografía examinada como es Baud, Baker (52,53) en la que muchos autores no relacionan el nivel escolar de los pacientes con la aparición de la Cardiopatía Isquémica.

No obstante otros autores como es el caso de Mahmariamlos asociado con autores autores cubanos autores cubanos Ferrer I, Rivero J, Sardiñas O, en su publicación.(54) consideran que conocer el nivel educacional de una determinada comunidad es importante a la hora de diseñar estrategias para modificar hábitos y costumbres nocivas, criterio que es compartido por este autor de la investigación que se defiende ya que de acuerdo al grado de instrucción de los pacientes será el nivel de asimilación que tengan estos, y las técnicas de educación para la salud que se implementen en beneficio de disminuir la incidencia de la enfermedad en estudio.

En la tabla observamos que la Hipertensión Arterial (HTA) (51.2%) fue el antecedente patológico personal que predominó en la muestra seguido de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y la hipercolesterolemia. La Hipertensión Arterial se considera una enfermedad y un factor de riesgo coronario establecido e independiente, ya que existe una gran asociación riesgo-enfermedad y está demostrada la relación causa- efecto coincidiendo la bibliografía consultada (55) que describen precisamente a estos riesgos cardiovasculares como muy aterogénicos y lesivos en las arterias coronarias, además, se considera el principal factor de riesgo después de los 45 años (45).

Además la tensión arterial diastólica genera daño en la capa endotelial de los vasos sanguíneos, lo cual condiciona una mayor permeabilidad de sus paredes y, por tanto, facilita el paso del colesterol y la formación de placas de ateromas; también, el aumento de la tensión arterial origina una hipertrofia del ventrículo izquierdo, que incrementa el consumo de oxígeno y provoca o agrava la isquemia (2.3.16.45).

Es conocido que la hipertensión es comúnmente protagonista de las enfermedades cardiacas. La hipertensión arterial está asociada con un incremento de riesgo de Infarto Miocardio Agudo y muerte súbdita, sobre todo si se asocia el hábito de fumar y la Hipertensión Arterial aumentando el riesgo de padecer la enfermedad, por lo que el control de la misma a través de acciones sobre el estilo de vida proporciona una reducción de eventos coronarios agudos (48)

Tabla 4. Pacientes fumadores con cardiopatía isquémica según antecedentes patológicos personales. 

fumadores_cardiopatia_isquemica/antecedentes_patologicos_personales

Fuente: Historia clínica individual y encuesta #1.

Por lo que damos gran importancia al hecho de que se detectó en nuestros pacientes una elevada frecuencia de pacientes hipertenso (21 pacientes) reportándose similares resultados obtenidos por los Doctores Marta María Días e Indira Morera castro donde la prevalencia de pacientes hipertenso sobrepasa el 50% en pacientes con cardiopatía isquémica (48.49). Se han reflejado además los malos hábitos nutricionales detectados en gran parte de la población estudiada, con alto consumo diario de alimentos contentivos de grasa de origen animal, así como los hábitos tóxicos el autor considera que se deba a las características de la zona en cuanto a las costumbres y tradiciones socioculturales arraigadas desde siglos además el poblador de las zonas montañosas del país comienza desde muy temprano a la ingestión de bebidas alcohólicas y a consumir cigarros o tabacos fundamentalmente la población masculina con el objetivo de reafirmar su hombría, esto coincide con los objetivos determinados por Castle W P y otros (56)

Cuando demuestra la relación entre el consumo de alimentos grasos y la incidencia de las enfermedades coronarias; otros autores como Rodríguez Reguerro (57) Establecen que los altos niveles de lipoproteinemia favorecen la aparición de enfermedades coronarias; planteamientos que corroboran estos resultados si se analiza que la obesidad conduce al aumento de las lipoproteínas en la sangre.

Tabla 5. Pacientes fumadores según formas clínicas de la cardiopatía isquémica. 

fumadores_cardiopatia_isquemica/sintomas_angor_infarto

Fuente: Historia clínica individual y encuesta #1.

Las formas clínicas que predominó fue la angina de pecho con 36.6%, seguida de la Insuficiencia Cardiaca con un 26.8% del total de los pacientes estudiados. El Infarto del Miocardio representó el 19.5% de la muestra estudiada. El hábito de fumar debido a la nicotina, la cual libera sustancias como la cortisona, que eleva la tensión arterial, aumenta la frecuencia cardiaca contrae las arterias del organismo, además de bloquear el consumo de oxígeno por el miocardio e incrementar los niveles de lípidos en la sangre, que al acumularse en las paredes arteriales, las estrecha y endurece provocando eventos coronarios como la angina de pecho y el infarto de miocardio (22.23).

El estudio coincide con lo reportado en la literatura al respecto donde se plantea que la angina en sus diferentes variantes de presentación es de hecho, el fenómeno inicial en la mayoría de estos pacientes (2.3.7.16) seguido de la Insuficiencia Cardiaca y el Infarto del Miocardio, contrario a lo encontrado por Juan Carlos Suárez Rodríguez y Alejandro Calvo González donde la forma clínica de presentación fueron Infarto del Miocardio y la enfermedad no dolorosa, manteniendo este predominio según los grupos de edades (44.47), no coincide además con lo encontrado por el autor Hemingway H. en su estudio de incidencia de las coronariopatías. (58) donde ubica a la angina de pecho estable en la tercera causa de invalides en México, y como la cuarta causa de la disminución de la calidad de vida en ese país, por otra parte el investigador

Wei JY (59) en su estudio “Age and the Cardiovascular System” consideró que la Angina de pecho estable es la coronariopatía más frecuente y que esta incide fundamentalmente en pacientes de la tercera edad.

La angina de pecho es la presentación más típica de la enfermedad, que comienza de forma insidiosa y evoluciona lentamente, es frecuentemente la primera forma de presentación de las enfermedades coronarias. Autores como Salomón C. (60) han llegado al consenso que pacientes con esta enfermedad pueden presentar episodios de isquemia asintomática o silenciosa, y en otras ocasiones aparece de forma miocardiopática en un número significativo de enfermos, en los cuales se presenta como una Insuficiencia Cardiaca por compromiso de la contractibilidad de origen isquémico, a su vez plantea que el 70% de los pacientes cardiópatas isquémicos se ubican dentro del síndrome coronario crónico, con predominio importante en el sexo masculino, fundamentalmente en pacientes con factores agravantes como intenso estrés mental, hipertensión arterial descompensada, arritmias y anemias.

Según el tiempo con el hábito de fumar resultó que los pacientes que llevaban más de 20 años (51.3%) predominaron en la muestra. El riesgo aumenta con el número de cigarrillos fumados, el grado de inhalación del humo y el tiempo que se lleve fumando. En los fumadores con Cardiopatía Isquémica cada cigarrillo puede causar profundos disturbios silentes en la profusión miocárdica regional, las cuales pueden representar una vinculación entre el hábito de fumar y los eventos coronarios. Investigaciones prospectivas mostraron que la mitad de las muertes en fumadores se asocian a enfermedades cardiovasculares y de ellas un tercio debido a enfermedades coronarias. (23.35.36)

Tabla 6. Tiempo de evolución del hábito de fumar en pacientes con cardiopatía isquémica. 

fumadores_cardiopatia_isquemica/tiempo_evolucion_habito

Fuente: Encuesta #1


Caracterizacion de pacientes fumadores con cardiopatia isquemica .7

Además, según la literatura consultada, mientras más tiempo lleva una persona fumando el riesgo de padecer la enfermedad se eleva encontrándose una asociación entre el riesgo y la enfermedad (23.35.36).

Estudios reportados por la doctora Marta María Días y los doctores Cárdenas Díaz M y Porrata Pons en Modificación de conocimientos sobre factores de riesgo de Cardiopatía Isquémica mediante técnicas participativas predominaron los pacientes que llevaban fumando más de 20 años (64) al igual que nuestra investigación.

Tabla 7. Número de cigarrillos diarios en pacientes que fuman padeciendo cardiopatía isquémica 

fumadores_cardiopatia_isquemica/numero_cigarrillos_diarios

Fuente: Encuestas

La tabla muestra un predominio por los pacientes que fuman entre 11 y 20 cigarrillos diarios (44%), con un promedio de cigarrillos diarios de 13.

El fumar predispone a todas las enfermedades cardiovasculares, y en los hombres que fuman 25 cigarrillos o más al día la tasa de mortalidad por enfermedades coronarias puede ser hasta 15 veces mayor que en los no fumadores. El fumador de tabaco o pipa tiene menos riesgo que el de cigarrillo (51). Se reporta en la literatura universal que el riesgo de padecer una enfermedad coronaria y de presentarse un Infarto Agudo de miocardio en pacientes fumadores se incrementa considerablemente en los valores externos de exposición llega a ser 6 veces mayor en aquellos que fuman más de 20 Cigarrillos al día (22 - 24).

A pesar de las campañas publicitarias del propio producto nacional de dañar la salud este mal hábito ha mantenido sus adictos e incluso un alza en la población en especial en la juventud, por diversos factores socio cultural. Aún no se tiene conciencia de esto y vemos que en el personal profesional de la salud o de otras especialidades universitarias este mal hábito es frecuente. El problema de salud que constituye este hábito y la necesidad de desarrollar programas de prevención contra el mismo justifica que se realicen investigaciones que enriquezcan la literatura científica relacionadas con el asunto. (17 - 19).

Los resultados de nuestra investigación coincide con los resultados encontrados por Marta María Cárdena y Denis Berdasquera Corcho, (62,63) y difieren de los de Berta Lorenzo Velásquez en cuyo estudio predominaban los fumadores de más de 20 cigarrillos y que el promedio fue de 21 (64)

Tabla 8. Nivel de conocimiento sobre factores de riesgo de la cardiopatía isquémica. 

fumadores_cardiopatia_isquemica/conocimiento_factores_riesgo

Fuente: Encuesta (anexo Nº 2)

La tabla muestra un predominio de los pacientes con insuficiente nivel de conocimiento sobre factores de riesgo de la cardiopatía isquémica con un 63.4%, lo cual está estrechamente vinculado con sus bajos niveles de escolaridad.

Resultados similares a los de Fernández García en Haití, donde al evaluar los conocimientos acerca de los factores de riesgos el 82.5% de los encuestados tenían poca preparación. La falta de información sobre el tema los hizo más susceptibles durante mucho tiempo a padecer la enfermedad, por no conocer el daño que les hacían sus estilos de vida, tiempo que es denominado período de incubación de estos factores, que en el caso del hábito de fumar e hipercolesterolemia es de 10 años. (49-50) Esta discrepancia se debe en gran medida al bajo nivel cultural de otros países subdesarrollados los cuales carecen de atención médica e información de salud como es el ejemplo de Haití.

Estudios realizados a nivel internacional hacen referencia a la relación entre los factores de riesgo y la Cardiopatía Isquémica así como la pérdida de salud ante la convivencia con muchos de ellos, los que pueden modificarse y aumentar la expectativa de vida a través de la erradicación de estilos de vida inadecuados, una vez que se tiene conocimiento sobre ellos, disminuyendo así la morbimortalidad por enfermedad cardiovascular.

CONCLUSIONES

1. Los pacientes fumadores con Cardiopatía Isquémica se presenta en mayor número, en el sexo masculino, en los pacientes mayores de 65 años y color de piel mestiza.
2. El nivel de escolaridad predominante correspondió a la primaria sin terminar,por lo que decimos que de forma general es bajo
3. La hipertensión arterial fue el antecedente patológico personal predominante en estos pacientes y la angina de pecho es la forma de presentación dominante en estos pacientes.
4. Los pacientes fumadores con cardiopatía Isquémica que llevaba más de 20 años y que fumaban entre 11 y 20 cigarrillos diarios fueron el grupo predominante, y el promedio de cigarrillos diario fue 13.
5. En los pacientes estudiados el nivel de conocimiento sobre factores de riesgo de la cardiopatía isquémica predominante resultó el insuficiente.

ANEXO I. ENCUESTA

• Usted ha sido seleccionado en la muestra de la población que nos permitirá realizar una caracterización de los pacientes fumadores con cardiopatía isquémica.
• Edad ____Años
• Sexo: Masculino___ Femenino___
• Color de la piel: Blanco___ Mestiza___ Negro ___
• Nivel de escolaridad:
Sin escolaridad ____
Primaria sin terminada ____
Primaria terminada ____
Secundaria sin terminar ____
Secundaria terminada ____
Preuniversitario sin terminar ____
Preuniversitario terminado ____
Universitario ____
• Antecedentes patológicos personales:
Diabetes mellitus ___
Hipertensión arterial ___
Accidente vascular encefálico ___
Hipercolesterolemia ___
Enfermedad vascular periférica ___
Obesidad ___
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica___
Alcoholismo ___
• Formas clínicas de la cardiopatía isquémica:
Angina de pecho ___
Infarto agudo del miocardio ___
Insuficiencia cardiaca ___
Bloqueo aurículo ventricular ___
Bloqueo de ramas ___
Fibrilación auricular ___
• Tiempo que lleva fumando: _____
• Número de cigarrillos diarios
De 1 a 10 cigarrillos ____
De 11 a 20 cigarrillos ____
Más de 20 cigarrillos ____
• Promedio de cigarrillos diarios:
De 1 a 10 cigarrillos ___ De 11 a 20 cigarrillos ___
Más de 20 cigarrillos ___

ANEXO 2. Evaluación del nivel de conocimiento sobre factores de riesgos de la cardiopatía isquémica.

Señale con una X la respuesta que usted considere correcta.

1. ¿Qué entiende usted por Cardiopatía Isquémica?
a) ________Es aquella situación en la que una limitación orgánica o funcional del flujo coronario, constituye un obstáculo al abastecimiento de sangre hacia el tejido cardiaco.
b) ________No se asocia a la interrupción del flujo sanguíneo coronario, manteniéndose normal el aporte de oxígeno y nutrientes al tejido cardiaco.

2. De las siguientes enfermedades cuales usted considera una Cardiopatía Isquémica. Marque con una x
a) _____Diabetes mellitus. b) _____Hipertensión Arterial c) _____Infarto del Miocardio Agudo. d) _____Angina de pecho. e) _____Lepra. f) _____Lupus Eritematoso Sistémico g) _____Insuficiencia cardiaca h) ____ Todas i)____Ninguna.


Caracterizacion de pacientes fumadores con cardiopatia isquemica .8

3. ¿Cuáles de los síntomas que se relacionan a continuación corresponden a una Cardiopatía Isquémica?
a) ____Dolor precordial b) ____Sensación de muerte inminente. c) _____Sudoración d) _____Palpitaciones e) _____Ansiedad. f) _____Opresión torácica g) ______Dolor retroesternal que se irradia al cuello, mandíbula, hombro izquierdo o ambos hombros, epigastrio o en el área ínter escapular izquierda. h) _____Anemia i) _____Prurito (picazón) j)._____Anorexia (falta de apetito) k) _____Disfagia (dificultad para tragar) l) _____Polidipsia (ingestión excesiva de agua) Ll) _____Poliuria (orinas abundantes) m) _____Ictericias (coloración amarrilla de piel y mucosas) n) _____ Ninguno.

4. Teniendo en cuenta los siguientes factores de riesgos. Seleccione marcando con una x los que usted considere se corresponda con la Cardiopatía Isquémica
a) Obesidad ______ b) Estrés ______c) Diabetes Mellitus ______ d) Hipercolesterolemia _____e) Hipertensión Arterial ______ f) Habito de fumar _______ g) Sedentarismo _______h) Obesidad _____i) Alcoholismo_____ j) Consumo excesivo de grasa animal____. K) Todos ______j) Ninguno______.

5. ¿Cree usted que el hábito de fumar por si solo aumente el riesgo de enfermar del corazón.
1. Si ___________
2. No ___________

6. ¿Qué cantidad de sal debe comer usted diariamente?.
1. Media cucharadita _________
2. Una cucharadita _________
3. Dos cucharaditas _________

7. El ejercicio físico debe realizarse con una frecuencia de:
1. una vez a la semana _________
2. tres o cuatro veces a la semana _________
3. siete veces a la semana __________

8. Cuál de los grupos siguientes considera usted tenga menos riesgo de padecer enfermedad coronaria.
Hombres ________
Mujeres ________

9. _De las siguientes variantes, seleccione marcando con una x cuáles considera importante en la prevención de la Cardiopatía Isquémica.
a)-Dieta hiposódica (baja de sal) ___ b) -Dieta hipo grasa (baja de grasas) _____c) -Dieta hiperproteica (ricas en proteínas) ____d)-Practicar ejercicios físicos diarios ______e)-Dieta ricas en vitaminas y minerales ____f) -Ingestión de 1 taza de ron diaria por las mañanas ____g)-Practicar el hábito de fumar ____h) –Alcoholismo __i) –Sedentarismo ____j) Todas____ k)-Ninguna_____.

ANEXO 3. Carta de consentimiento informado

Yo _____________________________ estoy en plena disposición de participar en el proyecto de investigación llamado: Caracterización de pacientes fumadores con cardiopatía isquémica, en el área del plan turquino, Cumanayagua, noviembre 2006 a octubre 2007, que incluye la realización de dos encuestas para una mejor recolección de la información. Los datos que ofrezco serán confidenciales y en el caso de abandonar la investigación no se romperá la relación médico paciente.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Padrón V. L Cardiopatía Isquémica, su relación con algunos factores de riesgo coronario. Rev. Finlay.1992;6 (3-4)
2. Farrera Rozman. Cardiopatía Isquémica en: Farrera Rozman. Medicina Interna Vol.1. España. Editorial Harcourt. S.T;2000. P.625-645
3. Mortalidad por enfermedades del corazón 2006. Disponible en:http://bvs,sld.cu/cgi-bin/wvis/anuario/
4. Herrera Cantarín FI, Lan Antigua Céspedes AL. Síndrome de cardiopatía isquémica en: Alvares Sintes R. Temas de Medicina General Integral Vol.2. La Habana. Editorial Ciencias Médicas;2001.p. 536-568.
5. De Cesaris R, Ranieri G, Filitti V, Bonfantino MV, Andriani A. Cardiovascular effects of cigarrette smoking. Cardiology 2004; 81 (4-5):233-7.
6. http://www.bvs.sld.cu/revistas/res/vol 14-4-06 vcs 02401. El problema de la cardiopatía isquémica en Cuba.
7. Hernández C.A. Mortalidad por cardiopatía isquémica en Cuba. Relación con la dieta y el colesterol sérico. Rev.Cubana de Investigación. Biomed, 2005, 17(3):214-221.
8. Informe estadístico. Hospital Provincial, Gustavo Aldereguía Lima. Cienfuegos, año 2006.
9. Iraola MD, Valladares FJ, Álvarez FC; Caracterización del paciente admitidos en el centro del dolor torácico. Primera medición. Rev. Cuba MED int. emer 2005; 2:35-45.
10. Velásquez Padrón LM, Valladares Francisco I, Iraola Ferrer MD, Rodríguez González C. Cardiopatía Isquémica. Atención Primaria de Salud. Rev cient-med de Cienfuegos 2005; Vol. 10:0864-4357.
11. Roca G.R. Arteriosclerosis. temas de medicina interna. Editorial Pueblo y Educación. La Habana 1985, Vol 1:261 - 266.
12. Cabrera Hernández A, Jiménez Acosta A, Hernández Lozano MA, Quintero Alejo ME, Díaz Domínguez M, Iglesias Romero MC, et al. Algunos factores de riesgo a enfermedades cardiovasculares en un grupo de adultos supuestamente sanos. Rev Cubana Aliment Nutr 2006; 11:40-5.
13. Rigol Ricardo, Orlando… (et-al) Cardiopatía Isquémica. ENSU: Medicina General Integral. Ciudad de la Habana Pueblo y Educación. P25-56)
14. Marin Huerta E, Rodríguez Padeal L. Isquemia miocárdica silente. (I) Rev Esp Cardio 2004; 41(5):293-9.
15. Kyriakides ZS, Kremastinos DT, Rentoukas E, Mavrogheni S, Kremastinos DI, Ttoutouzas P. Acute effect of cigarrette smoking on left ventricular diastolic function. Eur Heart J Jum 2007; 13(6):743-8.
16. William J. Berton E. Enfermedad coronaria en: Cecil. Tratado de Medicina Interna Vol.1. La Habana. Editorial Ciencias Médicas 1996.p. 337-344
17. Atman EM, Anbe DT, Armstrong PW, Bates ER, Green LA; Guidelines for the management of patient with s-t elevation myocardial infarction: a report of the American Collage of cardiology American Heart Association talks fore on practice Guidelines; 2004. Aviable at: http: www.acc arg/ clinical/ guidelines/ smite/index. PDF. 2/05/2006.
18. Valdez P.E Prevalencia y factores de riesgo de cardiopatía isquémica. Rev Cubana de Medicina General Integral 2001, 14(6): 590-594.
19. Nicod P, Rehr R, Winniford MD, Campbell WB, Firth BG, Hellis LD.Acute systemic and coronary hemodynamic and serologic responses to cigarrette smoking in long term smokers with atherosclerotic coronary artery disease. Lipid Research Clinics Program. The lipid research clinics coronary primary prevention trial results I. Reduction in incidence of coronary heart disease. JAMA 2005; 251:351-67
20. . Cardiopatía Isquémica. Afección Coronaria. Disponible en: http://www.ecomedic.comMariño Cabale M, Menendez Rey. Incidencia del tabaquismo y su relación con la cardiopatía isquémica, 2006,Vol.21, 5-6.
21. Organización Panamericana de la Salud. Por una juventud sin tabaco. Rev panamericana de la salud 2005; Vol.579, 150-157.
22. Fernández Fradagas A, Delgado Sans L. Hábito de fumar, repercusión sobre el aparato cardiovascular. Rev Med Gen Int; 2005.Vol 21. 3-4-5..
23. Seuc A H, Domínguez E. Esperanza de vida ajustada por cardiopatía isquémica. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología. [serie en Internet]. 2005 [citado 9 Julio 2009]; 43(1): [aprox 10p.]. Disponible en:
http://http://www.bvs.sld.cu/revistas/hie/vol43_1_05/hie03105.htm#cargo
24. Varona Pérez Patricia, Herrera Travieso Delia, García Roche René Guillermo, Bonet Gorbea Mariano, Romero Pérez Teresa, Venero Fernández Silvia Josefina. Mortalidad atribuible al tabaquismo en Cuba. Rev Cubana Salud Pública [periódico en la Internet]. 2009 Jun [citado 2009 Jul 09]; 35(2). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 4662009000200015&lng=es&nrm=iso.
25. Mesa Cabrera Miguel, Blanco Aspiazú Miguel Ángel, Lorenzo Toruzeta Laura, Piñeiro Pérez Dania, Suárez Bergado Roberto, Canelles Pupo Marino. Exploración de la asociación entre cardiopatía y enfermedad cerebro vascular. Rev Cub Med Mil [periódico en la Internet]. 2009 Mar [citado 2009 Jul 09]; 38(1): Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572009000100006&lng=es&nrm=iso.
26. Borges Helps Alexis. Cardiopatía isquémica oculta: un reto al diagnóstico médico. Rev Cub Med Mil [periódico en la Internet]. 2007 Dic [citado 2009 Jul 09]; 36(4). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572007000400001&lng=es&nrm=iso.
27. Fadragas Fernández Alejandro, Cabrera Cao Yanet, Sanz Delgado Licett. Hábito de fumar: Repercusión sobre el aparato cardiovascular. Rev Cubana Med Gen Integr [periódico en la Internet]. 2005 Ago [citado 2009 Jul 09]; 21(3-4): Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252005000300018&lng=es&nrm=iso.
28. Suárez Lugo Nery, Caraballoso Hernández Magali, Manuel Rodríguez Cuelez Delvys. Legislación para el control del tabaquismo en Cuba. Rev Cubana Salud Pública [periódico en la Internet]. 2008 Sep [citado 2009 Jul 09]; 34(3): Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662008000300006&lng=es&nrm=iso.
29. Colaboradores de Wikipedia. Cardiopatía isquémica [en línea]. Wikipedia, La enciclopedia libre, 2009 [fecha de consulta: 25 de junio del 2009]. Disponible en
.
30. Albelo Rey M. Programa de Intervención Educativa para incrementar nivel de conocimientos sobre Cardiopatía. Mediciego. [serie en Internet]. 2008 [citado 9 Julio 2009]; 14(2): [aprox 14p.]. Disponible en:
http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol14_02_08/articulos/a7_v14_0208.htmhttp://www.mapfre.com/salud/es/cinformativo/cardiopatia-personas-mayores.shtml.
31. García López V. El tabaquismo como factor de riesgo cardiovascular España 2002; ANSTRAN. Disponible en:
http://www.fac.org.ar//llauc/libres/t122je.htm. 12/07/2006 2/07/2006.
32. Epidemia del tabaquismo, Diciembre del 2005. Disponible en: http://tabaquismo.frrchostng.net 12/07/2006.
33. Guzmán Bastías E. Factores de riesgo cardiovasculares.
www.searterioesclerosis.org/aula/tema4/tabaco.factorriesgo.htm España 2006.)
34. Grupo de tabaquismo de la asociación gallega de medicina familiar y comunitaria. Guía de tabaquismo. Guías clínicas 2002; 2(36). Disponible en: http://www.feterra.com.24/07/2006
35. Cowdry EV, ed. Arteriosclerosis. Nueva Yord: McMillan, 2005:1-246 Ross R. Aterosclerosis. En: Cecil, Tratado de Medicina Interna, 20, ed, La Habana: Editorial Ciencias Médicas, vol.1:344-360
36. Brito Espinosa A, Roca Espinosa A. Tabaquismo. Rev cient med de Cienfuegos 2005; Vol.10: 0864-4357 Astoviza Balet M. Algunas reflexiones sobre el tabaquismo como factor de riesgo para diferentes enfermedades. Rev med gen int; 2003 Vol19, 194,4-03.
37. Neunttrunf T. Heber S. Kouster K,et.Al. Contribution of nicotine to acute endothelial dysfunction in long time smorker. Am coll cardiol 2005; 39(2): 251-256.
38. (Agüero E, Álvarez H, Dupatrocinio M, Arados J, Jatem E, Leung K, et al. Tabaquismo y ateroesclerosis. Escuela de Medicina José María Vargas. Cátedra de Salud Pública. Caracas: Universidad Central de Venezuela; 2004. 10. Portal de Salud y Discapacidades. Tabaco y Enfermedades. Disponible
39. http//salud.discupret.es/guiasdesludsobretabaquismo/tabacoysalud.htm
40. Cuneo Carlos A. Rev Federación Arg Cardiol. Octubre-diciembre 1999;28(4).,12. Crambe Sellen J. Manual de hipertensión arterial. Cuba 1998;10-22.
41. Goderich Roca R, Smith Smith V. Cardiopatía Isquémica En: Goderich Roca R. Temas de Medicina Interna. Vol. 1 La Habana. Editorial Ciencias Médicas; 2002.p.392-401.
42. Iraola MD, Valladares FJ, Álvarez FC; Caracterización del paciente admitidos en el centro del dolor torácico. Primera medición. Rev. Cuba MED int. emer 2005; 2:35-45.
43. López L, Ledon RM; actualización de las guías prácticas clínicas de la sociedad española de cardiología en cardiopatía isquémica. Rev. Esp. Cardio 2005; 55:631-42.
44. Afección Coronaria. Disponible en: http://www.tuotromedic.com 23/07/2006.


Caracterizacion de pacientes fumadores con cardiopatia isquemica .9

45. Informe sobre la salud en el mundo 2005 reducir riesgo y promover vida. Disponible en:
http://www.paho.org /commom /display.asp?long. 13/07/2006.
46. . Domínguez Chávez R, Ramírez L, García Casanova Miguel. La cardiopatía Coronaria en México sin importancia clínica y epidemiológica. Rev card de Mex 2004 Vol.73: 15-24.
47. Principales causas de muerte según sexo 2005. Disponible en:
http://bvs,sld.cu/cgi-bin/wvis/anuario/.
48. Principales causas de muerte de todas las edades 2005. Disponible en:
http://bvs,sld.cu/cgi-bin/wvis/anuario/.
49. Años potencialmente perdidos 2004. Disponible en: http://bvs,sld.cu/cgi-bin/wvis/anuario/.
50. Domínguez Chávez R, Boderiano Milian J. Infarto del miocardio. Rev card de Mex. 2006; vol 73: 140-80.
51. Ribera Casado JM. Modificaciones Introducidas por la edad en la Morfología y Funcionalismos Cardiacos. En Ribera Casado. ENE Ediciones. Cardiología Geriátrica. Madrid 2004; 15-25.)
52. H) Tylor V, Robson J, Evans S. Risk of Factors of Coronary Herat Disease. A study on inner London J. gen Pract 2005, 42 (362): 377 – 80.
53. Sánchez Carlos m. Infarto del Miocardio. Rev card de Mex 2006: Vol.74: 93-97.
54. Guzmán Bastia E. Factores de riesgo cardiovasculares. Disponible en:
www.ateroescleerosis.org/aula/tem4/tabaco.htm.
España 2005 13/08/2006Mariño Cabale M, Menéndez rey X. Incidencia de las dislipidemias y su relación con la Cardiopatía Isquémica. Rev de Med Gent Int.2005; Vol.21, 5-6. Disponible en: http://bvs,sld.cu/revistas/mgi/vol21-5-6os/mgi025-605htm. 11/07/2006. Perón Rodríguez LM. Recuperación negativa del hábito de fumar en la evolución clínica de la enfermedad ateroesclerótica. Rev cubana de Med milit 2004; 33(2): 33-48.
55. Stein Jai H. Cardiopatía Isquémica en: Stein Jai H. internal medicine. Chief. editorial Copyright by Mosby- Year-Book-Inc; 2002. p.149-169.
56. Holmes P. Incidence of Risk Factors at the Coronary disease. Arch Cardiol 2006; 2 9468 – 62.
57. W. Miller. (et-Al) Cardiopatía Isquémica ENSU: Manual de Terapéutica Médica. La Habana. Científico técnica 1988: 83 – 99
58. Organización Panamericana de la Salud. Por una juventud sin tabaco. Rev pan de la salud 2006; vol.579,150-157.
59. Baud Huin T, Marwick T. Melin W, et-al. J. Diagnosis of coronary artery disease in elderly patients: Safety and efficacy of dobutamine Echocardiography. Eur Herat J. 2006, 14. 799-803.
60. Baker J. Frederic M, Bishop W. Risk Factors of Coronary Herat disease incidence and Mortality: 10 year follow of California study. Heart Disease 2007; 19: 1382-7.
61. Mahmarian, J.J. Prediction of Myocardium at risk: Clinical significante during acute infarction and evaluating subrequent prognosis. Cardiol Clin 2007. 13 (3): 355-78.
62. Holmes P. Incidence of Risk Factors at the Coronary disease. Arch Cardiol 2007; 2 9468 – 62)
63. Hing S. incidencia de Cardiopatía Isquémica en Laredo, 1992 – 1993
64. Agüero E, Alvares H, Arador J. tabaquismo ateroesclerosis. Escuelas José maría Longa. Cátedra de Salud Pública. Caracas: Universidad Central de Venezuela; 2005.
65. Cárdenas Díaz M, Porrata Pons ML. Modificación de conocimientos sobre factores de riesgo de Cardiopatía Isquémica mediante técnicas participativas. MEDISAN 2004; 7(3): 41-46.
66. Corcho Berdasquera D, Gonzales González O, Larreinaga Suarez CL, Medina Verde. Habito de fumar en trabajadores de la salud después de una estrategia de intervención. Rev Cubana Med Integr 2005; 21(3-4).
67. Velásquez Lorenzo BM, Valdés Valdés M, Moreno Peinado K. evaluación de estilos de vida en pacientes con cardiopatía Isquémica. Septiembre 2002-2004. Pinar. Revista de Ciencias Médicas Pinar del Rio. 2005; 9(1).
68. Monillo Galán M. Efectos del tabaquismo sobre la Presión arterial. Temas actualizados 2006:520.