Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Caracterizacion del comportamiento epidemiologico, clinico y endoscopico de pacientes con test de Helicobacter pylori positivo en la consulta de endoscopia
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/3529/1/Caracterizacion-del-comportamiento-epidemiologico-clinico-y-endoscopico-de-pacientes-con-test-de-Helicobacter-pylori-positivo-en-la-consulta-de-endoscopia-.html
Autor: Dr. Argelio Díaz Ortiz
Publicado: 29/07/2011
 

Se realizó un estudio descriptivo transversal con el objetivo de Caracterizar el comportamiento epidemiológico, clínico y endoscópico de pacientes con Test de Helicobacter Pylori positivo en la consulta de endoscopia del CDI “La Rosa” en el periodo de Enero a Junio del 2009. El universo quedo constituido por los 175 pacientes con sospecha de infección por Helicobacter pylori confirmado por estudio serológico que cumplieron los criterios de inclusión. Se realizó la revisión del 100% de los informes endoscópicos (175) y de las encuestas de los pacientes que aceptaron realizarse el Test de Helicobacter Pylori luego de la realización del estudio endoscópico.


Epidemiologia, clinico y endoscopia pacientes test de Helicobacter pylori positivo consulta .1

Caracterización del comportamiento epidemiológico, clínico y endoscópico de pacientes con test de Helicobacter pylori positivo en la consulta de endoscopia del CDI “La Rosa” en el periodo de enero a junio del 2009.

Dr. Argelio Díaz Ortiz. Especialista de Segundo grado en Medicina Interna. Misión Médica Cubana en Venezuela. Barrio Adentro. ASIC Ambrosio. Cabimas. Zulia.
Jesús Vázquez Díaz. Especialista de primer Grado de Medicina General Integral.
Dra. María del Pilar Neyra Coromina. Especialista de Primer grado de Medicina General Integral.
Dr. Felipe Mc Intosh Matos. Especialista de Primer Grado de Medicina Interna.
Alain Díaz Campos. Estudiante de cuarto año de Medicina

Resumen

Se realizó un estudio descriptivo transversal con el objetivo de Caracterizar el comportamiento epidemiológico, clínico y endoscópico de pacientes con Test de Helicobacter Pylori positivo en la consulta de endoscopia del CDI “La Rosa” en el periodo de Enero a Junio del 2009. El universo quedo constituido por los 175 pacientes con sospecha de infección por Helicobacter pylori confirmado por estudio serológico que cumplieron los criterios de inclusión. Se realizó la revisión del 100% de los informes endoscópicos (175) y de las encuestas de los pacientes que aceptaron realizarse el Test de Helicobacter Pylori luego de la realización del estudio endoscópico.

Se apreció que el grupo etario más afectado fue el comprendido en las edades entre 31 y 40 años, con 41 pacientes afectados, para un 23,4% del total. Predominó el sexo femenino con un total de 116 pacientes para un 66.28%. La raza mestiza con 81 pacientes para un 46,2%. El 48.5% de los pacientes eran de áreas suburbanas. El 77.1% eran de clase baja, pobreza relativa y pobreza crítica. La Gastritis Crónica tuvo 143 casos para un 81.7%. Los síntomas predominantes fueron acidez 95.4%, epigastralgia 76%, ardor epigástrico 66.8%, y la dispepsia con 61.1%. En la evaluación de la respuesta al tratamiento con triple terapia en la mayoría de los pacientes desaparecieron los síntomas.

Los diagnósticos endoscópicos de mejor evolución fueron la gastritis y la úlcera gastroduodenal.

Palabras Clave: Helicobacter Pylori, Gastritis, Úlcera Gástrica.

Summary.

A cross-sectional descriptive study with the objective was made To characterize the behavior epidemiologist, clinical and endoscópico of patients with Test of Helicobacter positive Pylori in the consultation of endoscopia of the CDI “the Rose” in the period of January to June of the 2009. The universe I am constituted by the 175 patients with suspicion of infection by Helicobacter pylori confirmed by serológico study who fulfilled the inclusion criteria. The revision of the 100% of the endoscópicos information (175) and of the surveys of the patients was made who accepted to be made the Test of Helicobacter Pylori after accomplishment of the endoscópico study.

It was appraised that the affected etario group more was the included/understood one in the ages between 31 and 40 years with 41 patients affected for a 23.4% of the total. It predominated of feminine sex with a total of 116 patients for a 66,28%. The racially mixed race with 81 patients for a 46.2%. 48,5% of the patients were of suburban areas. The 77,1% were of low class, relative poverty and critical poverty. The Gastritis Chronicle had 143 cases for 81,7%. The predominant symptoms were acidity 95,4%, epigastralgia 76%, epigástrico ardor 66,8%, and dispepsia with 61,1%. In the evaluation of the answer to the treatment with tripleterapia in most of the patients the symptoms disappeared. The endoscópicos diagnoses of better evolution were the gastritis and the gastroduodenal ulcer.

Key words: Helicobacter Pylori, Gastritis, Gastric Ulcer.

Introducción.

El Helicobacter pylori ha sido reconocido como principal agente causal infeccioso de patologías como gastritis crónica y úlcera péptica y juega un importante rol en la patogénesis del adenocarcinoma gástrico y el linfoma de tejido linfoide asociado a mucosas (1). Su relación con la úlcera gastroduodenal y su inclusión por parte de la IARC en 1994 (grupo de estudio del cáncer, perteneciente a la Organización Mundial de la Salud) entre los agentes carcinógenos tipo I, lo ha convertido en uno de los microorganismos de mayor interés en patología humana (1, 2)

Recientemente, la infección por H. pylori se ha asociado con patologías extra gástricas cardiovasculares, respiratorias, neoplásicas, metabólicas (3, 4, 5) y principalmente con numerosas enfermedades dermatológicas. (6, 7, 8, 9)

La infección por H pylori es una de las enfermedades infecciosas crónicas más frecuentes en la actualidad (1), pudiendo afectar a cualquier estrato social, raza, sexo o grupo etario, aunque evidentemente con distinta frecuencia. (10, 11)

A pesar de que, al igual que ocurre con otras enfermedades de tan alta penetración, es difícil establecer cifras exactas, se estima que la infección por H pylori afecta a más de la mitad de la población mundial. (12, 13, 14)

En los países en vías de desarrollo la prevalencia de infección es alta, llegando al alcanzar el 90% y casi la totalidad de la infección es adquirida antes de los 10 años, mientras que en los países desarrollados esta prevalencia es menor y oscila entre 25% y 50%. (1) En Venezuela, la mayoría de los estudios sobre H pylori han sido realizados en pacientes que asisten a consultas de Gastroenterología por presentar síntomas gástricos y son pocos y puntuales los estudios realizados a nivel de la comunidad. (5) Otra investigación realizada por Chose y col, 2005 en 127 sujetos sanos adultos de tres áreas geográficas de Venezuela, arrojó una seroprevalencia de infección del 95,3%. (7,15, 16)

En la ciudad de Maracaibo, se ha detectado el 63% de seropositividad en pacientes e individuos asintomáticos. (17, 18,19, 20) Sin embargo, la mayoría de estos trabajos se han desarrollado empleando muestras pequeñas, por lo que aun no se dispone de estudios epidemiológicos que indiquen la prevalencia de la infección y su verdadera relación con el desarrollo de trastornos digestivos, en las diferentes regiones del ámbito nacional.

En Cabimas la experiencia compartida con médicos endoscopistas de los cuatro Centros de Diagnóstico Integral en el municipio se ha encontrado que existe una alta incidencia de patología digestiva asociada a la infección por Helicobacter Pylori. Todo lo anteriormente expuesto hizo crecer la motivación para la realización de este trabajo con la pregunta científica:

¿Qué comportamiento clínico-epidemiológico-endoscópico tiene la infección por Helicobacter Pylori en los pacientes que acuden al servicio de endoscopia del CDI “La Rosa” en el período de Enero a Junio del 2009?

Objetivos.

General:

Caracterizar el comportamiento epidemiológico, clínico y endoscópico de pacientes con Test de Helicobacter Pylori positivo en la consulta de endoscopia del CDI “La Rosa” en el periodo de Enero a Junio del 2009.

Específicos:

• Identificar la distribución de la muestra de acuerdo a las variables sociodemográficas: Edad, Sexo, Raza, Nivel socioeconómico, Procedencia poblacional.
• Determinar factores predisponentes de la infección por Helicobacter Pylori: hábitos tóxicos, hábitos higiénicos del paciente y condiciones higiénico-sanitarias del hogar.
• Precisar los síntomas motivo de consulta.
• Identificar los hallazgos endoscópicos relacionados con la infección por Helicobacter Pylori y la respuesta al tratamiento.

Diseño Metodológico.

Se realizó un estudio descriptivo transversal, que caracterizó el comportamiento clínico-epidemiológico-endoscópico de la infección por Helicobacter Pylori en pacientes atendidos en la consulta de Endoscopia Superior en el CDI “La Rosa” en el período comprendido desde Enero hasta Junio del 2009.

El universo quedo constituido por los 175 pacientes con sospecha de infección por Helicobacter pylori confirmado por estudio serológico que cumplieron los criterios de inclusión.

Criterios de Inclusión:

Paciente con sospecha clínica de infección por Helicobacter Pylori.

Paciente con test serológico de Helicobacter Pylori positivo.

Recolección de la información:

Se realizó la revisión del 100% de los informes endoscópicos (175) y de las encuestas de los pacientes que aceptaron realizarse el Test de Helicobacter Pylori luego de la realización del estudio endoscópico en el CDI “La Rosa” del Municipio Cabimas, en el semestre que comprende el período del estudio. Se elaboró por el autor una base de datos a partir del mes de Enero hasta Junio del 2009 que nos permitió priorizar las variables para el estudio. El registro primario de la investigación fue el informe endoscópico del los pacientes con test de Helicobacter Pylori positivo, se aplico una encuesta a los pacientes para obtener los datos clínicos y epidemiológicos. Los datos obtenidos se registraron en una planilla de vaciamiento de datos confeccionada para este fin.


Epidemiologia, clinico y endoscopia pacientes test de Helicobacter pylori positivo consulta .2

Procesamiento de la información:

El procesamiento de la información se realizó aplicando métodos y procedimientos de la estadística descriptiva determinando porcientos. Los resultados se expresan en tablas procesadas en Excel 2007. Los textos se editaron en el programa Word 2007. Los resultados se representaran en diferentes tablas y gráficos para su mejor interpretación y posterior discusión con las distintas referencias bibliográficas consultadas.

Análisis y Discusión de los Resultados.

Tabla N° 1. Distribución por edad de pacientes con diagnostico positivo de Helicobacter Pylori en consulta de endoscopia de el CDI La Rosa en el periodo enero junio del 2009. 

Helycobacter_pylori_endoscopia/edad_helycobacter_pylori

La infección por Helicobacter pylori es una de las enfermedades infecciosas crónicas más frecuentes en la actualidad, (1, 8) pudiendo afectar a cualquier estrato social, raza, sexo o grupo etario, aunque evidentemente con distinta frecuencia. (9, 7, 10, 11)

En esta tabla 1 se observa la distribución según la edad de los pacientes que acudieron a consulta de endoscopia del CDI La Rosa con test de Helicobacter Pylori positivo. En ella podemos apreciar que el grupo etario más afectado fue el comprendido en las edades entre 31 y 40 años con 41 pacientes afectados para un 23,4% del total de la muestra estudiada, seguido d los grupos etarios de las edades entre 21 y 30 años y el grupo de 41 a 50 años con un 22.2% y 20% respectivamente coincidiendo esto con lo encontrado en la literatura donde se destaca que existe una alta incidencia de esta infección en adultos que probablemente se infectaron en etapas tempranas de su vida. (3, 7,8) Incluso antes de los 10 años de vida (5) y que la incidencia anual de infección se presenta entre el 0.5% y el 1% para menores de 10 años y la infección aumenta hasta en un 50% en adultos, con un promedio de edad de 60 años (21, 22, 23), alcanzando una prevalencia de 20 - 40% en la población adulta. (11, 24)

En los países desarrollados dicha infección se manifiesta en la quinta o sexta década de la vida. (20, 25) En los países avanzados la prevalencia es baja en las primeras décadas de la vida, para ir aumentando progresivamente a partir de la 4a-5a décadas. (26)

Tabla N° 2. Distribución de pacientes por sexo. 

Helycobacter_pylori_endoscopia/distribucion_pacientes_sexo

En esta tabla 2 de distribución por sexo de los pacientes incluidos en el estudio se evidencia un claro predominio del sexo femenino con un total de 116 pacientes para un 66.28% de la muestra lo cual no coincide con la literatura revisada donde se destaca que el sexo más afectado es el masculino (26), El sexo no parece ser una variable de riesgo esencial ya que, aunque hay trabajos que encuentran una mayor prevalencia en hombres (22), son mayoría aquéllos que no encuentran diferencias significativas entre ambos sexos. Este resultado en nuestro estudio se atribuye al hecho de que nuestra consulta es significativamente visitada mayormente por pacientes del sexo femenino.

Tabla N° 3. Distribución por raza. 

Helycobacter_pylori_endoscopia/distribucion_por_raza

En la tabla 3 se registran el número de pacientes según su distribución por raza, en nuestro estudio hubo un predominio de la raza mestiza con 81 pacientes para un 46,2% seguido de la raza blanca con un total de 63 pacientes para un 36%, siendo la raza menos afectada la raza negra con solo 31 pacientes y un 17,7%, lo cual coincide con la literatura estudiada, donde algunos autores consideran posibles factores raciales o genéticos, de forma independiente al nivel social de la población estudiada, como predisponentes a la adquisición de la infección (27, 28, 29). En países de alta pobreza como los países del África subsahariana con claro predominio de la raza negra no se observan tan altos índices de infección por Helicobacter Pylori aun cuando en algunos de ellos es común la costumbre de que las madres den el alimento a sus hijos previamente masticado por ellas. (30)

Tabla N° 4. Distribución según área de procedencia. 

Helycobacter_pylori_endoscopia/distribucion_area_procedencia

En la tabla 4 se expone la distribución según la zona geográfica donde viven los pacientes estudiados donde observó un predominio del área suburbana con 85 pacientes para un 48,5% a la cual sumándole los provenientes del área rural, 31 pacientes (17.7%) alcanzan la cifra de 116 pacientes para un porciento total de 66.28% lo cual coincide con el tipo de población que cubre el ASIC. Y que se relaciona con los resultados de la tabla 5 resulta en un porcentaje mayor de pacientes con nivel socioeconómico que va de la clase baja a la pobreza crítica correspondiéndose con lo estudiado en la literatura (4, 17)

Tabla N° 5. Distribución según nivel socio económico.

Helycobacter_pylori_endoscopia/nivel_socio_economico

La distribución según nivel socioeconómico podemos apreciarla en la tabla 5 con un claro predominio de los pacientes con pobreza relativa lo cual está íntimamente relacionado con la infección por Helicobacter Pylori según se recoge en la literatura estudiada y si sumamos el número de pacientes que comprenden desde la clase baja (47 pacientes) con los que padecen pobreza crítica (17 pacientes) el resultado sería la alarmante cifra de 135 para un 77.14% que coincide con estudios realizados anteriormente que plantean que la infección por H. pylori posee una prevalencia a nivel mundial que fluctúa entre 30% hasta 90%, lo cual depende principalmente del nivel socioeconómico. (7) Probablemente el principal factor epidemiológico de riesgo sea el bajo nivel económico-higiénico-sanitario; de ahí que la infección, como ya se ha comentado, sea mucho más frecuente en regiones no desarrolladas (13) Graham en U.S.A. (31) Murray en el Reino Unido (21) o Haeckel en Alemania (1) encuentran una clara relación entre la infección por H pylori y clase social baja en general y hacinamiento, bajo nivel educacional o malas condiciones sanitarias en particular.

Tabla N° 6. Distribución según hábitos tóxicos. 

Helycobacter_pylori_endoscopia/distribucion_habitos_toxicos


Epidemiologia, clinico y endoscopia pacientes test de Helicobacter pylori positivo consulta .3

En la tabla 6 se muestran los distintos hábitos tóxicos asociados a los pacientes que presentan Helicobacter Pylori positivo, el más destacado es el habito de beber café con una muestra de 163 pacientes y un 93.1%, seguido de el hábito de ingerir bebidas alcohólicas con 117 pacientes y un 66.8%, contra un 39.4% correspondiente a los 69 pacientes que practican el habito de fumar lo cual se contradice en parte con la literatura internacional que reconoce que; el consumo de alcohol o de tabaco tampoco parecen suponer un factor de riesgo, no implicando una mayor prevalencia en la mayoría de estudios (18, 23, 50, 51). No obstante, en cuanto al tabaco existe una cierta controversia, ya que autores como Murray (21) o Bateson (32) lo identifican como un posible factor de riesgo con mayor fuerza de asociación cuando aparecen unidos a condiciones higiénico–sanitarias deficientes.

Tabla N° 7. Distribución según hábitos higiénicos del paciente.

Helycobacter_pylori_endoscopia/distribucion_habitos_higienicos

La tabla 7 recoge la distribución según hábitos higiénicos apreciándose que el mayor número de pacientes 87 se corresponden con aquellos que presentan malos hábitos higiénicos para un 49,7%, seguidos numéricamente por los de hábitos higiénicos regulares con 57 pacientes y un 32.5%. Esto apoya el criterio de que la infección por Helicobacter Pylori está condicionada directamente por las malas condiciones higiénico-ambientales y personales insuficientes lo cual coincide plenamente con la bibliografía analizada. La infección por H. pylori posee una prevalencia a nivel mundial que fluctúa entre 30% hasta 90%, lo cual depende principalmente del nivel socioeconómico (7, 25); y por ende de los hábitos higiénicos de su población (32, 23, 33)

Tabla N° 8. Distribución según condiciones higiénicas del hogar.

Helycobacter_pylori_endoscopia/condiciones_higienicas_hogar

Las malas condiciones higiénicas del hogar según se exponen en la tabla 8 prevalecen con un valor de 93 pacientes para un 53.1% seguidas muy de cerca por las condiciones regulares con un 36% coincidiendo con los resultados expresados por algunos autores que conforman la revisión bibliográfica (9, 4, 17). Se cree que las fuentes de agua pueden ser importantes en la epidemiología de la infección, al igual que el estrecho contacto intrafamiliar y los insectos domésticos. (32)

Tabla N° 9. Distribución según síntomas motivo de consulta.

bacter_pylori_endoscopia/sintomas_motivo_consulta

Los síntomas motivo de consulta son registrados en la tabla 6 donde predominan en orden de mayor frecuencia, acidez 167 pacientes, epigastralgia 133 pacientes, ardor epigástrico 117 pacientes y la dispepsia con 107 pacientes para un porcentaje de 95.42%, 76%, 66.85%, 61.14% respectivamente, lo cual coincide plenamente con la literatura estudiada (31, 43, 51). Siendo estos los motivos principales por los que asisten los pacientes a la consulta de endoscopia superior.

Una vez que el Helicobacter Pylori coloniza la mucosa gástrica e induce una fuerte reacción inflamatoria, una marcada infiltración de células inflamatorias (neutrófilo, monocitos, linfocitos y otras), desencadenando la liberación de toxinas (6) y de mediadores químicos como las citocinas que son las responsables de la sintomatología digestiva que mas aqueja a la población mundial y que mas ausencias laborales ocasiona por problemas digestivos (26, 13).

Con respecto a las dispepsias no ulcerativas, se ha encontrado en diversos estudios a Helicobacter pylori asociado con un 43 a 87%, donde un porcentaje importante de los síntomas desaparecen o se reducen con la erradicación de la bacteria. (20, 34, 35) En la mayoría de los casos, los procesos ulcerosos tienen una clínica que le es particular, con períodos de epigastralgia, ardor, dispepsia, entre otros, pero en otras circunstancias, la enfermedad debuta con su complicación más frecuente, la hemorragia digestiva. (9,6)

Tabla N° 10. Distribución según diagnósticos endoscópicos.

Helycobacter_pylori_endoscopia/distribucion_diagnosticos_endoscopicos

En la tabla 10 se establece la relación de los principales diagnósticos endoscópicos siendo el mayor numero la Gastritis con 143 casos para un 81.7% lo cual coincide con la literatura revisada (11), seguido del diagnostico de Hernia Hiatal con 53 pacientes para un 30.28%, este diagnostico no guarda relación directa con la infección por Helicobacter Pylori pero ha sido señalado como diagnostico endoscópico presente en nuestra muestra de estudio. El diagnostico de ulcera fue dividido en sus dos localizaciones más comunes gástrica y duodenal con una representación de 41 y 39 pacientes para un 23.42% y 22.28% respectivamente ambas con un total de 80 pacientes lo cual la hace el segundo diagnostico en importancia en el estudio, así mismo alcanzan cifras altas también los diagnósticos de duodenitis y esofagitis.

Estos resultados coinciden con los resultados de varios autores cuyas investigaciones forman parte de la bibliografía examinada. (9, 34,30) La infección por Helicobacter Pylori se ha relacionado con el 95% de las úlceras duodenales, el 70% de las úlceras gástricas, el 100% de las gastritis crónicas activas y el 100% de las gastritis crónicas tipo B (las más frecuentes, de localización antral). (12, 13)

Tabla N° 11: Evolución endoscópica de los pacientes con Helicobacter Pylori positivo.

Helycobacter_pylori_endoscopia/evolucion_endoscopica_pacientes

Fue Marshall, codescubridor de la bacteria, uno de los primeros en comprobar que su eliminación disminuía de forma significativa la recidiva ulcerosa y la sintomatología del paciente dispéptico (9, 4). Del total de la muestra estudiada, 175 pacientes, acudieron al servicio de endoscopia a repetirse el estudio evolutivo un mes después del tratamiento un total de 67 pacientes que se corresponden con el 38.2% de la muestra, en este grupo se destacan como resultados prominentes que desaparecieron los diagnósticos endoscópicos de ulcera duodenal en 14 pacientes para un 73.4%, en 13 pacientes para la ulcera gástrica para un 61,9%, en 12 pacientes con 70.5% que tenían duodenitis y en 34 pacientes con gastritis para un 55.7%.


Epidemiologia, clinico y endoscopia pacientes test de Helicobacter pylori positivo consulta .4

Estos datos coinciden con la literatura estudiada, donde algunos autores, como Gisbert y col., aseguran la suficiencia de tratamientos de siete días, tanto para la erradicación como para la cicatrización del brote ulceroso (13, 15, 33) es universalmente aceptado, de tal manera que la erradicación del Helicobacter Pylori está decididamente indicada en el tratamiento de la úlcera péptica gástrica o duodenal infectadas por esta bacteria (1, 2,17, 35).

Tabla N° 12. Respuesta de los síntomas al tratamiento con triple terapia.

Helycobacter_pylori_endoscopia/respuesta_tratamiento_tripleterapia

Con respecto a las dispepsias no ulcerativas, se ha encontrado en diversos estudios, H. pylori asociado con un 43 a 87%, donde un porcentaje importante de los síntomas desaparecen o se reducen con la erradicación de la bacteria. (12, 20, 34, 35). En la tabla 12 se describe el comportamiento de los síntomas motivo de consulta una vez que el paciente fue tratado con triple terapia con Amoxicilina, Metronidazol, Omeprazol (A.M.O), destacándose que en el caso del síntoma ardor epigástrico de un total de 117 pacientes, 103 pacientes refirieron que el síntoma había desaparecido para un 88,3%, de igual manera se comportaron los síntomas; vomito, epigastralgia, diarreas, acidez, regurgitación, todos con muy buena respuesta al tratamiento, con más del 80% refiriendo haber desaparecido los síntomas después de recibido el tratamiento, resultados que coinciden con los de la literatura consultada (3, 7, 16, 32)

Conclusiones.

Predominó el grupo de edades comprendidas entre 31 - 40 años, el sexo femenino y raza mestiza.

La mayoría de los pacientes procedían del área suburbana, con un predominio del nivel socioeconómico de pobreza relativa correspondiéndose con el tipo de población que atiende el ASIC.

Entre los factores predisponentes predomino la ingestión de café y alcohol y los pacientes con hábitos higiénicos malos y condiciones higiénicas del hogar malas.

Los síntomas motivo de consulta prevaleció la acidez seguida de epigastralgia y ardor epigástrico y los diagnósticos endoscópicos más frecuentes fueron la gastritis y la ulcera gastroduodenal.
En la evaluación de la respuesta al tratamiento con triple terapia en la mayoría de los pacientes desaparecieron los síntomas. Los diagnósticos endoscópicos de mejor evolución fueron la gastritis y la ulcera gastroduodenal.

Recomendaciones.

Realizar estudios similares en otras áreas de salud para tener una visión global del comportamiento de este fenómeno en el municipio.

Habilitar los estudios de laboratorio necesarios para el diagnostico y seguimiento de la infección por Helicobacter Pylori.

Referencias bibliográficas.

1) Pajares García JM. Descubrimiento de la bacteria Helicobacter pylori y su impacto en las enfermedades gastroduodenales: Premio Nobel 2005, merecido aunque retrasado. An. R. Nac. Farm. 2006, 72: 139-164.
2) González-Carbajal Pascual M, rojas Zurita F, Grá Oramas B y Borbolla Busquet E. Prevalencia de la Infección por Helicobacter pylori en pacientes dispépticos. Rev Panam Infectol 2004; 6 (4): 8-14.
3) Chao González L y Bello Núñez M. Diagnóstico de la infección por Helicobacter pylori. Cap XI; pag 201-219. En Helicobacter pylori ¿el tercer dogma? 2005 Autores y Productores Asociados A.P.A., S.L. Valle del Ebro, 1- 28669 Boadilla del Monte (Madrid) España. I.S.B.N.: 84-932065-1-2.
4) Llorente B, Galve ML, Abreu L. Endoscopia Digestiva Alta: Indicaciones y Contraindicaciones. Aspectos Técnicos. Cap IX. Pag: 99-105. En Abreu L. Endoscopia Diagnóstica y Terapéutica. Ediciones Terapéuticas; 2004.
5) Roca Goderich R. Temas de Medicina Interna. Tomo II. Tercera Parte. Enfermedades del Sistema Digestivo. Úlcera Péptica Gastroduodenal. 4ta. Edición. Editorial Ciencias Médicas. Editorial Oriente del Instituto Cubano del Libro. 2005; 177-83.
6) Gomollon F, Sicilia B. Helicobacter pylori: Strategies for treatment. Expert Opin Investig Drug 2005; 10: 1231-1241.
7) González Carbajal Pascual M, Concepción Izaguirre L. Helicobacter pylori hoy. [monografía en línea] [La Habana: Infomed, 2007] http://www.sld.cu/
8) Monés J Gisbert, JP. Indications, diagnostic test and Helicobacter pylori erradication therapy. Recommendations by the 2nd Spanish Consensus Conference. Rev Esp Enferm Dig 2005; 97: 348-374.
9) Kleiner M. History of Helicobacter pylori. AIGE 2001; 1: 5-9.
10) Skirrow MB. Diseases due to Campylobacter, Helicobacter, and related bacteria. J Comp Pathol 2008; 111:113-49.
11) Hazla E. Peptic ulcer disease and current approaches to Helicobacter pylori. J Pediatr 2006; 138: 462-468.
12) Howden CW y Hun RH. Guidelines for the management of Helicobacter pylori infection. Am J Gastroenterol 2008; 93: 2330-38.
13) Negrini R, Lisato L, Cavazzini L, Maini P, Gullini S, Basso O, et al. Monoclonal antibodies for specific immunoperoxidase detection of Campylobacter pylori. Gastroenterology 2007; 96: 414-20.
14) Hilpi Rautelin *, Philippe Lehours ဠand Francis Mégraud ဠDiagnosis of Helicobacter pylori infection. * The Haartman Institute, University of Helsinki, and Helsinki University Central Hospital Diagnostic Laboratory, PO Box 21, 00014. Helsinki, Finland, ဠLaboratoire de Bactériologie, Hôpital Pellegrin, Place Amélie Raba-León, 33076 Bordeaux Cedex, France. 2003.
15) Malfertheiner P, Dominguez-Muñoz LE, Heckenmüller H, Neubrand M, Fischer HP y Sauerbruch T: Modified rapid urease test for detection of Helicobacter pylori infection. Eur J Gastroenterol Hepatol 2008; 8: 53-56.
16) Deeks JJ, Smith LA, Bradley MD, Efficacy, tolerability and upper gastrointestinal safety of celeccoxib for treatment of osteoarthritis and rheumatoid arthritis: systematic review of randomized controlled trial. BMJ 2009 Sept: 325:619-23.
17) Stackebrandt E. Unifying phylogeny and phenotypic diversity En: Ballows A, Trüper HG, Dworkinn M, Harden W, Scheifer KH (Eds.). The Prokaryotes, 2nd Ed. Springer Verlag, New York 2007; 19-47.
18) López-Brea M, Alarcón T y Mégraud F. Diagnostic of Helicobacter pylori infection Current Opinion in Gastroenterology 2007, 13:13-19.
19) Gisbert JP, Boixeda D, Aller R, de la Serna C, Sanz E, Martín de Argila C, et al. Helicobacter pylori y hemorragia digestiva por úlcera duodenal: prevalencia de la infección, eficacia de tres terapias triples y papel de la erradicación en la prevención de la recidiva hemorrágica. Med Clin (Barc) 2008; 112: 161-5.
20) Gisbert JP. Revisión crítica de los métodos diagnósticos de infección por Helicobacter pylori. Gastroenterol Hepatol 2009; 23: 135-43.
21) Laine L, Lewin D, Naritoku W, Estrada R y Cohen H. Prospective comparison of commercially available rapid urease test for the diagnosis of Helicobacter pylori. Gastrintest Endosc 1996; 44: 523-26.
22) Deeks JJ, Smith LA, Bradley MD, Efficacy, tolerability and upper gastrointestinal safety of celeccoxib for treatment of osteoarthritis and rheumatoid arthritis: systematic review of randomized controlled trial. BMJ 2009 Sept: 325:619-23.
23) Houghton J, Ramamoorthy R, Pandya H, Dhirmalani R, Kim KH. Human plasma is directly bacteriocidal against Helicobacter pylori in vitro, potentially explaining the decreased detection of Helicobacter pylori during acute upper gastrointestinal bleeding. Gastrointest Endosc 2007; 55: 11-6.
24) Guidelines for clinical trials in H pylori infection. Technical annex: test used to assess H. pylori infection. Gut 2007; 41 (Supl 2): S10-S18.
25) Labenz J, Börsch G, Peitz U, Aygen S, Hennemann O, Tillenburg B, et al. Validity of a novel biopsy urease test (HUT) and a simplified 13 C- urea breath test for diagnosis of Helicobacter pylori infection and estimation of the severity of gastritis. Digestion 2009; 57: 391-97.
26) Ruzsovics A, Molnar B y Tulassay Z. Molecular biology characteristics of Helicobacter pylori Orv Hetil 2007 Nov. 19; 141 (47): 2535-40.
27) Puetz T, Vakil N, Phadnis S, Dunn B y Robinson L. The Pyloritek and the CLO test: accuracy and incremental cost analysis. Am J Gastroenterol 2007; 92: 254-57.
28) Vibeke Wewer * and Nicolas Kalach ဠHelicobacter pylori infection in pediatrics. * Department of Paediatrics, H:S Hvidovre Hospital, Kettegaard Alle 30, DK-2650 Hvidovre, Denmark; ဠDepartment of Paediatrics, Hôpital Saint Antoine, Université Catholique, 329 Boulevard Victor Hugo, 59000 Lille, France. 2005.
29) Gisbert JP, González L, de Pedro A, Valbuena M, Prieto B, Llorca I, et al. Helicobacter pylori and bleeding duodenal ulcer: prevalence of the infection and role of non-steroidal anti-inflammatory drugs. Scand J Gastroenterol 2001; 36: 717-24.
30) Castillo-Rojas G, Ballesteros MA, Ponce de León S, Morales-Espinosa R, Cravioto A, López-Vidal I. Bleeding peptic ulcers and presence of Helicobacter pylori by various tests: a case-control study. Eur J Gastroenterol Hepatol 2008; 14: 1113-8.
31) Yousfi MM, El-Zimaity HM, Genta RM y Graham DY. Evaluation of a new reagent strip rapid urease test for detection of Helicobacter pylori infection. Gastrointest Endosc 2006; 44: 519-22.
32) Hu LT y Mobley HLT. Purification and N-terminal analysis of urease from Helicobacter pylori. Infect Immun 1990; 58:992-98.
33) National Digestive Diseases Information Clearinghouse. The National Institutes of Health under the U.S. Department of Health and Human Services. 2° Information Way Bethesda, 2005. E-mail: nddic@info.niddk.nih.gov.
34) Megraud F. Advantages and disadvantages of current diagnostic test for the detection of Helicobacter pylori. Scand J Gastroenterol 2006; 31 (Supl. 215): 57-62.
35) Colin R, Czernichow P, Baty V, Touze I, Brazier F, Bretagne JF, et al. Low sensivity of invasive test for the detection of Helicobacter pylori infection in patients with bleeding ulcer. Gastroenterol Clin Biol 2006; 24: 31-5.