Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Nefropatia diabetica incipiente en niños y adolescentes diabeticos. Relacion con algunas variables clinicas y bioquimicas
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/3538/1/Nefropatia-diabetica-incipiente-en-ninos-y-adolescentes-diabeticos-Relacion-con-algunas-variables-clinicas-y-bioquimicas.html
Autor: Dra. Modesta Munguía Hernández
Publicado: 16/08/2011
 

La Nefropatía Diabética (NDI) es una de las causas más importantes de morbilidad y mortalidad prematuras en pacientes con Diabetes Mellitus (DM) tipo 1. La búsqueda activa de individuos considerados como alto riesgo permite el diagnóstico precoz de lesiones incipiente y prever la aparición de estadios graves.

Objetivo: Determinar la frecuencia de NDI en niños y adolescentes y la presencia de factores de riesgo conocidos. Método: Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo con una muestra conformada por 42 pacientes con DM tipo 1, menores de 19 años con seguimiento en consulta de Endocrinología de enero 2009 – mayo 2010.


Nefropatia diabetica incipiente niños y adolescentes diabeticos. Variables clinicas y bioquimicas .1

Nefropatía diabética incipiente en niños y adolescentes diabéticos. Relación con algunas variables clínicas y bioquímicas

* Dra. Modesta Munguía Hernández.
** Dra. Nery E. Jorge Cruz.
*** Dra. Hussimi Marchena Moreira

* Especialista en MGI
** Especialista de II Grado en Pediatría. Profesora Auxiliar de Pediatría. Máster en Atención Integral al Niño. Investigadora Agregada.
*** Especialista de I Grado en Pediatría. Especialista de II Grado en Endocrinología Pediátrica. Profesora Asistente de Pediatría. Máster en Atención Integral al Niño.

RESUMEN

La Nefropatía Diabética (NDI) es una de las causas más importantes de morbilidad y mortalidad prematuras en pacientes con Diabetes Mellitus (DM) tipo 1. La búsqueda activa de individuos considerados como alto riesgo permite el diagnóstico precoz de lesiones incipiente y prever la aparición de estadios graves.

Objetivo: Determinar la frecuencia de NDI en niños y adolescentes y la presencia de factores de riesgo conocidos. Método: Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo con una muestra conformada por 42 pacientes con DM tipo 1, menores de 19 años con seguimiento en consulta de Endocrinología de enero 2009 – mayo 2010.

Se analizaron factores de riesgo conocidos: sexo, tiempo de evolución, estado nutricional, pubertad, hipertensión arterial, control metabólico y antecedentes de complicaciones crónicas y variables bioquímicas. Los datos se recogieron en un formulario. Se creó una base de datos SPSS (15.0) para su procesamiento. Los resultados se presentaron en tablas de número y por ciento. La Nefropatía Diabética (NDI) estuvo presente en el 31% de los pacientes y en aquellos que tenían entre 5 a 10 años de evolución de la enfermedad predominando el sexo femenino y mal control metabólico. En 12 pacientes se asocio Neuropatía Periférica. La Hipercolesterolemia se presentó en 4 pacientes y la Hipertrigliceridemia en 3. Conclusiones: La Nefropatía Diabética (NDI) es frecuente en niños y adolescentes con Diabetes Mellitus (DM) tipo 1 y se asocia al sexo femenino, tiempo de evolución mayor de 5 años, mal control metabólico y antecedente de otras complicaciones microvasculares. La microalbuminuria constituye un buen predictor del daño renal.

INTRODUCCIÓN

La Diabetes Mellitus (DM) tipo 1 se define como un estado de hiperglicemia crónico causado por un déficit absoluto de insulina provocado por la destrucción progresiva de las células beta de los islotes pancreáticos. Su etiología es multifactorial y se invocan factores inmunológicos, genéticos y ambientales, que causan alteraciones en el metabolismo de los carbohidratos, proteínas y grasas. (1-4)

La incidencia de Diabetes Mellitus (DM) tipo 1 en la infancia es variable. La mayor incidencia se ha encontrado en Finlandia (35/100 000 habitantes menores de 15 años) y la más baja en Corea (0.7/100 000 habitantes menores de 15 años). La incidencia de dicha enfermedad en Cuba es de 2.9/100 000 habitantes menores de 15 años. (5-10)

En los últimos años la incidencia de la Diabetes Mellitus (DM) tipo 1 antes de los 15 años de edad se ha incrementado a nivel mundial. Estudios realizados en 43 centros que representan la mayoría de los países de Europa, han demostrado una incidencia anual de 3.6% al considerar el total de los centros. (11-12)

Antes del descubrimiento de la insulina por Banting y Best en 1921 las complicaciones crónicas de la Diabetes Mellitus (DM) no eran tan frecuentes como en la actualidad, ya que los pacientes diabéticos morían antes de que estos problemas se hicieran manifiestos. (13-15)

Actualmente se sabe que no hay órgano o sistema que se escape a ser involucrado por la Diabetes Mellitus (DM). (13-15)

Hasta hace algún tiempo se consideraba que las complicaciones crónicas de la Diabetes Mellitus (DM) tipo 1 habitualmente no aparecían en niños; sin embargo, en los últimos años este criterio cambió, pues múltiples investigaciones han demostrado que en la niñez se pueden observar alteraciones que expresan daño microvascular, y aunque la mayoría de estas no se manifiestan clínicamente en la edad pediátrica, sí en esta época de la vida se pueden poner en marcha los mecanismos fisiopatológicos que acabarían manifestando clínicamente la complicación. (16-18)

Una de estas complicaciones crónicas de la diabetes es la Nefropatía Diabética (ND), complicación que ha sido reconocida desde 1936 cuando Kimmestiel y Wilson, dos anatomopatólogos alemanes, descubrieron la forma nodular de esta glomerulopatía. Posteriormente Fahr y Bell en 1942 describieron la forma difusa en el microscopio óptico y finalmente con el advenimiento de la microscopía electrónica, se demostró las alteraciones histopatológicas que en ella se desarrollan, donde es afectada la microcirculación renal originando alteraciones funcionales y estructurales a nivel glomerular, y de los túbulos renales. El síndrome clínico resultante de todas estas alteraciones se caracteriza por proteinuria persistente, hipertensión arterial y deterioro progresivo de las funciones renales. (19-20)

La historia natural de la Nefropatía Diabética (ND) se entiende como un camino progresivo desde las alteraciones funcionales renales hasta la insuficiencia renal terminal, atravesando estadios intermedios marcados por la aparición de microalbuminuria (MA) y proteinuria, siendo la microalbuminuria la primera manifestación de la Nefropatía Diabética (ND). (1, 4, 6-8, 21)

La Nefropatía Diabética (ND) es una de las causas más frecuente de morbilidad y mortalidad prematura en pacientes con Diabetes Mellitus (DM), además de ser la causa individual más importante de insuficiencia renal en el mundo y la etiología de insuficiencia renal con mayor incremento en las últimas décadas, proyectando seguir su crecimiento en los próximos años. Se ha sugerido que la incidencia de nefropatía en los pacientes con Diabetes Mellitus (DM) tipo I podría estar disminuyendo en algunos países, debido a un mayor control de estos enfermos, pero otros estudios indican que no han existido cambios relevantes en la frecuencia de nefropatía diabética en las dos últimas décadas. (18-19, 20)
Según algunos autores existe un 21% de riesgo de desarrollar nefropatía en los primeros 20 años de evolución de la enfermedad y cuando se hace evidente clínicamente el promedio de supervivencia es de 7 años para ambos sexos y de 2 años si ya los niveles de creatinina superan la cifra de 176 mmol/l. (7, 8, 11, 14, 21, 22).

Autores como Gutiérrez, Moreno, Carvajal, Romero y otros señalan que cuando han transcurrido más de 5 años desde el inicio de la hiperglicemia se observa, en ocasiones, la aparición de la albuminuria en sus inicios en forma de microalbuminuria (MA) y es cuando se habla de NEFROPATÍA DIABÉTICA INCIPIENTE (MDI), por lo que se considera esta microalbuminuria un excelente marcador de riesgo de Nefropatía Diabética (ND) en pacientes con Diabetes Mellitus (DM) tipo I, presentándose en más del 80% de los pacientes. (6, 8, 9,11, 23,24)

La microalbuminuria (MA) se define por la presencia de pequeñas cantidades de albúmina en la orina, es decir entre 30 y 300 mg de albúmina en orina de 24 horas. El índice normal de expulsión de albúmina es inferior a 20 mg/l (15 µg/min); los valores persistentes entre 30 y 300 mg/l (de 20 a 200 µg/min) en un paciente diabético se les califica como microalbuminuria y por lo general indican nefropatía diabética (a menos que exista alguna enfermedad renal coexistente). Los valores por encima de los 300 mg/d (200µg/min) se consideran indicadores de una proteinuria manifiesta. (6, 8, 11, 23)

La microalbuminuria (MA) suele asociarse a otros factores de riesgo cardiovascular, constituyendo una poderosa asociación, que debemos considerar y tratar con el objetivo de prevenir tanto la nefropatía como la enfermedad vascular. (9, 18, 22)

La detección precoz de la Nefropatía Diabética (NDI) da la oportunidad de intervenir terapéuticamente para prevenir el fallo renal, ya que una vez que la proteinuria se manifiesta clínicamente se observa que el estricto control glicémico y la terapéutica no producen cambios en las alteraciones de la filtración glomerular (1-4, 6, 8, 9, 11, 23, 24)

Los estudios en pacientes que desarrollan Diabetes Mellitus (DM), con o sin evidencia clínica de Nefropatía Diabética (ND), han identificado numerosos FACTORES DE RIESGO dados por variables clínicas y bioquímicas, modificables y no modificables, que se asocian a un incremento del daño renal (24) entre las que se mencionan:

El tiempo de evolución: según el Dr. Rabkin R. de la Department of Medicine, Division of Nephrology, Stanford University, Stanford, California, USA, en un subgrupo importante de pacientes unos 10 años después del comienzo de la Diabetes Mellitus (DM) comienzan a perderse cantidades pequeñas de albúmina por la orina, sin embargo otros autores como Serna, y Pineda plantean que estas complicaciones crónicas comienzan a presentarse entre 5 y 10 años después del comienzo de la enfermedad, Ortuño también plantea que los primeros signos de esta complicación aparecen tras 5 a 10 años de enfermedad, alcanzando un pico a los 15-18 años después. (25-27)

Mal control metabólico: Se plantea que es el principal factor de riesgo para desarrollar nefropatía diabética, tanto en la diabetes tipo 1 como en la diabetes tipo 2, aparte de factores genéticos, En la diabetes tipo 1, parece claramente establecida la importancia de la hiperglucemia en el desarrollo y progresión de la nefropatía y así el estudio americano de «Diabetes Control and Complication Trial» demostró, en un estudio prospectivo randomizado y controlado, que el control intensivo de las cifras de glucosa sanguínea conseguía reducir el riesgo de microalbuminuria (MA) en un 54%. (20-27)


Nefropatia diabetica incipiente niños y adolescentes diabeticos. Variables clinicas y bioquimicas .2

La hipertensión arterial (HTA) es además de la hiperglucemia mantenida, el otro principal factor de riesgo en la progresión de la Nefropatía Diabética (ND), es un hecho frecuente que aparece precozmente en esta complicación. En la Diabetes Mellitus (DM) tipo 1, la presión arterial tiende a elevarse de forma concomitante a la aparición de microalbuminuria persistente. Existe evidencia de que la evolución progresiva y las complicaciones cardiovasculares pueden ser prevenidas o retardadas por una detección temprana y un tratamiento correcto, por lo que se considera que el tratamiento de la hipertensión arterial es un pilar fundamental de la nefroprevención. Se plantea que el control de tensión arterial y de la microalbuminuria (MA) es posiblemente el aspecto terapéutico no relacionado con la alteración metabólica más relevante, ambos están íntimamente relacionados y son determinantes en la evolución de la Nefropatía Diabética (ND). (28-30)

La hiperlipidemia: se considera otro factor de riesgo importante en el desarrollo de Nefropatía Diabética (ND), en estudios realizados ha sido demostrado que los niveles elevados de colesterol provoca un declive del filtrado glomerular de 4.5 ml/min/año. (30,31)

El sexo: múltiples estudios avalan un predominio de la enfermedad en el sexo masculino. (4, 11, 18)

Estado nutricional: La mayor parte de los autores plantean una asociación importante entre obesidad y enfermedad renal asociada a la diabetes. (4, 14, 22, 32)

La pubertad: Se plantea que la pubertad como un factor de riesgo independiente para el desarrollo de nefropatía diabética. La mayoría de los autores coinciden en que la pubertad está estrechamente relacionada con las complicaciones microvasculares en los sujetos diabéticos, explicando esta relación teniendo en cuenta los cambios hormonales que ocurren durante la misma. (33,34)

Neuropatía periférica y Retinopatía diabética: constituyen otras de las grandes complicaciones microvasculares de la diabetes tipo 1, asociadas a la nefropatía diabética. Su prevalencia aumenta notablemente conforme pasan los años de diagnóstico de Diabetes. Según Sima y Sugigoto la prevalencia de neuropatía periférica es cercana al 100% si se considera la neuropatía subclínica no sintomática (17, 35).

Las fases iníciales de la Nefropatía Diabética (ND) habitualmente son asintomáticas, incluso durante años, de ahí que se insista en la importancia de un seguimiento reglado de la diabetes, para que el médico pueda detectar su presencia precozmente y desarrollar estrategias de intervención que pueden revertir las alteraciones nefropáticas y de esta forma incidir de forma positiva en la calidad de vida de estos pacientes. (17-21)

La mejor comprensión de los aspectos patogénicos de la diabetes ha permitido desarrollar programas para prevenir y disminuir la morbimortalidad en estos pacientes; las estrategias se basan en la búsqueda activa de individuos considerados como alto riesgo para el desarrollo de complicaciones desde etapas precoces de la enfermedad y de esta forma, prever la aparición de lesiones graves (36)

En el Instituto Nacional de Endocrinología se han realizado múltiples estudios sobre complicaciones crónicas de la Diabetes Mellitus (DM), entre estos se encuentran los trabajos acerca del comportamiento de la Nefropatía diabética y los factores de riesgo involucrados en su desarrollo (4, 23, 34).

En nuestra provincia no contamos con estudios previos acerca del comportamiento de la Nefropatía en pacientes diabéticos en edad pediátrica, lo que nos permite plantear que existe un insuficiente conocimiento en cuanto a la prevalencia de esta complicación, así como la asociación de factores de riesgo, con esta afección de la Diabetes Mellitus (DM) en niños y adolescentes de Cienfuegos.

Lo anteriormente expuesto conduce a las siguientes preguntas de investigación:

¿Cuál es la frecuencia de Nefropatía diabética incipiente en niños y adolescentes de la provincia de Cienfuegos?

¿Están presentes en nuestros pacientes factores de riesgo conocidos que condicionan el desarrollo de esta complicación?

Hipótesis de la investigación:

La Nefropatía Diabética Incipiente es una complicación frecuente en pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 1 y su desarrollo se asocia a factores de riesgo que pueden ser modificados si se identifican precozmente.

Justificación:

La incidencia y prevalencia de diabetes mellitus en edades cada vez más tempranas de la vida ha aumentado en los últimos años y nuestra población infantil no está exenta de esta problemática. Dentro de las complicaciones que aparecen en la evolución de esta enfermedad se encuentra la Nefropatía Diabética, la cual tiene una importante repercusión en las esferas biológica, psicológica y social tanto del paciente como de su familia. Conocer el comportamiento de la enfermedad permite crear las condiciones necesarias para la realización de un diagnóstico oportuno y un tratamiento adecuado, además de crear estrategias de intervención de salud que puedan ser aplicadas en la comunidad para favorecer una adecuada utilización de los recursos de la atención secundaria. En la consulta provincial de Diabetes Mellitus son atendidos 53 niños y adolescentes con diabetes, a los que se les ha realizado algunos estudios con el objetivo de detectar a tiempo la presencia de complicaciones crónicas como la Nefropatía Diabética, pero no se conoce la frecuencia con que se presenta esta afectación renal ni el comportamiento de los factores de riesgo conocidos que intervienen en su desarrollo. Por esta razón, y por no existir un estudio precedente con estas características, se consideró necesario realizar este trabajo.

Objetivo general:

Determinar la frecuencia de Nefropatía Diabética Incipiente y la presencia de factores de riesgo conocidos que condicionan su desarrollo en los niños y adolescentes con Diabetes Mellitus Tipo 1 de Cienfuegos.

Específicos:

1) Precisar la frecuencia de Nefropatía diabética incipiente en los niños y adolescentes.
2) Determinar la presencia de factores de riesgo conocidos: sexo, tiempo de evolución, pubertad, control metabólico, hipertensión arterial, estado nutricional y antecedentes de otras complicaciones crónicas con el desarrollo de Nefropatía diabética incipiente en los pacientes con diabetes.
3) Precisar la asociación de variables bioquímicas como: Aclaramiento de creatinina, filtración glomerular, colesterol y triglicéridos con el desarrollo de Nefropatía diabética incipiente.

MATERIAL Y MÉTODO

Tipo de estudio: Descriptivo, prospectivo

Lugar de investigación: Hospital Pediátrico Universitario “Paquito González Cueto” de Cienfuegos.

Período de tiempo que abarca el estudio: 2 años

Universo y muestra: El universo estuvo constituido por los 53 pacientes con Diabetes Mellitus tipo 1, menores de 19 años, de la provincia de Cienfuegos, que llevaron seguimiento en el servicio de Endocrinología del Hospital Pediátrico Universitario “Paquito González Cueto”, en el período del 1ro de Enero del 2009 al 31 de Mayo del 2010. La muestra quedó conformada por 42 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión en el estudio.

Criterios de inclusión:

Los niños y adolescentes con Diabetes Mellitus Tipo 1 menores de 19 años (hasta 18 años, 11 meses y 29 días), con seguimiento en la consulta de Diabetes del Hospital Pediátrico Provincial de Cienfuegos.
Pacientes con diagnóstico de Diabetes tipo 1 de más de 6 meses de evolución.

Criterios de exclusión:

Pacientes que no acudieron de forma continúa a 3 consultas con una frecuencia bimensual.

Técnica y procedimiento:

Se utilizó un formulario de datos diseñado al efecto (Anexo No. 1) que permitió la recolección de la información a partir de los hallazgos en cada consulta; los que quedaron reflejados en la historia clínica de seguimiento ambulatorio.

A todos los pacientes se les realizó una extracción de sangre mediante una punción venosa cubital para las siguientes determinaciones: glicemia (mmol/L), colesterol total (mmol/L), triglicérido (mmol/L) y creatinina sérica; estos se realizaron por el método enzimático y colorimétrico.


Nefropatia diabetica incipiente niños y adolescentes diabeticos. Variables clinicas y bioquimicas .3

Las determinaciones bioquímicas se realizaron por técnicos del Laboratorio clínico del Hospital Pediátrico y Laboratorio de la Unidad de Cuidados Intensivos. El procesamiento de las muestras ocurrió en menos de 24 horas, bajo control de los técnicos de laboratorio y miembros del equipo de investigación para garantizar su calidad.

Descripción de las variables:

1- Nefropatía Diabética Incipiente

Para el diagnóstico de Nefropatía Diabética Incipiente se realizó microalbuminuria a todos los pacientes, al acudir a la consulta de seguimiento de diabetes tipo 1, con una frecuencia bimensual según lo establecido.

Para la determinación de microalbuminuria positiva se procedió de la siguiente forma:

A cada paciente se le recogió una muestra de orina en un frasco estéril, a la que se le se realizó la técnica de determinación de microalbuminuria cualitativa por aglutinación, con el reactivo de látex-antialbúmina, por técnicos entrenados en este proceder del Laboratorio Central del Hospital Pediátrico, según lo conveniado por el Servicio de Endocrinología para la atención y seguimiento de pacientes con esta enfermedad. El principio de este método se basa en una reacción inmunoquímica donde las partículas de látex sensibilizadas con anticuerpos anti-albúmina humana reaccionan con la albúmina presente en la muestra de orina en forma sensible y específica, produciendo una aglutinación visible macroscópicamente.

 Descripción de la técnica de análisis cualitativa de microalbuminuria:

Se dosificó 20 ųL de la muestra de orina recolectada por la mañana después de levantarse, por lo menos en 2 ocasiones, diluida 1:10 en solución Cloruro de sodio 0.9 % sobre un portaobjeto o lámina de aglutinación, se añadió 20 ųL de Látex anti-albúmina y se mezcló bien con la ayuda de un aplicador hasta obtener una suspensión uniforme en toda la superficie del sector, se agitó de forma manual balanceando el portaobjeto o lámina de aglutinación lentamente por no más de tres minutos y se observó a simple vista bajo una buena iluminación y fondo negro.

 Interpretación de los resultados:

Negativo: Suspensión que se mantiene homogénea hasta el tiempo indicado en la técnica.
Positivo: La presencia de una aglutinación en el tiempo de análisis indica un contenido de albúmina en la muestra original desde 20 hasta no menos de 200 mg/L.

 Descripción de la técnica de análisis semicuantitativa de microalbuminuria:

A partir de la dilución de la muestra realizada para el ensayo cualitativo se diluyó la misma en solución Cloruro de Sodio 0.9% de acuerdo el siguiente esquema: 

diabetes_nefropatia_diabetica/prueba_Microalb-Latex

Se realizó la prueba cualitativa con Microalb-Látex para cada dilución. Se determinó la mayor dilución de la muestra que aún dejaba reconocer una aglutinación evidente y se semicuantificó el contenido de albúmina según la tabla siguiente: 

diabetes_nefropatia_diabetica/microalbuminuria_albuminuria_albumina

Se consideró microalbuminuria cuando la concentración urinaria de albúmina fue mayor o igual a 20 mg/l (0,02mg/l) y menor o igual a 300 mg/l (0.2mg/l) y normoalbuminuria si era menor de 20 mg/l.

El diagnóstico de Nefropatía Diabética Incipiente en los pacientes se realizó después de comprobar la existencia de microalbuminuria en dos o más de las tres determinaciones realizadas, en un período de 6 meses.

2- Sexo: Según género.

a) Femenino
b) Masculino

3- Tiempo de evolución:

Para la exploración de la variable tiempo de evolución se preguntó a cada paciente el tiempo en años cumplidos desde el debut de la diabetes hasta el momento de realizarse la investigación y se interpretó como: (23)

a) Tiempo de evolución menor de 5 años
b) Tiempo de evolución de 5 a 10 años
c) Tiempo de evolución mayor de 10 años

4- Pubertad:

Para la búsqueda de la variable clínica pubertad se recogió del examen físico de gónadas el desarrollo sexual de acuerdo a los estadios de Tanner, realizado a cada paciente en la consulta por el autor de la investigación y asesorado por la tutora.

Se interpretó como: (33)

a) Estadio Prepuberal: Caracteres sexuales en estadios I de Tanner
b) Pubertad: Caracteres sexuales entre el II y V estadio de Tanner.

5- Control metabólico:

Para el control metabólico se tuvo en cuenta el resultado de la glicemia de ayunas realizada en cada consulta, así como el resultado del perfil glicémico efectuado en chequeo hospitalario durante el período de recogida de datos a cada paciente.

La determinación de los valores de glicemia se realizó por el método enzimático Rapiglucotest, analizador automático Hitachi luego de 12 horas de ayuno del paciente.

Se utilizó la solución de referencia de glucosa de 100 mg% (5.5 mmol/l) para realizar la curva de calibración de la glucosa, basada en sobrecargas de dicha solución, logrando cuatro puntos de diferentes concentraciones crecientes (de menor a mayor concentración). Los sueros reunieron el requisito de que debían estar libres de ictericia y de hemólisis.

Se realizaron glicemias de ayuno en cada consulta y glicemias cada 4 horas durante el chequeo hospitalario, según lo protocolizado en el seguimiento de los pacientes con diabetes por el servicio de Endocrinología del Hospital.

 Se consideraron glicemias de ayuno con cifras normales si estas oscilaban entre 6.0 a 8.0 mmol/l.(23)
 El resultado del perfil glicémico se consideró normal si las glucemias estaban entre 5.5-11.0 mmol/l en los menores de 5 años de edad, y 4.4-10.0 en los mayores de 5 años de edad. (23)

A criterio de la autora de la investigación y de las tutoras se interpretó como:

 Buen control metabólico: Si las glucemias de ayuno, al menos en 2 de las 3 consultas realizadas, con un intervalo de 2 meses entre ellas, y el perfil glucémico estaban en valores normales.
 Mal control metabólico: Si presentaba hiperglucemia en 2 o más de las glucemias de ayuno, realizadas para las consultas de seguimiento y/o se constataba hiperglucemias en 2 o más de las glucemias correspondientes al perfil glucémico estaban en valores normales.

6- Hipertensión arterial:

Para la exploración de la variable Hipertensión arterial se chequeo a cada paciente la tensión arterial en la primera y segunda consulta (proceder realizado siempre por la autora de la investigación). Se utilizaron dos esfigmomanómetros aneroides con brazalete de tamaño infantil adecuados a la circunferencia braquial de los niños, con sello de calibración actualizado. Se tuvieron en cuenta los requisitos establecidos para esta técnica. (28, 29)


Nefropatia diabetica incipiente niños y adolescentes diabeticos. Variables clinicas y bioquimicas .4

El niño o adolescente descansó 5 minutos antes de chequeársele la tensión arterial (TA). La medición se realizó con el paciente sentado, con su espalda apoyada sobre el respaldo de la silla, los pies apoyados en el piso y con el brazo derecho desnudo y apoyado sobre una superficie que permitió mantener el manguillo a la altura del corazón. El manguito de goma del esfigmomanómetro cubría por lo menos dos tercios de la distancia entre el hombro y el codo. Se insufló el manguito, se palpó la arteria radial y se siguió insuflando hasta 20 o 30 mm de Hg. por encima de la desaparición del pulso. Posteriormente se colocó el diafragma del estetoscopio sobre la arteria humeral en la fosa antecubital y se desinfló el manguito, descendiendo la aguja a una velocidad de 2 mm de Hg por segundo o lentamente. Se consideró tensión arterial (TA) sistólica (TAS) al primer ruido (Korotkoff 1) y tensión arterial (TA) diastólica (TAD) a la desaparición del último ruido (Korotkoff 5). La lectura de las cifras estuvo fijada en los 2 mm Hg. o divisiones más próximos a la aparición o desaparición de los ruidos.

Se registraron las presiones arteriales sistólicas y diastólicas tomando en cuenta el primero y el quinto ruido de Korotkoff, con números exactos. Se realizaron 3 lecturas de la tensión arterial (TA), con 5 minutos de intervalo entre cada una de ellas y se tomó en cuenta el promedio de las 2 últimas mediciones.

Se tomaron como referencia las tablas de niveles de tensión arterial según edad, sexo y percentiles de talla del Cuarto Reporte para el Diagnóstico, Evaluación y Tratamiento de la Hipertensión Arterial en Niños y Adolescentes del 2004 (37, 38)

Se clasificaron como pacientes con hipertensión arterial (HTA) a aquellos en los que la cifra de tensión arterial (TA) sistólica y/o diastólica fueron mayores o iguales al 95 percentil obtenida en las tomas realizadas en consultas. (37)

Se interpretó como:

a) Hipertensión arterial (HTA) presente
b) Hipertensión arterial (HTA) ausente

7- Estado nutricional:

Relacionado con el estado nutricional se procedió de la siguiente forma:

Para la determinación ponderal se utilizó una balanza bien calibrada con intervalos como mínimo de 100 en 100 gramos, existente en la consulta. Para la medición de la talla se coloco al niño en bipedestación, con la cabeza orientada en plano de Frankfort, los músculos gemelos, glúteos, los omoplatos y la parte posterior de la cabeza en contacto con la barra vertical del tallímetro de la consulta; los pies en ángulo de 450 y la vejiga evacuada. Ambos procederes se realizaron sin zapatos y con la menor cantidad de ropa posible.

La evaluación nutricional se obtuvo teniendo en cuenta las tablas cubanas de Jordán de peso para la talla que se emplean para ello. Se interpretó de la siguiente forma:

< 3er percentil Desnutrido
3 - 10 percentil Delgado
10 - 90 percentil Eutrófico
90 - 97 percentil Sobrepeso
> 97 percentil Obeso

8- Antecedentes de complicaciones crónicas:

Para la variable antecedente de complicaciones crónicas se tuvo en cuenta lo reflejado en historia clínica ambulatoria y los resultados de complementarios realizados a cada paciente (Fondo de ojo, velocidad de conducción nerviosa), durante el chequeo hospitalario establecido.

Se interpretó como:

a) Neuropatía Periférica presente: Si alteración motora, sensorial y/o mixta de nervios periféricos de 1 o más extremidades, por estudio de conducción nerviosa, con o sin diagnóstico previo de Neuropatía periférica.
b) Retinopatía Periférica presente: Si alteración en fondo de ojo compatible, según informe de Oftalmólogo, con esta complicación; con o sin diagnóstico previo de Retinopatía periférica.
c) No complicaciones crónicas: Si no existen alteraciones en complementarios realizados durante el período de estudio a cada paciente.

9- Aclaramiento de creatinina:

Se exploró la variable Aclaramiento de Creatinina en las 3 consultas de seguimiento.
La determinación de los valores de creatinina se realizó por el método tradicional, luego de 12 horas de ayuno del paciente.
Se consideró Creatinina con cifras normales entre 35 - 106 ųmol/l.

10- Filtrado glomerular:

A todos los pacientes se les realizó el cálculo del Filtrado Glomerular Teórico (FGT), mediante la fórmula de Cockcroft - Gault: (39)

FGT= [(140 – edad) x peso (kg)] / [72 x creatinina (mg/dl)]

Dando como resultado el Filtrado Glomerular Teórico (FGT) expresado en ml / minuto.
Para convertir los mmol/L a mg/dL se aplicó el factor de corrección 88.4 y para el cálculo de Filtrado Glomerular Teórico (FGT) en la mujer se realizó una corrección multiplicando el valor obtenido por el factor 0.85. Se corrigió a 1.73 m2 de superficie corporal para su comparación.

Se interpretó como: (4)

a) Normal: Cuando la depuración de creatinina fue menor o igual de 140 ml/min
b) Patológico: cuando la depuración de creatinina se encontró por encima de 140 ml/min, correspondiendo con hiperfiltración glomerular.

11- Colesterol:

Para la exploración de esta variable se determinó a todos los pacientes en estudio las cifras de colesterol total (según lo protocolizado en consulta de diabetes), con el método enzimático Colestest.

De acuerdo a los resultados obtenidos y los criterios de control metabólico para los lípidos en pacientes con diabetes, se interpretó como: (3)

a) Colesterol normal: Si los valores de colesterol estaban menor a 5.17 mmol/l
b) Hipercolesterolemia: Si valores de colesterol mayores o igual a 5.17 mmol/l

12- Trigliceridemia:

Se exploró resultado de estudio de triglicéridos realizado en cada consulta, según lo protocolizado en consulta de diabetes. La determinación de triglicéridos se hizo en sangre venosa mediante el método enzimático Triglistest. (3)

Se consideró:

o Triglicéridos normales: Si valores de triglicéridos oscilaban entre 0.4 -1.88 mmol/l en el sexo masculino y 0.46 -1.60 mmol/l en el sexo femenino.
o Hipertrigliceridemia: pacientes con cifras de triglicéridos superiores a 1.88 mmol/l en el sexo masculino y 1.60 mmol/l en el sexo femenino.

Tratamiento estadístico:

Una vez que se recogieron todos los datos necesarios en el estudio, se confeccionó una base de datos utilizando el paquete de programas SPSS (ver 15.0); lo que permitió el procesamiento de los datos y la confección de las tablas de salidas, donde los resultados se expresaron en número y por ciento. Por ser un estudio descriptivo no se hizo necesario la utilización de los procedimientos de la Estadística Inferencial.

Consideraciones éticas:

Se siguieron las normativas bioéticas establecidas en los documentos estipulados en el código de Nuremberg en 1947, y la Declaración de Helsinki.


Nefropatia diabetica incipiente niños y adolescentes diabeticos. Variables clinicas y bioquimicas .5

Toda la documentación quedó archivada, teniendo acceso a ella, sólo el autor y tutores de este trabajo, garantizando de esta forma la privacidad, y la no utilización de esta información para otro tipo de investigación.

Al ser este estudio una investigación observacional, analítico, y en el cual los estudios realizados a los pacientes son los ya establecidos para cada consulta de seguimiento de esta enfermedad, no fue necesario el consentimiento informado.

Limitantes de la investigación:

No se dispuso durante el estudio de HbA1c, ni de HDL colesterol y LDL colesterol para poder evaluar control metabólico de carbohidratos y grasas.

RESULTADOS

Se estudiaron un total de 42 pacientes con diabetes mellitus tipo 1, menores de 19 años de edad, obteniéndose los siguientes resultados:

Al analizar la existencia de Nefropatía Diabética incipiente en los niños y adolescentes constatamos que en 13 de ellos (31%) se presentaba esta complicación. (Tabla 1)

TABLA 1: NEFROPATÍA DIABÉTICA INCIPIENTE EN NIÑOS Y ADOLESCENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 1. 

diabetes_nefropatia_diabetica/diabetes_DM_complicaciones

Origen: Formulario

Cuando analizamos la presencia de Nefropatía diabética de acuerdo al sexo observamos que predominó en los pacientes de sexo femenino (10 pacientes para un 76.9%). (Tabla 2)

TABLA 2: ASOCIACIÓN DEL SEXO CON EL DESARROLLO DE NEFROPATÍA DIABÉTICA INCIPIENTE. 

diabetes_nefropatia_diabetica/sexo_hombres_mujeres

Origen: Formulario.

Relacionado con la asociación entre el tiempo de evolución de la diabetes y la aparición de manifestaciones de Nefropatía Diabética Incipiente en los pacientes, apreciamos que en el grupo estudiado predominaban los pacientes con menos de 5 años de evolución de la enfermedad; sin embargo, la presencia de microalbuminuria predominaba en los que tenían entre 5 a 10 años de evolución (69.2%). (Tabla 3)

TABLA 3: ASOCIACIÓN ENTRE TIEMPO DE EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE NEFROPATÍA DIABÉTICA INCIPIENTE. 

diabetes_nefropatia_diabetica/tiempo_evolucion_diabetes

Origen: Formulario.

En la tabla 4 observamos que 27 de los niños y adolescentes con diabetes estudiados presentaban buen control metabólico. De los 13 pacientes en que se diagnóstico Nefropatía diabética incipiente 10 presentaban mal control metabólico (76.9%). (Tabla 4)

TABLA 4: ASOCIACIÓN ENTRE CONTROL METABÓLICO Y DESARROLLO DE NEFROPATÍA DIABÉTICA INCIPIENTE. 

diabetes_nefropatia_diabetica/adecuado_control_metabolico

Origen: Formulario

Referente al estado nutricional de los pacientes con Nefropatía Diabética Incipiente constatamos que el 84.6% eran eutróficos. (Tabla 5)

TABLA 5: ASOCIACIÓN ENTRE ESTADO NUTRICIONAL Y DESARROLLO DE NEFROPATÍA DIABÉTICA INCIPIENTE. 

diabetes_nefropatia_diabetica/estado_nutricional_diabetes

Origen: Formulario.

En ningún paciente se constató hipertensión arterial por consiguiente no constituye un elemento clínico de valor en nuestros pacientes para la búsqueda y diagnóstico precoz del daño renal.

Al analizar comportamiento de la pubertad observamos que el 82.6% de los pacientes tenían desarrollo puberal y al asociarla con la aparición de nefropatía diabética incipiente se constató que estaba presente en el 69.2% de ellos. (Tabla 6)

TABLA 6: ASOCIACIÓN ENTRE PUBERTAD Y DESARROLLO DE NEFROPATÍA DIABÉTICA INCIPIENTE. 

diabetes_nefropatia_diabetica/diabetes_pubertad_adolescencia

Origen: Formulario.

En la tabla 7 se observa la relación entre las complicaciones crónicas de la diabetes y el desarrollo de nefropatía y vemos que los pacientes solo habían desarrollado neuropatía diabética y de los que la presentaban en su mayoría correspondían a los que además se les diagnosticaba alteración renal incipiente. Nos parece significativo señalar que el 92.3% de los pacientes con Nefropatía tenían neuropatía diabética.

TABLA 7: ASOCIACIÓN ENTRE COMPLICACIONES CRÓNICAS Y DESARROLLO DE NEFROPATÍA DIABÉTICA INCIPIENTE. 

diabetes_nefropatia_diabetica/neuropatia_retinopatia_diabetes

Origen: Formulario


Nefropatia diabetica incipiente niños y adolescentes diabeticos. Variables clinicas y bioquimicas .6

En relación al comportamiento de las variables bioquímicas se constató alteraciones en el metabolismo de los lípidos en menos del 15% del total de los casos. Las alteraciones lipídicas predominaron en los pacientes en los que apareció Nefropatía Diabética. El Aclaramiento de creatinina fue normal en todos los pacientes, mientras que, el filtrado glomerular fue patológico en 8 pacientes en los que se constató hiperfiltración; de ellos 3 con manifestaciones de Nefropatía diabética incipiente. (Tabla 8)

TABLA 8: RELACIÓN VARIABLES BIOQUÍMICAS Y APARICIÓN DE EXCRECIÓN URINARIA DE ALBUMINA. 

diabetes_nefropatia_diabetica/hipercolesterolemia_hipertrigliceridemia_creatinina

Origen: Formulario N=13 N=29 N=42

DISCUSIÓN

La Nefropatía diabética incipiente presenta una frecuencia variable según los resultados de estudios realizados en Cuba y otras regiones. (4, 8,12,23-27)

La historia natural de la nefropatía diabética es compleja, ya que el proceso puede detenerse en un estadio particular o incluso regresar, progresar rápidamente tras períodos relativamente largos de estabilidad o finalizar por muerte precoz del paciente de causa generalmente cardiovascular. (22)

Al estudiar el comportamiento de esta complicación crónica en los niños y adolescentes diabéticos de Cienfuegos observamos que el 31% de los casos presentaba microalbuminuria. (Tabla Nº 1).

Comportamiento similar al observado en nuestros pacientes fue el detectado por Licea y colaboradores en estudio realizado en el año 2006 (4).

Diferentes a estos resultados son los de Gallardo y colaboradores, en un estudio realizado en Chile en el 2005, en el cual la frecuencia de esta complicación de la diabetes fue 18.2%.(33)

Otro estudio realizado por Carlos Hernández y colaboradores, en el año 2007 muestra que de 110 pacientes, sólo 20 presentaban Nefropatía diabética incipiente, frecuencia menor a la observado en este estudio. Resultados semejantes a estos fueron los de Gallardo y González (33, 34,38)

Varios estudios (1, 14) señalan entre los factores de riesgo no modificable para el desarrollo de complicaciones crónicas como la Nefropatía diabética al sexo masculino.

Cuando analizamos el comportamiento de esta variable clínica (sexo) con la presencia de Nefropatía diabética incipiente en los pacientes estudiados observamos que el sexo femenino se asocio de forma importante a esta complicación (76.9% de ellos eran del sexo femenino); no coincidiendo nuestros resultados con los estudios de Licea (4), Dolan V(11) y Prieto Veiga(18) quienes encontraron un predominio para el sexo masculino (Tabla Nº 2).

González y colaboradores (8), en un estudio realizado sobre la presencia de microalbuminuria en niños y adolescentes diabéticos, no observaron diferencias significativas en el sexo, lo cual se diferencia a estos resultados.

Sin embargo, en un estudio realizado en Chile por Gallardo y colaboradores (6) constataron predominio de microalbuminuria en pacientes femeninas, similar a los resultados de esta investigación.

En el 69.2% de los niños y adolescentes con presencia de microalbuminuria se observó que el tiempo de evolución de la diabetes era de 5-10 años. (Tabla Nº 3)

Partiendo de los resultados anteriores podemos plantear que en nuestros pacientes el tiempo de evolución de la diabetes superior entre 5-10 años se comporta como un factor de riesgo que puede inducir a los cambios fisiopatológicos a nivel renal que dan inicio al desarrollo de esta complicación crónica.

En un estudio realizado por Carvajal y colaboradores, (23) la media de evolución de la diabetes en los pacientes con microalbuminuria fue entre 5 a 10 años, similar a estos resultados y a los encontrados por Orduño (27), y Serna (26) quien declara además la asociación con otros factores de riesgo.

En otro estudio realizado por Hernández y colaboradores, (38) el 85% de los pacientes tenían entre 5 a 10 años de evolución; por ciento superior al detectado en esta investigación.

Por su parte, Rabkin (25) plantea que la Nefropatía suele hacerse evidente luego de 15 a 25 años de diabetes lo que casi inevitablemente lleva a la enfermedad renal crónica.

Otros estudios revisados coinciden en que esta complicación tiende a presentarse fundamentalmente en pacientes diabéticos con tiempo de evolución superior a los 10 años (4, 17, 24, 35), con los que no coincidimos, pues en los pacientes estudiados se presentó con menor tiempo de evolución, lo cual pudiera estar relacionado con el debut de Diabetes Mellitus (DM) en edades más temprana.

Existen evidencias de que el mal control metabólico favorece al desarrollo de complicaciones crónicas de la diabetes como la nefropatía diabética (38), y se señala que:

a) La hiperglucemia sostenida lleva a un daño vascular y renal importante.
b) La glucosilación de las proteínas tisulares produce un engrosamiento de la membrana basal glomerular.

Relacionado con el control metabólico y el desarrollo de Nefropatía diabética incipiente observamos que de los 15 pacientes con mal control, 10 (76.9%) presentaron microalbuminuria, lo que nos permite plantear que se comporta como un factor de riesgo en el desarrollo de esta complicación en los pacientes estudiados (Tabla Nº 4).

Burton y colaboradores (40), a partir de los resultados de un estudio realizado, plantean que el riesgo de desarrollar nefropatía diabética aumenta abruptamente al aparecer mal control metabólico, y señalan que esos resultados son compatibles con la importante función del control glucémico.

J. Luño en su artículo ¨Estrategias en la prevención, desarrollo y progresión de la Nefropatía Diabética¨ plantea que está demostrado que un control intensivo de las cifras de glucosa sanguínea con frecuentes administraciones de insulina consigue reducir el riesgo de proteinuria a un 50%, también confirma a la hiperglicemia mantenida como un potente factor de riesgo en el desarrollo de nefropatía sobre todo en los enfermos de menor edad (41, 42, 43, 44)

Cuando analizamos la asociación del estado nutricional con la aparición de microalbuminuria, encontramos que el 95.2% de los pacientes eran eutróficos. Partiendo de estos resultados podemos plantear que las alteraciones en el estado nutricional del tipo obesidad/sobrepeso en los pacientes estudiados no constituyeron un factor de importancia en el desarrollo de la Nefropatía diabética incipiente en los pacientes estudiados.

En estudio realizado por gallardo en Chile en el 2007 (33), exhibió en sus resultados que el 59% de los pacientes eran eutróficos, el 4.6% bajo peso, 15.9% sobrepeso y 2.5% obesos, resultados diferentes a los observados en esta investigación.

En un estudio control realizado por Sara Pons(45) en el año 2008 en un grupo de niños y adolescentes con Nefropatía Diabética (NDI) en un hospital de Valencia no encontró diferencias significativas entre el grupo control y el grupo de pacientes enfermos con relación al estado nutricional.

Aun cuando se señala que el estado nutricional (fundamentalmente la obesidad/sobrepeso), favorece al desarrollo de complicaciones crónicas como la Nefropatía diabética, no encontramos en la literatura revisada otros estudios en diabetes mellitus tipo 1 en la infancia que establezcan comportamiento de esta variable y su relación con la presencia de manifestaciones de esta complicación como la microalbuminuria.

Habitualmente el incremento de la presión arterial sigue al desarrollo de la microalbuminuria en 2 a 5 años en los pacientes con Diabetes Mellitus tipo 1, lo que permite establecer un mayor riesgo de progresión de la Nefropatía diabética (19, 28-30, 41, 42,45).


Nefropatia diabetica incipiente niños y adolescentes diabeticos. Variables clinicas y bioquimicas .7

En los pacientes estudiados no se constató hipertensión arterial; pensamos que esto se relacione con el hecho de que en los pacientes con seguimiento en la consulta aún no existe progresión del daño renal y que este factor de riesgo se asocia más a los estadios avanzados de la complicación renal que a la lesión incipiente, que es la que con mayor frecuencia se observa a estas edades.

De forma similar, Gallardo y colaboradores (33) no encontraron hipertensión arterial en los pacientes estudiados con Nefropatía diabética incipiente.

En un estudio realizado en Cuba en el año 2000, se plantea a partir de los resultados obtenidos, que la incidencia de la hipertensión en todos los pacientes con microalbuminuria oscila entre el 15 y el 25 % aproximadamente, y se torna mucho mayor a medida que el paciente avanza hacia una nefropatía manifiesta. Estos resultados no coinciden con los de esta investigación.

Durante la pubertad se produce, tanto en el paciente diabético como en el no diabético, una resistencia fisiológica a la insulina como resultado del aumento de la secreción de hormonas contrarreguladoras, dentro de las que se destacan la hormona del crecimiento (Gh), el cortisol y hormonas sexuales. Esto trae como consecuencia incremento en las necesidades de insulina en el adolescente diabético, comportamiento metabólico lábil e incremento frecuente de la HbA1c, por lo que se ha asociado esta etapa de la vida con la aparición y desarrollo de alteraciones microvasculares que llevan a complicaciones crónicas como la Nefropatía diabética, fundamentalmente en sus fases iniciales. (6, 8, 13, 33,34)

En el 82.6% de los adolescentes estudiados se constató la presencia de pubertad. Aún cuando se observa que 9 de los 13 pacientes con Nefropatía diabética incipiente están en pubertad, consideramos que este es un factor que se asocia a los demás y favorece el desarrollo de la complicación, pero que por sí solo no induce a las alteraciones fisiopatológicas renales pues un número mayor de pacientes también estaban en pubertad y se mantuvieron normoalbuminúricos. (Tabla Nº 6).

González y colaboradores (34) en su estudio, observaron que 8 de 12 pacientes con microalbuminuria tenían edad puberal, y relacionan a la pubertad con el desarrollo precoz de complicaciones renales. Coincidimos con estos resultados, pues de los pacientes en nuestro estudio con microalbuminuria (13), 9 de ellos estaban en pubertad.

En el estudio efectuado por Gallardo y colaboradores (33) 12 de 44 pacientes con diabetes mellitus tipo 1 (27.3%) eran prepuberales y 32 (72.7%) puberales; por ciento superior al observado en esta investigación.

La nefropatía diabética generalmente está acompañada de otras complicaciones de la diabetes, incluyendo Hipertensión arterial, Retinopatía diabética, Neuropatía diabética y cambios vasculares (vasos sanguíneos) (17,35,46,47)
Cuando analizamos en la Tabla Nº 7 la relación entre otras complicaciones y la aparición de microalbuminuria, observamos que en los pacientes estudiados no se presentaban alteraciones a nivel de la retina, mientras que 17 (40.5%) presentaban Neuropatía periférica, y de ellos 12 (70.6%) presentaban Nefropatía diabética incipiente.

Estudios señalan que existen varios factores de riesgo que inducen cambios fisipatológicos que llevan a la aparición de las alteraciones microvasculares como la Nefropatía, Retinopatía y Neuropatía diabética, de ahí que puedan coexistir 2 o más complicaciones crónicas microvasculares en un mismo paciente (4, 28, 33-35).

En estudio realizado por Licea y colaboradores (4) se constató una asociación significativa estadísticamente entre la Retinopatía diabética y la aparición de microalbuminuria en los pacientes; diferente a estos resultados.

Verdaguer (49) plantea en su artículo de publicación que la retinopatía diabética está asociada directamente al tiempo de evolución de la Diabetes Mellitus (DM), teniendo mayores posibilidades de presentarse en el grupo de más de 10-15 años de evolución, así es planteado también por Licea (51)

No hay referencias de otros estudios que establezcan relación entre complicaciones crónicas y la presencia de microalbuminuria.

Varios estudios señalan que las alteraciones en el metabolismo de los lípidos se relacionan con el daño renal que se producen en los pacientes diabéticos tipo 1 (31, 40, 41).

La microalbuminuria se ve acompañada de anomalías en el nivel de lípidos con aumento del colesterol LDL, triglicéridos totales y apoliproteínas B y reducción del colesterol HDL (subclase II). (34-39)

En los niños y adolescentes con diabetes estudiados, observamos que las alteraciones lipídicas se presentaron en menos del 25% de los casos, no constituyendo la hipercolesterolemia, ni la hipertrigliceridemia factores de riesgo con asociación importante al desarrollo de la complicación crónica estudiada. (Tabla 8)

Krolewski (54) constató en estudio realizado que la presencia de hipertensión e hipercolesterolemia en los pacientes con diabetes se asocia significativa e independientemente de otras variables con una progresión rápida del deterioro del filtrado glomerular.

Watts y colaboradores (43) estudiaron el poder predictivo de diversos parámetros basales en la aparición de albuminuria en 53 pacientes con diabetes tipo 1. El aumento de la albuminuria (medida como cociente albúmina/creatinina urinarias) se asoció significativamente con niveles basales elevados de colesterol total, colesterol LDL y apo B, y niveles reducidos de colesterol HDL.; con lo que no coinciden los resultados de este estudio.

La determinación de creatinina sérica es una prueba simple que ofrece una indicación indirecta de la función renal de filtración. Esta prueba sería suficiente en individuos con microalbuminuria negativa. Sin embargo, es importante saber que la creatinina sérica permanece normal hasta que se ha perdido aproximadamente el 50% de la función renal. (4, 8, 38-55)

En los pacientes estudiados no se encontró alteración en el aclaramiento de creatinina. En 8 pacientes se observó hiperfiltración y de ellos 3 presentaban microalbuminuria (23.1%).

Diferentes a estos resultados son los de Gallardo y colaboradores (33), quienes observaron en el 18.2% de los pacientes con microalbuminuria alteraciones en la creatinina.

En este estudio además observaron que el 15.9% de los pacientes presentaban hiperfiltración, por ciento inferior al detectado en esta investigación.

Pese a la importancia que se le da a las alteraciones renales precoces dentro de las que esta la hiperfiltración, no encontramos en la literatura revisada otros estudios que nos permita hacer comparaciones entre esta y la presencia de microalbuminuria.

RESULTADOS FUNDAMENTALES

1. La Nefropatía diabética estuvo presente en el 31% de los pacientes estudiados.
2. Predominó el sexo femenino en los pacientes que desarrollaron Nefropatía diabética incipiente (10 de 13 pacientes).
3. El tiempo de evolución entre 5 a 10 años se observó en 9 de los pacientes con Nefropatía diabética incipiente.
4. Predominó el mal control metabólico en los pacientes que desarrollaron la complicación crónica (10 pacientes).
5. El estado nutricional, la hipertensión arterial y la pubertad no se asociaron de forma importante al desarrollo de daño renal incipiente.
6. En 12 pacientes se asoció Neuropatía periférica a la Nefropatía diabética incipiente.
7. El Aclaramiento de creatinina fue normal en todos los pacientes, mientras que se constató hiperfiltración glomerular en solo 3 pacientes.
8. La Hipercolesterolemia se presentó en 4 pacientes y la Hipertrigliceridemia en 3 pacientes.

CONCLUSIONES

 La Nefropatía diabética incipiente es frecuente en niños y adolescentes con diabetes tipo 1 y la microalbuminuria constituye un buen predictor del daño renal.
 La Nefropatía diabética incipiente con frecuencia se asocia al sexo femenino, tiempo de evolución mayor de 5 años, mal control metabólico y antecedente de otras complicaciones microvasculares.

RECOMENDACIONES

Promover el conocimiento y la capacitación de todo el personal de salud en la atención primaria y secundaria en la importancia de una adecuada identificación de los factores relacionados con la aparición de la Nefropatía diabética, para lograr una mejor calidad de vida de los niños y adolescentes con Diabetes Mellitus (DM) tipo 1.


Nefropatia diabetica incipiente niños y adolescentes diabeticos. Variables clinicas y bioquimicas .8

ANEXO 1. ENCUESTA

Nombre y apellidos del paciente: __________________________________
Historia clínica: ________________________________________________

Edad: _____ Edad de debut: _____ Sexo: _____ EN: _____

Microalbuminuria I: _____
Microalbuminuria II: _____
Microalbuminuria III: _____
Glicemia en ayunas: _____
Pospandrial de 2 horas: _____
Colesterol en sangre: _____
Triglicéridos en sangre: _____
Aclaramiento de creatinina: _____
FG: _____
Fondo de ojos: RD ausente:___ RD no proliferativa: ___ RD proliferativa: ____
Velocidad de conducción nerviosa: Normal: _____ Anormal: _____
Control metabólico: B: _____ R: _____ M: _____
Pubertad: (Estadios de Tanner): EI: ___ EII: ___ EIII: ___ EIV: ___ EV: ___
Tensión arterial: Máxima: _____ Mínima: _____

BIBLIOGRAFÍA

1. Ugarte P., Francisca e Carrazana B., Claudio. Nefropatía Diabética. Rev. Chil. Pediatr. [online]. 2002, vol.73, n.5 ISSN 0370-4106
2. Otero Morales J. Diabetes mellitus. Diagnóstico positivo. Rev Cubana Med Gen Integr [Revista on-line]. 2006 [citado 1 Enero 2009]; 22(1): [aprox 0p.]. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21252006000100012&script=sci_arttext
3. Guías Prácticas de Pediatría para el Medico de la Familia. UNICEF y MINSAP. [Monografía en Internet]. La Habana: Prensa Latina S.A.; 2005. [Citado 23 mayo 2007]. Disponible en:
http://aps.sld.cu/bvs/indice_mat.html.
4. Puig L. Nefropatía diabética incipiente en diabéticos tipo 1 atendidos en el Centro de Rev Cubana Endocrinol [Revista on-line]. 2006 [citado 1 Enero 2009]; 17(3): [aprox 0p.]. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1561-29532006000300001&script=sci_arttext
5. Daniel Porte, JR. Robert S. Sherwin, Alain Baron. Diabetes Mellitus. [monografía en Internet]. Washington: 2006 [citado 1 Junio 2010]. Disponible en:
http://www.amazon.com/Medical-Management-Type-1-Diabetes/dp/1580403093/ref=pd_sim_b_2
6. Gallardo T, Vivian et al. Pesquiza precoz de nefropatía diabética en niños y adolescentes portadores de diabetes mellitus tipo 1. Rev. chil. pediatr. [online]. 2005, vol.76, n.3 ISSN 0370-4106.
7. Maximo Ruiz MR. Diabetes Mellitus [monografía en Internet]. Argentina: Akadia; 2006 [citado 21 Junio 2010]. Disponible en:
http://www.intermedicina.com/Librosyatlas/Ruiz_Maximino.htm
8. González P, Navarro D, González C. Microalbuminuria en niños diabéticos insulino dependientes en la comunidad de Madrid España. Negro Rev 2000; 16 (6):34-37.
9. Gutiérrez DR, Rodríguez Pardillo C, Duarte K. nefropatía Diabética. Asignatura Pendiente. Nefrología [Revista on-line]. 2007 [citado 6 Enero 2009]; 27(1): [aprox 0p.]. Disponible en:
http://historico.revistanefrologia.com/imprimirarticulo.asp?i=3467
10. Gaston Lilleevedo. Diabetes Nefhropathy. Arch. Latin. Nefr. Ped. 2002; 2 (2): 20-24.
11. Dolan V, Hersey C, Brady Hr. Diabetic Nephropathy: Renal Development Gone Away. Jounal of The International. 2003 February; 18 (2): 21-25.
12. Mahia Vilas M, Pérez Pérez P. La Diabetes Mellitus y sus complicaciones vascular. Revista cubana de angiología y cirugí [Revista on-line]. 2000 [citado 6 Enero 2009]; 1(1): [aprox 0p.]. Disponible en:
http://www.bvs.sld.cu/revistas/ang/vol1_1_00/ang15100.htm#*
13. Oyarzábal M, Chueca M, Berrade M. Diabetes mellitus. An Pediatr. 2003; 58(2):41-2.
14. Nicolino M, Chatelain P. Diabetes mellitus infantil: clasificación, diagnóstico, epidemiología y etiología. En: Pombo M. Tratado de Endocrinología Pediátrica; 2002.1122 – 31.
15. Sima, AA. Pathological mechanisms involved in diabetic neuropathy: can we slow the process? Curr Oping Investig Drugs. 2006; 7(4):324-37.
16. Mogensen CE. Urinary albumin excretion in early and longterm juvenile diabetes. Scand J Clin Lab Invest 1971;28:101-9.
17. Nodarse A. Evidencias electrofisiológicas de neuropatía subclínica en niños diabéticos. Rev Cubana Invest Biomed 1982; 1:172-83.
18. J. Prieto Veiga, F. Manzano Recio. Incidencias en la evolución de la Diabetes y detección precoz de complicaciones crónicas. Bol Pediatr 2002; 42: 296-306.
19. Álvaro Moreno F. 19. Documento de consenso sobre pautas de detección y tratamiento de la nefropatía diabética. Nefrología [Revista on-line]. 2002 [citado 1 Enero 2009]; XXII(6): [aprox 0p.]. Disponible en:
http://www.fundacioninfosalud.org/cardio/Guias/Nefropatia%20diabetica.pdf
20. Alcaraz F. Documento de consenso sobre pautas de. Nefrología [Revista on-line]. 1997 [citado 1 Enero 2009]; XVII(6): [aprox 0p.]. Disponible en:
http://historico.revistanefrologia.com/mostrarfile.asp?ID=1390.
21. Olmos, Pablo et al. Fisiopatología de la retinopatía y nefropatía diabéticas. Rev. Méd. Chile [online]. 2009, vol.137, n.10 ISSN 0034-9887.
22. Macedo, Célia Sperandéo et al. Role of metabolic control on diabetic nephropathy. Acta Cir. Bras. [online]. 2002, vol.17, n.6 ISSN 0102-8650.
23. Carvajal Martínez, Francisco y otros. Excreción urinaria de albúmina en niños diabéticos insulinodependientes. Rev Cubana Endocrinol 2006; (7)1.
24. Romero R, Salinas I. Nefropatía diabética: estrategias de prevención más allá del bloqueo renina angiotensina. Nefrología [Revista on-line]. 2005 [citado 1 Enero 2009]; 25(4): [aprox 0p.]. Disponible en:
http://http://historico.revistanefrologia.com/mostrarfile.asp?ID=3132
25. Rabkin R. Nefropatía diabetic. Clin Cornerstone. 2003;5(2):1-11.
26. Serna H. Lina, Pineda T. Nicolás. Daibetic Nephropaty. Vol 28, No. 1 (2009). Disponible en:
http://eavdllo.upb.edu.co/ojs/index.php/Medicina/article/view/188/0.
27. J. Orduño. Diabetes mellitus y Nefropatía diabética. Cuál es la magnitud del problema? Nefrología. Vol. XXI. Suplemento 3. 2001,
28. Romero R, Troya M. Una aproximación terapéutica al enfermo con nefropatía diabética. Nefroplus [Revista on-line]. 2010 [citado 1 Marzo 2010]; 1(2): [aprox 0p.]. Disponible en:
http://www.revistanefrologia.com/modules.php?name=articulos&idarticulo=10186&idlangart=ES
29. Schwedt Emma., Ventura José E. Consensos. Hipertensión arterial y Nefropatía. Disponible en:
http://www.smu.org.uy/publicaciones/noticias/noticias138/consenso138.pdf.
30. Herrera Acosta J. Hipertensión arterial y Nefropatía Diabética. La terapéutica basada en l. Archivos de cardiología de México [Revista on-line]. 2003 [citado 1 Marzo 2010]; 73(1): [aprox 0p.]. Disponible en:
http://www.sld.cu/galerias/pdf/servicios/hta/hipertension_arterial_y_nefropatia_basada_en_evidencia.pdf.
31. C. Guijarro y Z. A. Massy. La hiperlipidemia como factor patogénico en la insuficiencia renal progresiva. Nefrología. Vol. XVIII. Suplemento 1. 1998. Disponible en:
http://historico.revistanefrologia.com/mostrarfile.asp?ID=1180.
32. Lacle-Murray, Adriana y Valero F, Juan Luis. Prevalencia de nefropatía diabética y sus factores de riesgo en un área urbano marginal de la meseta Central de Costa Rica. Acta méd. costarric. [online]. ene.-mar. 2009, vol.51, no.1 [citado 16 Julio 2010], p.26-33. Disponible en:
http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-60022009000100006&lng=es&nrm=iso. ISSN 0001-6002.
33. Gallardo T. Vivvian, Ugarte P. Francisca et al. Pesquisa precoz de Nefropatía diabética en niños y adolescentes portadores de Diabetes Mellitus tipo I. Arch Pediatr Urug 2007; 78930: 247-252. [citado 1 Enero 2009]; Disponible en:
http://www.sup.org.uy/Archivos/adp78-3/pdf/adp78-3_12.pdf.
34. González Pedro, Navarro Daysi. Microalbuminuria en niños con diabetes tipo I. Rev Cub de Endoc, julio-diciembre, 1995. Disponible en:
http://www.bvs.sld.cu/revistas/end/vol6_2_95/end03295.htm.
35. Martínez-Conde FA, Paredes FCM, Zacarías CR. Neuropatía diabética. Rev Hosp M Gea Glz 2001;4 (1-2): 6-13. Disponible en:
http://www.medigraphic.com/espanol/e-htms/e-h-gea/e-gg2002/e-gg02-1_2/er-gg021-2b.htm.
36. B. Marrón, A. Ortiz y J. Egido. Factores patogénicos en la nefropatía diabética. ¿De dónde venimos y hacia dónde vamos? Nefrología. Vol. XXI. Suplemento 3. 2001.
37. Roccella E J. [The Fourth Report on the Diagnosis, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure in Children an. Pediatría [Revista on-line]. 2004 [citado 1 Enero 2009]; 114(2): [aprox 0p.]. Disponible en:
http://www.nhlbi.nih.gov/health/prof/heart/hbp/hbp_ped.pdf
38. Hernández Flores C. Nefropatía diabética en pacientes que asisten a la consulta externa de endocrinologia. Revistas medicas de los posgrados de medicina [Revista on-line]. 2007 [citado 1 Enero 2009]; 10(1): [aprox 0p.]. Disponible en:
http://www.bvs.hn/RMP/pdf/2007/pdf/Vol10-1-2007-14.pdf
39. Cespedes MC. Evaluación del cálculo de la filtración glomerular por medio. Medisan [Revista on-line]. 2000 [citado 1 Enero 2009]; 4(3): [aprox 0p.]. Disponible en:
http://www.bvs.sld.cu/revistas/san/vol4_3_00/san08300.pdf
40. Burton D. Microalbuminuria en la nefropatía diabética. Revista cubana de medicina [Revista on-line]. 2000 [citado 1 Enero 2009]; 39(1): [aprox 0p.]. Disponible en:
http://bvs.sld.cu/revistas/med/vol39_1_00/med09100.htm
41. Luño J. Estrategias en la prevención, desarrollo y progresión de la Nefropatía Diab&eac. Nefrología [Revista on-line]. 2005 [citado 1 Enero 2009]; 25(4): [aprox 0p.]. Disponible en:
http://www.revistanefrologia.com/revistas/P7-E262/P7-E262-S140-A4130.pdf
42. Luño J. Factores de riesgo en el desarrollo y progresión de insuficiencia renal terminal,la epidemia . Nefrología [Revista on-line]. 2001 [citado 1 Enero 2009]; XXI(1): [aprox 0p.]. Disponible en:
http://historico.revistanefrologia.com/mostrarfile.asp?ID=515.
43. Robles NR. Incidencia creciente de nefropatía diabética en la provincia de Badajoz durante el per. Nefrología [Revista on-line]. 2009 [citado 1 Enero 2009]; 29(3): [aprox 0p.]. Disponible en:
http://www.revistanefrologia.com/modules.php?name=articulos&idarticulo=176
44. Romero R. Estrategias de prevención de la Nefropatía Diabética. Nefrología [Revista on-line]. 2002 [citado 1 Enero 2009]; XXII(1): [aprox 0p.]. Disponible en:
http://historico.revistanefrologia.com/mostrarfile.asp?ID=2577
45. Pons Morales S. Metabolismo oxidativo en niños y adolescentes con Diabetes Mellitus insulinodependiente: Marcadores. [tesis]. Facultat de Medicina i Odontologia: Facultat de Medicina i Odontologia; 2008. Disponible en:
http://www.bvs.cfg.sld.cu/servicios/acotes/forms.php?muestraf=f9


Nefropatia diabetica incipiente niños y adolescentes diabeticos. Variables clinicas y bioquimicas .9

46. Groz JL. Nefropatia diabética e doença cardíaca. Arq Bras Endocrinol Metab [Revista on-line]. 2007 [citado 1 Enero 2009]; 51(2): [aprox 0p.]. Disponible en:
http://www.scielo.br/pdf/abem/v51n2/13.pdf
47. Murussi M. Nefropatia diabética no diabete melito tipo 2: fatores de risco e prevenção. Arq Bras Endocrinol Metab [Revista on-line]. 2003 [citado 1 Enero 2009]; 47(3): [aprox 0p.]. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scieloOrg/php/similar.php?text=Diabetic%20nephropathy%20in%20type%20II%20diabetes%20&lang=pt
48. Boelter, M.C. et al. Proliferative diabetic retinopathy is associated with microalbuminuria in patients with type 2 diabetes. Braz J Med Biol Res [online]. 2006, vol.39, n.8 ISSN 0100-879X.
49. Verdaguer Juan, Zanolli Mario, Sepúlveda Gonzalo, García de los Ríos Manuel, Domínguez Angélica. Historia natural de retinopatía diabética en un estudio a largo plazo en pacientes con diabetes tipo 1. Factores de riesgo para progresión a enfermedad proliferante. Rev. méd. Chile [revista en la Internet]. 2009 Sep [citado 2010 Jul 22] ; 137(9): 1145-1152. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872009000900002&lng=es. doi: 10.4067/S0034-98872009000900002.
50. Licea Puig M. Frecuencia y características clínicas de la retinopatía diabética. Revista cubana de endocrinología [Revista on-line]. 2003 [citado 1 Enero 2009]; 14(2): [aprox 0p.]. Disponible en:
http://bvs.sld.cu/revistas/end/vol14_2_03/end02203.htm
51. Licea Puig M. Frecuencia y características clínicas de la retinopatía diabética. Revista cubana de endocrinología [Revista on-line]. 2003 [citado 1 Enero 2009]; 14(2): [aprox 0p.]. Disponible en:
http://bvs.sld.cu/revistas/end/vol14_2_03/end02203.htm
52. Sampaio E. Nefropatia e retinopatia em diabéticos do tipo 1 de um programa de atendimento multiprofissio. Arq. bras. endocrinol. metab; [Revista on-line]. 2007 [citado 1 Enero 2009]; 51(3): [aprox 0p.]. Disponible en:
http://bases.bireme.br/cgi-bin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=LILACS&lang=p&nextAction=lnk&exprSearch=452181&indexSearch=ID
53. Boelter MC. Fatores de risco para retinopatia diabética. Arq Bras Oftalmol [Revista on-line]. 2003 [citado 1 Enero 2009]; 66(0): [aprox 0p.]. Disponible en:
http://www.scielo.br/pdf/abo/v66n2/15482.pdf
54. Krolewski AS. Hypercholesterolemia a determinant of renal function loss and deaths in IDDM patients with nephropat. Kidney Int Suppl. [Revista on-line]. 1994 [citado 1 Enero 2009]; 125(31): [aprox 0p.]. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8158881
55. Zapata A. Características de los pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus en diálisis. rev.fac.med.univ.antioquia [Revista on-line]. 2005 [citado 1 Enero 2009]; 18(4): [aprox 0p.]. Disponible en:
http://www.scielo.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-07932005000400003&lng=es&nrm=