Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Influencia del turno laboral en el perfil lipidico de los trabajadores
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/3555/1/Influencia-del-turno-laboral-en-el-perfil-lipidico-de-los-trabajadores-.html
Autor: MSc. Carmen Rodríguez
Publicado: 25/08/2011
 

Las personas que trabajan en turno laboral rotatorio realizan actividades nocturnas en horarios en los que normalmente deberían estar durmiendo, tales como la ingesta de alimentos, estos cambios pueden generar respuestas hormonales y metabólicas que podrían afectar el metabolismo lipídico al consumir comidas en el turno de la noche. En este estudio se analizó la influencia del turno laboral en el perfil lipídico de los trabajadores de Ferrominera Orinoco de Puerto Ordaz, estado Bolívar, en mayo 2010. La muestra estuvo constituida por 200 trabajadores, se les aplicó una encuesta para conocer edad, sexo, turno laboral, talla y peso, se calculó Índice de Masa Corporal (IMC). Se determinaron los niveles séricos basales de perfil lipídico.


Influencia del turno laboral en el perfil lipidico de los trabajadores .1

Influencia del turno laboral en el perfil lipídico de los trabajadores de Ferrominera Orinoco, Puerto Ordaz, estado Bolívar.

1. Carmen Rodríguez. MSc en Ciencia de los Alimentos.
2. Adriana Silva. Licenciada en Bioanálisis.
3. Yuruanili Velásquez. Licenciada en Bioanálisis.
4. Nelson Guevara. Licenciada en Bioanálisis.

1. Universidad de Oriente-Núcleo Bolívar-Escuela de Ciencias de la Salud. ”Dr. Francisco Batisttini Casalta”. Departamento de Ciencias Fisiológicas.
2.3.4. Laboratorios de Bioanálisis (Privados)

Palabras clave: Perfil lipídico, turno laboral, hipercolesterolemia aislada.
Key words: Lipid profile, shift work, isolated hypercholesterolemia.

RESUMEN

Las personas que trabajan en turno laboral rotatorio realizan actividades nocturnas en horarios en los que normalmente deberían estar durmiendo, tales como la ingesta de alimentos, estos cambios pueden generar respuestas hormonales y metabólicas que podrían afectar el metabolismo lipídico al consumir comidas en el turno de la noche. En este estudio se analizó la influencia del turno laboral en el perfil lipídico de los trabajadores de Ferrominera Orinoco de Puerto Ordaz, estado Bolívar, en mayo 2010. La muestra estuvo constituida por 200 trabajadores, se les aplicó una encuesta para conocer edad, sexo, turno laboral, talla y peso, se calculó Índice de Masa Corporal (IMC). Se determinaron los niveles séricos basales de perfil lipídico.

El mayor porcentaje de los trabajadores (27,5%) se encontró entre los 39 y 43 años de edad y el 83,5% correspondió al sexo masculino. Solo los sujetos con turno rotatorio presentaron niveles elevados de colesterol total y triglicéridos, con significancia estadística en valores de triglicéridos. Según el coeficiente de Pearson (r) no hubo correlación estadística entre perfil lipídico y tipo de turno. Se observaron niveles de colesterol total elevados en sujetos con turnos rotatorios así como en algunos grupos según el Índice de Masa Corporal (IMC), situación que corresponde a una Hipercolesterolemia Aislada. Los resultados de este estudio pusieron en evidencia que el turno laboral en los trabajadores de la empresa Ferrominera Orinoco de Puerto Ordaz, estado Bolívar influye en el perfil lipídico.

Palabras Claves: Perfil lipídico, turno laboral, hipercolesterolemia aislada.

INTRODUCCIÓN

La enfermedad aterosclerótica, es una de las principales causas de muerte en muchos países del mundo; suele caracterizarse por la formación de depósito de un número de placas ateromatosas en arterias de mediano y grueso calibre, resultando las más afectadas la aorta, el sistema coronario y el sistema cerebral. El contenido de la placa de ateroma está constituido principalmente por lípidos (lipoproteínas, colesterol y ésteres del colesterol), además de células espumosas y fibras musculares lisas. El aumento de tamaño de las placas, trae por consecuencia la invasión de la luz arterial. Las enfermedades del corazón y el accidente cerebrovascular causan la muerte de casi 17 millones de personas, en comparación con 3 millones de muertes debidas al Sida/VIH (González, et al., 2003, Ablam, et al., 2005).

Entre los factores de riesgo implicados en el desarrollo de las enfermedades cardiovasculares están la obesidad, el tabaquismo, la edad, el sexo, las hiperlipidemias, entre otras. La prevalencia de la obesidad se ha incrementado de manera importante en los últimos diez años, en algunos países es considerada un problema de salud pública y en otros es calificado incluso como una epidemia. La obesidad se encuentra asociada a otros trastornos tales como la diabetes mellitus, la hipertensión arterial, la hiperlipidemia y la hiperfibrinogenemia. También el tipo de distribución de la grasa en los obesos, como es la superior o la abdominal se ha relacionado como un factor de riesgo independiente de enfermedad cardiovascular (Fanghänel, et al., 2001; Cano, 2001, González et al., 2003).

La relación lineal entre altos niveles de colesterol plasmático y riesgo de enfermedad cardiovascular ha sido extensamente demostrada en varios estudios epidemiológicos y considerada como indudable; la dislipidemia, la hipertrigliceridemia y bajos niveles plasmáticos de lipoproteínas de alta densidad se han relacionado con un exceso en la prevalencia global de enfermedad cardiovascular (Ablam, et al., 2005).

La prevalencia de estas enfermedades es muy importante en la población laboral. El informe de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) sobre la Calidad de la Salud Ocupacional en América Latina, señaló que existe ausencia de datos confiables y sistematizados sobre la situación de salud de los trabajadores; constituyéndose un problema de gran magnitud por la significativa pérdida económica y la influencia de éstas en el rendimiento laboral, y/o disminución de horas de trabajo y aumento de costo (medicamentos- hospitalizaciones). La falta de información adecuada y completa impide que las autoridades de salud y los empresarios tomen decisiones para reducir el riesgo de los trabajadores de desarrollar enfermedades. Una parte considerable de la población adulta es población laboral, siendo en esta población donde resultan interesantes e importantes las intervenciones preventivas. Por tanto, el ámbito de la medicina laboral representa un lugar privilegiado para la realización de ensayos de prevención primaria de enfermedades cardiovasculares (Rosas et al., 2002).

El número de trabajadores que realizan tanto trabajos nocturnos como trabajos por turnos es considerable en los países industrializados; las causas de estos son de naturaleza técnica, económica y social. Estos turnos de trabajo conllevan determinados riesgos para la salud, potenciados por la perturbación de las funciones psicofísicas debidas a la alteración del ritmo circadiano, cuyas principales causas son los trastornos de sueño y las modificaciones de los hábitos alimentarios. Los alimentos están mal repartidos a lo largo de la jornada y suelen ser de alto contenido calórico con abuso de la ingesta de grasas (Nogareda, 2005).

En un estudio realizado en los trabajadores de una fábrica de Navarra en España, se observó una elevada prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular clásicos, especialmente de la hipercolesterolemia, el sobrepeso y el tabaquismo; y sólo el 4,2% de los individuos del estudio no presentaban los factores de riesgo estudiados. Los resultados apoyan la necesidad de la aplicación de programas de prevención de riesgo cardiovascular en el medio laboral (Martínez, et al., 2009).

En el año 1990 se llevó a cabo un estudio con los trabajadores de las empresas básicas de la Corporación Venezolana de Guayana realizado por Obregón et al. (1990) y se evidenció un alto porcentaje de pacientes con niveles bajos de HDL-C y valores elevados de colesterol total y LDL-C. Además se observó la relación de los valores alterados de los lípidos con la obesidad, el sedentarismo y los hábitos tabáquicos en los trabajadores de las empresas básicas. Por esta razón se consideró conveniente analizar la influencia del turno laboral en el perfil lipídico en los trabajadores de Ferrominera Orinoco de Puerto Ordaz, estado Bolívar.

METODOLOGÍA

Se realizó un estudio de tipo cuantitativo, transversal. El universo estuvo representado por todos los trabajadores de la empresa Ferrominera Orinoco de Puerto Ordaz. La muestra estuvo conformada por 200 trabajadores (25% de la población total), de ambos sexos, seleccionados aleatoriamente, que laboran en los distintos departamentos de la empresa.

Formaron parte de esta investigación los trabajadores con turnos fijos y trabajadores con turnos rotatorios. Trabajadores con turnos fijos son aquellos que realizaban jornadas laborales sólo en horario diurno, y trabajadores con turno rotatorio son aquellos que trabajaban en las mañanas, tardes y noches de forma rotatoria, según planificación de la empresa.

Quedaron excluidos de esta investigación los trabajadores que consumían medicamentos que pudieran afectar los valores del perfil lipídico, con patologías concomitantes o embarazo actual declarados por el entrevistado y trabajadores con permiso vacacional, reposo médico u otro tipo de permiso.

Materiales y métodos

Se aplicó un instrumento de recolección de datos donde se registró edad, sexo, servicio o departamento laboral, turnos de trabajo, talla, peso, Índice de Masa Corporal (IMC) y los resultados de la prueba del perfil lipídico de cada trabajador. Se les exigió a los pacientes un ayuno de 12 a 14 horas. Se determinó el perfil lipídico mediante el autoanalizador “Express Plus”: Colesterol total (CT) y Triglicéridos (TG) por método enzimático, HDL-C por método precipitante y LDL-C mediante fórmula de Friedewald.

Valores de Referencia

La clasificación de los parámetros antropométricos se realizó según los siguientes puntos de corte: Delgado (Índice de Masa Corporal (IMC) <19), Normopeso (Índice de Masa Corporal (IMC) de 20 a 24,9), Sobrepeso (Índice de Masa Corporal (IMC) de 25,0 a 29,9), Obesidad (Índice de Masa Corporal (IMC) >30,0).


Influencia del turno laboral en el perfil lipidico de los trabajadores .2

Perfil lipídico: Colesterol total (CT) hasta 200 mg/dl, Triglicéridos (TG) < 160 mg/dl, HDL-C 30-70 mg/dl en hombres y 30-75 mg/dl en mujeres, LDL-C ≤ 160 mg/dl.

Para el análisis estadístico se utilizó la media aritmética como medida de tendencia central, la desviación estándar como medidas de dispersión. Además T-Student y coeficiente de correlación de Pearson.

RESULTADOS

Al clasificar a los trabajadores (Tabla 1) se observó que el mayor porcentaje (27,5%), se encontró en edades entre 39 y 43 años (n=55); siendo 13,5% (n=27) del turno fijo y 14% (n=28) del turno rotatorio. Los grupos etarios con menor porcentaje de trabajadores fueron el de 24 a 28 años y el de mayores de 54 años. Además, el 83,5% de la muestra (n=167) correspondió al sexo masculino.

Con relación a los valores promedio del perfil lipídico según el turno laboral de los trabajadores (Tabla 2), se observó que Colesterol total (CT) y Triglicéridos (TG) se encuentran elevados sólo en los que tienen Turno Rotatorio con valores de 207 mg/dl y 168 mg/dl respectivamente. Hubo significancia estadística (p<0,05) con relación a triglicéridos de ambos turnos.

Al relacionar el perfil lipídico con el Índice de Masa Corporal (IMC) de los trabajadores de Turno Fijo (Tabla 3), se observaron valores elevados en trabajadores con Normopeso y en aquellos con Sobrepeso. En los individuos con Normopeso y Sobrepeso hubo elevación de Colesterol total (CT) con valores de 201 mg/dl y 208 mg/dl respectivamente. Según el coeficiente de Pearson (r), no hubo correlación entre las variables estudiadas, ni significancia estadística (p>0,05).

Al relacionar el perfil lipídico con el Índice de Masa Corporal (IMC) en trabajadores con Turno Rotatorio (Tabla 4) se evidenciaron alteraciones en el perfil lipídico de sujetos Normopeso, Sobrepeso y Obesos. En estos tres grupos hubo niveles elevados de Colesterol total (CT); y además, elevación de Triglicéridos (TG) en aquellos con Sobrepeso. Según el coeficiente de Pearson (r), no hubo correlación entre las variables estudiadas, ni significancia estadística (p > 0,05).

Tabla 1. Clasificación según sexo, edad y tipo de turno laboral de los trabajadores de Ferrominera Orinoco, Puerto Ordaz. Mayo 2010. 

perfil_lipidico_laboral/sexo_edad_turno

Tabla 2. Perfil lipídico y turno laboral en trabajadores. Ferrominera Orinoco, Puerto Ordaz. Mayo 2010. 

perfil_lipidico_laboral/lipidos_colesterol_turno

X = Media aritmética, DS= Desviación estándar, Ts= T-Student (95% de confianza)
**= estadísticamente significativo (p< 0,05)

Tabla 3. Perfil lipídico e Índice de Masa Corporal (IMC) en trabajadores con turno fijo. Ferrominera Orinoco, Puerto Ordaz. Mayo 2010. 

perfil_lipidico_laboral/indice_masa_corporal

X = Media aritmética DS= Desviación estándar
Coeficiente de correlación de Pearson (r) en todos los casos = entre -1 y 0 (p> 0,05)

Tabla 4. Perfil lipídico e Índice de Masa Corporal (IMC) en trabajadores con turno rotatorio. Ferrominera Orinoco, Puerto Ordaz. Mayo 2010. 

perfil_lipidico_laboral/turno_rotatorio_IMC

X= Media aritmética DS= Desviación estándar
Coeficiente de correlación de Pearson (r) en todos los casos = entre -1 y 0 (p> 0,05)

DISCUSIÓN

El trabajo por turnos, conlleva a cambios de hábitos de alimentación y estilo de vida que pueden incidir en la salud de los trabajadores. En esta investigación, el mayor número de trabajadores en ambos turnos, poseían edades entre 39 y 43 años, esto coincide con Fernández et al. (2004) quienes realizaron su estudio en dos centros asistenciales con turnos fijo y rotatorio, y cuyo grupo etario de mayor número de miembros fue el de 35 a 44 años. A diferencia de este mismo autor y con relación al sexo, en esta investigación se encontró mayor porcentaje de hombres, en su estudio fue de mujeres. Esto puede estar relacionado con la finalidad de la empresa estudiada ya que Ferrominera Orinoco se dedica a la extracción, procesamiento, comercialización y venta de mineral de hierro y sus derivados, actividades que desde siempre han estado ligadas al sexo masculino.

Al analizar el perfil lipídico según turno laboral se observó que, en sujetos de Turno Fijo no se evidenciaron parámetros fuera de los valores de referencia. Estos resultados difieren de Rosas et al. (2002), quienes hallaron hipercolesterolemia a expensas de LDL-C y elevación de Triglicéridos (TG) en trabajadores de empresas con turno fijo. Con relación al turno rotatorio, en esta investigación se halló Colesterol total (CT) y Triglicéridos (TG) elevados en los trabajadores. Estos resultados concuerdan con Lennernäs et al. (1994) y Ghiasvand et al. (2006), quienes evaluaron lípidos en trabajadores de tres turnos rotatorios. Con respecto al aumento de Triglicéridos (TG) concuerda con Ruidavets et al. (1998) quienes señalan relación entre la elevación de Triglicéridos (TG) y el trabajo por turnos rotatorios, particularmente al comparar turnos diurnos y nocturnos. También Karlsson et al. (2003) hallaron asociación significativa entre los trabajadores por turnos y disturbios en el perfil de lípidos, particularmente HDL-C bajo y Triglicéridos (TG) elevados.

Romon et al. (1992) hallaron valores de Colesterol total (CT) y HDL-C dentro de los valores de referencia con niveles de Triglicéridos (TG) significativamente elevados y han señalado que este aumento no depende de la dieta; lo asocian al estrés sobre todo nocturno.

Otros autores como Fernández et al. (2004) no encontraron diferencias significativas respecto a los niveles de lípidos según turnicidad, aun cuando hallaron consumos diferentes y cambios en los patrones de alimentación entre los trabajadores de turnos fijo y rotatorio. Estas elevaciones en los sujetos que trabajan por turnos rotatorios se pueden asociar a una redistribución de alimentos distinta a la de grupos no expuestos o de Turno Fijo, lo cual resulta en un elevado consumo de carbohidratos en las guardias de trabajo que puede estar relacionada con disturbios en el metabolismo de los lípidos.


Influencia del turno laboral en el perfil lipidico de los trabajadores .3

En los resultados de esta investigación se observó que los trabajadores presentaron niveles de Colesterol total (CT) elevados, tanto en la media aritmética de todo el grupo de sujetos de Turno Rotatorio como en algunos grupos según Índice de Masa Corporal (IMC); y en todos los casos con fracciones normales de HDL-C y LDL-C. Según Ablam et al., (2005) esta situación puede darse por hipercolesterolemia aislada, un tipo de dislipidemia en la cual sólo se eleva el colesterol total.

En cuanto al Índice de Masa Corporal (IMC) y su relación con el perfil lipídico de los trabajadores según turnicidad, no se encontró relación lineal entre ambas variables aunque se observaron alteraciones en el perfil de trabajadores con normopeso, sobrepeso y obesidad. Estos resultados concuerdan con Karlsson et al. (2003) y Fernández et al. (2004), quienes no encontraron relación estadística significativa entre las medidas antropométricas y las alteraciones halladas en el perfil de lípidos. A su vez, difieren de Rosas et al. (2002) quienes hallaron una tendencia significativa creciente de las medias de los valores séricos de colesterol total y triglicéridos conforme aumentaba el Índice de Masa Corporal (IMC), sobre todo en obesos; en cambio, el HDL-C con tendencia inversa al aumento del Índice de Masa Corporal (IMC), con valores más altos en sujetos con peso adecuado.

La ausencia de relación lineal entre el Índice de Masa Corporal (IMC) y perfil de lípidos en trabajadores evidencia que las alteraciones en los parámetros determinados, por ahora, no inciden en cambios determinantes en las medidas antropométricas y su cociente, lo cual no debe estar afectando la productividad ni la calidad de vida de los trabajadores.

Después de lo explicado, se concluye que el turno laboral en los trabajadores de la empresa Ferrominera Orinoco de Puerto Ordaz, estado Bolívar puede estar influyendo en las variaciones del perfil lipídico, produciendo cambios en los niveles de triglicéridos y colesterol total.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ablam, F., Acosta, J., Carrillo, E., Amair, P., Díaz, L., Duran, M. et al. 2005. Epidemiología de la enfermedad cardiovascular aterosclerótica y las dislipidemias. ll Consenso Nacional para el Manejo del Paciente con Dislipidemia. ILIB (Internacional Lipid Information Bureau). Venezuela.
Cano, C. 2001. Lipoproteína (a) como factor de riesgo independiente en el desarrollo de enfermedades cardiovasculares. Memorias de II Jornadas Científicas de Bioanálisis, “Lic. Gladys Teresa de Torrealba”. Escuela de Ciencias de la Salud. Departamento de Bioanálisis. Universidad de Oriente. Núcleo Bolívar 19-20 de Octubre. p 7.
Fanghänel, G., Sánchez, L., Gómez, R., Torres, E. y Berber, A. 2001. Obesidad como factor de riesgo de cardiopatía coronaria en trabajadores del Hospital General de México. Estudio PRIT. Rev Endoc. y Nut. 9(2):51-59.
Fernández, M., Bautista, I., Bello, L., Hernández, L., Sánchez, A. y Serra, L. 2004. Valoración nutricional de trabajadores sanitarios expuestos a turnicidad en Canarias. Nutr Hosp. 19(5):286-291.
Ghiasvand, M., Heshmat, R., Golpira, R., Haghpanah, V., Soleimani, A., Shoushtarizadeh, P., et al. 2006. Shift working and risk of lipid disorders: A cross-sectional study. Lipids Health Dis. 5:9.
González, L., Morera, Y., Álvarez, N., Almeida, G. y Molina, A. 2003. Infarto del miocardio y metabolismo lipídico. Rev Cub Med Gen Integ. 19(6):1-1
Karlsson, B., Knutsson, A., Lindahl, B., Alfredsson, L. 2003. Metabolic disturbances in male workers with rotating three-shift work. Results of the WOLF study. Int. Arch. Occup. Environ. Health; 76(6):424-430.
Lennernäs, M., Akerstedt, T., Hambraeus, L. 1994. Nocturnal eating and serum cholesterol of three-shift workers. J. Work Environ Health. 20(6):401-406.
Martinez, M., Hernández, I., Zabala, M., Alzugaray, M., Duaso, M., Ferrer, A., et al. 2009. Prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular en los trabajadores de una fábrica de Navarra. Anales del sistema sanitario de Navarra. 22(1):25-31.
Nogareda, S. 2005. Alteraciones causadas por el trabajo nocturno y el trabajo a turnos. Centro Nacional de Condiciones de Trabajo. [En línea]. Disponible: http://www.mtas.es/insht/ntp/ntp_310.htm. [Enero, 2010].
Obregón, O., Cabello, N. y Babó, A. 1990. Perfil lipídico en trabajadores de empresas básica de la Corporación Venezolana de Guayana. Biblioteca de la Corporación Venezolana de Guayana.
Romon, M., Nuttens, M., Fievet, C., Pot, P., Bard, J., Furon, D., et al. 1992. Increased triglyceride levels in shift workers. Am J Med. 93(3):259-262.
Rosas, A., Lama, G., Llanos, F., Dunstan, J. 2002. Prevalencia de obesidad e hipercolesterolemia en trabajadores de una institución estatal de Lima – Perú. Rev. Perú. Med. Exp. Salud Pública.19(2):87-92.
Ruidavets JB, Cambou JP, Esquirol Y, Soulat JM, Ferrières J. 1998. Cardiovascular risk factors and shift work in men living in Haute-Garonne, France. Arch Mal Coeur Vaiss. 91(8):957-962.