Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Eficacia de la miel poliflora en tratamiento de la estomatitis subprotesis
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/3612/1/Eficacia-de-la-miel-poliflora-en-tratamiento-de-la-estomatitis-subprotesis.html
Autor: Dra. Yudelsis Lechuga Pérez
Publicado: 15/09/2011
 


La estomatitis subprótesis constituye un proceso inflamatorio de la mucosa bucal afectando con una alta prevalencia principalmente a sujetos portadores de prótesis acrílicas removible.

Objetivo: Determinar la eficacia de la miel poliflora en tratamiento de la estomatitis subprótesis.


Eficacia de la miel poliflora en tratamiento de la estomatitis subprotesis .1

Eficacia de la miel poliflora en tratamiento de la estomatitis subprótesis.

Dra. Yudelsis Lechuga Pérez. Especialista de I Grado en Prótesis. Hospital Martín Chan Puga. Instructor. Master en Urgencias en Estomatología.

Dr. Alejandro Agüero Díaz. Especialista de II Grado en Prótesis. Policlínica de Especialidades Pediátricas. Profesor Auxiliar. Master en Urgencias en Estomatología.

Dr. Isidro de Jesús Nápoles González. Especialista de II Grado en Prótesis. Policlínico Universitario Julio Antonio Mella. Instructor. Master en Urgencias en Estomatología y en Medicina Natural y Tradicional.

Dra. Silvia María Díaz Gómez. Especialista de II Grado en Prótesis. Clínica Estomatológica Docente Centro. Asistente. Master en Urgencias en Estomatología.

Dra. Grettel María Marín Fontela. Especialista de I Grado en EGI. Municipio Nuevitas. Instructor. Máster en Salud Bucal Comunitaria.

Hospital General Docente Martín Chan Puga. Departamento de prótesis.

Resumen.

La estomatitis subprótesis constituye un proceso inflamatorio de la mucosa bucal afectando con una alta prevalencia principalmente a sujetos portadores de prótesis acrílicas removible.

Objetivo: Determinar la eficacia de la miel poliflora en tratamiento de la estomatitis subprótesis.

Método. Se realizó un ensayo clínico fase II (exploración terapéutica), abierto en el Departamento de Prótesis del Hospital Martín Chan Puga del municipio Nuevitas y la Clínica Estomatológica Docente La Vigía, entre enero y diciembre del 2008 en pacientes mayores de 20 años, de ambos sexos, portadores de estomatitis subprótesis con el objetivo de determinar la eficacia de la miel poliflora en el tratamiento de esta afección. La muestra para el estudio quedó constituida por los 30 primeros pacientes que fueron diagnosticados clínicamente con estomatitis subprótesis.

Resultados. Se obtuvo que en el grado I la totalidad de los pacientes curaron dentro de los primeros 15 días de tratamiento Al final del tratamiento con la miel poliflora el total de los pacientes habían desaparecido las células de inflamación. La eficacia del tratamiento según el grado de la lesión, se observó que el total de los pacientes curaron independientemente del grado clínico de la patología.

Conclusiones. En los primeros 14 días de tratamiento la mayoría de los pacientes habían curado. Con la citología final se comprobó la desaparición de las células de inflamación crónica en la totalidad de los pacientes. La miel poliflora es eficaz en el tratamiento de la estomatitis subprótesis, ya que los pacientes curaron en un tiempo relativamente corto.

Palabras Clave: estomatitis subprótesis. Tratamiento. Miel poliflora.

Introducción.

La amplitud de nuestra lengua en ocasiones dificulta la denominación acertada para resumir la esencia de un fenómeno. Tradicionalmente han existido controversias respecto a la denominación acertada para la estomatitis subprótesis. En la literatura se encuentran sinónimos tales como: Úlceras producidas por prótesis, afección crónica del paladar, estomatitis causada por prótesis, y el término estomatitis subprótesis es el más recomendable porque reúne los aspectos esenciales de la enfermedad. (1- 3)

Es una de las alteraciones más frecuentes dentro de las enfermedades bucales. Constituye un proceso inflamatorio de la mucosa bucal afectando con una alta prevalencia principalmente a sujetos portadores de prótesis acrílicas removible (1, 4- 6)

La causa de esta complicación es multifactorial y desconocida (7- 9), lo que ha dado lugar a múltiples discusiones, dentro de ella las de mayor importancia son:

Alergia a los materiales de base de las prótesis principalmente a algunos de sus componentes.

Los traumas asociados con las prótesis desajustadas que pueden provocar degeneración de las glándulas salivales palatinas. La mala higiene de los aparatos y la infección microbiana debajo de los mismos.

En su etiología también se ha conferido importancia al estrés, infecciones por Cándida albicans y factores relacionados con enfermedades sistémicas y cardiovasculares (6, 10).

El tratamiento para esta patología se basa fundamentalmente en el retiro de la prótesis, el uso de enjuagatorios bucales y una terapéutica con antifúngicos. En los últimos años se ha ensayado con una serie de productos naturales como una terapia más inocua y alternativa ante la elevada toxicidad de los medicamentos convencionales (10-13).

La miel es una sustancia dulce que las abejas producen del néctar y mielato, las enriquecen con sustancias de su propio cuerpo, sometiéndola a un proceso de transformación donde adquiere su poder germicida, nutritivo, biológico y terapéutico como sedante, antitóxico, antiséptico, antiinflamatorio, cicatrizante y emoliente. (14-15)

Dadas estas propiedades se puede considerar su utilización como tratamiento en la estomatitis subprótesis para remitir los síntomas en el menor tiempo. Basándonos en los efectos terapéuticos de la miel poliflora nos propusimos evaluar su eficacia en la estomatitis Subprotésica.

Método.

Se realizó un ensayo clínico fase II (exploración terapéutica), abierto en el Departamento de Prótesis del Hospital Martín Chan Puga del municipio Nuevitas y la Clínica Estomatológica La Vigía, entre enero y diciembre del 2008 en pacientes mayores de 20 años, de ambos sexos, portadores de estomatitis subprótesis con el objetivo de determinar la eficacia de la miel poliflora en el tratamiento de esta afección. El universo fue de 216 pacientes que se presentaron en este periodo con la enfermedad y la muestra para el estudio quedó constituida por 30 que cumplieron con los criterios de inclusión para este estudio. Para la clasificación de la lesión se tuvo en cuenta los criterios de Newton y modificados por Moreira y colaboradores, quienes clasificaron en tres grados (denominados I, II y III):

Grado I: Puntos hiperémicos, lesión inflamatoria de aspecto rojo brillante, generalmente asintomática, donde pueden aparecer puntos hiperémicos. La mucosa puede presentarse fina, lisa y brillante. Es la lesión mínima visible a la inspección.
Grado II: Eritema difuso, área eritematosa bien definida, que dibuja el contorno de la prótesis; puede estar constituida por un fondo finamente granuloso y, a veces, aparece cubierta por un exudado blanco grisáceo.
Grado III: Inflamación granular, lesión más definida, compuesta por una mucosa gruesa con gránulos irregulares que se elevan superficialmente, semejando formas papilares.

A los pacientes diagnosticados clínicamente con estomatitis subprótesis se les realizó una citología exfoliativa y un examen microbiológico de la mucosa bucal afectada antes de la aplicación del tratamiento para determinar la presencia de células de inflamación crónica y de cándida albicans.

Se les indicó a los pacientes la retirada definitiva del aparato protésico. Se le entregó a cada paciente un frasco de vidrio apropiado y de fácil manejo con la miel que fue aplicado por el propio paciente tres veces al día después de la higiene bucal. Para la evaluación del tratamiento los pacientes fueron citados tres veces por semana durante 15 días para observar la evolución clínica de los signos de la estomatitis.

Una vez desaparecidos los signos clínicos se realizó una citología final para corroborar el diagnóstico clínico por ausencia de células de inflamación crónica.

Se les realizó también un examen microbiológico en aquellos pacientes donde inicialmente se encontró presencia de hongo, lo que ayudó a establecer la eficacia del tratamiento con la miel en pacientes con estomatitis subprótesis asociados a cándida albicans.

La eficacia del tratamiento se evaluó siguiendo el parámetro eficaz: se consideró eficaz todo paciente que eliminó los signos y síntomas por los que fueron incluidos, así como la ausencia de células de inflamación y de cándida en aquellos pacientes que la padecían inicialmente.

No eficaz cuando al finalizar el tratamiento mantenían los mismos síntomas o se agravaron.

Los datos obtenidos fueron recogidos en cuadros para mejor análisis y comprensión utilizando el por ciento como medida, así como la prueba de significación estadística.

Se llevó a cabo una discusión detallada de los aspectos más relevantes en cada cuadro y se compararon los resultados con otros estudios, lo que permitió arribar a conclusiones.


Eficacia de la miel poliflora en tratamiento de la estomatitis subprotesis .2

Resultados.

Al relacionar el tiempo de curación con el grado clínico de la lesión (cuadro 1) se obtuvo que en el grado I la totalidad de los pacientes curaron dentro de los primeros 15 días de tratamiento lo que representa un 60% de los examinados y en el grado II solo 11 pacientes (37%) curaron en este tiempo. Un paciente que significa el tres por ciento logro la cura después de los 15 días de tratamiento

En el cuadro 2 donde se relaciona los resultados citológicos antes y después del tratamiento relacionado con el grado de la lesión se observó que al inicio de la terapia el 100% de los pacientes presentaron células de inflamación en ambos grados clínicos, no así para el final del tratamiento con la miel poliflora que en el 100% de los pacientes habían desaparecido las células de inflamación crónicas.

El análisis de los pacientes según grado clínico de la lesión y presencia de cándida albicans antes y después del tratamiento (cuadro 3) se observó que en el grado l solo se evidenció en un paciente representando el tres por cientos del total de examinados y en grado ll, siete pacientes para un 23%, con diferencias significativas entre la proporción de pacientes con cándida del grado I con respecto al grado ll (p= 6.813E-4).

En el cuadro 4 donde se relaciona la eficacia del tratamiento y el grado de la lesión, se observó que el 100% de los pacientes curaron independientemente del grado clínico de la patología.

Discusión.

En la literatura revisada se expresa que la curación completa con el uso de antifúngicos como la nistatina, miconazol, fluconazol y ketoconazol se consigue normalmente entre el 10 y 14 días, a pesar que la mayoría de los signos y síntomas mejoran a los pocos días de comenzado el tratamiento. (10)

El cuadro histopatológico de la estomatitis subprótesis presenta un conjunto de manifestaciones en la mucosa donde se hacen presentes fenómenos inflamatorios. Un hallazgo constate en los diferentes grados de la lesión es la presencia de células de inflamación crónica, aunque también se puede hallar diferentes grado de queratinización. (16, 17) El resultado final sin la existencia de células de inflamación nos hace reflexionar sobre las propiedades de la miel y en especial la antiinflamatoria.

Antonio Olano (18), y Nápoles (19) en sus trabajos han demostrado el aumento de la cándida en la medida en que aumenta el grado de lesión. En este cuadro se observa que el 100% de los paciente no presentaban cándida albicans una vez finalizado el tratamiento, lo que demuestra la eficacias de la miel en los pacientes con cándida asociados a la estomatitis subprótesis en ambos grados, al contener una enzima que produce peróxido de hidrógeno, que está considerada la causa principal de su acción antimicrobiana, detiene el crecimiento bacteriano en la placa y reduce la cantidad de ácidos producidos, lo que implica la formación de dextrana, un polisacárido gomoso que las bacterias utilizan para adherirse a las superficies.(20)

Los efectos germicida de la miel se atribuyen a su capacidad de absorber el agua, las bacterias atrapadas por ella perecen por falta de humedad (14, 20), su poder bactericida se ve incrementado por contener potasio lo que la convierte en un medio desfavorable para el crecimiento de las bacterias. Posee enzimas a las que se les atribuye su poder bactericida, balsámico y cicatrizante (21).

Conclusiones.

La mayoría de los pacientes habían curado en los primeros 14 días de tratamiento.

Al final del tratamiento se comprobó la desaparición de las células de inflamación crónica en la totalidad de los pacientes, independientemente del grado de la lesión.

No todos los pacientes con estomatitis subprótesis presentaron cándida albicans.

La miel poliflora es eficaz en el tratamiento de la estomatitis subprótesis, ya que los pacientes curaron en un tiempo relativamente corto.

Cuadro 1. Eficacia de la miel poliflora en tratamiento de la estomatitis subprótesis. Pacientes según grado de la lesión y el tiempo de curación. 

miel_poliflora_estomatitis/subprotesis_grado_lesion

Cuadro 2. Pacientes según grado de la lesión y resultado citológico. 

miel_poliflora_estomatitis/subprotesis_resultado_citologico

Cuadro 3. Pacientes según grado de la lesión y presencia de cándida albicans. 

miel_poliflora_estomatitis/presencia_candida_albicans

Cuadro 4. Eficacia del tratamiento y grado de la lesión. 

miel_poliflora_estomatitis/eficacia_tratamiento_lesion

Referencias Bibliográficas.

1. Bernal Baláez A. Estomatitis subprótesis. Parada de reflexión. Rev Fed Odontol Colombia 1998:21-9.
2. Olivera TRC de, FrigeiroMLMA, Yamada MCM, Briman EG. Evaluation of denture stomatitis in users of complete dentares. Pasqui Odontol Bras 2000; 14(3):219-24.
3. Lazarde J. Estomatitis Subprotesica. Acta Odontol Venez 2001; 39(3):9-17
4. Sema N, Takada KS, Lagará DC, Azambuja JRN. Eficacia de metodos caseiros de higenizacâo elimpeza de prótesis parciais removiveis. Rev Asoc Paul Cir Dent 1999; 53(6): 463-8.
5. Mulet García M, Hidalgo Hidalgo S, Díaz Gómez SM. Salud bucal en pacientes portadores de prótesis. Etapa diagnóstica. Arch Med Camagüey [serie en internet] 2006 [citado 14 de ene del 2008]; 10(5): [aprox. 14 p.]. Disponible en:
http://www.amc.sld.cu/amc/2006/v10n5-2006/2065.htm
6. Dervis E. Clinical assessment of common patients complaints with complete dentures. Eur J Prosthodont Restor Dent. 2002 Sep; 10(3): 113-7.
7. Saizar P. Prótesis a placa. La Habana: Instituto del Libro; 1970.p. 761-3.
8. Wilson J. The aetiology, diagnosis and management of denture stomatitis. Brit Dent J 1998; 185(8): 380-4.
9. Barbachan JJD, Rados PV, Sant Ana Filho M, Domínguez MG. Estudo clínico da estomatite protética: avaleacäo preliminar. Rev Fac Odontol Porto Alegre 1995; 36(1):27-31.
10. Campo J, Serrano C. Candidiasis oral: clínica y tratamiento. Gaceta Dental 2000; (104): 76-84.
11. Camps Mullines I, Corona Carpio MH, Medina Magluen C, Bruzón Varona C, Ibáñez Castillo MC. Eficacia de la crema de aloe al 25% en la estomatitis subprotésica grado II. Rev Cubana Estomatol serie en internet. 2007 citado 21 abr 2008; 44 (3): aprox. 12 p. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003475072007000300009&lng=es&nrm=iso&tlng=es
12. Corona Carpio MH, Arias Arañó Z, González Rodríguez W, Núñez Antúnez L, Miniet Díaz E. Eficacia del enjuagatorio con té de Vimang en la estomatitis subprótesis. Rev Cubana Estomatol serie en internet. 2006 citado 21 abr 2008; 43 (4): aprox.11 p.. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S00347507200600040003


Eficacia de la miel poliflora en tratamiento de la estomatitis subprotesis .3

13. Ley Sifontes L, Silva Martínez Y, Dra. Martín Reyes O, Paz Latorre E, Landrián Díaz C. Eficacia del aceite de girasol ozonizado en el tratamiento de la estomatitis subprótesis grado I y II.. Arch Med Camagüey [serie en internet] 2008 [citado 14 de jun del 2008]; 12(3): aprox. 18 p. Disponible en:
http://www.amc.sld.cu/amc/2008/v12n3/amc05308.htm
14. Asís M. Propóleos: El oro púrpura de las abejas. Ciudad de la Habana: Centro de Información documentación agropecuaria; 1989. p.17-23.
15. Werthein I. Miel en la alimentación y en la terapéutica. En su: Cuba paraíso de las abejas (carta a mi nieto). Santiago de Cuba: Editorial Oriente; 1991. p.100-3.
16. Bernal Baláez A, Moreira Díaz E. Modificaciones en las proporciones de exfoliación celular en pacientes afectados por estomatitis subprótesis. Rev Cubana Estomatol 1993; 30(1): 1-6.
17. Bernal Baláez A. Estomatitis subprótesis. Parada de reflexión. Rev Fed Odontol Colombia 1998:21-9.
18. Olano Cardoso A, Zucco Braglio JL, Poes de Almeida O, Jorge Junior J. Estomatite por proteses; presenca de bactereas e fungos. Arq Cent Estud Curso Odontol Belo Horizonte 1990; 27(1, 2):9-15.
19. Nápoles González I de J, Díaz Gómez SM, Puig Capote E, Espeso Nápoles N. La candidiasis en pacientes con estomatitis subprótesis. Arch Med Camagüey [serie en internet] 2008 [citado 14 de jun del 2008]; 12(6): aprox. 18 p.Disponible en:
http://www.amc.sld.cu/amc/2008/v12n6/amc03608.htm
20. La miel y la salud [ en internet. 2003 ? citado 21 abr 2008; aprox. 4 p. Disponible en:
http://www.webodontologia.com/odon-noti-mie-sal-asp.
21. Apicultura práctica y medicinal. La cera. [ en internet. 2003 ? citado 4 abr 2008; aprox. 4 p. Disponible en:
http://www.ceraldea.com/apicultura/apiterapia.htm.