Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Curso para superacion del enfermero tecnico en la atencion al adulto mayor
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/3618/1/Curso-para-superacion-del-enfermero-tecnico-en-la-atencion-al-adulto-mayor.html
Autor: Lic. María de los Ángeles Villegas Dorticós
Publicado: 15/09/2011
 

La prolongación de la esperanza de vida ha sido un anhelo de la humanidad. En este sentido el envejecimiento puede ser considerado un logro en el que mucho ha aportado el desarrollo científico técnico alcanzado. Se realizó un estudio con enfoque sistémico estructural de corte pedagógico en la Facultad de Ciencias Médicas, Cienfuegos desde noviembre del 2005 hasta septiembre 2008 con el objetivo de diseñar un curso optativo para la superación del enfermero técnico que labora en Atención Primaria de Salud, para lograr niveles de calidad en su competencia y desempeño profesional en la atención al Adulto Mayor. El universo fue conformado por 312 estudiantes graduados del tercer año, ciclo técnico de la licenciatura en enfermería, se realizó un muestreo estratificado y aleatorio simple de 187 graduados lo que representó el 60%, aplicándose una encuesta que permitió arribar a las siguientes conclusiones: Existe déficit de conocimientos del personal que labora en nuestras áreas asistenciales, el contenido recibido sobre gerontología en (ciclo básico y técnico) fue insuficiente,


Curso para superacion del enfermero tecnico en la atencion al adulto mayor .1

Curso para superación del enfermero técnico en la atención al adulto mayor.

Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara. Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos Dr. Raúl Dorticós Torrado . 2008

Autores

María de los Ángeles Villegas Dorticós. Máster en longevidad satisfactoria. Licenciada en Enfermería Profesora Asistente. Miembro Titular de la SOCUENF.
Yordanka Caridad Luperón de Armas. Máster en Atención integral al niño. Licenciada en Enfermería Profesora Asistente. Miembro Titular de la SOCUENF.
Lidia Virginia Cabrera Torralba. Máster en Educación. Licenciada en Enfermería Profesora Asistente. Miembro Titular de la SOCUENF.
Maritza López García. Especialista en Atención Primaria de Salud. Licenciada en Enfermería Profesora Asistente. Miembro Titular de la SOCUENF.

Resumen

La prolongación de la esperanza de vida ha sido un anhelo de la humanidad. En este sentido el envejecimiento puede ser considerado un logro en el que mucho ha aportado el desarrollo científico técnico alcanzado. Se realizó un estudio con enfoque sistémico estructural de corte pedagógico en la Facultad de Ciencias Médicas, Cienfuegos desde noviembre del 2005 hasta septiembre 2008 con el objetivo de diseñar un curso optativo para la superación del enfermero técnico que labora en Atención Primaria de Salud, para lograr niveles de calidad en su competencia y desempeño profesional en la atención al Adulto Mayor. El universo fue conformado por 312 estudiantes graduados del tercer año, ciclo técnico de la licenciatura en enfermería, se realizó un muestreo estratificado y aleatorio simple de 187 graduados lo que representó el 60%, aplicándose una encuesta que permitió arribar a las siguientes conclusiones: Existe déficit de conocimientos del personal que labora en nuestras áreas asistenciales, el contenido recibido sobre gerontología en (ciclo básico y técnico) fue insuficiente,

Los encuestados le observaron dificultades al programa de Enfermería Médico Quirúrgica relacionadas con las rotaciones de los servicios de geriatría, y sugieren la realización del curso para incrementar su competencia y desempeño en la atención al adulto mayor. Teniendo en cuenta los resultados anteriores se diseñó un curso optativo como forma de superación no graduada a enfermeros técnicos, que laboran en Atención Primaria de Salud para desempeñarse en la atención al adulto mayor con calidad y excelencia. De esta manera damos respuesta a uno de los programas priorizados de la Revolución (ATENCIÓN AL ADULTO MAYOR).

INTRODUCCIÓN

El envejecimiento individual no es un fenómeno exclusivo de la sociedad moderna; ha estado presente en todas las etapas del desarrollo social y ha sido siempre de interés para la filosofía, el Arte y la Medicina. Sin embargo, durante el pasado siglo se ha asistido a una situación singular, más y más personas sobrepasan las barreras cronológicas que les cambian totalmente su ritmo de vida, lo que ha convertido el envejecimiento poblacional en un reto para las sociedades modernas y para las familias, que por sí sola no puede atender todas las necesidades del anciano sin el apoyo de programas y servicios de la sociedad, gobierno y otro tipo de organización.

El envejecimiento de la población se debe, fundamentalmente, a la reducción de los niveles de morbilidad y fecundidad; con el consecuente incremento de la expectativa de vida, que genera un desplazamiento hacia los grupos de edades superiores.

La prolongación de la esperanza de vida ha sido un anhelo de la humanidad. En este sentido el envejecimiento puede ser considerado un logro en el que mucho ha aportado el desarrollo científico técnico alcanzado. Es por ello que en nuestro país en la atención médica a la población se le brinda particular atención al programa del adulto mayor.

Una muestra evidente de la magnitud del envejecimiento de la población mundial, en los distintos países, es que la edad media de la población tiende a crecer cada día más. En la segunda mitad del siglo XX se produjo un incremento de 20 años en la esperanza de vida al nacer en todo el mundo, hasta el nivel actual de 66 años. El número de personas que arriban o sobrepasan los 60 años de edad se ha incrementado a 600 millones en la actualidad, con un pronóstico de 1 200 millones para el año 2025. De ahí que las tendencias demográficas destaquen el envejecimiento poblacional como el cambio más sobresaliente que ha ocurrido en la estructura de la población mundial en las últimas décadas. Sin embargo no existe un comportamiento homogéneo en las distintas regiones. (1)

Esta falta de homogeneidad se observa entre países desarrollados y en desarrollo, y también entre estos últimos (Banco Mundial. Envejecimiento sin crisis: políticas para la protección de los ancianos y la promoción de crecimiento. Washington: Banco Mundial, 1994). Existe un aumento mucho más acusado del envejecimiento en el Caribe (9,1% de la población, mayor de 60 años), en América Latina (6,9% de la población) o en Asia (7,6% de la población); que en el caso de África cuya población mayor de 60 años sólo alcanza 5,9% del total. Sin embargo si se comparan estos datos con otras regiones desarrolladas como Europa (16,8% de la población) o América del Norte (19,1% de la población), se pueden evaluar las diferencias que existen entre las regiones. En el 2002 se estimó un 8% de población anciana, mientras que para el 2025, se estima un 12,8% de la población de este grupo y para el 2050, el 22%. Todas las investigaciones parecen indicar que estas tendencias en uno y otro sentido deben mantenerse al finalizar este siglo y en el inicio del próximo milenio. (1)

La evolución de la población de Cuba ha tenido cambios significativos a lo largo de este siglo, fundamentalmente en los últimos 35 años (Oficina Nacional de Estadísticas: Anuario Demográfico 1996 y proyección de la población en Cuba, período 1995-2015. La Habana 1997). Alrededor de 1960, la población de Cuba era algo superior a los 7 000 000 de habitantes, en enero de 1996 arribó a los 11 000 000 y en el año 2000 fue superior a 11,1 000 000. Para el próximo siglo, cuando se cumplan sus primeros 2 decenios, la población alcanzará los 11,7 000 000 de habitantes, según las últimas proyecciones realizadas.

Para el año 2010 la población de 60 años y más alcanzará 16,5% de la población de Cuba, 2 000 000 de habitantes; y para el año 2015 será de 18,4% y sobrepasará en términos absolutos y relativos a la de 0 - 14 años, que no llegará a 17% del total. En ese año la población presentará una edad mediana cercana a los 40 años, mientras que en la actualidad es de 31 (Oficina Nacional de Estadísticas. CEPDE. La población cubana en el contexto mundial. La Habana, Cuba, 1998).

En Cuba la esperanza de vida evolucionó de forma muy particular, caracterizada por los procesos en los que ha estado inmerso el país: en el año 1900 era de 33,2 años, en 1930 se elevó a 41,5 años, lo que representó un incremento de 8,3 años en ese período y en 1953 era de 58,8 años; esta evolución se hizo más evidente en las décadas ulteriores de tal manera que en 1971 era de 70,0 años y en 1987 fue de 74,4 años.

El crecimiento de la población anciana en Cuba no ha sido homogéneo pues existe una mayor proporción de adultos mayores en las provincias occidentales y centrales respecto a las orientales, lo que responde a las diferencias en las tasas de fecundidad, entre otros factores, y son Villa Clara con 17.1%, Ciudad de La Habana y Sancti Spiritus con 15.8%, las provincias más envejecidas del país con cifras superiores a 16.9% de su población con 60 años y más, mientras que Guantánamo con un 11.1%, es la menos envejecida. (2)

La expectativa de vida a los 60 años en Cuba ha aumentado sensiblemente. El aumento de la esperanza de vida geriátrica ha posibilitado el aumento de los llamados "viejos-viejos", con sus implicaciones socioeconómicas y médicas muy especiales; estas cifras son comparables con las observadas en algunos países desarrollados. Hoy la expectativa de vida de las personas que en Cuba cumplen 80 años es de 7,6 años.

En la provincia de Cienfuegos, en el año 2000, el número de adultos mayores era de 59 934, de un total de población de 397 078, con una natalidad por 1000 habitantes de 11.6. En el territorio sureño dispone de una esperanza de vida de 77 años.

Hasta la fecha, poco mas de 60 mil 700 cienfuegueros, que representan el 15,3% de la población total de la provincia, están catalogados como Adultos mayores, cifra que tiende a aumentar, dada la disminución de la tasa de natalidad y disponerse de mejores condiciones de vida. (2)

En un país con este grado de envejecimiento, se producen cambios importantes sobre los procesos sociales y de salud, en especial la morbilidad, la mortalidad, la discapacidad y el uso de los servicios de salud. Esto requerirá de nuevos conocimientos, así como de la identificación de factores que contribuyan a preservar los niveles de salud de las personas de edad, con vistas a incrementar su bienestar. Es por tanto que nuestro sistema nacional de salud brinda particular atención a este grupo poblacional: los adultos mayores.

La ampliación actual de forma solidaria de los servicios de salud, no sólo para nuestro país, sino también para los restantes que así lo requieran, no descuida la búsqueda de la excelencia en la asistencia-docencia-investigación, por lo que se ha intensificado la formación de los profesionales de la salud, mediante el diseño y desarrollo de nuevos modelos pedagógicos, de manera que garanticen los servicios de alta calidad de nuestro pueblo y otros países.


Curso para superacion del enfermero tecnico en la atencion al adulto mayor .2

En este sentido existe un marcado reconocimiento de la importancia que esta etapa tiene, para garantizar personas saludables que puedan disfrutar del bienestar social con una alta calidad de vida, de manera tal, que el personal de enfermería encargado de atender a este tipo de paciente, deberá tener una alta preparación científico técnica, poseer de forma singular, una alta sensibilidad, un gran amor por la profesión, un alto sentido de pertenencia y una elevada dosis de disponibilidad para el sacrificio en función del bienestar de sus pacientes y familiares.

Lo antes señalado fundamenta la prioridad que se le dedica a la preparación de los profesionales que en un futuro puedan laboral con el adulto mayor, desde su formación inicial, en este caso el personal de enfermería, es uno de los que está mayor tiempo junto a este tipo de paciente y sus familiares, por lo que juega un papel fundamental desde el punto de vista curricular, el diseño y desarrollo de contenidos que garanticen, el modo de actuación con este tipo de paciente.

Existen diferentes asignaturas en el plan de estudio que incluyen en su currículo, contenidos de geriatría (que abarcan conocimientos, habilidades y valores dirigidos al tratamiento de esta población) que se encargan de garantizar la formación para el desempeño y competencia de los futuros recursos humanos de enfermería.

En el Plan de Estudio de la Carrera de Licenciatura en Enfermería la rotación de Enfermería Comunitaria ha transcurrido por dos etapas del currículo de formación desde sus inicios, la primera comenzando en el año 1989 cuando inició la carrera en nuestra Facultad, dicha rotación tenía una duración de 16 semanas en 4to año y de 8 semanas en 5to, esta distribución curricular estuvo vigente hasta el año 2002 cuando surge un Nuevo Modelo Pedagógico de formación, donde la disciplina de Enfermería asume un carácter rector en todos los años académicos y dentro de sus asignaturas aparece la integración de lo comunitario, contando esta vez, con una rotación en la comunidad comprendiendo un período de 4 a 16 semanas (según año académico hasta el ciclo técnico ), una vez alcanzado el 4to año comprendería 19 semanas mediante la asignatura de enfermería familiar y social del 2do semestre y en el 5to año en la estancia práctica de APS durante 6 semanas. (3, 4)

Con la implementación del Nuevo Modelo Pedagógico (a partir del curso 2003/2004), existió un giro en el proceso formativo de enfermeras y enfermeros, basado en una concepción flexible y competente, que satisfaga en primer lugar las carencias y necesidades crecientes de este miembro del equipo de trabajo en las distintas unidades docentes-asistenciales (Vice-Ministerio de Docencia e Investigación, 2003).

A pesar de los esfuerzos realizados por nuestro ministerio para la planificación, y ejecución de los planes de estudio de nuestra carrera desde sus inicios, el tema del adulto mayor es un aspecto que presenta dificultad para el actuar de nuestros profesionales una vez formados, ya que resultan insuficientes los conocimientos que estos reciben según su malla curricular.

Por todo lo anteriormente planteado y al considerar que el estudiante de Licenciatura en el Nuevo Modelo Pedagógico juega un papel trascendental su adquisición de conocimientos y habilidades en los escenarios docentes asistenciales es que nos proponemos lograr que el enfermero técnico adquiera habilidades y conocimientos sobre el trabajo con el adulto mayor en la comunidad ya que el mismo en nuestra provincia se está formando desde la Atención Primaria de Salud y consideramos que no está preparado para cumplir con este nuevo rol.

PROBLEMA CIENTÍFICO

El enfermero técnico del 3er año Nuevo Modelo Pedagógico de la Licenciatura en Enfermería, presenta insuficiencias en su proceso formativo para elevar la calidad en la atención al adulto mayor, en Atención Primaria de Salud.

PREGUNTA CIENTÍFICA:

¿El diseño de un curso optativo para el enfermero técnico del 3er año de Licenciatura en Enfermería Nuevo Modelo Pedagógico, permitirá su preparación para desempeñarse en la atención al adulto mayor, con calidad y pertinencia en Atención Primaria de Salud?

OBJETO DE ESTUDIO DE LA INVESTIGACIÓN

El proceso docente educativo en la enseñanza del enfermero técnico estudiante del 3er año de Licenciatura en enfermería del Nuevo Modelo Pedagógico que se desempeña en Atención Primaria de Salud.

CAMPO DE ACCIÓN:

Curso de postgrado para elevar la calidad del proceso docente educativo en la atención al adulto mayor.

NOVEDAD CIENTÍFICA:

El curso optativo sobre atención al adulto mayor, proporciona una herramienta científica para los enfermeros técnicos, estudiantes del 3er año de Licenciatura en Enfermería que se desempeñan en Atención Primaria de Salud.

APORTE TEÓRICO-PRÁCTICO:

Permite profundizar los conocimientos en esta área particular, contribuyendo a desarrollar habilidades que tienden a perfeccionar el desempeño profesional en Atención Primaria de Salud para garantizar una longevidad satisfactoria.

IDEA A DEFENDER:

El diseño de un curso de postgrado contribuirá a elevar la calidad del proceso docente educativo en los enfermeros técnicos y prepararlos para atender al adulto mayor.

MARCO TEÓRICO

La Formación de Enfermería en Cuba

La función social de educación superior para el siglo XXI continua siendo el desarrollo de los recursos humanos guiados por tres criterios fundamentales: pertinencia, calidad e internacionalización; con miras a formar un profesional capaz de enfrentarse a los cambios tecnológicos con capacidad de adaptación y espíritu creador de forma que se convierta en un activo promotor y actor del desarrollo sostenible de la humanidad.

En momentos en que la humanidad enfrenta una difícil situación internacional donde se pone en riesgo lo más preciado “el hombre”. Cuba se prepara para desarrollar un programa de cultura general integral a toda la población.

La educación de post grado en Enfermería en el campo internacional fundamentalmente en el área de América Latina se encuentra muy desarrollada principalmente en la vertiente de formación académico; datos estadísticos de Unión de Universidades de América Latina y del Caribe (UDUAL) reconocen 58 especialidades que representan el 72,5% de las opciones de superación que ofrece este organismo, seguido por el 25% de maestrías y el 2,5% de estudios de doctorado, destacándose en este desarrollo de la educación de post grado en enfermería los siguientes países: Brasil, México, Chile y Colombia. (3)

El desarrollo científico de la segunda mitad del siglo influyó favorablemente en el desarrollo de la enfermería cubana. Figuras como Mary O´Donnell, enfermera norteamericana, graduada bajo las doctrinas de la Escuela Nightingaliana, crea la primera escuela de Enfermeras, fundada el 21 de Agosto de 1899, con sede en el Hospital “Nuestra Señora de las Mercedes”, en el cual ocupaba el cargo de superintendente, más tarde, por su dedicación y méritos, es nombrada Decana de los Centros de Escuela Preparatoria de Cuba. Como la mayoría de las enfermeras norteamericanas, llega a Cuba junto con el ejército norteamericano. Es la primera persona que decide emprender una labor a favor de mejorar la situación precaria de salud de aquellos tiempos. Fallece en Nueva York, el 23 de Mayo de 1938. Gracias a ella se celebra en Cuba el Día de la Enfermería. Este hospital, fundado desde 1886, funcionaba como único centro del país, capacitado para brindar atención médica.

El desarrollo de las Ciencias Médicas corría aparejado al desarrollo social de la nación. La llegada de enfermeras graduadas en escuelas norteamericanas contribuyó a la formación de nuevos valores, capaces de enfrentar con un nivel científico más elevado, los problemas de salud de aquella sociedad. Por primera vez aparece el enfermero como categoría ocupacional. En el año 1900 el país contaba con Escuelas de Enfermería en varias ciudades, como Cienfuegos, La Habana, Matanzas, Las Villas, Santiago de Cuba, cada uno con reglamentos específicos para su ingreso, todas bajo la dirección de enfermeras norteamericanas.

En 1902 se gradúan las primeras 7 enfermeras cubanas. Para ese entonces ya el país contaba con una matrícula de 142 alumnos. (3)

En 1909 se crea en Cuba el primer Ministerio de Salud del mundo, cuya rectoría se le asigna al eminente Dr. Carlos J. Finlay. En el mes de Marzo de este año las enfermeras cubanas pasan a ocupar cargos de dirección en puestos, hasta entonces ocupados por enfermeras norteamericanas. Surge la Asociación Nacional de Enfermeras, organización que agrupara a las enfermeras del país y que más tarde, en 1925, pasara a incorporarse al Consejo Internacional de Enfermería.


Curso para superacion del enfermero tecnico en la atencion al adulto mayor .3

A pesar de estos logros, en el propio 1925 comienza una etapa de decadencia económica para el país, los fondos se vuelven insuficientes, así como los salarios de las enfermeras. En esta época no existían cursos de superación, las escuelas necesitaban reformas, el número de enfermeras que se encontraba trabajando era mínimo.

Con el triunfo de la revolución el país se vio inmerso en un proceso de cambios en la esfera política, económica y social. Las zonas rurales se encontraban bajo un completo abandono sanitario. El gobierno revolucionario elaboró un amplio plan de reformas que comprendían la construcción de centros hospitalarios, dispensarios rurales y postas médicas con el fin de mejorar la situación de salud de las zonas más apartadas. Se llevó a cabo un proceso de depuración del personal que ejercía la medicina o cualquier otra rama vinculada a la misma, a través de exámenes efectuados nacionalmente. Solo se contaba con 828 enfermeros para cubrir las necesidades de todo el país, por lo que se hizo indispensable la formación masiva de nuevos graduados a través de cursos de capacitación. Quedaron abolidos los títulos de técnicos empíricos. (3)

En 1961 es creado el Ministerio de Salud Pública, organismo rector de las actividades de salud en todo el país. De esta fecha en adelante se emprende un trabajo continuo en cuanto al perfeccionamiento y especialización del personal de enfermería mediante la apertura de nuevos cursos de 3 años de duración, ya con el nivel científico más elevado. Se crean programas de especialización en varias ramas como la pediatría, la obstetricia, y cursos con vistas a formar personal docente y administrativo. En 1966 se realiza la 1era Jornada Científica de Enfermería, donde se aprueba la vinculación del área docente con la asistencial. En 1971 se inician los cursos de Terapia Intensiva, Neonatología, Psiquiatría, Anestesia y Enfermería Médico-Quirúrgica, los cuales constituyeron un signo de desarrollo dentro de la Enfermería. Una de las etapas de mayor significación en este período corresponde a la creación de las áreas de salud, sentando las bases para la posterior aparición de la medicina familiar.

En 1973 se aplica el Plan de estudio-trabajo, como elemento fundamental en la vinculación de la teoría con la práctica. En 1976 se crea la Sociedad Cubana de Enfermería como pilar en superación científico-técnico de los enfermeros. De 1980 a 1985 se llevaron a cabo diferentes planes de estudio, de acuerdo a las necesidades reales del país en las especialidades de Enfermería General, Pediátrica y Obstétrica. (4)

En 1986 se introduce el Plan de estudios para la Formación del Técnico Medio en Enfermería General como único perfil de salida, comprendía un período de estudios de 3 años de duración para egresados del duodécimomo grado.

Esta formación comenzó con una matrícula de 11 enfermeras en el Instituto Superior de Ciencias Médicas de la Habana (ISCM-H), liderada por la profesora Nilda Bello Fernández quien había concluido sus estudios de Licenciatura en Enfermería en Colombia.

En el año 1981 se comienza a desarrollar la modalidad de formación universitaria a distancia, como complemento para los enfermeros técnicos sin afectar su perfil de trabajo y en dependencia de la unidad del Sistema Nacional de Salud de donde procedieran, culminando también sus estudios con un Trabajo de Diploma el que se sustituyó a partir del curso académico 1985-1986 por el Examen Estatal. (4)

En el año 1987 se inició el curso regular diurno que permite el ingreso a la Licenciatura en Enfermería a los estudiantes que egresen de la enseñanza media superior (bachiller).

La Formación de Enfermería en Cienfuegos con el Nuevo Modelo Pedagógico.

A partir del curso 2003/2004, se demanda dada las condiciones sociales a la Universidad Médica donde está insertada la Carrera de Enfermería, un giro en el proceso formativo de enfermeras y enfermeros, basado en una concepción flexible y competente, que satisfaga en primer lugar las carencias y necesidades crecientes de este miembro del equipo de trabajo en las distintas unidades docentes-asistenciales (Vice-Ministerio de Docencia e Investigación, 2003).

Por otro lado el surgimiento de los planes emergentes, que como programa inicial prioritario exige de un redimensionamiento de la enseñanza técnica y superior deviene en un reto a nuestra Universidad Médica, ya que deberá garantizar la continuidad de estudio de forma masiva de jóvenes provenientes de las escuelas de enfermería emergentes, así como de los preuniversitarios, los centros formadores de personal técnico y los enfermeros técnicos que deseen superarse.

Por su connotación social y política es una de las tareas de mayor envergadura que se deberán enfrentar para dar respuesta dentro de la batalla de ideas a las exigencias de superación generalizada de nuestra población. (7, 8)

Además, resulta de interés que la formación de enfermeros/as del nivel superior, se mantenga con una tendencia creciente, para con ello alcanzar los estándares de excelencia en la asistencia de los servicios, docencia e investigación, ofreciendo una vía más apropiada para alcanzar este objetivo en un período de tiempo razonable y con estadios intermedios de capacitación que propicie una adecuación a las condiciones específicas de los involucrados en este proceso formativo y desarrollador.

El nuevo currículum de formación posee entre sus rasgos más notables los siguientes:

 Responde a la necesidad del Sistema Nacional de Salud de incrementar el número y calidad de los recursos humanos dedicados a desarrollar los servicios.
 Su diseño está concebido para asegurar las potencialidades del educando para una inserción laboral temprana, al estar estructurada la formación universitaria en dos estadios de formación o salidas intermedias (básico y técnico).
 La piedra angular de su diseño es la educación en el trabajo, como síntesis de la teoría y la práctica, de lo básico y lo profesional.
 El proceso está estructurado en dos componentes básicos: los encuentros en la Sede Universitaria y la formación Inter-encuentro en el propio puesto de trabajo bajo la guía y control de un Tutor.

Flexibilidad del currículo tanto por los estadios de formación (salidas intermedias) como por la oportunidad de adecuar la duración de la carrera a las posibilidades individuales de ir venciendo unidades curriculares o asignaturas y dar oportunidad a los enfermeros emergentes (básicos y técnicos) y a los enfermeros técnicos a efectuar exámenes de suficiencia y convalidación en varias asignaturas. (9, 10, 11)

Considero oportuno aclarar que se tuvo presente al abordar la elaboración del nuevo plan de estudio determinadas premisas existentes como son:

 La integración de la docencia, asistencia e investigación.
 El enfoque bio-psico-social.
 La integración de las ciencias básicas, clínicas y epidemiológicas.
 La participación activa de la solución de los problemas de salud.
 La disciplina rectora de enfermería y su método científico profesional: el Proceso de Atención de Enfermería.
 La educación en el trabajo.
 La formación para el trabajo en equipo multidisciplinario.

Por todo lo anteriormente planteado y al considerar que el estudiante de Licenciatura en el Nuevo Modelo Pedagógico juega un papel trascendental la adquisición de conocimientos y habilidades en los escenarios docentes asistenciales, es que nos proponemos lograr que el enfermero técnico eleve la calidad de su desempeño con el adulto mayor en la comunidad, ya que el mismo en nuestra provincia se está formando desde Atención Primaria de Salud y consideramos que no está suficientemente preparado para cumplir con este nuevo rol. Es por tanto que la implementación de un curso posibilita la superación básica profesional y da respuesta en breve plazo de tiempo a las necesidades de complementar y actualizar los conocimientos especializados de los profesionales y técnicos. Este comprende la organización de un conjunto de contenidos temáticos, que abordan resultados relevantes de investigaciones o aspectos trascendentes de actualización científico- técnica.

Por muy drásticos y radicales que puedan parecer los múltiples cambios en la sociedad, en la economía y en la esfera de formación y desarrollo de recursos humanos en particular, una visión dinámica y perspectiva parece ser más adecuada para adornar la discusión de los desafíos a enfrentar.

La trascendencia histórica y vigente que tiene la formación y desarrollo de habilidades y adquisición de valores éticos, políticos, ideológicos y humanos entre otros, en los estudiantes universitarios, con la inserción del tutor como aspecto o elemento fundamental en los procesos enseñanza-aprendizaje y docente educativo, se enfrenta una nueva problemática, nuestros profesores y tutores en su mayoría, están permeados de la enseñanza tradicional, donde el profesor tiene un rol protagónico y en los momentos actuales debe compartir dicha responsabilidad con el tutor y concretar el papel que asumirá este último, por las características del Nuevo Modelo Pedagógico, donde se inserta un programa ínter encuentros que se desarrollará durante los años de la carrera y debe dar cumplimiento, en cada unidad asistencial donde están ubicados los enfermeros estudiantes matriculados.


Curso para superacion del enfermero tecnico en la atencion al adulto mayor .4

Es responsabilidad del tutor su formación y desarrollo y es escasa la preparación que poseen los estudiantes una vez graduados e insertados en Atención Primaria de Salud, ya que su perfil de salida va encaminado a trabajar con el individuo, la familia y la sociedad y los mismos, dentro de los conocimientos que reciben resulta insuficiente el tema de adulto mayor, el cual considero importante por el aumento progresivo de estos en la actualidad y la necesidad de lograr una mejor calidad de vida para garantizar una longevidad satisfactoria. Como investigadora considero que los retos de la Educación para el Siglo XXI señalados por varios autores y organizaciones nacionales e internacionales plantean la nueva educación fundamentada en los principios de la excelencia, calidad y pertinencia, iniciado este trabajo con una característica especial la de integrar la educación a los procesos productivos y los servicios. (12)

Los Retos del Envejecimiento Poblacional

La vejez es un hecho biológico y social, en cualquier época, que se manifiesta en todos los pueblos y aunque las diferencias culturales y sociales entre estos son notorias se mantiene un mismo factor común que los identifican: “El arribo a la tercera edad”. (13) En los últimos cien años, se ha producido una revolución tan silenciosa como inusitada: La longevidad. Esta revolución tendrá un profundo impacto social económico y político en el mundo entero. (14)

Se observa además una situación singular. Más y más personas sobrepasan las barreras cronológicas que les cambian totalmente su ritmo de vida, lo que ha convertido el envejecimiento poblacional en un reto para las sociedades modernas y para las familias, que por sí sola no puede atender todas las necesidades del anciano sin el apoyo de programas y servicios de la sociedad, gobierno y otro tipo de organización. En los países desarrollados muchas personas pudieran vivir hasta el “potencial” de los 120 años en el presente siglo dado que las acciones de prevención, la eliminación de algunas enfermedades y el control del proceso de envejecimiento que tiene lugar contribuirán a esa alza. Esta situación sin precedente genera innumerables desafíos. (15)

De este importante logro de la humanidad se derivan situaciones emergentes que debemos enfrentar de inmediato para garantizar una calidad de vida adecuada a este grupo.

El envejecimiento poblacional se ha definido como el aumento progresivo de la proporción de personas de edad avanzada en una población determinada. Aunque las causas de éste son las mismas en todos los países, a través del tiempo, ellas han jugado un papel diferente en cada etapa.

La disminución de la natalidad y la fecundidad es la causa más importante, mientras que la disminución de la mortalidad aparece como un factor de envejecimiento o no, en dependencia de cuál es el grupo de edades donde se produce esta disminución. Las migraciones son el tercer factor que influye, los flujos migratorios tanto internos como externos pueden llegar a aumentar la proporción de ancianos en una población determinada.

El aumento considerable de la tercera edad trae como consecuencia una creciente necesidad de servicios médicos, instituciones sociales, y centros educativos designados para este grupo poblacional capaz de prepararlo para la vejez y de garantizarles una calidad de vida adecuada.

La sociedad, las instituciones en general y cada uno de sus miembros deben intentar dar respuestas a estas necesidades.

Un aspecto a tener presente es la unificación de criterios, es decir que las instituciones y las organizaciones trabajen por la integración del anciano a la sociedad, aumentando la vida activa, promoviendo cambios de estilo de vida.

El impetuoso desarrollo del Sistema Nacional de Salud (SNS) en su extensión y cobertura, que se ha caracterizado por la introducción de complejas tecnologías, desarrollo de la informática, biotecnología y un mejor estado de salud de la población, exige recursos humanos cada vez más eficientemente preparados desde el punto de vista profesional y humano, para enfrentar los desafíos de este proceso y así superar cualitativamente los indicadores que en esta esfera se han alcanzado.

Los artífices de la profesión de Enfermería, actores indiscutibles en el equipo de salud, no se encuentran exentos a estos requerimientos, tras lo que se impone la continua preparación, actualización y perfeccionamiento de los mismos. Estas exigencias encuentran su solución a través de la Educación Avanzada, conceptualizada por la Dra. Julia Añorga Morales y asumida por nosotros en este trabajo, como “un paradigma educativo alternativo que estudia y sistematiza el proceso de mejoramiento de los seres humanos para proporcionales nuevos conocimientos, habilidades, hábitos, sentimientos, actitudes, capacidades, valores, conducta y salud, facultándolos para la transformación y producción de conocimientos, a partir de provocar en los seres humanos participantes de este paradigma educativo, la motivación creciente, la independencia en la actuación y el pensamiento, la actividad creadora, la conciencia colectiva, la responsabilidad con los conocimientos y habilidades adquiridas; generando potencialidades conscientes de crecimiento humano para transformar la realidad, viabilizando la elevación de la profesionalidad, la conducta ética cooperadora y la satisfacción personal y social. Contribuye con su diseño curricular y didáctica a saber obtener, producir, combinar los conocimientos (mediante la integración de las ciencias con enfoque multidisciplinario) y finalmente introducirlos en la práctica social para alcanzar la transformación del entorno; respetando el ritmo de aprendizaje del sujeto, por consiguiente con énfasis en lo personológico, y en la concepción pedagógica humanista, al situar las aspiraciones éticas, espirituales, sociales y profesionales del hombre en el centro del problema, como resultado de la creación humana y como máxima expresión de su conciencia” (16)

La Superación Profesional en aras de la excelencia en los servicios de salud.

En 1988, el Centro Nacional de Perfeccionamiento Médico y Medios de Enseñanza (CENAPEM) en centro rector para la dirección del proceso de Educación Permanente, Posgraduada y Perfeccionamiento de los profesionales del Sistema Nacional de Salud, se conciben y desarrollan diferentes cursos de Postgrado dirigidos a mejorar la calidad de la asistencia, gerencia, docencia e investigación de estos profesionales. Los cursos en el caso de Enfermería tenían la dificultad de no estar concebidos como un sistema y cada cual lo solicitaba sin tener en cuenta una planificación coherente.

Esto trajo como consecuencia que mientras otros profesionales de las Ciencias Médicas cursaban disímiles formas de Postgrado como por ejemplo Especialidades, Maestrías y Doctorado, Enfermería mantuviera como únicas las ya referidas.

A partir de 1996 con la aprobación del Reglamento de la Educación de Postgrado de la República de Cuba, Resolución Ministerial No. 6/96 del Ministerio de Educación Superior (MES), los profesionales de Enfermería comenzaron a desarrollar los Diplomados como modalidad más completa de superación profesional. (17)

Según se fue avanzando en el desarrollo de la Educación de Postgrado en otros profesionales de la salud, fue sintiéndose, por los Licenciados en Enfermería, la necesidad de desarrollar sus potencialidades intelectuales que les permitieran la búsqueda de una mayor excelencia en la calidad de los servicios que se brindan, así como elevación de la productividad y eficiencia del trabajo en los mismos, del proceso gerencial, docente educativo y la producción científica encaminada a la solución de los problemas que en este sentido existen.

Como se puede apreciar a partir del año 1970 la Educación de Postgrado dirigida a los Licenciados en Enfermería sólo se había desarrollado en la vertiente de superación profesional no académica como vía para la adquisición, ampliación y perfeccionamiento continuo de los conocimientos y habilidades básicas especializadas requeridas para un mejor desempeño de sus responsabilidades y funciones laborales. Las formas utilizadas para este fin, en algunos casos, no habían respondido a las necesidades reales de su desempeño profesional y por tanto su impacto se limitaba principalmente a engrosar el currículum de los que las reciben privándolos del incentivo para la transformación, la producción y creación de nuevos conocimientos que determinen una mejor actuación.

Si analizamos la historia de la Enfermería desde su inicio podemos constatar la importancia de superación de este personal, de ahí que nos hayamos motivado para realizar el diseño de un curso de postgrado sobre la atención al adulto mayor para enfermeros básicos en su forma académica de la educación avanzada.

Sin duda la preparación del personal de Enfermería sobre este tema entrañaría el apoyo que favorecerá el desarrollo de habilidades teórico-prácticas, con un espíritu altamente humanista, que sea sensible, optimista y creador, poniendo en su labor toda la sencillez y ternura, con una preparación científico- técnica e investigativa que le permita interpretar y dar solución a los problemas en el entorno donde se desarrolla, no solo ante el anciano sino ante la familia como célula fundamental de la Sociedad. (18)

La interrogante que se presenta se puede concretar en los siguientes elementos:

1. En el Nuevo Modelo Pedagógico el enfermero técnico tiene un perfil de salida muy amplio para lo cual no está suficientemente preparado para enfrentar las situaciones que se presentan en Atención Primaria de Salud.
2. En el programa de Enfermería Médico Quirúrgico y Comunitaria I y II no satisface lo abordado en relación con el adulto mayor, ni están determinadas las actuaciones en su perfil y funciones.
3. Se desconoce cómo resolver problemas de necesidad, espacio y tiempo, y poder capacitar y actualizar hasta donde están quienes más lo necesitan.
4. No existe un curso para la superación de los enfermeros técnicos que satisfaga los conocimientos y habilidades necesarios para su actual desempeño con el adulto mayor en Atención Primaria.


Curso para superacion del enfermero tecnico en la atencion al adulto mayor .5

Todas las dificultades anteriores nos han llevado a pensar que no existe una estrategia didáctica competente encaminada a dar solución a los problemas anteriormente referidos en relación con la preparación del enfermero técnico, que contribuya a la renovación y actualización de conocimientos y habilidades necesarios para su desempeño con calidad y pertinencia en Atención Primaria de Salud.

OBJETIVOS

General:

• Diseñar un curso optativo para la superación del enfermero técnico que labora en Atención Primaria de Salud para lograr niveles de calidad en su competencia y desempeño profesional en la atención al Adulto Mayor.

Específicos:

• Identificar la necesidad de superación en conocimientos teóricos y prácticos sobre la atención al adulto mayor, en el enfermero técnico de 3er año ubicados en Atención Primaria de Salud.
• Diseñar y validar el curso optativo para el enfermero técnico de 3er año de Licenciatura en Enfermería que contribuya a elevar la calidad del Proceso Docente Educativo, en su desempeño profesional para la atención al adulto mayor.

MATERIAL Y MÉTODO

El estudio es una investigación de corte pedagógico realizado en la Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos, desde noviembre del 2005 hasta septiembre del 2008. Se abordó con un enfoque sistémico estructural y para ello se utilizaron diversos métodos que fueron seleccionados, elaborados y aplicados sobre la base de las exigencias del método materialista-dialéctico y requirió de un análisis cuanti-cualitativo.

Desde el punto de vista metodológico nos declaramos dentro del paradigma de investigación cuanti-cualitativa por lo que no consta de un solo método de enfoque sino que incluye diversas perspectivas teóricas metodológicas y métodos específicos de indagación; aborda el objeto de estudio en sus relaciones contextuales, desde una perspectiva integral, con una visión de futuro. Además de ser flexible con carácter abierto y capacidad para adaptarse en cada momento y circunstancia en función del cambio que se produce en la realidad.

Dentro de los métodos aplicados tenemos:

Métodos teóricos y Empíricos que incluyó:

Teórico: Análisis documental de:

1. Plan de estudio de la carrera de Licenciatura en Enfermería vigente hasta el curso 2007-2008.
2. Programa de la asignatura Enfermería Médico-Quirúrgico y Comunitaria I y II.
3. Análisis de la frecuencia de errores de los exámenes de ciclo y estatales de la carrera de Licenciatura en Enfermería.
4. Análisis del examen de competencia y desempeño realizado a los profesionales de enfermería de Atención Primaria de Salud.
5. Literatura en superación post graduada en el ámbito nacional e internacional.

Análisis y síntesis que permitió realizar una valoración exhaustiva de la literatura revisada, así como de la documentación.

Dentro de los métodos empleados está el Histórico Lógico que fue de gran utilidad para determinar los antecedentes y el comportamiento en el tiempo del sistema de superación dirigido a los profesionales de Enfermería, así como lo relacionado con el envejecimiento poblacional.

Métodos Empíricos:

Entrevista semi-estructurada dirigida a Licenciados en Enfermería vinculados a la asistencia, la docencia y gerencia en la Atención Primaria de Salud.

En busca de rigor científico se utilizó la triangulación de datos utilizando diferentes fuentes, enfermeras asistenciales, enfermeras administrativas y personal médico y con estos criterios relacionados con los principales problemas de salud, las necesidades de aprendizaje del personal de enfermería se determinó los temas específicos logrando así que la observación inicial del problema gane en objetividad y confianza.

La entrevista se preparó con una guía general o conjunto de temas que respondían a los objetivos del estudio:

- Características profesionales que deben distinguir a un Técnico en Enfermería a partir de las demandas sociales.
- Formación Académica de Postgrado en Enfermería.
- Principales problemas de salud que debe resolver el enfermero técnico.
- Necesidad de elevar la competencia y el desempeño de los Técnicos en Enfermería en la atención al adulto mayor.

El muestreo intencional inducido fue utilizado para seleccionar los 12 informantes claves. Se aplicaron técnicas de comunicación para realizar las entrevistas y se solicitaron realizar con tiempo suficiente. Las condiciones de los locales fueron favorables y se realizaron sin comentarios o situaciones que pudieran inducir una determinada respuesta. Se tomaron literalmente las anotaciones correspondientes. Estas entrevistas se realizaron entre los meses de junio y julio del 2007 y como promedio de duración de 30 a 40 minutos.

Para seleccionar los expertos se tuvo en cuenta la definición de Oñate Ramos (1): “Se entenderá por experto, tanto al individuo en sí como a un grupo de personas u organizaciones capaces de ofrecer valoraciones conclusivas de un problema en cuestión y hacer recomendaciones respecto a sus momentos fundamentales con un máximo de competencia”.

Las características esenciales de los expertos, están dadas por: competencia, creatividad, disposición a participar, capacidad de análisis y de pensamiento y espíritu colectivista y autocrítico.

Sobre la base de estos criterios nuestro grupo de expertos estuvo integrado por:

• Profesores con más de 10 años de experiencia en Atención Primaria de Salud, y en particular en el trabajo con Familias con presencia de adultos mayores.
• Profesores del Departamento de Atención Primaria de Salud.
• Profesores del Departamento Docente Metodológico.

Las preguntas formuladas a los expertos fueron dirigidas a conocer criterios sobre si la estrategia didáctica propuesta.

• Daba respuesta al problema científico.
• Si era pertinente.
• Si era factible su aplicación.
• Sugerencias que permitan enriquecer la estrategia didáctica.

Se realizó una valoración preliminar por los expertos, se modificó el producto en función de las recomendaciones emitidas y se obtuvo de esta forma el producto final.
Se valoró el nivel de competencia de los expertos mediante la determinación del Coeficiente de Competencia o Coeficiente K, según metodología de Oñate Ramos citado por Cerezal Mezquita (2).

1. Cita de Norma Oñate Martínez que aparece en: Los métodos científicos en las investigaciones pedagógicas, de los Doctores Julio Cerezal Mezquita y Jorge Fiallo Rodríguez. Ciudad de La Habana, Cuba, 2002

2. Los métodos científicos en las investigaciones pedagógicas, de los Doctores Julio Cerezal Mezquita y Jorge Fiallo Rodríguez. Ciudad de La Habana, Cuba, 2002

Encuesta anónima a técnicos de Enfermería.

Fue aplicada a 187 Enfermeros técnicos estudiantes de tercer año de Licenciatura en Enfermería que laboran en Atención Primaria de Salud.


Curso para superacion del enfermero tecnico en la atencion al adulto mayor .6

El instrumento utilizado se preparó teniendo en cuenta los objetivos del estudio y los resultados de las entrevistas a informantes claves, se aplicó entre los meses de mayo y junio /07 por el investigador.

Se recogieron variables como: necesidad de aprendizaje, preparación para enfrentar la atención a los adultos mayores, preparación recibida sobre esta temática en el pregrado y consideraciones sobre el sistema de postgrado actual.

Métodos estadísticos:

 De la encuesta:

Universo: 312 enfermeros técnicos estudiantes del 3er año de la Licenciatura en Enfermería que laboran en Atención Primaria de Salud en los 8 municipios de la provincia de Cienfuegos.

Tamaño de la muestra: 187 enfermeros técnicos estudiantes del 3er año de la Licenciatura en Enfermería (60%).

Método de selección de la muestra: La selección de la muestra se hizo por un muestreo bietápico; en la primera etapa se empleó un muestreo estratificado donde cada municipio constituyó un estrato y en la segunda etapa el aporte de cada municipio se hizo a través de un muestreo aleatorio simple.

Criterios de inclusión: Enfermeros técnicos estudiantes del tercer año de Licenciatura en Enfermería que laboran en Atención Primaria de Salud previo consentimiento informado.

Criterios de exclusión: Enfermeros técnicos estudiantes del tercer año de Licenciatura en Enfermería que laboran en la atención secundaria y enfermeros básicos de segundo año.

 De la entrevista:

Tamaño de la muestra: 12 Licenciadas.

Modo de selección de los entrevistados: se utilizó el muestreo intencional inducido y se tuvo en cuenta la metodología establecida para este tipo de actividad, con la técnica cara a cara.

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES: 

enfermero_enfermeria_geriatria/operacionalizacion_de_variable

enfermero_enfermeria_geriatria/operacionalizacion_de_variable2

enfermero_enfermeria_geriatria/operacionalizacion_de_variable3

enfermero_enfermeria_geriatria/operacionalizacion_de_variable4

RECOLECCIÓN Y MANEJO DE LOS DATOS

El análisis de todos los resultados responde a una valoración propia de los métodos cuanti-cualitativos utilizados y los procedimientos estadísticos aplicados. La información cualitativa fue sometida a un análisis valorativo a partir de procedimientos lógicos tales como el análisis, la síntesis, la inducción, la deducción y la abstracción de los elementos esenciales.


Curso para superacion del enfermero tecnico en la atencion al adulto mayor .7

Para procesar los datos cuantitativos se creó una base de datos con el programa estadístico SPSSPC (Stadistical Package for Social Sciencies for Personal Computer), versión 11.0 para Windows y se realizó el análisis con una distribución de frecuencia simple y los porcentajes correspondientes. Se utilizó la estadística descriptiva para mostrar estos resultados a través de tablas y gráficos.

CONSIDERACIONES ÉTICAS:

El protocolo fue sometido y evaluado desde el punto de vista metodológico, científico y ético, por un comité de expertos del centro, que dictaminó estar acorde con los principios éticos e investigativos.

Antes de ser incluidos en el estudio se le solicitó a los estudiantes, colectivo de asignatura Enfermería Médico Quirúrgico y dirección de la carrera el consentimiento informado por escrito. Se explicaron los objetivos del estudio y la importancia de su participación, el mismo pudo hacer las preguntas que deseó, las que fueron respondidas con claridad, garantizando la confidencialidad de la información.
Toda la información obtenida quedó bajo la custodia del investigador, con la protección debida y absoluta de la identidad de los estudiantes en estudio.

DESARROLLO

DETERMINACIÓN DE NECESIDADES DE SUPERACIÓN PROFESIONAL EN LICENCIADOS EN ENFERMERÍA

La responsabilidad de formar un Licenciado en Enfermería con la preparación suficiente para enfrentar los retos y desafíos del presente siglo, es tarea fundamental de los Centros de Enseñanza Médica Superior. En los momentos actuales se requiere de un profesional que se mantenga actualizado de los avances científico-técnicos que aparecen de forma vertiginosa en este campo del saber y que sin la superación de postgrado sería imposible lograr.

Por diversas razones el personal de Enfermería que labora en Atención Primaria de Salud no se encuentra debidamente preparado o actualizado en temas tan importantes como es la atención de enfermería a el adulto mayor con vistas a lograr una longevidad satisfactoria, con una mejor calidad de vida; por lo que se realizó una determinación de necesidades de superación en conocimientos teóricos y prácticos sobre esta temática.

ANÁLISIS DE DOCUMENTOS.

1. DOCUMENTO: PLAN DE ESTUDIO DE LICENCIATURA EN ENFERMERÍA VIGENTE HASTA EL CURSO 2007 - 2008:

Principales características:

 La duración del Plan de estudio de Licenciatura en Enfermería es de cinco años.
 La organización es por años y semestres.

En los cuatro primeros años, cada semestre tiene una duración de 18 a 20 semanas. En el primer y cuarto año se incluyen la preparación militar, y el curso optativo/ electivo a partir del 2do año y el quinto año es dedicado a la práctica pre-profesional con 4 rotaciones de 8 semanas, más 16 semanas de preubicación laboral, 2 semanas de preparación para el examen estatal y 4 para la realización del mismo.

 Las asignaturas se distribuyen por ciclos:

• Primer Ciclo: Comprende el primer año (Semestre del I y II).

El propósito de este ciclo es que los estudiantes incorporen los aspectos más generales de una calificación básica en Enfermería (Fundamentos Básicos de Enfermería y Comunitaria) y se imparten las asignaturas de Ciencias Básicas, Ciencias Sociales, Informática Médica, Enfermería Técnica e Inglés. (Se realiza examen de competencia).

• Segundo Ciclo: Comprende el segundo y tercer año de la carrera, en los semestres del III al VI.
El objetivo de este ciclo está relacionado con la atención a individuo hospitalizado sano y enfermo en las diferentes etapas de la vida en el nivel secundario, utilizando el Proceso de Atención de Enfermería como método científico de la profesión.

En estos semestres se imparten las asignaturas de: Enfermería Médico Quirúrgica y Comunitaria, Enfermería Ginecoobstétrica y Comunitaria, Enfermería pediátrica y Comunitaria; en ellas se imparten contenidos de las ciencias clínicas (Propedéutica Clínica y Semiología Médica, Cirugía, Ginecoobstetricia, Pediatría y Farmacología). También se imparten en este ciclo las ciencias de la salud e inglés. Cierra el ciclo con examen pre- estatal o de ciclo.

• Tercer Ciclo: En este ciclo se desarrolla el cuarto (semestres VII y VIII) donde se imparte la asignatura de enfermería en atención primaria y salud, y el quinto año de la carrera cumplimentando PRÁCTICA PRE-PROFESIONAL.

Su objetivo es la profundización y actualización de los hábitos profesionales y laborales así como la consolidación de la competencia profesional en Enfermería.

Cursan cuatro rotaciones de 8 semanas cada una (Enfermería medicoquirúrgica, Enfermería Ginecoobstétrica, Enfermería Pediátrica y Enfermería en Atención Primaria de Salud).

Los estudiantes terminan sus estudios con un examen estatal que certifica la competencia y desempeño profesional. (19)

En el plan de estudios de la carrera Licenciatura en Enfermería se encuentra estructurado su malla curricular en 8 semestres, agrupando a 8 programas de asignaturas propias de Enfermería y un año de etapa pre-profesional.

• La asignatura Fundamentos Básicos de Enfermería I (Introducción a la Enfermería, ingreso Hospitalario, abarcan contenidos generales, insistiendo en la unidad del paciente, ética, bioética, modelo del profesional así como los procederes básicos de Enfermería y el Proceso de Atención de Enfermería como método de la profesión.
• La asignatura Fundamentos Básicos de Enfermería II (Administración de medicamentos) agrupa contenidos relacionados con los procederes de Enfermería y las diferentes vías de administración de medicamentos así como el Ingreso hospitalario)
• La asignatura Enfermería Médico-Quirúrgica y Comunitaria I y II abarca los contenidos específicos de Enfermería Quirúrgica y los aspectos clínicos.
• La asignatura Enfermería Ginecoobstétrica y Enfermería Pediátrica que tienen sus espacios docentes propios en el Hospital Ginecoobstétrico y el Hospital Pediátrico, por lo que cada uno de sus componentes se desarrolla en la mitad de un semestre.
• La asignatura Enfermería en Atención Primaria y Salud, abarca los contenidos específicos de Enfermería a la Familia y Comunidad.
• Las asignaturas de Práctica Pre-profesional, abarcan contenidos para actualizar y profundizar en el Internado de la carrera, en sus cuatro vertientes fundamentales de formación que son: Enfermería Médico Quirúrgica, Enfermería Ginecoobstétrica, Enfermería Pediátrica y Enfermería Comunitaria.

El plan de estudio, de forma general, tiene un adecuado diseño en su estructura lo que garantiza la organización de todas sus partes en aras de un buen desarrollo curricular de la docencia en Enfermería, además los documentos metodológicos rectores que norman su puesta en práctica responden al tipo de profesional que se desea formar en su perfil generalista. La mayor dificultad consideramos que existe en que como una parte de los contenidos relacionados con atención integral al adulto mayor no se imparten con gran solidez en las asignaturas Enfermería Médico-Quirúrgica y Comunitaria I y II, además los profesores no le damos un seguimiento adecuado a las afecciones, debiendo verlas desde su prevención y diagnóstico en el área de salud hasta su rehabilitación una vez egresado de los centros hospitalarios. Según nuestra experiencia el mayor énfasis se hace en la atención al enfermo una vez hospitalizado.

Esto pudiera suceder porque aunque en el Plan de Estudio aparece en los objetivos generales instructivos el enfoque de la atención de Enfermería en función de la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de salud, en el sistema de conocimientos y habilidades de los temas no queda lo explícito que debiera, con vistas a lograr una mejor interpretación por parte de los profesores.

Consideramos además que se requiere un perfeccionamiento encaminado a remodelar el documento que declara los objetivos Instructivos y Educativos pues pone de manifiesto las habilidades de colaborar y participar, ya que esta profesión por su naturaleza y fundamentación, es más que colaborar y participar, pues los conocimientos que adquieren los profesionales en su campo de actuación les permiten desarrollar habilidades que fortalecen sus funciones de diagnosticar y tratar.


Curso para superacion del enfermero tecnico en la atencion al adulto mayor .8

2. DOCUMENTO: PROGRAMA DE ASIGNATURA ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICO Y COMUNITARIA VIGENTE HASTA EL CURSO 2007 - 2008.

Se ubica en el segundo año de la carrera de Licenciatura en Enfermería (Octavo Semestre), con una duración de 18 semanas.

Esta asignatura debe dotar a los estudiantes de los modos de actuación del enfermero en la atención primaria y en los hospitales y otros centros del sistema de salud. Por tanto no se trata solamente de utilizar diversos escenarios de formación sino proyectar en sistema el proceso con ese enfoque integral para el desempeño a nivel técnico en todas las instituciones del sistema nacional de salud.

Se concibe el Proceso Docente a partir de los conocimientos precedentes adquiridos y retomando aquellos contenidos que los estudiantes deberán integrar con mayor nivel de profundización en su desempeño profesional, de forma tal que el Proceso Docente tenga un enfoque activo, organizado con formas de enseñanza de predominio grupal tales como: Discusiones en Grupos, Talleres, Vídeo - Debates, Visitas al Hogar, Juego de Roles y otras; orientadas a la salud de la población teniendo como escenarios: la comunidad, la familia, el individuo y los grupos de la comunidad; la adquisición de habilidades tienen como eje conductor el Proceso de Atención de Enfermería, como método científico de la profesión.

El programa cuenta con objetivos generales, particulares o temáticos y específicos que han sido redactados teniendo en cuenta el Modelo del profesional, y con orientaciones metodológicas para cada una de las unidades, que expresan las formas de organización de la enseñanza para cada uno de los temas y de la Educación en el trabajo, recomendando métodos y medios de enseñanza para algunos temas en particular.

Precisa recomendaciones sobre métodos activos para determinados contenidos. Define indicaciones sobre el sistema de evaluación que incluye la evaluación formativa y la final de la asignatura. Indica la bibliografía a utilizar para cada tema y otras fuentes bibliográficas. Las orientaciones metodológicas precisan el manejo del Proceso de Atención de Enfermería como método de la profesión; pero no orienta al profesor cómo utilizarlo como método de enseñanza.

Como parte de la estrategia docente del programa de la asignatura, aparecen 168 problemas de salud para ser identificados y solucionados por los estudiantes, indica que deben ser solucionados a través del método científico; no se mencionándose los problemas a solucionar.

El programa de referencia, sometido a perfeccionamiento hace más de 5 años, está considerado uno de los más novedosos entre los programas de las asignaturas de Universidad Médica, entre otras cosas por tener una estructura interdisciplinaria. (20, 21)

Encontramos como antecedentes que los licenciados en enfermería graduados hasta el curso escolar 2003-2004, lo realizaban por un plan de estudio en el cual se recibían los contenidos desde la asignaturas atención de Enfermería I a la VI y en la misma no se abordaban los contenidos de la atención de enfermería al anciano de forma específica, teniendo en cuenta el estudio de las diferentes patologías, relacionadas en los programas.

A nuestro juicio el tratamiento que se da a Atención al Adulto mayor es insuficiente ya que este tema constituye un programa priorizado en Atención Primaria y consideramos se debe reforzar por el aumento progresivo de adultos mayores y la intención de nuestro estado y Sistema Nacional de Salud de lograr una longevidad satisfactoria con una mayor calidad de vida, pues durante esta estancia es que se dominan los aspectos relacionados con la promoción, prevención, rehabilitación las cuales cada día cobran mayor importancia por ser este el nivel de mayor importancia dentro de nuestro sistema.

3. ANÁLISIS Y SÍNTESIS DE LA FRECUENCIA DE ERRORES DEL EXAMEN DE CICLO y ESTATAL DE LA CARRERA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

Se analizó la frecuencia de errores de los exámenes estatales y de ciclo realizados a los 169 estudiantes graduados en los últimos 5 años (cursos 2003-2004 al 2007-2008) de la carrera Licenciatura en Enfermería en la Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Raúl Dorticós Torrado” de Cienfuegos, fundamentalmente de los contenidos relacionados con el adulto mayor, donde pudimos constatar que las principales dificultades en las evaluaciones teóricas fueron:

 En las preguntas sobre el adulto mayor el 9.3% de los estudiantes fueron evaluados con notas de 3 y 2, siendo la mayor incidencia en los cuidados para evitar las caídas, con 13% y el manejo de la crisis familiar por el encamamiento con 7%.
 El 26.5% de los estudiantes obtuvo calificación de 3 y 2 en las preguntas de los factores de riesgo, fundamentalmente en la hipercolesterolemia (23%)
 En la evaluación de los contenidos sobre enfermedades cerebrovasculares el 10.8% de los estudiantes alcanzó calificación menor de 4, detectándose la mayor dificultad en los cuidados al paciente senil (26.6%).

La valoración de estos resultados nos sirvió para fundamentar la propuesta de los temas del curso, teniendo en cuenta que estos estudiantes se incorporan a sus centros de trabajo con esas dificultades y la forma de resolverlas es mediante la superación profesional.

4. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LOS EXÁMENES DE COMPETENCIA.

Analizamos las preguntas sobre el adulto mayor en los exámenes de competencia realizados durante el año 2007 a 100 licenciados en Enfermería que laboran en Atención Primaria de Salud, y observamos que en las preguntas que se elaboraron relacionadas con el adulto mayor y sus patologías más frecuentes, las respuestas evaluadas entre 3 y 2 se comportaron de la siguiente forma:

 Enfermedades cardiovasculares: 22%
 Enfermedades respiratorias: 12%
 Enfermedades cerebrovasculares: 8%

SÍNTESIS DEL ESTUDIO SOBRE SALUD DEL ADULTO MAYOR PARA EL SIGLO XXI.

La salud del adulto mayor en el siglo XXI

El envejecimiento, o proceso normal de cambios relacionados con el paso del tiempo, se inicia con el nacimiento y continúa a lo largo de la vida. La ancianidad es la fase final de la vida.

La gerontología, es una ciencia multidisciplinaria que estudia el proceso de envejecimiento y la etapa de la vejez, cuenta con diferentes campos de aplicación, en los que participan especialistas de múltiples ramas y profesionales que tienen como objetivo común el tratar de mejorar la calidad de vida de las personas ancianas.

Dentro de los campos que abarca la Gerontología se identifica como uno de los más importantes la Enfermería Gerontológica.

El término de Enfermería Gerontológica fue definido en 1981 por Asociación Norteamericana de Enfermería (ANE), como la profesión que abarca la promoción y mantenimiento de la salud, la prevención de las enfermedades y el fomento del autocuidado en los adultos mayores, dirigidos hacia la restauración y alcance de su óptimo grado de funcionamiento físico, psicológico y social; abarca también el control de las enfermedades y el ofrecimiento de comodidad y dignidad hasta la muerte.

El envejecimiento individual ha estado presente en todas las etapas del desarrollo social, sin embrago en la sociedad moderna, en los primeros años del nuevo siglo (XXI), se asiste a una situación singular, más y más personas sobrepasan las barreras cronológicas que el hombre ha situado como etapa de vejez y que convierte el envejecimiento poblacional en quizás, uno de los retos más importantes para las sociedades modernas.

De acuerdo con las proyecciones demográficas de la Organización de Naciones Unidas (ONU), a partir del año 2003 una cuarta parte de la población del planeta tiene más de 60 años, y 1 de cada 3 adultos será una persona de edad. En Cuba ya el 14,6% de la población tiene 60 años o más. Mientras que la esperanza de vida al nacer es de más de 75 años, a los 60 años es más de 20 y a los 80 es más de 7 años. Para el año 2015 habrá por primera vez más adultos mayores que niños, y ya en el 2025, uno de cada cuatro cubanos, será una persona de 60 años de edad.

De manera que la importancia alcanzada por este sector poblacional demanda un compromiso moral cada vez mayor, de parte de los profesionales de la salud y en particular de los profesionales de Enfermería.

La Enfermería es sin duda, el área profesional del equipo de salud que más decidida y profundamente puede impactar en la atención de las personas de edad avanzada.

Es de gran importancia el trabajo que realiza la enfermera en el primer nivel de atención, pues en su labor de promoción y prevención, es el personal que puede influir directamente en "aplicar medidas especiales para prevenir o enlentecer las enfermedades crónicas no transmisibles y se reorienten las políticas de salud dirigidas a promover la atención y permanencia del adulto mayor en la comunidad, de manera que la comunidad misma sirva de mecanismo mediante el cual se pueda evitar el confinamiento temprano o innecesario del anciano en su domicilio o en instituciones de larga estancia”.


Curso para superacion del enfermero tecnico en la atencion al adulto mayor .9

El programa del adulto mayor en Cuba, plantea los nuevos conceptos gerontológicos, con la participación activa del médico y la enfermera en un trabajo colectivo con la participación de la familia y la comunidad, donde el protagonista principal es el adulto mayor. (22)

Este programa además de ofrecer aglutinación en favor del adulto mayor es aplicable en todos los niveles de atención que incluye no solo salud, sino la seguridad social, deporte, cultura y legislación.

La vejez puede ser una etapa activa y vital, no hay que pensar en ella como pasiva y dependiente. De todos nosotros depende la calidad de vida del adulto mayor.

Este programa además de ofrecer aglutinación en favor del adulto mayor es aplicable en todos los niveles de atención que incluye no solo salud, sino la seguridad social, deporte, cultura y legislación.

La vejez puede ser una etapa activa y vital, no hay que pensar en ella como pasiva y dependiente. De todos nosotros depende la calidad de vida del adulto mayor.

Los recursos con que cuentan los países para enfrentar el envejecimiento de la población también son diferentes, de una parte, el tercer mundo mantiene latente, o tal vez agudizando, las secuelas que se derivan de la deuda externa, el orden económico actual y la globalización económica que imponen nuevas modalidades de explotación que conducen al empobrecimiento acelerado de estos pueblos y al enriquecimiento “in crescendo” de los sectores opulentos de la sociedad. Ejemplos que confirman este fenómeno es que en América Latina el producto por habitante es hoy, prácticamente, el mismo que en 1980, 220 millones de latinoamericanos son considerados como pobres de una población de 500 millones en total (casi cerca del 50%). (23)

La provincia Cienfuegos, posee una población anciana considerable, tal como hemos expuesto; de ahí lo impostergable del accionar en la educación de este grupo de la tercera edad para el mejoramiento de la dignidad y calidad de vida de los mismos.

En la última década se han realizado numerosos estudios sobre aspectos socios económicos, condiciones de vida y satisfacción de la misma. Igualmente, se ha promovido un movimiento tendiente a unificar el criterio para realizar acciones concretas que lleven a la aplicación y solidez del trabajo de promoción, prevención y rehabilitación de la salud del anciano.

Este análisis nos llevó a la reflexión de que:

 Nos encontramos en una posición privilegiada con respecto al resto de los países de América Latina, por contar con la voluntad política de nuestros funcionarios para acometer programas de superación de postgrado.
 Que no bastan las buenas intenciones y el apoyo de las organizaciones centrales del estado para acometer programas de postgrado sino que le compete a los profesionales de Enfermería proyectar propuestas de superación para insertarnos en el contexto nacional e internacional y resolver los problemas de salud inherentes al sector.
 El envejecimiento ocupa en estos momentos un problema objetivo de nuestra sociedad ya que la pirámide de población se está invirtiendo y pasan a ser un problema de salud, por lo que es necesario elevar la competencia y el desempeño de los profesionales de Enfermería que laboran en Atención Primaria de Salud.

A continuación resumimos de forma gráfica la etapa de diagnóstico:

ETAPA I 

enfermero_enfermeria_geriatria/etapa_de_diagnostico


RESULTADOS DE LA ETAPA DE DIAGNÓSTICO.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

RESULTADOS DE LA ENTREVISTA SEMI – ESTRUCTURADA.

Se realizaron 12 entrevistas a directivos de la asistencia, la gerencia y la docencia en Enfermería relacionados con Atención Primaria de Salud y considerados por nosotros como expertos en el tema.

El muestreo intencional inducido fue utilizado para seleccionar los 12 informantes claves que laboran en áreas asistenciales, gerencias y la docencia. Se aplicaron técnicas de comunicación para realizar las entrevistas y se solicitaron realizar con tiempo suficiente. Las condiciones de los locales fueron favorables y se realizaron sin comentarios o situaciones que pudiesen inducir una determinada respuesta. Se tomaron literalmente las anotaciones correspondientes. Estas entrevistas se realizaron entre los meses de abril y mayo del año 2007 y como promedio duraron de 30 a 40 minutos.

Los resultados obtenidos en cada uno de los temas abordados se describen a continuación:

Características profesionales que deben distinguir el técnico en Enfermería a partir de las demandas sociales actuales:

Consideraron los entrevistados que cada día los desafíos son mayores, debido a que el aumento de nuevas tecnologías en el campo de la Enfermería hacen que el programa de 5 años no satisfaga las necesidades actuales en las diferentes áreas particulares y en especial en Atención Primaria de Salud, donde se necesitan profesionales con un alto nivel científico e investigativo y con una alta sensibilidad humana, ética y solidaria que los distinga por su competencia y desempeño profesional.

Necesidades de superación de postgrado en Enfermería:

Los entrevistados plantearon que se hace necesario diseñar programas de postgrado, fundamentalmente dirigidos al personal de Enfermería que se desempeña en Atención Primaria de Salud, ya que la oferta de estos no está en correspondencia con las necesidades y demandas en este nivel de atención ni con el desarrollo de los profesionales de la salud que necesitamos.

Principales funciones que debe realizar el técnico en Enfermería en la atención al Adulto Mayor:

Las principales funciones relacionadas con el cuidado del adulto mayor y que deben ser realizadas por los Licenciados en Enfermería en la Atención Primaria de Salud, según criterios de los entrevistados son:

• Atención a pacientes en estados agudos
• Cambiar estilos de vida
• Atención en el post operatorio
• Dispensarización
• Rehabilitación
• Actividades de educación para la salud
• Diagnosticar y ofrecer cuidados
• Orientación a la familia

Necesidad de elevar la competencia y el desempeño profesional de los técnicos en Enfermería en la atención al adulto mayor de la Atención Primaria.

Según opinión de los expertos entrevistados, es imprescindible profundizar los conocimientos sobre el cuidado del paciente geriátrico, pues con una buena labor de promoción, prevención y rehabilitación por parte del personal de Enfermería se logra disminuir la morbi-mortalidad del mismo, y estos es un tema que no es tratado con la profundidad requerida durante el pregrado. Además consideran que son insuficientes las ofertas de Postgrado, fundamentalmente relacionadas con esta temática, por lo que se hace necesario diseñar un curso relacionado con la atención al adulto mayor como forma de superación profesional para fortalecer los niveles de competencia y desempeño de los enfermeros básicos de Atención Primaria de Salud.


Curso para superacion del enfermero tecnico en la atencion al adulto mayor .10

Coincidimos con los entrevistados en cuanto a las características profesionales que deben distinguir el técnico en Enfermería, ya que este profesional requiere niveles superiores de competencia y desempeño para poder dar respuesta a las diferentes funciones que realiza, contando con las herramientas necesarias desde el punto de vista cognoscitivo y práctico para poder satisfacer las necesidades de salud de la población. Además dentro de sus funciones está ejecutar acciones que den solución a los problemas de salud, identificados en el Análisis de Situación de Salud.

Al igual que los entrevistados consideramos necesario desarrollar las formas de superación profesional, pues además de representar un elemento motivacional para estos profesionales y los estudiantes de la carrera, permitirían alcanzar un desempeño de excelencia.

Tabla # 1: Criterios de los encuestados sobre su preparación para ofrecer atención de Enfermería al Adulto Mayor de Atención Primaria de Salud. Cienfuegos. 2008 

enfermero_enfermeria_geriatria/preparacion_ofrecer_atencion1

Fuente: Encuestas

GRÁFICO # 1 

enfermero_enfermeria_geriatria/preparacion_ofrecer_atencion2

Al analizar los criterios de los encuestados sobre su preparación para ofrecer atención de enfermería al adulto mayor en la atención primaria de salud vemos que el 75.9% considera tener mala preparación y una cifra de 24.1% considera que su preparación es regular. Otros autores encontraron iguales dificultades, al opinar el mayor por ciento de sus encuestados, encontrarse poco preparados en ocasiones o no estar preparados para ofrecer atención de Enfermería en las áreas particulares estudiadas por ellos. (24) (Ver Tabla # 1).

Tabla # 2: Autoevaluación de los estudiantes sobre calidad de las acciones realizadas al anciano sano o enfermo en Atención Primaria de Salud. Cienfuegos. 2008 

enfermero_enfermeria_geriatria/autoevaluacion_calidad_acciones

Fuente: Encuestas

Al analizar la autoevaluación de los estudiantes sobre las acciones realizadas a los ancianos tenemos que el 54.5% se consideran no satisfechos con la formación que reciben para brindar atención al adulto mayor y un 24.1% medianamente satisfecho, demostrándonos que a pesar que el programa refleja contenidos sobre gerontología, estos resultan insuficientes ya que el estudiante apenas adquiere habilidades prácticas, producto de no estar programadas adecuadamente en su educación en el trabajo según P1; si tenemos en cuenta que la piedra angular de la carrera es la educación en el trabajo y solo tienen 4 horas para lograr cumplimentar dichas habilidades. (Ver tabla # 2)

Tabla # 3: Nivel de conocimientos que consideran tener los enfermeros técnicos relacionado con el cuidado del adulto mayor de Atención Primaria de Salud. Cienfuegos. 2008 

enfermero_enfermeria_geriatria/nivel_conocimiento_enfermeros1

Fuente: Encuestas.

GRÁFICO # 3 

enfermero_enfermeria_geriatria/nivel_conocimiento_enfermeros2

Sobre el nivel de conocimientos que consideran tener los enfermeros básicos sobre la atención al adulto mayor, el 8.6% considera tener una calificación de 5, el 20.7% considera tener 4, el 36.7% considera que sus conocimientos son de 3 y el 34.0% refiere que su autoevaluación es de 2. Esto puede estar relacionado con dos situaciones objetivas: una es lo insuficiente que resultan las rotaciones por escenarios donde existen adultos mayores y lo otro, las dificultades con la oferta de cursos de superación de postgrado que permitan ampliar y consolidar su competencia y desempeño. (Ver tabla # 3) Para facilitar la representación gráfica se clasificaron las respuestas en satisfactorios (nivel de conocimientos 5 y 4) e insatisfactorios cuando el nivel de conocimientos está entre 3 y 2.

Tabla # 4: Satisfacción con los conocimientos recibidos en el ciclo básico y técnico relacionado con el cuidado del adulto mayor en Atención Primaria de Salud. Cienfuegos. 2008 

enfermero_enfermeria_geriatria/satisfaccion_conocimientos_recibidos1

Fuente: Encuestas.


Curso para superacion del enfermero tecnico en la atencion al adulto mayor .11
GRÁFICO # 4

enfermero_enfermeria_geriatria/satisfaccion_conocimientos_recibidos2

En cuanto a la satisfacción que poseen los profesionales encuestados sobre los conocimientos relacionados con la atención al adulto mayor recibidos durante el ciclo básico y técnico, sólo el 3% opinó estar satisfechos, el 33% se encuentra poco satisfecho y el 64% insatisfechos. (Ver tabla # 4)Similares resultados se encontraron en una investigación realizada en la Facultad de Ciencias Médicas “Julio Trigo López” de La Habana con la asignatura Médico – quirúrgica. (24, 25) Esto puede estar relacionado con lo planteado anteriormente sobre lo insuficiente que resultan las rotaciones por escenarios donde existen adultos mayores, para adquirir todos los conocimientos necesarios condicionados por el perfil de salida generalista de la carrera. Entre los cursos 93-94 a 99-00 se examinaron 2350 estudiantes de licenciatura en Enfermería durante las inspecciones académicas realizadas a los Centros de Enseñanza Médico Superior; el 66% obtuvo calificación entre 3 y 2 en exámenes teóricos lo cual corrobora insuficiencia de conocimientos. (26)

Estos resultados avalan la fundamentación de un programa de superación profesional que permita la asimilación de nuevas tecnologías, enfoques y modos de actuación que den respuestas a las demandas y necesidades de salud de la población. (27)

Tabla # 5: Distribución de dificultades observadas en el programa EMQ. Facultad de Ciencias Médicas. Cienfuegos 2008 

enfermero_enfermeria_geriatria/dificultades_observadas_programa

N=187

Fuente: Encuestas.

Podemos decir que el 92.5% de estudiantes no desarrolló habilidades prácticas, seguido de un 73.2% que no realizó rotación por los servicios de atención al adulto mayor y solo un 67.9% refirió haber recibió contenidos de gerontología, ya que en el programa no se contempla específicamente las habilidades a desarrollar con el Adulto Mayor. Por otra parte los profesores al impartir este contenido lo hacen desde la óptica del paciente enfermo ingresado en la atención secundaria y no lo abordan desde la atención primaria, con vistas a la promoción y prevención de salud aspectos fundamentales para lograr calidad de vida en este grupo etáreo.

Al comentar los graduados sobre las dificultades del programa Enfermería Médico Quirúrgica, quedó evidenciado que las rotaciones por el servicio de geriatría donde se brinda la atención especializada al adulto mayor, ésta no fue suficiente, ya que son pocos los servicios con estas características, por lo que no todos los estudiantes tuvieron la posibilidad de desempeñarse en la educación en el trabajo con estos pacientes, haciéndose necesario realizar su ubicación en el resto de los servicios donde existen pacientes adultos mayores con una atención más generalizada. (Ver tabla # 5)

TABLA # 6 Habilidades adquiridas durante la formación en lo relacionado a la atención del anciano sano o enfermo. Cienfuegos. 2008 

enfermero_enfermeria_geriatria/habilidades_adquiridas_formacion

Fuente: Encuestas.

Existen orientaciones muy bien establecidas para los recién graduados que desde el momento que comienza su vida laboral deben ser adiestrados o capacitados en su puesto de trabajo para poder desempeñar sus funciones de la mejor forma, posible teniendo en cuenta que en su formación reciben los contenidos y desarrollan las habilidades prácticas en la Educación en el trabajo, según planificación por servicios y especialidades, por lo que les resulta fundamental recibir esa capacitación en servicios de manera específica.

Es por esta razón que nuestros graduados consideran que no se sienten preparados para trabajar de inmediato con el anciano sano o enfermo sin haber recibido este adiestramiento en servicio; ya que solo el 20.3% refiere sentirse bien con las habilidades recibidas en lo relacionado con la atención del anciano sano o enfermo. Desde que cambio el plan de estudio fue sustituida la resolución que normaba el adiestramiento en servicio por la etapa de pre-ubicación laboral o pre-profesionalizante con el objetivo de que los mismos se adiestren en dichos servicios para que una vez graduados ya lo conozcan este en cuanto a su funcionamiento y su desempeño sea de calidad y con una optima preparación, situación esta que en la realidad presenta dificultades y los estudiantes no inician su vida laboral todo lo seguro posible en su puesto de trabajo. (Ver tabla #6)

Tabla # 7: Satisfacción de los enfermeros técnicos con el sistema actual postgrado. Cienfuegos. 2008 

enfermero_enfermeria_geriatria/satisfaccion_enfermeros_sistema1

Fuente: Encuestas.

GRÁFICO # 7 

enfermero_enfermeria_geriatria/satisfaccion_enfermeros_sistema2

El análisis que realizamos sobre la satisfacción de los profesionales de Enfermería con el sistema actual de postgrado muestra que sólo el 5.3% se encuentra satisfecho, mientras que el 7.5% está poco satisfecho y el 87.2% insatisfecho. Resultados similares Álvarez mederos cuando en su diseño curricular para la especialidad en Enfermería Médico Quirúrgico. (24) (ver tabla # 7)

Mientras que en un estudio realizado en Pinar del Río los autores describen que el 90% de los encuestados se encuentran satisfechos con el sistema actual de postgrado. (28, 29)

Este análisis nos permite plantear que se hace necesario aumentar las ofertas de formación académicas de postgrado y superación profesional para satisfacer las necesidades profesionales, ya que se evidencia mayor demanda que oferta.


Curso para superacion del enfermero tecnico en la atencion al adulto mayor .12

Tabla # 8 Formas de postgrado realizados sobre el cuidado del adulto mayor en Atención Primaria de Salud. Cienfuegos. 2008 

enfermero_enfermeria_geriatria/formas_postgrado_realizados1

N=187

Fuente: Encuestas.

GRÁFICO # 8 

enfermero_enfermeria_geriatria/formas_postgrado_realizados2

Entre las formas de postgrado realizadas sobre la atención al paciente geriátrico por los enfermeros básicos encuestados vemos que en cursos de postgrado participaron el 26.7%, en talleres el 53.5% y en entrenamientos no ha participado ninguno.

Otros autores (Álvarez Mederos) reportan similares resultados. (24)

Esta situación se torna más compleja si tenemos en cuenta que un reducido grupo de profesionales participa en todas las formas de postgrado que se ofertan, limitando la participación de un número mayor de colegas. Vemos que 137 profesionales (73.3%) no han participado en ninguna actividad de postgrado relacionada con la atención al adulto mayor. (Ver tabla # 8)

Tabla # 9: Criterios sobre necesidad de un curso relacionado con el cuidado del Adulto Mayor de Atención Primaria de Salud. Cienfuegos. 2008 

enfermero_enfermeria_geriatria/criterios_necesidad_curso1

N=187

Fuente: Encuestas

GRÁFICO # 9 

enfermero_enfermeria_geriatria/criterios_necesidad_curso2

Debemos tener en cuenta además que la superación profesional realizada de manera sistemática constituye un punto de partida en la espiral de desarrollo de todo profesional, unido a los requisitos necesarios para alcanzar escalones superiores en su perfil de desarrollo profesional. (27)

El curso sobre atención al adulto mayor es una necesidad para la mayoría de los profesionales de Enfermería encuestados (78.6%), por lo que la propuesta de esta modalidad es necesaria para fortalecer los niveles de competencia y desempeño del personal que labora en este nivel de atención. (Ver tabla # 9)

En otros estudios los profesionales responden afirmativamente sobre la necesidad de ofertas de formas de superación posgraduada. (24-30)

En el análisis de la frecuencia de errores del examen estatal y de los exámenes de competencia encontramos insuficiencia de conocimientos en todas las temáticas relacionadas con el cuidado al adulto mayor, lo cual nos sirvió para determinar los módulos del curso, así como los temas a tratar.

Un grupo importante de profesionales considera que su preparación para ofrecer atención de Enfermería a los adultos mayores no es la mejor y ello puede ser provocado por dificultades con la impartición de estos conocimientos en el pregrado, pues sólo el 3% de los encuestados refiere sentirse satisfechos con los conocimientos recibidos en esta etapa. (Ver tabla # 4) Esta situación se torna más grave si tenemos en cuenta la pobre participación de estos profesionales en actividades de postgrado relacionadas con temas atención al adulto mayor (sólo participó el 26.7%). (Ver tabla # 8)

Teniendo en cuenta el análisis realizado es que se decidió proponer el programa del curso; como estrategia didáctica ya que le proporcionará al profesional un contacto directo con la realidad que lo circunda y de esa forma aprende, con el empleo de los propios métodos de trabajo profesional, a enfrentar y resolver los problemas de salud de la sociedad en que vive.

“En nuestras universidades se han logrado avances en la formación de pregrado, en las investigaciones, en la educación posgraduada y en la extensión universitaria. Todo esto ha sido posible en buena medida por la creadora labor del profesorado universitario, cuya búsqueda de alternativas, de acuerdo con las características de los territorios donde están enclavadas las universidades, ha posibilitado que no se haya cerrado ninguna aula; esto también ha sido posible gracias al perfeccionamiento de la didáctica de la Educación Superior. Uno de los temas más actuales en el quehacer universitario lo constituye la formación y perfeccionamiento de los profesores. Especialistas de todos los países coinciden en que el elemento clave de toda transformación educativa está en los docentes”. (Iglesias León y Cáceres Mesa, 2003). (31)

Discusión

Considero que cada uno de los aspectos analizados anteriormente nos permite concretar que los enfermeros técnicos durante su formación carecen de preparación para brindar atención a los adultos mayores ya que en lo relativo al diseño del programa no se abordan estos contenidos explícitamente, pues en la disciplina de Enfermería médico Quirúrgico y comunitaria se profundizan los contenidos referentes a la familia en general, no incluyendo a éste último dentro de su marco. Además el nivel de conocimientos recibidos en el pregrado considero resultan insuficientes para el trabajo con este grupo etáreo, coincidiendo así con los resultados arrojados en la encuesta y más aún cuando estos; en la actualidad, han aumentado de manera progresiva, y nuestros alumnos se están formando desde la atención primaria. Estos resultados son similares a los encontrados por Barco Díaz V y Cañellas Herrera D, realizado en nuestra facultad “Dr. Raúl Dorticós Torrado“.

En los trabajos realizados en el país, la Dra. Martha Perna Gómez y la Licenciada Magdalena Zubizarreta Estévez (32) entre otras, detectaron deficiencias en cuanto al currículo de la Licenciatura en Enfermería y la elaboración de los planes de estudio “D” al contrastar el documento base, donde los problemas detectados coinciden en: no se satisface completamente el nuevo concepto de formación básica, no se garantiza la totalidad de las estrategias curriculares planteadas por el MES.

Creo que el desarrollo de las competencias profesionales de los enfermeros técnicos en la atención integral al adulto mayor de Atención Primaria permitirá concretar acciones de prevención, diagnóstico y tratamiento de problemas del adulto mayor para lograr una longevidad satisfactoria; pues la familia es y seguirá siendo un lugar importante que se debe considerar en el desarrollo personal del individuo. Conocer desde su seno al adulto mayor permite un mejor espacio de realización personal, para así poder incidir sobre esta y lograr una mejor convivencia.


Curso para superacion del enfermero tecnico en la atencion al adulto mayor .13

Los resultados evidencian necesidad sentida de más apoyo, de involucrarse más con la familia y en el fondo falta de preparación de los enfermeros, porque si en realidad estuvieran preparados para ejecutar muchas de las acciones que por su perfil debían hacer, la valoración que harían los pacientes sería bien diferente. Demandan más comunicación y que el enfermero sea quien busque alternativas de solución a problemas comunes, la propia familia ve en las terapias de grupo una forma de encontrar salida a determinadas situaciones. Algunos criterios evidencian que la atención individual continúa primando sobre la familiar, sin percatarnos que al evaluar la situación de salud individual de manera interactiva e integral, con la participación de las propias personas y sus familias, se favorece que estas se consideren entes activos para su transformación y mejora constante.

Sansó Soberats (La Habana, 2003) y Lorenzo Cáceres (España, 2003) plantean que “El abordaje exclusivo de los problemas de salud con un enfoque curativo al nivel individual, no cambiará por sí solo la situación de salud comunitaria, aunque influya en ello, es necesario evaluar la interacción de los individuos con su entorno, a partir de la convicción de que entre ellos existe una interdependencia”, con lo cual coincidimos completamente. (33, 34)

De una manera intuitiva, no sistematizada, todas estas tareas o actividades de atención familiar, vienen siendo realizadas por un elevado número de enfermeros y médicos de familia. El hacerlo de una manera consciente, adquiriendo los conocimientos y habilidades precisos para abordar estos temas, nos permitirá ser más eficaces en los cuidados que prestamos a la población. (35)

Marimón Carrazana y Guelmes Valdés (36) enunciaron los rasgos que caracterizan a la estrategia como resultado científico y están dados por:

• Concepción con enfoque sistémico.
• Una estructuración a partir de fases o etapas.
• El hecho de responder a una contradicción entre el estado actual y el deseado.
• Un carácter dialéctico.
• La adopción de una tipología específica condicionada por el elemento que se constituye en objeto de transformación.
• Su irrepetibilidad, ya que son casuísticas y válidas en su totalidad solo en un momento y contexto específico.

Su carácter de aporte eminentemente práctico debido a sus persistentes grados de tangibilidad y utilidad, lo cual no niega la existencia de aportes teóricos dentro de su conformación.

Partiendo entonces de las posiciones e ideas de Henry Mintzberg (37) nos identificamos con la posición de que la estrategia didáctica que elaboraremos será un plan futuro para abordar el Proceso Docente Educativo de la Atención Integral al adulto mayor, en la formación de Licenciados en Enfermería, partiendo de patrones del pasado, con la identificación de las dificultades que en nuestro contexto ha tenido este proceso, para pretender dar respuesta a una situación cambiante.

Este análisis unido a la tipología de “Estrategia didáctica” enunciada por Marimón Carrazana y Guelmes Valdés (36), con la cual nos afiliamos constituyen las bases teóricas fundamentales en nuestra investigación.

Partimos, entonces, que la “Estrategia Didáctica es la proyección de un sistema de acciones a corto, mediano y largo plazo que permite la transformación del proceso de enseñanza aprendizaje en una asignatura, nivel o institución tomando como base los componentes del mismo y que permite el logro de los objetivos propuestos en un tiempo concreto” (Marimón Carrazana y Guelmes Valdés).

Estrategia Didáctica que se siguió para realizar la propuesta del curso optativo como forma de superación no graduada.

La etapa de Diseño tuvo el propósito de elaborar un curso que respondiera a las deficiencias detectadas, a partir de los diferentes ángulos en que se efectuó la investigación, y esa fue precisamente la tarea Científica de esta etapa, aunque para lograrlo se ejecutaron otras que se relacionan a continuación:

• Comparación de los aspectos deficitarios en la Atención al Adulto Mayor coincidentes en las valoraciones realizadas por los actores involucrados y las diferentes fuentes y métodos de investigación empleados en el proceso. De esta forma se utilizó la Triangulación de criterios obtenidos por diferentes fuentes de información y métodos de investigación.
• Valoración de la información obtenida por los Exámenes de ciclo y competencia aplicados y la Observación de actividades, identificando de igual forma áreas claves con dificultades.

Objetivos metodológicos de la estrategia:

Proporcionar a los profesores y directivos de Atención Primaria de Salud en la provincia de un curso optativo, que posibilite perfeccionar el proceso docente educativo respecto a la atención integral al adulto mayor y su familia en la especialidad de enfermería.

De esta forma se diseñaron alternativas encaminadas a solucionar las deficiencias encontradas, las cuales no constituirán “normas” que frenen la creatividad del profesor, sino por el contrario, pretenden ofrecer opciones que puedan seleccionar para lograr el desarrollo de las habilidades vinculadas a la temática y solucionar las insuficiencias detectadas.

Seguidamente el producto fue sometido al criterio de expertos seleccionados para esta investigación como mecanismo de retroalimentación de utilidad en este tipo de valoración.

Se valoró el nivel de competencia de los expertos mediante la determinación del Coeficiente de Competencia o Coeficiente K, según metodología de Oñate Ramos citado por Cerezal Mezquita. (38)

El número total de expertos seleccionados fue de 10, de ellos 9 obtuvieron puntuaciones entre 0,8 y 1,0 (0.8
Se realizó una valoración preliminar por los expertos, se modificó el producto en función de las recomendaciones emitidas y se obtuvo de esta forma el producto final.

Detallamos a continuación los criterios expresados por los expertos y hacemos coincidir aquellos que sus opiniones fueron compartidas por otros:

La totalidad coincide en que el curso da respuesta al problema científico, resulta pertinente y factible.

Las opiniones de los expertos se relacionan a continuación señalándose, entre paréntesis, el número de ocasiones en que se repite la esencia de un determinado aspecto:

• Incluye todas las deficiencias encontradas en el diagnóstico. (5)
• Dirigida al perfeccionamiento del Proceso Docente Educativo en sus aspectos no personales con precisión y claridad. (9)
• Resulta factible y pertinente por la precisión, rigor y claridad de la propuesta. (7)
• Es muy práctica. (4)
• Coordinada por los propios decisores del proceso. (3)
• Encierra un impacto social importante en la formación del enfermero. (5)

Dentro de los aspectos que los expertos sugieren ampliar están:

• La categoría Salud Familiar como rectora. (1)
• Profundizar en los elementos psicológicos de base. (1)
• Profundizar en la actividad de Dinámica Familiar. (2)

Dentro de los aspectos por los que la Estrategia gustó se encuentran:

• Concreta y practica sin dejar de tener rigor. (6)
• Bien articulada. (4)
• Transitan del “saber” al “saber hacer”, y es lo que da respuestas a necesidades identificadas. (5)

Sugerencia de los expertos a incluir:

• Elementos sobre Terapia Familiar. (1)
• Guía para realizar la Visita a la Familia. (1)


Curso para superacion del enfermero tecnico en la atencion al adulto mayor .14

Después de concluida la primera etapa de la investigación y considerando los resultados obtenidos, lo cual evidenció las necesidades de elevar la competencia y el desempeño de los licenciados en Enfermería de Atención Primaria de Salud, procedimos a una segunda etapa donde proponemos un curso sobre el cuidado del Adulto Mayor de Atención Primaria a de Salud.

PROPUESTA DE CURSO OPTATIVO SOBRE ATENCIÓN AL ADULTO MAYOR EN ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD.

Dirigido a:

Enfermeros técnicos, graduados de 3er año vinculados con Atención Primaria de Salud

Coordinador:

 Lic. María de los Angeles Villegas Dorticós. Profesor Asistente. E mail: maryepson@cmc.cfg.sld.cu

Asesora:

 MsC. Zulema Bos Rodríguez


El curso se estructuró teniendo en cuenta las particularidades de esta forma de superación; posee 7 temas que entendemos son esenciales para el trabajo en la comunidad con el adulto mayor.

Como coordinador nos ocupamos de conformar el curso, el cual está integrado por profesores de nuestra provincia con gran experiencia en los temas que van a impartir y que nos servirán de facilitadores en cada escenario docente o sede universitaria. Convocamos a las reuniones en las que se decidieron los temas a incluir, para lo cual tuvimos en cuenta los resultados de las entrevistas a los informantes claves y las encuestas a los enfermeros técnicos de Atención Primaria de Salud, y sometimos a su consideración nuestra propuesta de estrategia docente y sistema de evaluación.

Conformamos los contenidos de los temas, analizamos la pertinencia de los objetivos con los contenidos, así como la bibliografía que se propuso fuera actualizada y accesible a los estudiantes.

Fundamentación.

El impetuoso desarrollo del Sistema Nacional de Salud en su extensión y cobertura se ha caracterizado por la introducción de complejas tecnologías, desarrollo de la informática, la biotecnología, la educación y un mejor estado de salud de la población, por lo que se exigen recursos humanos cada vez más eficientemente preparados desde el punto de vista profesional y humano para enfrentar los desafíos de este proceso y así superar cualitativamente los indicadores que en esta esfera se han alcanzado.

Es obvio pensar que los recursos humanos de Enfermería, actores indiscutibles en el equipo de salud, puedan aislarse de esta exigencia, lo que nos obliga a perfeccionar constantemente la calidad de los servicios que se prestan a la población y elevar el nivel de satisfacción de la misma, situación que está directamente relacionada con el proceso de formación y desarrollo de dichos recursos.

Precisamente el Curso sobre el cuidado del Adulto Mayor en Atención Primaria de Salud que proponemos está dirigido a los enfermeros técnicos, estudiantes de 3er año de la licenciatura en Enfermería que laboran en este nivel de atención y tiene como propósito capacitar a estos profesionales en la identificación y solución de los problemas de salud en las áreas de su competencia, aplicando el Proceso de Atención de Enfermería como método científico de la profesión, estimulando el pensamiento crítico y creador y encaminado a lograr la eficiencia y eficacia en su modo de actuar.

Este curso se caracteriza por desarrollarse sin altos costos al utilizar la infraestructura docente y de servicios del Sistema Nacional de Salud, estrechamente vinculados a los propios escenarios donde tienen los procesos atencionales y de formación de los profesionales de Enfermería.

La bibliografía fundamental a utilizar se encuentra accesible a los estudiantes y una parte se encuentra digitalizada. Existe una clara localización de la misma en la biblioteca de la Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos, en las Sedes universitarias y en el Centro de Información Provincial, así como en las bibliotecas municipales.

Considero que los conocimientos y la experiencia alcanzada como profesora y asesora metodológica del departamento de Atención Primaria de la Facultad de Ciencias Médicas, de Cienfuegos; me posibilita proponer un curso sobre la atención al Adulto Mayor de Atención Primaria de Salud que permitirá satisfacer una necesidad existente y que sin lugar a dudas elevará la calidad del proceso de formación y desarrollo de los recursos humanos y por ende la atención que se brinda a la población.

REQUISITOS PARA LOS QUE RECIBIRÁN EL CURSO

1- Ser estudiante de tercer año (enfermero técnico).
2- Trabajar en Atención Primaria de Salud y Hogar de Ancianos.

ESTRATEGIA DOCENTE.

Todo el tiempo en que se imparten estos contenidos se desarrollarán diferentes actividades propias de la educación posgraduada, tales como, temas de debate, presentación de ponencias, situaciones problemáticas con diseños de intervención, revisiones bibliográficas, aplicación del Proceso de Atención de Enfermería etc. Las actividades de acuerdo con los objetivos docentes se desarrollan en aulas, comunidad abierta, unidades del sistema de salud y otros centros de la comunidad.

El curso forma habilidades y conocimientos que dan respuesta al quehacer del equipo de salud comunitario y a la vez lo provee de técnicas y procedimientos para realizar intervenciones sobre los problemas de salud de la población.

El programa de estudio se desarrollará por la modalidad semi-presencial. Asistirán a dos encuentros semanales durante 16 semanas en sus respectivos escenarios docentes, recibiendo 14 horas de contenidos teóricos y realizando 21 horas de actividades prácticas en los servicios (período interencuentro), luego dispondrán de 3 semanas para elaborar los trabajos referativos. En total recibirán 14 horas de contenidos teóricos y 21 horas de actividades prácticas, más las 4 horas destinadas para el trabajo final.

Las prácticas se desarrollarán en los servicios de las instituciones de Atención Primaria de Salud del municipio de Cienfuegos; estas instituciones están acreditadas para el desarrollo de la docencia en los servicios con el objetivo de formar hábitos y habilidades específicas.

Las semanas y las horas destinadas a cada tema están en correspondencia con la profundidad, extensión de los contenidos y con las habilidades profesionales a desarrollar los estudiantes según la Resolución Ministerial 396/07 que regula las funciones de la práctica de enfermería.

Las prácticas en los servicios tienen el objetivo de integrar, profundizar y perfeccionar los conocimientos, habilidades y actitudes adquiridas en función de un desempeño profesional de excelencia, lo que le permitirá participar en el proceso profesional con todo el desarrollo de sus capacidades.

El proceso investigativo se pondrá de manifiesto en todos los temas propiciándole las herramientas necesarias para desarrollar proyectos de investigación en los servicios para dar solución a los problemas de salud de las áreas de competencia y desempeño de Enfermería.

El proceso docente tendrá un enfoque activo con predominio grupal, utilizando como formas de organización de la enseñanza, las de la educación en el trabajo, la conferencia, el panel, el seminario y clases prácticas.

Este tipo de estudiante en su puesto de trabajo, bajo la dirección del tutor, organiza y desarrolla el sistema de conocimientos y habilidades definido para cada tema, con el fin de adquirir los diferentes modos de actuación que le corresponden de acuerdo con lo establecido en el perfil del egresado.

Al enfrentarse a su actividad profesional, el estudiante aprende por sí mismo, adquiere independencia en la identificación de los problemas de salud que enfrenta y en la toma de decisiones para su solución.


Curso para superacion del enfermero tecnico en la atencion al adulto mayor .15

Además, con el estudio independiente y la realización de otras actividades académicas como la visita domiciliaria, el panel, talleres y estudio de casos, mesa redonda, junto al profesor complementa los conocimientos teóricos necesarios para el desarrollo de su praxis.

Los tutores estarán representados por licenciados de vasta experiencia laboral de los servicios, previamente seleccionados y aprobados por el consejo de dirección de la SUM (sede universitaria municipal), quienes serán los mismos que participen en el desarrollo de los contenidos teóricos, con el objetivo de conducir con coherencia pedagógica el proceso de enseñanza - aprendizaje, siendo su influencia educativa la que garantice con eficiencia la adquisición de conocimientos y habilidades, así como el desarrollo de actitudes ético - morales, humanistas, laborales, sociales y político ideológicas que contribuyan a lograr el profesional que se espera formar para cumplir con el encargo social.

El componente laboral se organizará a través de la práctica asistencial, utilizando cómo método fundamental para el trabajo el Proceso de Atención de Enfermería, guiado y controlado por el tutor, el que le atribuirá toda la importancia como método de actuación profesional, el énfasis estará centrado en la identificación de problemas de salud, de las áreas de competencia y desempeño de Enfermería y a los modos de actuación independiente de Enfermería. Por lo que la profundidad científica del Proceso de Atención de Enfermería por los estudiantes en la solución de problemas de salud, será el reflejo de sus avances académicos, y para esto es imprescindible el uso del algoritmo de enseñanza por el profesor para dar solución a los problemas de salud detectados en la comunidad (ver anexo I).

Durante la práctica en los servicios, el estudiante tendrá la posibilidad de desarrollar capacidades, habilidades y hábitos alcanzados en función de resolver problemas de salud, docentes, investigativos y gerenciales inherentes a su cargo, considerando estas cuatro funciones dentro del desempeño profesional.

La función docente - educativa del tutor en esta etapa es significativa en dependencia de las necesidades académicas del estudiante y determinado por el grado de independencia alcanzado en la solución de los problemas de salud de las áreas del desempeño de Enfermería.

Este curso se desarrollará con el objetivo de capacitar a los enfermeros técnicos que se encuentran laborando en la atención al adulto mayor y ancianos, ya sean sanos o enfermos en los municipios de la provincia de Cienfuegos.

Se impartirá a todos los recién graduados en una primera intención y después se incorporará el resto; teniendo en cuenta que estos últimos ya poseen algún conocimiento y experiencia en este tipo de atención especializada. Estos cursos se desarrollarán de acuerdo con la programación que existe, según malla curricular vigente pues estos deberán cursar durante la carrera 3 cursos optativos y uno electivo.

La metodología que se seguirá será la realización de conferencias actualizadoras donde se abordaran los elementos esenciales de contenidos y con posterioridad enfatizará en el trabajo independiente y en la educación en el trabajo en el período ínter-encuentro. Las actividades grupales se desarrollaran de forma tal que propicien un espacio de análisis y reflexión crítica de los temas abordados, los contenidos de cada tema se profundizarán en función de las características individuales de los participantes. La vinculación de la teoría será a través de situaciones simuladas y reales de forma tal que se produzca un debate en los diferentes casos y se busque las soluciones a las dificultades planteadas.

SISTEMA DE EVALUACIÓN.

El sistema de evaluación incluye evaluaciones formativas y final de todas las actividades docentes y prácticas, concebidas en cada tema, entre las que se destacan presentaciones de informes, presentaciones de casos, visitas a Familias. Monografías, análisis de documentos y de las problemáticas objeto de estudio, talleres, revisiones bibliográficas y otros temas de investigación.

Formativa: Evaluaciones frecuentes en conferencia en cada tema.

Final: Teórico-práctica, con la presentación de un PAE, frente al tribunal conformado por profesores de vasta experiencia en Atención Primaria de Salud.

La calificación será integral y cualitativa: Excelente, Bien, Regular o Mal

Recursos:

 Medios de enseñanza
 Pizarra.
 Computadora.
 Material impreso.
 Videos
 Transparencia.
 PowerPoint

PLAN TEMÁTICO

DISTRIBUCIÓN DEL FONDO DE TIEMPO Y FORMAS ORGANIZATIVAS DE LA ENSEÑANZA. 

enfermero_enfermeria_geriatria/tiempo_formas_organizativas

LEYENDA: CE: Clase encuentro. TI: Trabajo independiente. E. T: Educación en el trabajo

Temas y contenidos por temas:

Tema Nº 1: Estrategias de intervención en salud.

Objetivos:

Aplicar el enfoque estratégico y de riesgo en el diseño de estrategias de intervención sobre el cuidado del paciente geriátrico en Atención Primaria de Salud, en situaciones reales o simuladas.

Desarrollar diferentes modalidades de intervención con énfasis en la promoción de salud sobre el cuidado del paciente geriátrico en Atención Primaria de Salud, en situaciones reales o simuladas

Contenidos:

Las estrategias de intervención y su fundamentación en el enfoque causal. El enfoque de riesgo y las estrategias de intervención, la estrategia individual y poblacional. Ventajas y desventajas.

El enfoque estratégico, características y aplicación en el contexto de Atención Primaria. La priorización de problemas. Criterios.

Los planes y proyectos de salud en el nivel local. Elementos para su diseño.

La concertación y negociación como vías de conferir viabilidad a los planes y proyectos de salud. Las modalidades de intervención, conceptualización. Las relaciones intersectoriales y la promoción de salud: movimientos de ciudades saludables.

La educación para la salud como estrategia de intervención. Concepto e importancia. Educación sanitaria en diferentes grupos e individuos.

Participación comunitaria y educación para la salud.

Proceso de comunicación. Elementos que integran el proceso y sus características. Técnicas individuales y grupales en la educación para la salud: entrevista educativa, charla, audiencia sanitaria, dinámica de grupo y técnicas participativas para la educación popular.


Curso para superacion del enfermero tecnico en la atencion al adulto mayor .16

El diagnóstico educativo como parte del análisis de la situación de salud. Determinación de necesidades educativas.

Programas de educación para la salud. Etapas: diagnóstico, objetivos, estrategias, recursos y planes de acción. Evaluación: tipos, resultados, procesos e impactos.

Estrategias de intervención comunitaria y familiar. Las intervenciones grupales con enfoque familiar. Dinámica familiar y grupos educativos.

Participación de Enfermería en el control de las enfermedades del paciente geriátrico. Situación actual. Dispensarización, controles. Educación al paciente y familia.

Promoción y educación para la salud como estrategia de intervención

Bibliografía:

1. Piñón Vega J, Torres Hernández M. Impacto de la promoción y la educación para la salud en los logros de la salud pública cubana. Rev. Cubana Med. Gen Integr 2001;17(1):91-9
2. ENSAP. Plan de estudio de Diplomado: Enfermería en Atención Primaria de Salud. Ciudad de La Habana; 2000. p. 17
3. OPS. Educación en salud pública: nuevas perspectivas para las Américas. Washington, 2001.
4. Colectivo de autores C. Enfermería Familiar y Social. 1ed. La Habana: Ciencias Médicas; 2004.
5. Icart Isern M T, Guárdia Olmos J, Isla Pera P. Enfermería Comunitaria II. 2ed. Barcelona, España: MASSON, S.A.; 2003
6. Lise R, Caron-Bouchard M. Comunicaciones mediáticas para la promoción de la salud. Ed. Université de Montreal, Canadá, 1999.
7. Gómez Zamudio M. Teoría y guía práctica para la promoción de la salud. Ed. Universidad de Montreal, Canadá, 1998.
8. Ministerio de salud. Promoción de salud y equidad. Hechos y testimonios. Chile, 2000.
9. Piñón Vega SC. Gerencia en la Atención Primaria de Salud. En: Álvarez Sintes R. Temas de Medicina General Integral. Vol. I. Salud y medicina. Ed. Ciencias Médicas, La Habana; 2001. p. 331 – 5
10. Brito P, Padilla M, Rigoli F. Planificación de recursos humanos y reformas del sector salud. Rev. Cubana Educ Med Super 2002; 16(4)
11. Saturno PI. Garantía de calidad en atención Primaria. Ed. Doyma, Barcelona. 1993.
12. Organización Panamericana de la Salud. Desarrollo y fortalecimiento de los sistemas locales de salud: la administración estratégica, Washington DC. 1992.


Tema Nº 2: Comunicación social

Objetivo General.

1. Profundizar en los aspectos relacionados con comunicación social.
2. Intervenir en el ámbito del trabajo profesional, aplicando habilidades que facilitan la comunicación verbal en el desempeño.
3. Valorar el papel del grupo familia en el proceso de comunicación.

Contenidos:

Comunicación. Conceptos, funciones y elementos que la conforman. Tipos de comunicación funciones y aplicación. Comunicación interpersonal y masiva Comunicación persuasiva. Comunicación verbal y extra verbal. Comunicación social. Concepto. Modelo de educación y comunicación, influencia de la comunicación en las actividades de educación para la salud.

Bibliografía

1. Ferrer Herrera M. Borroto Zaldivar L.Sánchez Cartallas MF. Álvarez Vásquez J La participación de la comunidad en salud. Rev. Cubana Med Gen Integr. 2001,17(3),268.73
2. ENSAP. Plan de estudios de Diplomados. Enfermaría en la Atención Primaria de Salud. Ciudad de la Habana, 2000.p.17.
3. OPS. Planificación local participativa metodología para la promoción de la salud en América Latina y el Caribe México, 1999.
4. Borroto Chao R, Moreno Pérez Barquero AM, Corralge Delgado H. Participación comunitaria y social. En Álvarez Sintes R: Temas de Medicina General Integral. Vol I, Salud y Medicina. Ed. Ciencias Medicas, La Habana, 2001. p. 343-353.
5. Feliu. Escalona B, M. Estrada Muñoz R. Modelo de Atención de Enfermería Comunitaria, Ed. WALSUD, La Habana 1997.


Tema Nº 3 Salud. Familia y Geriatría

Objetivos Temáticos:

1. Aplicar el enfoque sistémico y familiar en el trabajo con la comunidad para mejorar su situación de salud.
2. Caracterizar la situación de salud de las familias de pacientes geriátricos con un enfoque sistémico y familiar para favorecer su mejor evaluación.
3. Clasificar a la familia de pacientes geriátricos a través de un enfoque sistémico y familiar que favorezca la intervención en función de mejorar su situación de salud.
4. Desarrollar acciones integrales de intervención en las familias de pacientes geriátricos que promuevan salud familiar.

Contenidos:

Familia en el proceso salud enfermedad. Enfoque sistémico y familiar en el trabajo comunitario. Ética en el trabajo con la familia.: Formas de clasificación de la familia. Desarrollo de la familia. Familiograma. Características higiénicas de la vivienda. Funciones y características sociodemográficas de la familia. Funcionamiento familiar. Salud familiar. Violencia familiar. Concepto. Problemas metodológicos Entrevista familiar. Observación. Enfoque de riesgo. Concepto. Tipos y características de cada una. Intervención educativa. Dinámica familiar. Orientación y Conserjería. Geriatría. Definición y Clasificación. Salud y pacientes geriátricos.

Bibliografía:

1. Colectivo de autores. Manual de intervención en salud familiar. 2001.
2. Álvarez Sintes y colaboradores. Temas de Medicina General Integral. Ciencias Médicas. 2001.
3. Colectivo de autores. Manual de intervención en salud familiar. 2001.
4. Colectivo de autores C. Enfermería Familiar y Social. 1ed. La Habana: Ciencias Médicas; 2004.
5. Toledo Curbelo GJ. Introducción a la salud pública. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2005.


Tema Nº 4: Anciano Sano

Objetivos Temáticos:

1- Identificar y caracterizar:
• Los rasgos fundamentales del envejecimiento saludable
• Los cambios que se operan en los procesos básicos de la afectividad del adulto mayor.
2- Diagnosticar de modo integral a los ancianos teniendo en cuenta los aspectos psicogerontológicos.
3- Promover conductas protectoras de salud para desarrollar estrategias de intervención oportunas y pertinentes.
4- Caracterizar el proceso de sueño en los ancianos. Conductas protectoras de la salud mental y afectiva.
5- Identificar los mitos e ideas erróneos en relación al sueño en este grupo de edad.

CONTENIDOS:

Anciano sano Definición. Elementos básicos que caracterizan al anciano sano y su relación con su capacidad funcional.

Factores que influyen en la valoración sus componentes.

Relación entre la capacidad funcional y salud.

Deficiencia, limitación, discapacidad, dependencia y estado de necesidad salud afectiva en los ancianos. Procesos afectivos en el adulto mayor. Técnicas para la evaluación de las esferas afectiva. Cambios en el proceso del sueño y actividades de prevención del insomnio. La influencia del estrés en los adultos mayores. La salud y sexualidad en adulto mayor. Soledad objetiva y subjetiva, deseada y no deseada. Prevención del maltrato en la familia y la sociedad.


Curso para superacion del enfermero tecnico en la atencion al adulto mayor .17

Bibliografía

1. CD Manual Merck de Geriatría 2002
2. CD de gerontología OPS 2000
3. García López MV, Rodríguez Ponce C, Toronjo Gómez AM. Enfermería del Anciano. 2ed. Madrid, España: DAE, S.L; 2003.
4. Icart Isern M T, Guárdia Olmos J, Isla Pera P. Enfermería Comunitaria II. 2ed. Barcelona, España: MASSON, S.A.; 2003.
5. Lauro BI. Atención Familiar. En. Álvarez Sintés R. Temas de Medicina General Integral. La habana: Editorial Ciencias Médicas; 2001.p.225
6. Louro Bernal I. Manual para Intervención en la Salud Familiar. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2002
7. Zavala M, Vidal D, Castro M, Quiroga P, Klassen G: Funcionamiento social del adulto mayor. Ciencia y Enfermería. 2006; 12829.53-62.
8. Barrientos G, Sánchez F. Salud mental y violencia. En: Psiquiatría social y comunitaria. Santo Domingo: Bulto; 2001.p.287-304.


Tema 5: Prevención y Control de adulto mayor

Objetivos:

1- Desarrollar la capacidad funcional como expresión de salud en el adulto mayor en función del bienestar.
2- Prevenir y controlar la discapacidad del adulto mayor en la comunidad.
3- Evaluar la relación entre envejecimiento sano y satisfacción de las necesidades en las actividades de la vida diaria del adulto mayor.

Contenidos:

Evaluación Funcional Geriátrica. Factores que influyen en la valoración del anciano Sano. Capacidad funcional. Definición y componentes Relación entre la capacidad funcional y salud. Dependencia y estado de necesidad. Discapacidad. Concepto. Clasificación. Diferentes métodos de la prevención y control. Rehabilitación del anciano con discapacidad. Discapacidad y dependencia en el adulto mayor. Repercusión social de la discapacidad en el adulto mayor en la familia Tipos de ayuda. Auto ayuda Definición. Clasificación

BIBLIOGRAFÍA:

1. OPS. Evaluación Funcional del adulto mayor. Proyecto regional para la atención primaria de salud. Serie Materiales de Capacitación 2001
2. Guía Clínica para la atención primaria a las personas adultas mayores. Washington DC: OPS/OMS; 2002.
3. García López MV, Rodríguez Ponce C, Toronjo Gómez AM. Enfermería del Anciano.2ed. Madrid, España: Comuniland S. L-DAE S. L; 2003


Tema 6: Evaluación, Nutrición, rehabilitación del Anciano

Objetivos:

1- Reconocer las diversas afecciones del adulto mayor.
2- Identificar la diferencia de la evaluación en paciente geriátricos
3- Realizar la evaluación nutricional del paciente geriátrico.
4- Aplicar los principios de la rehabilitación integral para lograr una mejor calidad de vida en el paciente geriátrico.

Contenido:

El Método Clínico como herramienta de la evaluación geriátrica. Características diferenciales. Fragilidad en el adulto mayor. Problemas nutricionales más frecuentes en el adulto mayor. Alimentos, Integral grupos básicos de alimentos. Calidad, Presentación.

Principios de Rehabilitación integral. Modelo de rehabilitación del adulto mayor Calidad de vida en paciente geriátrico.

Bibliografía:

1. García López MV, Rodríguez Ponce C, Toronjo Gómez AM. Enfermería del Anciano. 2ed. Madrid, España: Comuniland S. L-DAE S. L; 2003
2. CD OPS de Atención Integral al adulto mayor en Atención Primaria de salud


Tema 7: Afecciones y procederes terapéuticos comunes del anciano

OBJETIVO:

1- Prevenir y Tratar las afecciones más comunes del paciente geriátricos
 Incontinencia urinaria
 Dificultad en la marcha
 Ulceras por Presión

CONTENIDOS:

• Alteraciones del aparato genitourinario más comunes
• Medidas terapéuticas para tratarlas
• Síndrome de inmovilidad.
• Sistemas de cuidados en el adulto mayor.
• Etiología de las caídas. Lesiones más frecuentes
• Etiología de las ulceras por presión
• Cuidados específicos para tratar las ulceras por presión

Bibliografía:

1. Caja López C. Enfermería Comunitaria III. Atención Primaria. 2ed. Barcelona, España: MASSON, S.A.; 2003.
2. CD de OPS para la atención al adulto mayor en la atención primaria de salud 2002

CONCLUSIONES

Se demostró que existe un déficit de conocimientos del personal que labora en nuestras áreas asistenciales para enfrentar el problema de salud que pudiera aparecer con el envejecimiento de la población. Se pudo constatar la necesidad de diseñar un programa de superación no profesional que propicie la preparación científica, técnica e investigativa de los técnicos en Enfermería que se desempeñan en este nivel de atención, por ser una necesidad real y sentida de estos profesionales y por otra parte que permita elevar sus niveles de competencia y desempeño profesional.

Se elaboró una propuesta de un curso conformado por 7 temas basados en los principales problemas de salud y validada por los expertos; dicha propuesta tiene un carácter flexible, abierto y con capacidad de adaptarse a cada momento y en función del cambio.

Los criterios expresados por los expertos en su totalidad fueron: que el curso da respuesta al problema científico, resulta pertinente y factible y que está coordinado por los propios decisores del proceso; además que va dirigido al perfeccionamiento del proceso docente educativo en sus aspectos no personales con precisión y claridad.

ANEXO I. ALGORITMO DE ENSEÑANZA 

enfermero_enfermeria_geriatria/algoritmo_de_docencia


Curso para superacion del enfermero tecnico en la atencion al adulto mayor .18

ETAPA DE VALORACIÓN

Fuentes de información:

• Entrevista,
• Examen físico, pruebas diagnósticas y exámenes complementarios,
• Historia Clínica.
• Identificar problemas de salud y Necesidades Humanas afectadas según el Modelo Jerárquico de Maslow-Kalish.
• Formular los Diagnósticos de Enfermería según orden de prioridad.

ETAPA DE INTERVENCIÓN

Expectativas según Diagnósticos de Enfermería formulados respetando el mismo orden de prioridad establecido.

Acciones de enfermería fundamentadas en principios científicos, con enfoque ético, bioético, comunitario, aplicando técnicas y acciones dependientes e independientes de la Medicina Tradicional y Natural.
Realizar registro en expediente clínico del paciente.

ETAPA DE EVALUACIÓN

Respuestas del paciente

VALIDACIÓN DEL PLAN DE CUIDADOS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Programa de Naciones Unidas sobre el envejecimiento. Una sociedad para todas las edades: evolución y exploración. En: La situación del envejecimiento de la población mundial. Hacia una sociedad para todas las edades. Nueva York: Naciones Unidas; 2001.p.1-13
2. Hernández Castellón R. Estudio del envejecimiento de la población. En: perspectivas y escenarios de la población y los recursos humanos de Cuba y sus implicaciones económicas y sociales entre el año 2000 y 2050. La Habana; CEDEM; 2004.p.374-418
3. Ancheta Niebla E. Historia de la Enfermería en Cuba Editrial Ciencias Médicas. La Habana. Cuba 2003.
4. Bello Fernández; N. y otros. Formación de Recursos Humanos para Enfermería. 2do Encuentro de Enfermería Cuba-México. Material Digitalizado. Ciudad Habana Febrero 2004.
5. Vice Ministerio de Docencia e Investigación. Documentos Rectores del Nuevo Modelo material impreso. 2003.
6. Vice Ministerio de Docencia e Investigación. Licenciatura en Enfermería Material mimeografiado. La Habana. 2002
7. Bello Fernández; N. La Educación de Enfermería en Cuba. 1ra Jornada científica de Profesores Consultantes de Ciencias Medicas. ISCM-H. Material impreso. Ciudad de La Habana. 2002.
8. Carvajal Montané; A. Programa de Superación de los Auditores mediante Educación a Distancia. Tesis Máster Educación a Distancia. Universidad de La Habana. 2002.
9. Corral Russo R. Teoría y Diseño Curricular; una propuesta desde el enfoque histórico cultural. Selección de Lecturas. Facultad de Educación a Distancia. Profesora María Yee Seuret. La Habana. 2000
10. Chan Nuñez M. E. Educación a Distancia y Competencias Comunicativas. CECAD de la CDG. Guadalajara. México. 2000
11. Garcia Blanco R. Educación a Distancia Madrid.. [Monografía en Internet]. España: [Consultado 2006 julio 16]. URL disponible en: http://www.ensap.sld.cu /información/pedagogía.
12. Fernández Sacasas JA, Pernas Gómez M. Nuevo Modelo formativo en Ciencias Médicas. Vicerrectoría Desarrollo. ISCM H. La Habana; 2004.
13. Orosa Fraiz T. Fundamentación Teórica acerca del Tema de la Tercera Edad. La tercera Edad y la Familia. Editorial Félix Varela, Habana, 2003; p. 13-34.
14. Espinosa Brito A. y Quintana G; ML Aspectos demográficos y epidemiológicos del envejecimiento. Temas de Geronto-Geriatría. Espinosa B, A. Romero C, J. Rev. Finlay, Cienfuegos, 1990; p.15-26
15. Tercer Mundo tercera edad: La vida por delante. Revista UNESCO; Paris (1): 23, ene. 1999.
16. Martínez Gómez C. Salud familiar. La Habana: Científico Técnica; 2003
17. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Enfermería. Orientaciones para los Tutores del Plan Emergente de Enfermería La Habana 2001.
18. Vice Ministerio de Docencia e Investigación. Carpeta de la Carrera de Licenciatura en Enfermería. ISCM-H. Noviembre 2004
19. Bello Fernández N. Diseño Curricular en correspondencia con los perfiles ocupacionales de los egresados. Rev. Cubana Enfermer.2005; 21(1).
20. Fenton Tait, María; León Román, Carlos… (y otros). Temas de Enfermería Médico Quirúrgica (1ra, 2da y 3ra parte). La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2006.
21. Ministerio de Salud Pública. Área de Docencia e Investigaciones. Indicaciones a los CEMS para el inicio del Curso Académico 2004-2005 en la carrera de Licenciatura en Enfermería. La Habana.23 de Julio 2004.
22. Estudio de actividades geroculturales en casa de abuelos "Eterna juventud. "Rev Cubana Enfermer v.24 n.2 Ciudad de la Habana abr.-jun. 2008.
23. FMI. El FMI, el Banco Mundial y las Crisis financieras Internacionales. Tabloide Especial no.21(La Habana)agosto 2000.p4
24. Álvarez Mederos RG. Propuesta preliminar de diseño curricular para la Especialidad en Enfermería Médico-Quirúrgico [Trabajo para optar por el título de Máster en Educación Médica Superior] ENSAP; 2001
25. Las Competencias: su importancia para la planificación de los Programas de capacitación de Enfermería Lic. MsC Zoila Barroso RomeroI; Lic. Elaine Colomer Barroso. Rev. Cubana Enfermer v.23 n.4 Ciudad de la Habana oct.-dic. 2007
26. Carreño de Celis R. Resultados de las inspecciones académicas a los centros de Educación Médica Superior (cursos académicos 1993-1994 a 1999-2000). Rev Cubana Educ Med Super 2001;15(2):127-46
27. Halim Ricardo A, Pérez Flores JR, Pérez Hoz G. Modelo de desarrollo profesional: propuesta metodológica. Rev Cubana Educ Med Super 2003;17(1):47-52
28. Hidalgo González R, Hidalgo González MC, garcía Díaz E, Madrazo Gutierrez N. El desarrollo profesional en enfermería. Rev Cubana Enfermer 2002;18(1):8-14
29. Llanes Betancourt, C. La educación de post grado en Enfermería. Rev. Cubana Enfermer v.24 n.1 Ciudad de la Habana ene.-mar. 2008
30. Teresa Orosa Fraiz. Determinantes del desarrollo de la psicología de la vejez. Presupuestos científicos en la universidad del adulto mayor http//www.Google.com enero 2001
31. Iglesias león, M, Cáceres Mesa, M. La formación pedagógica de los profesores universitarios. Una propuesta necesaria Cienfuegos. 2003
32. Pernas Gomez M. Reflexiones acerca del perfeccionamiento del plan de estudio de Licenciatura en Enfermería. Rev Cubana Educ Med Super v.19 n.1 Ciudad de La Habana ene.-mar. 2005
33. Sanso Soberats, Félix J. Análisis de la situación de salud en Cuba. Rev Cubana Salud Pública. [online]. jul.-sep. 2003, vol.29, no.3 [citado 22 Septiembre 2006], p.260-267. Disponible en la World Wide Web:
http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662003000300010&lng=es&nrm=iso>.ISSN 0864-3466.
34. Rojas Ochoa, Francisco. La atención primaria de salud en Cuba, 1959-1984. Rev Cubana Salud Pública. [online]. abr.-jun. 2005, vol.31, no.2 [citado 22 Septiembre 2006], p.0-0. Disponible en la World Wide Web:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662005000200011&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0864-3466.
35. Gallo FJ, Vallejo R Altisent Trota, Diez Espino J, Fernández Sánchez C Fozi Gil G, Granados Menéndez MI, Lago Deibe F. Perfil profesional del médico de familia. Semfyc [en línea]. 2003; [Fecha de acceso: 20 de Mayo de 2006]; URL disponible en:
http://www.semfyc.es/es/actividades/publicaciones/documentos-semfyc/docum004.html
36. Marimón Carrazana JA, Guelmes Valdés EL. En: Aproximación al modelo como resultado científico. Proyecto Bachillerato.
37. Mintzberg H, Quinn J B. Destreza en la Estrategia. [Monografía en Internet]. México: 1993. [Consultado 2006 Noviembre 9]. URL disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos11/henrym/henrym.shtml
38. Cerezal Mezquita J, Fiallo Rodríguez J. Los métodos científicos en las investigaciones pedagógicas. La Habana: Pueblo y Educación; 2002.