Consideraciones epidemiologicas de las inmunizaciones y enfermedades transmisibles en el area urbana
Autor: MSc. Mariam Carolina Figueroa Sánchez | Publicado:  19/09/2011 | Enfermedades Infecciosas , Medicina Preventiva y Salud Publica , Medicina Familiar y Atencion Primaria , Articulos | |
Consideraciones epidemiologicas inmunizaciones y enfermedades transmisibles area urbana .1

Consideraciones epidemiológicas de las inmunizaciones y enfermedades transmisibles en el área urbana

Autora. MSc. Mariam Carolina Figueroa Sánchez. Médico. Magister en Docencia Universitaria. Docente de Cátedra de Bioestadística y Epidemiologia del Instituto Universitario de tecnología del Yaracuy. Estado Yaracuy – Venezuela.

RESUMEN

Las vacunas fueron descubiertas en 1771, por Edward Jenner, a partir de unos experimentos que realizaba con gérmenes de la viruela que atacaba a la vaca, pero que a los trabajadores de las granjas hacía inmunes hacia esta enfermedad. De ahí proviene su nombre, de la palabra latina vacca y este invento fue el inicio de todo un programa de inmunizaciones que ha permitido prevenir muchas enfermedades mortales o discapacitantes y evitar grandes epidemias. Con este artículo se pretende describir los aspectos resaltantes de las inmunizaciones en niños realizada regularmente en comunidades urbanas, específicamente en la zona metropolitana de la Capital del Yaracuy en Venezuela, y como se relaciona con la presencia de enfermedades transmisibles, que forman parte de la vigilancia epidemiológica de la región.

Palabras Clave: Inmunizaciones, Enfermedades transmisibles, Vigilancia Epidemiológica.

SUMMARY

The vaccines were discovered in 1771 by Edward Jenner, from some experiments performed with smallpox germs attacking the cow, but the farm workers made them immune to this disease. Hence its name from the Latin word vacca and this invention was the beginning of a whole program of immunizations has prevented many fatal or disabling and prevent major epidemics. This article is intended to describe the highlights of immunizations performed regularly in children in urban communities, specifically in the metropolitan area of the capital of Yaracuy in Venezuela, and how it relates to the presence of diseases, which are part of the surveillance epidemiological region.
Keywords: Immunizations, Diseases Transmissible, surveillance epidemiological.

INTRODUCCIÓN

En muchos países Latinoamericanos, según la OPS citado por ABN-Minci (2007), se ha logrado avances debido a que ha enfocado sus esfuerzos en fortalecer el esquema rutinario de inmunización de la población infantil y en atender a los adultos vulnerables de contraer enfermedades como sarampión, rubéola, gripe o fiebre amarilla.

Indudablemente en Venezuela se ha mejorado muchísimo, aseguro asesor de OPS, pues una de las estrategias del país es vacunar a toda la familia, no sólo a los niños la estrategias del país es vacunar a toda la familia, y no sólo a los niños. El Gobierno introdujo siete nuevas vacunas al programa de inmunizaciones. Actualmente hay una campaña complementaria contra el virus del sarampión Pasar de una cobertura de vacunación de 68% en 2001 hasta 80% en la actualidad demuestra la evolución que ha tenido Venezuela en la erradicación de enfermedades infecto-contagiosas.

Prueba de ello es la implementación de continuas campañas de vacunación contra el sarampión, para proteger a la población adulta de 18 a 39 años contra la enfermedad. En este sentido, el asesor de la OPS añadió lo siguiente:

“Es decir, se incluye a otro grupo de población que antes no estaba incorporado en el programa, ya que antes sólo se atendían niños. De esta manera, con la atención de la población adulta se consolida la erradicación del sarampión y del síndrome de rubéola congénita en el país”

De acuerdo con datos del Ministerio de Salud, durante el año 2006, se aplicaron más de 30 millones de vacunas en todo el territorio nacional, con lo cual se amplió la cobertura de atención en el área de enfermedades inmuno-prevenibles. En un documento suministrado por el despacho de Salud, con fines informativos a Conde (2008), se admite la reaparición de enfermedades controladas o erradicadas. En septiembre de ese año, iniciaría una campaña de vacunación masiva. Las vacunas contra la parotiditis, sarampión y neumococo serán algunas de las que se colocarían durante la campaña.

Los epidemiólogos del Ministerio de Salud, tal como opina Conde (2008), reconocieron lo que las autoridades de ese despacho habían negado: las fallas en el Programa Ampliado de Inmunización, que han ocasionado varias epidemias en los últimos seis años. En un documento técnico, (producto del Taller Nacional de Epidemiólogos, realizado el 22 de agosto del 2008), los especialistas del ministerio admiten la posible reaparición de enfermedades ya controladas o erradicadas, debido a las coberturas inferiores a 85% en todas las vacunas desde el año 2002 (con excepción de la rubéola y el sarampión, debido a la campaña de inmunización que se llevó a cabo durante el convenio con la Organización Panamericana de la Salud).

De esta manera, trazaron en el texto los lineamientos para el inicio de una campaña masiva de vacunación a partir del primero de septiembre de este año, la cual culminaría en febrero de 2009. Estos objetivos plantearon, de acuerdo con el texto, una serie de retos, tales como la capacitación del personal involucrado en la campaña, la garantía del cumplimiento de la cadena de frío de las vacunas, la programación de suficientes cantidades de productos biológicos según el grupo de edad y la solicitud de los refrigeradores necesarios para el almacenamiento de las vacunas.

Finalmente, se incorporo en el documento la "Guía del vacunador", en la que se le explico al personal operativo la justificación de la campaña de inmunización, así como también las vacunas a administrar, los grupos de edad objetivo y cómo paliar los errores, como la reutilización de una jeringa o la inyección en un lugar equivocado.

A pesar de los grandes esfuerzos realizados en los últimos años, se produjo en Venezuela una epidemia de Influenza tipo A H1N1 a principios del 2011, afectando a diferentes grupos etario, siendo los más vulnerables los niños, los adultos mayores, mujeres embarazadas y personas con enfermedades crónicas como diabetes y enfermedades cardiovasculares. Por esta razón, resulta interesante el estudio epidemiológico de grupos poblacionales, especialmente los que se supone tienen mayor acceso a las inmunizaciones como lo representan aquellos ubicados en zonas urbanas, con el fin de lograr el reconocimiento de la aparición de enfermedades transmisibles, como la influenza tipo A H1N1, en los deferentes grupos etarios, principalmente en los niños..

OBJETIVOS

GENERAL

Describir los aspectos resaltantes de las inmunizaciones y su relación con las enfermedades transmisibles en comunidades urbanas en Yaracuy – Venezuela.

ESPECÍFICOS

Reconocer los conceptos básicos relativos a las inmunizaciones.

Revisar el esquema de inmunización utilizado en Venezuela
Indagar acerca del cumplimiento del esquema de vacunación en los niños de las comunidades estudiadas.

Establecer la incidencia de las enfermedades transmisibles en las comunidades mencionadas.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

La Inmunización es una técnica de medicina preventiva cuyo objetivo consiste en procurar resistencia inmune frente a un organismo infeccioso. Con este fin, según expresa Martin (1994), se inocula al individuo una forma del organismo patógeno que no tiene capacidad de producir la enfermedad, pero sí de inducir la formación de anticuerpos. Este proceso se denomina también vacunación debido a que la primera técnica de inmunización consistió en la administración del virus de la vacuna para lograr la inmunidad frente a la viruela. Las vacunas son la forma más eficaz de protección frente a los virus y otros organismos relacionados contra los que los antibióticos no son eficaces. En los países occidentales se administran ciertas vacunas de acuerdo a un calendario oficial de vacunación. La vacunas de la difteria, tétanos y tos ferina se administran simultáneamente a los tres, cinco y siete meses de vida, coincidiendo con la vacuna de la poliomielitis; a los 15 meses se administran las de la parotiditis, sarampión y rubéola (vacuna triple vírica). También es cada vez más habitual la vacuna del haemophilus tipo B.

Además de la inmunización activa, de acuerdo a la opinión de Vásquez citado por Figueroa (2005), en la que se basan la gran mayoría de las vacunas (inducción de la producción de anticuerpos inoculando una forma del organismo infeccioso), otra forma de suministrar resistencia frente a la infección es a través de la inmunización pasiva (administración de un suero que ya contiene esos anticuerpos porque se obtiene de una persona que ha padecido la enfermedad previamente). La inmunización pasiva sólo se emplea en raras ocasiones, como en ciertos casos de hepatitis.

Igualmente, la Vacuna es definida por Vásquez (1998), un preparado de antígenos procedentes de microorganismos patógenos (microbios muertos de cepas virulentas o vivos de cepas atenuadas), cuya finalidad es la creación de anticuerpos que reconozcan y ataquen a la infección y, por lo tanto, produzcan la inmunidad del organismo inoculado. La vacuna suele consistir en dosis muy pequeñas del propio agente (forma inactiva o atenuada) que origina la enfermedad, por lo que provoca la creación de anticuerpos que permanecen en el organismo y lo protegen en el caso de futuros contagios. La técnica de administración depende del tipo de vacuna; la más común es la inoculación, pero en algunos casos es la ingestión o el spray nasal.

Las vacunas o inmunizaciones son la clave para prevenir la enfermedad entre la población general. Las vacunas benefician tanto a las personas que reciben la vacuna como a las personas vulnerables que se encuentran cerca de ellos, porque la infección ya no podrá propagarse. Además, las inmunizaciones reducen el número de muertes y las discapacidades ocasionadas por infecciones como, por ejemplo, la tos ferina y la varicela.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar