Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Consideraciones epidemiologicas de las inmunizaciones y enfermedades transmisibles en el area urbana
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/3619/1/Consideraciones-epidemiologicas-de-las-inmunizaciones-y-enfermedades-transmisibles-en-el-area-urbana.html
Autor: MSc. Mariam Carolina Figueroa Sánchez
Publicado: 19/09/2011
 

Las vacunas fueron descubiertas en 1771, por Edward Jenner, a partir de unos experimentos que realizaba con gérmenes de la viruela que atacaba a la vaca, pero que a los trabajadores de las granjas hacía inmunes hacia esta enfermedad. De ahí proviene su nombre, de la palabra latina vacca y este invento fue el inicio de todo un programa de inmunizaciones que ha permitido prevenir muchas enfermedades mortales o discapacitantes y evitar grandes epidemias. Con este artículo se pretende describir los aspectos resaltantes de las inmunizaciones en niños realizada regularmente en comunidades urbanas, específicamente en la zona metropolitana de la Capital del Yaracuy en Venezuela, y como se relaciona con la presencia de enfermedades transmisibles, que forman parte de la vigilancia epidemiológica de la región.


Consideraciones epidemiologicas inmunizaciones y enfermedades transmisibles area urbana .1

Consideraciones epidemiológicas de las inmunizaciones y enfermedades transmisibles en el área urbana

Autora. MSc. Mariam Carolina Figueroa Sánchez. Médico. Magister en Docencia Universitaria. Docente de Cátedra de Bioestadística y Epidemiologia del Instituto Universitario de tecnología del Yaracuy. Estado Yaracuy – Venezuela.

RESUMEN

Las vacunas fueron descubiertas en 1771, por Edward Jenner, a partir de unos experimentos que realizaba con gérmenes de la viruela que atacaba a la vaca, pero que a los trabajadores de las granjas hacía inmunes hacia esta enfermedad. De ahí proviene su nombre, de la palabra latina vacca y este invento fue el inicio de todo un programa de inmunizaciones que ha permitido prevenir muchas enfermedades mortales o discapacitantes y evitar grandes epidemias. Con este artículo se pretende describir los aspectos resaltantes de las inmunizaciones en niños realizada regularmente en comunidades urbanas, específicamente en la zona metropolitana de la Capital del Yaracuy en Venezuela, y como se relaciona con la presencia de enfermedades transmisibles, que forman parte de la vigilancia epidemiológica de la región.

Palabras Clave: Inmunizaciones, Enfermedades transmisibles, Vigilancia Epidemiológica.

SUMMARY

The vaccines were discovered in 1771 by Edward Jenner, from some experiments performed with smallpox germs attacking the cow, but the farm workers made them immune to this disease. Hence its name from the Latin word vacca and this invention was the beginning of a whole program of immunizations has prevented many fatal or disabling and prevent major epidemics. This article is intended to describe the highlights of immunizations performed regularly in children in urban communities, specifically in the metropolitan area of the capital of Yaracuy in Venezuela, and how it relates to the presence of diseases, which are part of the surveillance epidemiological region.
Keywords: Immunizations, Diseases Transmissible, surveillance epidemiological.

INTRODUCCIÓN

En muchos países Latinoamericanos, según la OPS citado por ABN-Minci (2007), se ha logrado avances debido a que ha enfocado sus esfuerzos en fortalecer el esquema rutinario de inmunización de la población infantil y en atender a los adultos vulnerables de contraer enfermedades como sarampión, rubéola, gripe o fiebre amarilla.

Indudablemente en Venezuela se ha mejorado muchísimo, aseguro asesor de OPS, pues una de las estrategias del país es vacunar a toda la familia, no sólo a los niños la estrategias del país es vacunar a toda la familia, y no sólo a los niños. El Gobierno introdujo siete nuevas vacunas al programa de inmunizaciones. Actualmente hay una campaña complementaria contra el virus del sarampión Pasar de una cobertura de vacunación de 68% en 2001 hasta 80% en la actualidad demuestra la evolución que ha tenido Venezuela en la erradicación de enfermedades infecto-contagiosas.

Prueba de ello es la implementación de continuas campañas de vacunación contra el sarampión, para proteger a la población adulta de 18 a 39 años contra la enfermedad. En este sentido, el asesor de la OPS añadió lo siguiente:

“Es decir, se incluye a otro grupo de población que antes no estaba incorporado en el programa, ya que antes sólo se atendían niños. De esta manera, con la atención de la población adulta se consolida la erradicación del sarampión y del síndrome de rubéola congénita en el país”

De acuerdo con datos del Ministerio de Salud, durante el año 2006, se aplicaron más de 30 millones de vacunas en todo el territorio nacional, con lo cual se amplió la cobertura de atención en el área de enfermedades inmuno-prevenibles. En un documento suministrado por el despacho de Salud, con fines informativos a Conde (2008), se admite la reaparición de enfermedades controladas o erradicadas. En septiembre de ese año, iniciaría una campaña de vacunación masiva. Las vacunas contra la parotiditis, sarampión y neumococo serán algunas de las que se colocarían durante la campaña.

Los epidemiólogos del Ministerio de Salud, tal como opina Conde (2008), reconocieron lo que las autoridades de ese despacho habían negado: las fallas en el Programa Ampliado de Inmunización, que han ocasionado varias epidemias en los últimos seis años. En un documento técnico, (producto del Taller Nacional de Epidemiólogos, realizado el 22 de agosto del 2008), los especialistas del ministerio admiten la posible reaparición de enfermedades ya controladas o erradicadas, debido a las coberturas inferiores a 85% en todas las vacunas desde el año 2002 (con excepción de la rubéola y el sarampión, debido a la campaña de inmunización que se llevó a cabo durante el convenio con la Organización Panamericana de la Salud).

De esta manera, trazaron en el texto los lineamientos para el inicio de una campaña masiva de vacunación a partir del primero de septiembre de este año, la cual culminaría en febrero de 2009. Estos objetivos plantearon, de acuerdo con el texto, una serie de retos, tales como la capacitación del personal involucrado en la campaña, la garantía del cumplimiento de la cadena de frío de las vacunas, la programación de suficientes cantidades de productos biológicos según el grupo de edad y la solicitud de los refrigeradores necesarios para el almacenamiento de las vacunas.

Finalmente, se incorporo en el documento la "Guía del vacunador", en la que se le explico al personal operativo la justificación de la campaña de inmunización, así como también las vacunas a administrar, los grupos de edad objetivo y cómo paliar los errores, como la reutilización de una jeringa o la inyección en un lugar equivocado.

A pesar de los grandes esfuerzos realizados en los últimos años, se produjo en Venezuela una epidemia de Influenza tipo A H1N1 a principios del 2011, afectando a diferentes grupos etario, siendo los más vulnerables los niños, los adultos mayores, mujeres embarazadas y personas con enfermedades crónicas como diabetes y enfermedades cardiovasculares. Por esta razón, resulta interesante el estudio epidemiológico de grupos poblacionales, especialmente los que se supone tienen mayor acceso a las inmunizaciones como lo representan aquellos ubicados en zonas urbanas, con el fin de lograr el reconocimiento de la aparición de enfermedades transmisibles, como la influenza tipo A H1N1, en los deferentes grupos etarios, principalmente en los niños..

OBJETIVOS

GENERAL

Describir los aspectos resaltantes de las inmunizaciones y su relación con las enfermedades transmisibles en comunidades urbanas en Yaracuy – Venezuela.

ESPECÍFICOS

Reconocer los conceptos básicos relativos a las inmunizaciones.

Revisar el esquema de inmunización utilizado en Venezuela
Indagar acerca del cumplimiento del esquema de vacunación en los niños de las comunidades estudiadas.

Establecer la incidencia de las enfermedades transmisibles en las comunidades mencionadas.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

La Inmunización es una técnica de medicina preventiva cuyo objetivo consiste en procurar resistencia inmune frente a un organismo infeccioso. Con este fin, según expresa Martin (1994), se inocula al individuo una forma del organismo patógeno que no tiene capacidad de producir la enfermedad, pero sí de inducir la formación de anticuerpos. Este proceso se denomina también vacunación debido a que la primera técnica de inmunización consistió en la administración del virus de la vacuna para lograr la inmunidad frente a la viruela. Las vacunas son la forma más eficaz de protección frente a los virus y otros organismos relacionados contra los que los antibióticos no son eficaces. En los países occidentales se administran ciertas vacunas de acuerdo a un calendario oficial de vacunación. La vacunas de la difteria, tétanos y tos ferina se administran simultáneamente a los tres, cinco y siete meses de vida, coincidiendo con la vacuna de la poliomielitis; a los 15 meses se administran las de la parotiditis, sarampión y rubéola (vacuna triple vírica). También es cada vez más habitual la vacuna del haemophilus tipo B.

Además de la inmunización activa, de acuerdo a la opinión de Vásquez citado por Figueroa (2005), en la que se basan la gran mayoría de las vacunas (inducción de la producción de anticuerpos inoculando una forma del organismo infeccioso), otra forma de suministrar resistencia frente a la infección es a través de la inmunización pasiva (administración de un suero que ya contiene esos anticuerpos porque se obtiene de una persona que ha padecido la enfermedad previamente). La inmunización pasiva sólo se emplea en raras ocasiones, como en ciertos casos de hepatitis.

Igualmente, la Vacuna es definida por Vásquez (1998), un preparado de antígenos procedentes de microorganismos patógenos (microbios muertos de cepas virulentas o vivos de cepas atenuadas), cuya finalidad es la creación de anticuerpos que reconozcan y ataquen a la infección y, por lo tanto, produzcan la inmunidad del organismo inoculado. La vacuna suele consistir en dosis muy pequeñas del propio agente (forma inactiva o atenuada) que origina la enfermedad, por lo que provoca la creación de anticuerpos que permanecen en el organismo y lo protegen en el caso de futuros contagios. La técnica de administración depende del tipo de vacuna; la más común es la inoculación, pero en algunos casos es la ingestión o el spray nasal.

Las vacunas o inmunizaciones son la clave para prevenir la enfermedad entre la población general. Las vacunas benefician tanto a las personas que reciben la vacuna como a las personas vulnerables que se encuentran cerca de ellos, porque la infección ya no podrá propagarse. Además, las inmunizaciones reducen el número de muertes y las discapacidades ocasionadas por infecciones como, por ejemplo, la tos ferina y la varicela.


Consideraciones epidemiologicas inmunizaciones y enfermedades transmisibles area urbana .2

Aunque los niños reciben la mayoría de las vacunas, los adultos de acuerdo a la opinión de Navas (2008), también necesitan actualizar ciertas vacunas, por ejemplo la del tétanos y la difteria. Además, aquellos adultos que nunca tuvieron varicela o sarampión durante su infancia (ni se han vacunado contra estas enfermedades) deben considerar vacunarse. Las enfermedades de la infancia como las paperas, el sarampión y la varicela pueden causar complicaciones graves en los adultos. Muchas enfermedades infantiles pueden prevenirse si se siguen las pautas recomendadas para la vacunación:

Hepatitis B: protege contra la hepatitis B.
Vacuna contra la polio (IPV, en inglés): protege contra la poliomielitis.
DTaP:o triple bacteriana: protege contra difteria, tétano (trismo) y pertussis (tos ferina).
Vacuna Hib: protege contra Haemophilus influenzae tipo B (que causa la meningitis espinal).
MMR o trivalente viral: protege contra sarampión, paperas y rubéola (sarampión alemán).
Vacuna antineumocócica (PCV7, en inglés): protege contra neumonía, y meningitis.
Varicela: protege contra la varicela.
Hepatitis A: para prevenir la infección viral del hígado tipo A.
BCG: Protege contra las formas graves de la tuberculosis.

En este orden de ideas, Castillo (2008), sostiene que en el esquema de inmunizaciones en Venezuela para niños, niñas y adolescentes recomendadas por la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría, al cumplir 12 meses de vida se debe tener administradas la vacuna BCG contra la tuberculosis, 3 dosis de la vacuna contra la poliomielitis, 3 dosis de anti-difteria, tétanos y pertusis, 3 dosis de anti-Haemophilus influenzae tipo b, 3 dosis de la vacuna contra la hepatitis B, 3 dosis de anti Streptococcus pneumoniae, 2 dosis de anti Rotavirus y una dosis de la vacuna contra la influenza. A partir de los 12 meses de edad inicia la vacunación con la vacuna anti Sarampión-Rubéola-Parotidis, anti Amarílica, anti Varicela, anti Hepatitis A y los refuerzos respectivos de anti Difteria-Tétanos-Pertusis, Polio y anti Haemophilus influenzae.

Los niños, niñas y adolescentes que no hayan sido vacunados a la edad recomendada, Navas (2008), menciona que deberán recibir el esquema de inmunizaciones en cualquier momento, respetando las indicaciones y contraindicaciones específicas para cada vacuna. Varios estados, inicialmente Vargas y Aragua, participaron en jornadas y talleres de actualización dirigidos por la Dirección General de Epidemiología y el apoyo técnico de la Organización Panamericana de la Salud para incorporar nuevas vacunas como DPTa, anti-influenza pediátrica, neumococo 23 y presentar los criterios de introducción de nuevas vacunas, (anti-neumococo y anti-VPH), del sistema de notificación, de la cadena de frío, y vigilancia epidemiológica de enfermedades inmunoprevenibles. En Venezuela, se recomienda que la inmunización sea más efectiva en pacientes infectados por el VIH con niveles de linfocito T CD4+ mayores de 200/mm3, y aún más en aquellas personas que reciben tratamiento antirretroviral de alta eficacia. Las vacunas hechas con microorganismos vivos (BCG, polio oral, fiebre tifoidea, varicela y fiebre amarilla) están contraindicadas en Venezuela en pacientes con enfermedad por el VIH no controlada.

Cuadro N° 1. Esquema de inmunizaciones pediátricas sugerido por la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría. 

epidemiologia_inmunizacion_enfermedades/esquema_inmunizaciones_pediatricas

Fuente: Castillo, O., Carrizo, J. e Izaguirre, J. (2008)

La Cadena de Frío es el conjunto de procedimientos necesarios para la conservación, distribución y manejo de las vacunas dentro de temperaturas apropiadas que garanticen su capacidad inmunogénica. El correcto funcionamiento de la cadena de frío, según expresa Vásquez citado por Figueroa (2005), marca la diferencia entre vacunar a la población efectivamente o con biológicos inútiles, esta diferencia puede significar la vida o salud de nuestra población. Para esto deben ser cuidadosamente manipuladas y transportadas desde el laboratorio que las produce hasta el lugar donde una madre y su niño reciban las dosis correspondientes.

Las tres operaciones fundamentales de la cadena de frío son:

Almacenamiento.
Transporte
Distribución

Cada uno de los aspectos anteriores puede plantear problemas adicionales, por ubicación geográfica, disponibilidad energética, volúmenes de vacunación, aspectos económicos y culturales.

Para cumplir su objetivo la cadena de frío, cuenta con tres elementos fundamentales que son:

• Recurso Humano: incluye todas las personas que de una manera directa o indirecta, manipulan, transportan, distribuyen, vacunan o vigilan que los elementos donde se conservan o transportan los biológicos, reúnan los requisitos establecidos. Es fundamental contar con personas responsables y capacitadas para asegurar la administración de dicha cadena.
• Recurso Técnico: elementos y aparatos para almacenar y distribuir.
• Recurso Financiero: para asegurar el recurso humano y material.

METODOLOGÍA UTILIZADA

La metodología de investigación empleada para este estudio, se rige por la investigación cuantitativa, según Encarta (2009), estos son métodos, cada vez más sofisticados e informatizados, y siguen jugando un papel importante en cualquier área del saber. La investigación cuantitativa engloba la recopilación de gran volumen de datos Pardinas citado por Tamayo (2001), sostiene que la investigación tiene como objeto el estudio de un problema destinado exclusivamente al progreso o a la simple búsqueda del conocimiento

Esta investigación se realizo en Yaracuy, el cual es un estado de Venezuela situado en la Región Centro Occidental. De acuerdo a información suministrada por Encarta (2009), Limita al norte con los estados Lara y Falcón, al sur con Cojedes y Lara, al oeste con Lara y al este con Carabobo y el mar Caribe. Aunque es un estado periférico en relación con los estados aledaños, su desarrollo se ha visto dinamizado por la ciudad de Barquisimeto, relacionada a Yaritagua y a otras ciudades yaracuyanas como Chivacoa.

El estado Yaracuy tiene una población (2008) de 609.861 habitantes.

El universo de investigación lo representa la capital del estado Yaracuy llamada San Felipe, fundada en 1730 en el centro geográfico del estado, en la depresión de Yaracuy. La Población del municipio (2008), es de 57.596 habitantes
La muestra está constituida por algunas comunidades pertenecientes al municipio San Felipe, estas son: Las comunidades de La Aduana, La Ascensión y La Populosa comunidad Cantarrana.

En primer lugar, la comunidad La Aduana, en el sector Valle de Venta, está ubicada en la prolongación de la quinta avenida, vía el Corozo del municipio San Felipe, limita por el norte con una reserva forestal y el Destacamento numero 45 de la guardia nacional, al sur con la comunidad la Cuchilla, al este con la comunidad las Mercedes y al oeste con la comunidad Andrés Eloy Blanco.. Está conformada por 70 viviendas y un total de 266 habitantes.

En segundo lugar se encuentra la Urbanización La Ascensión, es uno de los sectores más antiguos de San Felipe, construida entre los años 1965 y 1968, Siendo inaugurada la primera etapa en 1968 y la segunda etapa en 1971. Limita por el norte con la avenida Cedeño y la urbanización Obispo Alvarado, al sur con la avenida Carabobo, al este con la avenida la Paz y por el oeste con el Zanjón de Burgos la calle 11. Las etapas 1 y 2 de La Ascensión está conformada por aproximadamente 500 casas y aproximadamente 2000 habitantes. Cuenta con una importante cantidad de sitios recreativos, servicios de transporte, de comunicación, expendios de comida, dos centros asistenciales, 1 centro educativo, 1 iglesia, entre otros.

Por último, La comunidad Cantarrana, es una pequeña zona ubicada en el área central de la capital del Estado Yaracuy, delimitando por el norte con la quinta avenida, y Zumuco, por el sur con la hacienda San Antonio, al este con El Oasis, y por el oeste con la Avenida Caracas. Cuenta con una población de alrededor de 1554 habitantes, con un total de 370 viviendas con diversas características (condiciones inestables, regulares condiciones y optimas condiciones). Tiene 5 establecimientos dispensadores de Alimentos perecederos y no perecederos un centro de estética, y una panadería. Sus habitantes acuden a dos centro de salud la Cruz Roja y Un Modulo de Barrio Adentro, y a los centros educativos INCE, y dos Centros de atención para preescolares y Centro Educativo Cecilio Acosta. Además tienen acceso a servicios de Agua, energía eléctrica, teléfono, televisión por cable, internet, aseo urbano, y adecuada vialidad y transporte público

Se trata de una investigación descriptiva, debido a que como opina Tamayo (2001), comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual y la composición o proceso de los fenómenos. El enfoque se hace sobre conclusiones dominantes, o sobre una persona, grupos de personas que conduce o funciona en el presente, trabaja sobre realidades de hecho y su característica fundamental es la de presentar la interpretación correcta. El tipo de investigación descriptiva donde se ubica es el de Estudio por Encuesta, pues la realidad que se obtiene es limitada por el tipo de preguntas que realizan para obtener la información en las comunidades escogidas como objeto de estudio.


Consideraciones epidemiologicas inmunizaciones y enfermedades transmisibles area urbana .3

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Una vez aplicada las encuestas diseñadas para esta investigación, se procede al procesamiento de los datos, para la conformación de la información pertinente y necesaria de acuerdo con los objetivos planteados al iniciar el estudio.

De las encuesta empleadas en la comunidad de La Aduana, con el registro correspondiente de la colaboración de 70 familias, se obtuvo el siguiente resultado:

Cuadro N° 2. Número de habitantes de la comunidad Aduana 

epidemiologia_inmunizacion_enfermedades/numero_habitantes_comunidad

Fuente: Encuestas aplicadas en comunidad Aduana

Cuadro N° 3. Esquema Vacunación de los grupos familiares de Aduana 

epidemiologia_inmunizacion_enfermedades/esquema_vacunacion_familiar

Fuente: Encuestas aplicadas en comunidad la Aduana

Cuadro N° 4. Enfermedades Transmisibles más frecuentes de los Habitantes de La Aduana 

epidemiologia_inmunizacion_enfermedades/enfermedades_transmisibles_frecuentes

Fuente: Encuestas aplicadas en comunidad La Aduana

Por las encuestas realizadas en la comunidad de La Ascensión, aplicadas a 120 familias se obtuvo lo siguiente

Cuadro N° 5. Número de habitantes de la comunidad Ascensión 

epidemiologia_inmunizacion_enfermedades/numero_habitantes_Ascension

Fuente: Encuestas aplicadas en comunidad La Ascensión

Cuadro N° 6. Esquema Vacunación de los grupos familiares de La Ascensión 

epidemiologia_inmunizacion_enfermedades/vacunacion_completa_incompleta

Fuente: Encuestas aplicadas en comunidad La Ascensión

Cuadro N° 7. Enfermedades Transmisibles más frecuentes de los Habitantes de La Ascensión 

epidemiologia_inmunizacion_enfermedades/incidencia_enfermedades_transmisibles

Fuente: Encuestas aplicadas en comunidad La Ascensión

Finalmente a través de las encuestas aplicadas en la comunidad de Cantarrana, con la colaboración de 40 familias, se obtuvo el siguiente resultado:

Cuadro N° 8. Número de habitantes de la comunidad Cantarrana 

epidemiologia_inmunizacion_enfermedades/poblacion_numero_habitantes

Fuente: Encuestas aplicadas en comunidad Cantarrana

Cuadro N° 9. Esquema Vacunación de los grupos familiares de Cantarrana 

epidemiologia_inmunizacion_enfermedades/programa_calendario_vacunacion

Fuente: Encuestas aplicadas en comunidad Cantarrana

Cuadro N° 10. Enfermedades Transmisibles más frecuentes de los Habitantes de Cantarrana 

epidemiologia_inmunizacion_enfermedades/frecuencia_enfermedades_transmisibles

Fuente: Encuestas aplicadas en comunidad Cantarrana

Al realizar el análisis de los resultados, expresadas en las cuadros estadísticos, en esta fase de la investigación, es significativo que la población más pequeña la conforma cantarrana con 228 personas, seguida de La Aduana con 292 habitantes y la más grande está representada por La Ascensión con 440 personas encuestadas, dichas muestras son proporcionales al tamaño real de las comunidades estudiadas, siendo la población de Cantarrana la más antigua en cuanto a su fundación y La Aduana es la que tiene el origen mas reciente.

Dada la naturaleza de la investigación, es importante la determinación de la proporción poblacional de los niños en relación con los adultos, siendo mayor el número de niños en La aduana con 149 y 143 adultos lo que evidencia la presencia de población infantil en todas las familias encuestadas; en La Ascensión la proporción es de 120 niños a 320 adultos, lo que refleja una disminución de la población infantil en dicha comunidad, y son muchos los grupos familiares conformados solo por personas adultas. En la comunidad de Cantarrana la proporción es de 88 niños a 140 adultos, por lo que puede considerarse más estabilizada en relación con las otras dos.


Consideraciones epidemiologicas inmunizaciones y enfermedades transmisibles area urbana .4

Con respecto a el esquema de inmunizaciones, en la aduana 55 de las familias estudiadas refieren esquema completo, mientras que 15 tienen esquema incompleto; por su parte en La Ascensión, 100 familias manifiestan inmunización completa y 20 son incompleta. En Cantarrana 23 familias presentan inmunización completa y 17 declaran un esquema incompleta. Estos resultados revelan una abierta tendencia a cumplir regularmente inmunizaciones en los integrantes de las comunidades, debido a que acuden regularmente a los centros de salud públicos donde se les proporciona las diferentes vacunas de distribución gratuita por el estado venezolano.

Quizás, la población que presenta mayor dificultad para la ejecución de las actividades de inmunización es La Aduana, debido a que la misma carece de un centro de salud dentro de la comunidad, por lo que sus habitantes se ven en la necesidad de acudir a centros de atención sanitaria cercanos a esta comunidad, como por ejemplo ambulatorio de salud Andrés Eloy Blanco, La Ascensión y la Cruz Roja Seccional Yaracuy. Es importante mencionar, que la población de Cantarrana, es la tiene el más alto porcentaje de vacunación incompleta con un 43%, seguido de La Aduana con 21,5% y por último La Ascensión con 17%.

En lo relativo a la incidencia de enfermedades transmisibles, en La Aduana un 94% presenta enfermedades diarreicas, un 3% tiene dengue y otro 3% refiere haber contraído sarampión recientemente. Por otro lado, en La Ascensión, 47% presentaron casos de diarrea, 39% tuvieron diagnostico de dengue y un 14% mostraron síntomas de influenza (diferente a tipo A H1N1). Por último, en Cantarrana, se encontraron 33,3% correspondientes a casos de diarrea, 23,7% se ajustan a casos de Dengue y 43% concuerdan con casos de enfermedades respiratorias de donde 14 se trataron como influenza y 4 casos de enfermedades de las vías respiratorias bajas.

En consecuencia, al comparar las variables esquema de inmunizaciones e incidencia de enfermedades transmisibles, se puede resumir en el hecho concreto de La Aduana con elevado porcentaje de enfermedades diarreicas, las cuales a pesar de ser ocasionadas por múltiples factores (virales, bacterianas y parasitarias), y muy relacionado con estilos de vida con condiciones higiénicas precarias, debido a contar con un servicio de agua ineficiente: Sin embargo, en los casos presentes en esta comunidad son en su mayoría adultos, lo que indica que los niños más pequeños se encuentran inmunizados por la Anti rotavirus; además en esta comunidad llama poderosamente la atención la presencia de 2 casos de Sarampión, lo que evidencia a su vez un alerta epidemiológico, que requiere de un incremento de la vigilancia epidemiológica en esta población.

En este orden de ideas, se debe destacar la aparición de casos de dengue en todas las comunidades, debido a que esta patología constituye un problema de salud publica en muchos países de la región, y muy particularmente en el nuestro se ha transformado en una epidemia, cuyos casos fluctúan en los diferentes meses del año, siendo extremadamente difícil el control de la cadena epidemiológica, en cuanto a la transmisión del agente causal portado por un vector muy común en nuestro medio ambiente.

Igualmente, ocurre con los casos de influenza que se incrementan en la región con la aparición de las lluvias y es significativo que en este país, el esquema de vacunación de la Anti influenza se realiza anualmente en personal e individuos de alto riesgo para contraer la patología, y en adultos mayores, lo que deja sin inmunidad contra la influenza a la mayoría de la población venezolana, tomando en cuenta la característica demográfica correspondiente a los grupos etarios concentrado en personas jóvenes con predominio en niños y adolescentes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.- ABN Minci. (2007). OPS reconoce avances en inmunizaciones en Venezuela. Disponible en: www.minci.gov.ve. Consultado en Abril del 2011.
2.- Castillo, O., Carrizo, J., Izaguirre, J.(2008). Esquema de inmunizaciones en Venezuela para niños, niñas y adolescentes (en español). Recomendaciones para 2008 sociedad venezolana de puericultura y pediatría. arch venez puer ped. [online]. mar. 2008, vol.71, no.1 [citado 9 de marzo 2011], p.27-31. ISSN 0004-0649.
3.- Conde, C. (2008). Epidemiólogos reconocen fallas en plan de inmunización. Disponible en venezuelareal.zoomblog.com/.../epidemiologos-reconocen-fallas-en-plan. Html. Consultado en Abril del 2011.
4.- Figueroa, M. (2005). Inmunizaciones. Modulo didáctico. Biblioteca rental del IUTY. San Felipe-Venezuela.
5.- Martin; M. (1994) Atención primaria. Mosby Doyma Libros. Barcelona, España
6.- Navas B, T y Calatroni, M.(2008). Estado actual de la vacunación en adultos y grupos especiales. Gac Méd Caracas. [online]. sep. 2008, vol.116, no.3 [citado 09 Marzo 2011], p.181-182. ISSN 0367-4762.
7.- Tamayo y Tamayo. M. (2001). El proceso de investigación científica. México. Editorial Limusa.
8.- Vásquez, L.. (1998). Introducción a la bioestadística y Epidemiología. Ediciones Mc Graw Hill.
9.- "Yaracuy (estado)." Microsoft® Encarta® 2009 [DVD]. Microsoft Corporation, 2008.