Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Estudio de la frecuencia cardiaca durante la competicion de voleibol a los jugadores liberos y los centrales
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/3621/1/Estudio-de-la-frecuencia-cardiaca-durante-la-competicion-de-voleibol-a-los-jugadores-liberos-y-los-centrales-.html
Autor: Msc. Yordan Portela Pozo
Publicado: 19/09/2011
 


El presente trabajo tiene como objetivo analizar el comportamiento de frecuencia cardiaca presentes en el voleibol masculino de la Universidad de las Ciencias Informáticas UCI, por medio del conocimiento de las regularidades biológicas que se manifiestan en el organismo de los jugadores que lo practican en la UCI.


Estudio frecuencia cardiaca durante competicion de voleibol jugadores liberos y centrales .1

Estudio de la frecuencia cardíaca durante la competición de vóleibol a los jugadores líberos y los centrales de la Universidad de las Ciencias Informáticas UCI. Cuba 2011.

AUTORES

• MSc Yordan Portela Pozo.
• MSc María Victoria Dueñas Núñez.
• Lic. Elizabeth Rodríguez Stiven.

RESUMEN

El presente trabajo tiene como objetivo analizar el comportamiento de frecuencia cardiaca presentes en el voleibol masculino de la Universidad de las Ciencias Informáticas UCI, por medio del conocimiento de las regularidades biológicas que se manifiestan en el organismo de los jugadores que lo practican en la UCI.

Palabras claves:

• Frecuencia Cardiaca,
• Vóleibol.

Study of heart rate during the volleyball tournament of the players released and the central University computer science.

ABSTRACT

This paper aims to analyze the behavior of heart rate present in the men's volleyball at the University of Information Sciences UCI, through the knowledge of the biological regularities that occur in the body of the players who practice in the UCI.

Keywords:

• Heart Rate,
• volleyball.

INTRODUCCIÓN

El voleibol surge en la sociedad capitalista. Su creador William Morgan, ideó este juego para personas que por su edad y trabajo no podían llevar a cabo la práctica de otros deportes de mayor dinámica, tales como el Rugby. Morgan, lo hizo sobre la base de lo sencillo, económico y recreativo, ya que se podía y se puede jugar en las playas, en los terrenos de tenis y otras instalaciones, a la vez que brindaba satisfacción recreativa a aquellas personas que lo jugaban.

Entre las características que presenta el voleibol, que definen y particularizan esta modalidad deportiva, son notables las que evidencian su “variabilidad”, producto de las situaciones continuamente cambiantes que se les solicitan a los jugadores. Sus movimientos acíclicos, llámese carreras de impulsos, desplazamientos en tramos cortos, frenaje, saltos, extensiones, flexiones, golpeos, necesitan una gran rapidez en la percepción de los mismos, así como en la toma de decisiones adecuadas y finalmente, una gran celeridad en la iniciación y ejecución de las respuestas motrices. De esta forma cada jugador adapta su ubicación y movimientos en el menor tiempo posible a la posición del balón, en la medida que le sea posible, intenta sorprender al adversario o anticiparse a él, categóricamente, superar su oposición.

La voluntad de los técnicos para poder entender todas las partes del entrenamiento de forma integrada, ha llevado a una nueva perspectiva para optimizar el diseño y el control del entrenamiento. En esta línea se incluye la propuesta hecha por G. Moras (1995) aplicada al entrenamiento del voleibol.

Cuando hablamos de frecuencia cardiaca estamos hablando de la cantidad de veces que late el corazón en un determinado tiempo. La frecuencia cardiaca se expresa normalmente en pulsaciones por minuto. La frecuencia cardiaca está en función de muchos aspectos, algunos que dependen directamente de la persona como su altura, su sexo y la propia genética y otros aspectos que son temporales y condicionales como la temperatura, la altura o la calidad del aire, la hora del día o la edad del individuo. Así también la frecuencia cardiaca dependerá del tipo de actividad física que realiza, el tiempo que lleva realizando la actividad y la intensidad de esta. La frecuencia cardiaca en el deporte es de gran utilidad ya que nos dice numéricamente, objetivamente y rápidamente como va la adaptación del deportista al ejercicio. El corazón es un músculo por excelencia tanto del deporte como de la vida, por esta razón es importante buscar el ejercicio físico que nos mantenga saludables y en forma y que no ponga en peligro a nuestro corazón.

OBJETIVO

Analizar la frecuencia cardiaca durante la copa FEU 2011 de voleibol a los jugadores líberos y los centrales de los equipos masculinos de Voleibol de la UCI.

DESARROLLO

El desarrollo cada vez más creciente de las Ciencias Aplicadas al deporte y el aumento de la producción científica referente a esta temática, ha posibilitado que se disponga de un gran arsenal de conocimientos para dirigir el proceso de preparación deportiva en todos los niveles de desarrollo atlético.

Bajo la influencia de los ejercicios físicos en el proceso de entrenamiento deportivo, el organismo del atleta pasa por cambios morfológicos, bioquímicos, fisiológicos y psicológicos, que se caracterizan por el perfeccionamiento de las funciones de los órganos y sistemas y que garantizan a su vez, gracias a la respuesta bio-adaptativa, el alcanzar la homeostasis, y con ella mejores resultados en el rendimiento deportivo. Como resultado de este trabajo, el organismo del hombre se adapta hacia determinados requisitos, tales como la formación y perfección de hábitos prácticos y cualidades físicas, las cualidades necesarias morales-volitivas y el desarrollo de las posibilidades intelectuales.

Dentro de la Bioquímica del ejercicio, reviste una especial importancia la llamada Bioenergética, ciencia que se encarga de estudiar las transformaciones energéticas en los sistemas vivos, que incluye el estudio de la energía química almacenada en la biomasa y los métodos de recuperación bajo formas distintas: alimentos, calor y combustibles. La resíntesis de ATP, sustancia indispensable para la realización de las funciones vitales, cumplimenta un rol biológico de medular importancia dada por sus funciones:

Oxidación productora de energía de las sustancias combustibles, biosíntesis (trabajo químico), transporte activo (trabajo osmótico) y contracción muscular (trabajo mecánico), siendo esta última, la base de toda actividad motriz, la cual se produce de la siguiente manera:

Las moto neuronas alfa son las que inervan las sarcómeras, las gamma son las que inervan el uso muscular, y este es el receptor que informa y opone el estiramiento del músculo. Bajo el impulso nervioso o potencial de acción provoca la liberación del acetil colina de la vesícula sináptica y la misma difunde a través de la hendidura sináptica y se va a unir a sus moléculas receptoras que están en el sarcolema y el complejo acetil colina receptor hace que aumente la permeabilidad de la membrana y sobre todo la conductancia de los iones de sodio y estos empiezan a entrar a la membrana y se desplaza por todo la sarcolema en presencia de ATP y Ca+, este permite la interacción entre la miosina y la actina, el ATP produce energía y hace que la actina se deslice por encima de la miosina y de esta manera es que se contrae el músculo.

Existen tres tipos de contracción se designan en Isométrica, Isotónica y autónica.

El voleibol como juego deportivo se clasifica dentro de los deportes variables. En especial a este deporte se le apoda “el deporte de los súper- reflejos”, ya que los participantes atacan con gran rapidez y velocidad ante el adversario. Para esto es necesario que los atletas estén bien preparados y que desarrollen al máximo sus cualidades físicas, como: la rapidez, la fuerza, la coordinación y la agilidad.

Existen 4 manifestaciones de la rapidez que podemos apreciar en este deporte:

 Reacción simple.
 Reacción compleja.
 Rapidez de movimiento (que da la posibilidad de hacer el mayor número de repeticiones en una unidad de tiempo).
 Rapidez de traslación (que indica vencer una distancia determinada en el mayor tiempo posible).

Esta última es muy utilizada durante el calentamiento general del atleta, donde se crea un estado óptimo de excitación del sistema nervioso central y el aparato motor, para aumentar la temperatura del metabolismo. También la coordinación que permite realizar movimientos exactos alterando sólo los músculos, para esta actividad la fuerza depende de varios factores:


Estudio frecuencia cardiaca durante competicion de voleibol jugadores liberos y centrales .2

 El grosor del músculo.
 Cantidad y calidad del impulso nervioso.
 El metabolismo de músculo.
 La elongación del músculo anterior al esfuerzo.

Mientras mayor sea cada uno de estos factores, mayor será la fuerza que puede desarrollar el atleta. En el voleibol los atletas desarrollan un mayor nivel de rendimiento, donde tienen la posibilidad de dar solución desde el punto de vista motor a una o varias situaciones en un momento determinado: a esto se le llama extrapolación.

El Voleibol como deporte, lleva implícita una acción motriz y consecuentemente será necesaria la energía química para realizarla.

Según Mc Farlane (1996), sólo utilizando el sistema energético correcto para producir los cambios fisiológicos necesarios, ocurre el rendimiento. La realización de cualquier trabajo, exige gasto de energía. Tradicionalmente, el término energía ha sido definido por Aguilar, como la capacidad para realizar trabajo (1983). La energía química contenida en los enlaces químicos del ATP (Adenosintrifosfato), es capaz de ser transformada en trabajo mecánico.

Este nucleótido sirve de enlace entre la energía liberada en las reacciones exergónicas de los organismos y las demandas energéticas de la propia célula, siendo las fibras musculares las que lo utilizan para la realización del trabajo mecánico, son los enlaces fosfatos de alta energía del ATP con participación de la enzima ATP-ASA que participa en el proceso de relajación, la cantidad de ATP presente en el músculo es (5 moles/Kg de peso) sólo pueden proporcionar energía para una 5ta parte de las contracciones musculares intensas (0.5seg), por lo que tiene que ser resintetizado constantemente en el trabajo muscular y se lleva cabo a través de un compuesto macro energético, enlace de alta energía pero que no dirige completamente la contracción muscular, el Crp y su contracción en el músculo es de 3 a 5 veces mayor que el ATP en el mismo, es transferida al ADP por acción enzimática de la creatinquinasa presente en el sarcoplasma, la misma se realiza como consecuencia de las reacciones bioquímicas basadas en tres mecanismos de producción de energía del organismo humano:

Sistema anaerobio aláctico: La resíntesis de ATP se efectúa a costa de la transfosforilación entre el creatínfosfato y el ADP, este tipo de trabajo no produce lactato, por lo que se denomina trabajo muscular anaerobio alactácido, resistencia aeróbica de deuda alactacida y define la zona de potencia máxima.

Anaeróbico Láctico (glucolítico): La resíntesis se desarrolla según la marcha de la desintegración enzimática de los glúcidos la cual culmina con la formación de ácido láctico en ausencia de oxígeno. La glucólisis anaeróbica no permite que la contracción dure un período prolongado, el alto grado de acidosis, el ritmo rápido de agotamiento de glucógeno o ambos provocan una reducción de la intensidad del trabajo.

Aeróbico: En este caso la resíntesis de ATP y Crp se lleva a cabo en presencia de oxígeno, a partir de glucógeno y ácidos grasos libres situados en el interior del músculo procedente de otros órganos de reserva como el tejido adiposo y el hígado. En la resíntesis intervienen el ciclo de los ácidos tricarboxílicos y la cadena respiratoria por eso el mecanismo se denomina resistencia aerobia general, orgánica o cardiorrespiratoria y define la zona de potencia moderada del trabajo cíclico.

Cada uno de estos sistemas, se consideran factorías de energía controladas por enzimas que facilitan la energía potencial contenidas en los diversos tipos de combustible para formar ATP. Así, la resíntesis de ATP durante el ejercicio, se logra por la acción combinada de los tres sistemas de energía. Potencia y Capacidad de los Sistemas de Energías.

El mecanismo fosfagénico (sistema anaeróbico aláctico), muestra la mayor potencia y permite asegurar la energía de los músculos en la actividad durante los primeros segundos de trabajo. Es el sistema de energía que responde con mayor rapidez, jugando un papel decisivo en ejercicios de corta duración y potencia máxima (suministrando la energía necesaria). La capacidad del sistema anaeróbico aláctico, está limitada por las reservas de ATP y PCr en los músculos, por ello sólo es capaz de asegurar la potencia máxima de energía de 6-10”, siendo a los 30” cuando las reservas de PCr prácticamente se agotan y ya no contribuyen a la resíntesis de ATP.

La vía de resíntesis aeróbica, es el principal suministrador de energía, durante la realización de trabajos prolongados, comienza a ser predominante entre los 90” y 3 minutos, aporta la energía necesaria dentro de un juego para mantener la actividad ininterrumpida de mediana o baja intensidad, así como los procesos de recuperación en cada pausa.

Debido a su dependencia de los sistemas de transporte de oxígeno, el sistema aeróbico juega un pequeño papel en los esfuerzos de corta duración y alta intensidad, ya que por sí solo, no puede asegurar la energía en trabajos de gran potencia, pero su capacidad energética, supera considerablemente la de otras fuentes de energía, debido a las grandes reservas de hidrato de carbono, grasas y en menor medida, proteínas que posee el organismo.

El desarrollo de este tipo de vía y por consiguiente del VO2 máximo, no debe ser excesivo hasta el punto que suponga una interferencia en la mejora de la fuerza, de la potencia o de la capacidad anaeróbica aláctica.

La Respiración (proceso del sistema de suministro de oxígeno) y la circulación sanguínea (mediante la cual se transporta el O2 hacia células, órganos, tejidos y sistemas de órganos metabólicamente activos), tienen vital importancia.

El entrenamiento sistemático, conduce al incremento de las posibilidades anaeróbicas del organismo y también, aunque en menor grado, al incremento de las posibilidades aeróbicas. Observaciones realizadas con deportistas, han mostrado que un entrenamiento de tres meses va acompañado por el incremento del máximo consumo de oxígeno de 4,3 a 4,72 l/ minuto, lo que constituye 10% aproximadamente. La deuda máxima de oxígeno en este caso aumentó de 7,28 a 8,83 l/minuto, es decir, en más de 20% (V. A. Danilov). Las magnitudes relativamente pequeñas de la deuda de oxígeno máxima en los voleibolistas están condicionadas por la potencia variable del trabajo, lo que garantiza la posibilidad de su liquidación parcial directamente en el proceso del juego.

Importancia de un elevado VO2 máximo en un jugador de voleibol.

Los factores que suelen ser determinantes de un buen jugador de voleibol:

 Fundamentos técnicos.
 Fundamentos tácticos.
 Estatura.
 Aptitud física:
 Potencia (de salto y remate).
 Velocidad de desplazamiento.
 Flexibilidad.
 Fortaleza de ciertas articulaciones muy solicitadas (hombros, rodillas y tobillos) y de la columna vertebral.
 Resistencia física para soportar sets jugados a elevada intensidad.
 Gran recuperación entre puntos, sets, y series de partidos.

En cuanto a la Circulación sanguínea, de acuerdo con el ritmo del juego, la actividad del jugador y de otras condiciones, la frecuencia de las contracciones cardíacas puede llegar a alcanzar hasta 200 golpes por minuto. Como promedio este índice se mantiene durante el juego en un rango aproximado de 170 a 190 golpes por minuto. Una disminución leve del ritmo de los movimientos e inclusive su detención por 5 o 10 segundos no va acompañada por un espaciamiento de los ciclos cardíacos.

Sólo los descansos de 20 a 60 segundos de duración provocan la disminución del ritmo cardíaco hasta 100 o 140 golpes por minuto (N, B. KichayniKa). Al aumentar la potencia del trabajo, la aceleración de los latidos del corazón se hace algo más rápida que su espaciamiento al disminuir la potencia de trabajo o en los intervalos del descanso. El retardo de las variaciones del ritmo cardíaco, en comparación con el cambio de la potencia del trabajo, es una prueba de cierta inercia de los mecanismos que regulan este índice de la actividad del corazón.

Realizando el análisis de los parámetros que pueden determinar el tipo de esfuerzo y las características generales de la carga, debemos aportar soluciones que incidan sobre el proceso de entrenamiento.

Se deduce que las principales vías de producción de energía durante un encuentro de Voleibol serán: la anaeróbica aláctica, como base de todas las acciones explosivas o ejecutadas a un ritmo muy elevado, la anaeróbica láctica dada por la suma de sucesivas acciones cortas y la vía aeróbica, la cual aportará la energía necesaria para mantener la actividad continua de mediana o baja intensidad así como asegurar los procesos de recuperación durante los numerosos períodos de pausa, por ello centraremos nuestro programa de entrenamiento sobre el desarrollo de estas vías.


Estudio frecuencia cardiaca durante competicion de voleibol jugadores liberos y centrales .3

Además se deben tener en cuenta los objetivos del entrenamiento anaeróbico que son los siguientes:

 Retardar la fatiga.
 Preparar al deportista para rendir en condiciones desfavorables (psicológico).
 Acelerar los procesos de transformación de energía química en mecánica (entrenar enzimas).
 Preparar el sistema nervioso para seguir enviando impulsos aún fatigado, esto permite trabajar a altas intensidades a pesar de la concentración de lactato.

Estando estas adaptaciones orientadas hacia una mayor producción aeróbica del ATP. Otros cambios que también mencionan estos autores son los siguientes:

 Descenso de la frecuencia cardíaca en reposo y en ejercicios sub- máximos.
 Mayor volumen sistólico.
 Incremento de la diferencia arteria - venosa de O2.

En el contexto del voleibol se recomienda los circuitos aeróbicos continuos como medio específico de entrenamiento para cumplimentar los siguientes objetivos, aumentar el volumen máximo de oxígeno del deportista.

Se podría afirmar que el voleibol es una actividad aeróbica de media intensidad y de larga duración, durante la cual los mecanismos anaeróbicos participan de manera intermitente. Analizando la contribución aeróbica y su importancia durante los partidos, parecería que los jugadores de voleibol tengan necesidad de una relativa alta potencia aeróbica. Teniendo en cuenta que la intensidad del juego es alta, un elevado consumo máximo de oxígeno garantizaría una buena reserva de producción de energía aeróbica, provocando de esta manera una menor cantidad de ácido láctico. De todas maneras, si el consumo de oxígeno durante los encuentros se acerca al 60% del VO2 máximo, se puede deducir que el umbral anaeróbico es también muy importante.

Por lo tanto, si el umbral anaeróbico y el VO2 máximo son altos, la eliminación y remoción del ácido láctico y la resíntesis de fosfágenos son más rápidas. Es más, si se analiza la duración de un partido de voleibol (entre dos y tres horas promedio) el umbral anaeróbico podría ser inclusive más importante que el VO2 máximo, ya que la intensidad media del juego se encuentra ligeramente por debajo de dicho umbral.

Otra adaptación del corazón cuando se realiza un entrenamiento aeróbico regular es un alargamiento de la fibra muscular cardiaca que conlleva a un aumento de las cavidades cardiacas, esto es lo que se conoce como cardiomegalia.

Las consecuencias de este aumento del tamaño son que en cada "embolada" de sangre el volumen de esta es mayor y por consiguiente la cantidad de oxigeno que transporta la sangre en cada latido esta aumentada. Otra de las adaptaciones importantes es la reducción de la frecuencia cardiaca tanto en reposo como en el esfuerzo submáximo (entre el 70-75% del máximo). Esto significa que un individuo en reposo, sin entrenamiento, su corazón tiene una frecuencia de latidos por minuto de aproximadamente 70 y como la cantidad de sangre que bombea de media es alrededor de 70 cc. en cada latido, si multiplicamos las dos cifras obtendremos un total de 4.900 cc. de sangre por minuto (a esta cifra se la conoce como gasto cardiaco, cantidad de sangre bombeada por el corazón en un minuto).

En un individuo entrenado, en reposo, su corazón puede latir alrededor de 40 latidos y como el corazón de este individuo esta agrandado, la cantidad bombeada seria mayor y ésta supondría aproximadamente una media de 120 cc. de sangre en cada "embolada", si multiplicamos los dos valores obtendremos un total 4.800 cc. de este modo podemos observar como en reposo se bombea la misma cantidad de sangre por los dos individuos.

Otra diferencia es la que ocurre a niveles de ejercicio submáximo. El individuo no entrenado está empezando a cansarse y el individuo entrenado para hacer el mismo esfuerzo y bombear la misma cantidad de sangre que el no entrenado necesita menos pulsaciones y por lo tanto realiza el mismo nivel de trabajo con menos esfuerzo. Ya en el esfuerzo máximo podemos observar como los dos individuos tienen a sus corazones latiendo al máximo, como es lógico podemos calcular como el individuo entrenado bombea más sangre que el no entrenado pudiendo ,a veces, alcanzar este incremento hasta un 70-80% más de sangre en uno que en otro. Es lógico pues que el individuo entrenado realice esfuerzos más duros y de mayor duración al bombear su corazón más sangre. Con respecto a la frecuencia cardiaca hemos visto que con el entrenamiento esta puede reducirse en reposo y en el ejercicio submáximo, pero en el ejercicio máximo esta no se modifica.

La frecuencia cardiaca máxima viene condicionada normalmente por la edad, la fórmula para calcularla es 220 menos la edad en años (un individuo de 40 años tendría su frecuencia cardiaca máxima en 180 latidos). Es decir por mucho que se entrene un individuo, esta no se modificara, pero tal como hemos visto antes la diferencia con el no entrenado es que bombeara más sangre estando los a la misma frecuencia cardiaca. Estos cambios sobre la frecuencia cardiaca en reposo y en el esfuerzo submáximo suponen la adaptación más importante que el corazón realiza como respuesta al entrenamiento y de entre todas las modificaciones que se engloban dentro del "síndrome del corazón del atleta" y que hace años eran consideradas como una enfermedad cardiaca y hoy en día sabemos que son normales.

Muestra

Les fueron aplicados a 10 jugadores de los mejores equipos masculinos de Voleibol de la UCI, de ellos 5 son jugadores centrales y 5 jugadores líberos.

Materiales y Métodos

La prueba aplicada es la Toma de pulso en un tiempo de 10 segundos, tomados con un cronometro, bolígrafo y hoja de anotaciones para recogida de datos de las frecuencias cardiacas medias de cada tiempo de descanso durante los partidos.

Análisis de los resultados

Tablas 1 y 2 donde se muestran cantidad de sujetos de estudio con su edad, talla y peso correspondiente según su función.

Tabla 1: Jugadores centrales.

La talla promedio de los jugadores centrales es de 191.8 cm. con una edad promedio de 21 años, buena para equipos universitarios de Cuba y la talla promedio de los jugadores Líberos es de 181 cm. con una edad promedio de 21 años también y pesos similares para ambos casos. 

frecuencia_cardiaca_competicion/tabla1_jugadores_centrales

Tabla 2: Jugadores líberos. 

frecuencia_cardiaca_competicion/tabla2_jugadores_liberos

Tabla 3: Frecuencia cardiaca máxima, media y mínima según actividad de los jugadores centrales. 

frecuencia_cardiaca_competicion/frecuencia_jugadores_centrales


Estudio frecuencia cardiaca durante competicion de voleibol jugadores liberos y centrales .4

En la tabla 3 se observan los datos de la frecuencia cardiaca máxima, media y mínima según la fracción antes, durante y al final del juego de los jugadores centrales. En el calentamiento específico se obtienen las frecuencias cardiacas medias más elevadas para los mismos, de vital importancia para entrar en el juego, no obstante durante el juego es que se obtienen los picos más elevados, resultados muy buenos tanto para jugadores como entrenadores ya que los mismos muestran que se están esforzando al máximo durante el juego.

Por otro lado, el principio y el final del juego (calentamiento y estiramientos finales) consiguen las Fc más bajas, resultados muy buenos ya que llevan a la recuperación gradual de los jugadores.

A continuación en el grafico 1 mostraremos la curva de la frecuencia cardíaca de los jugadores centrales cuando es sustituido por el jugador libero durante los partidos sostenidos en el último Torneo de la FEU en la universidad.

Gráfico 1 

frecuencia_maxima_centrales

 Frecuencia cardíaca mínima promedio: 87 (en tiempo técnico).
 Frecuencia cardíaca promedio (a lo largo de todo el partido): 139.
 Tiempo promedio total de juego: 40:44 hora. Recordar que aquí los partidos son de tres a ganar dos set.

Tabla 4: Frecuencia cardiaca de los jugadores líberos de la UCI 

frecuencia_cardiaca_competicion/frecuencia_cardiaca_liberos

En la tabla 4 se observan los datos de la frecuencia cardiaca máxima, media y mínima según la fracción antes, durante y al final del juego de los jugadores líberos de la UCI. De manera general se puede observar que estos jugadores presentan una frecuencia cardiaca superior a los centrales en todos los aspectos medidos en este trabajo muy bueno para los entrenadores ya que los mismos muestran que se están esforzando al máximo durante el juego.

Gráfico 2 

frecuencia_cardiaca_competicion/frecuencia_minima_liberos

RECOMENDACIONES

Continuar con el trabajo de las toma de frecuencias cardiacas de los jugadores de voleibol de la UCI, resultado que muestran sus evaluaciones buenas.
Revisar y reforzar el trabajo aeróbico de los jugadores de Voleibol de la UCI para obtener buenos resultados competitivos.

CONCLUSIONES

El método de valoración del juego mediante la monitorización y control de la frecuencia cardíaca, es un método eficaz para valorar al individuo en su accionar, siendo fácil de utilizar y de interpretar que prácticamente no presenta limitaciones de aplicación, condicionado por el aprendizaje previo y la adaptación del individuo al juego de voleibol.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Astrand - Rodahl, Fisiología del Trabajo Físico, 3ª Edición 1992, Editorial Panamericana.
2. Alexander, M. J. L., Boreskie, S. R., & Law, S. (1987). Heart-rate response and time motion analysis of rhythmic sportive gymnastics. Journal-of-Human-Movement-Studies-Edinburgh, 13(9), 473-489.
3. Best y Taylor, Bases Fisiológicas de la Práctica Médica, 12ª Edición 1994, Editorial Panamericana.
4. Bateman, J.L. (1972). Effects of trampoline training and tumbling on the cardiovascular efficiency of collage women. Universidad de Oregón.
5. Curso de Fisiología y Bioquímica del Ejercicio, La Habana (Cuba) Diciembre, 1993.
6. Edgar Lopategui Corsino. Fisiología del ejercicio. Naturaleza, concepto y contenido de la fisiología del ejercicio, 2001.
7. Edgar Lopategui Corsino. Principios de Bioenergética. Bioquímica del ejercicio. Universidad Interamericana de PR- Metro, División de Educ. Dep. de Educación Física.
8. López Calbet, C. & López Calbet, F. (1997) Estudio de la frecuencia cardiaca en jugadores de categoría cadete en partidos oficiales. APUNTS nº48, 62-67.
9. Guyton, Tratado de Fisiología Médica, 8ª Edición 1991 Editorial Interamericana Mc Graw Hill.
10. Guillermo Firman. Fisiología del Ejercicio Físico - Facultad de Medicina de la UNNE. Corrientes – Argentina.
11. Guyton, Tratado de Fisiología Médica, 8ª Edición 1991 Editorial Interamericana Mc Graw Hill.
12. Yuri Verkhoshansky. Sistemas energéticos en el trabajo muscular Colección Entrenamiento Deportivo. Teoría y Metodología del Entrenamiento deportivo.
13. Harrison, Principios de Medicina Interna, 11ª Edición 1987 Editorial Interamericana Mc
14. Graw Hill.
15. Morehouse - Miller, Fisiología del Ejercicio, 9ª Edición 1986 Editorial El Ateneo.
16. Moras, G. & Zuritas, C. (1999). Valoración del entrenamiento mediante la frecuencia cardiaca en voleibol. APUNTS nº55, 77-84.
17. Smith - Thier, Fisiopatología, 2ª Edición 1991 Editorial Panamericana.