Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Modificacion de la alimentacion de mujeres de la ciudad de Buenos Aires durante la crisis economica en la Argentina entre los años 2007 y 2009
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/3639/1/Modificacion-de-la-alimentacion-de-mujeres-de-la-ciudad-de-Buenos-Aires-durante-la-crisis-economica-en-la-Argentina-entre-los-anos-2007-y-2009.html
Autor: Lic. María de las Mercedes Gabin de Sardoy
Publicado: 19/09/2011
 

En los últimos años la Argentina ha sufrido numerosas crisis económicas. Los hogares argentinos destinan un promedio del 33% de sus ingresos a la compra de alimentos y bebidas, este porcentaje disminuye a medida que aumenta el ingreso percibido. Se desprende que los porcentajes de aumento de precios declarados por las instituciones oficiales no son los que el consumidor percibe en el momento de la compra de alimentos, fundamentalmente debido a que en muchos casos los productos consumidos no forman parte de las estadísticas y relevos. El objetivo del presente informe es determinar y comparar las modificaciones de los hábitos alimentarios a partir de la crisis económica en la Argentina entre los años 2007 y 2009 en mujeres de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que concurren a un consultorio de nutrición, comparadas con mujeres que no lo hacen en la actualidad pero que en algún momento lo hicieron.


Modificacion alimentacion mujeres Buenos Aires durante crisis economica Argentina 2007 - 2009 .1

Modificación de la alimentación de mujeres de la ciudad de Buenos Aires durante la crisis económica en la Argentina entre los años 2007 y 2009.

Prof. Lic. María de las Mercedes Gabin. Licenciada en Nutrición. Profesora en Nutrición/Maestranda en Salud Pública.

Resumen:

En los últimos años la Argentina ha sufrido numerosas crisis económicas. Los hogares argentinos destinan un promedio del 33% de sus ingresos a la compra de alimentos y bebidas, este porcentaje disminuye a medida que aumenta el ingreso percibido. Se desprende que los porcentajes de aumento de precios declarados por las instituciones oficiales no son los que el consumidor percibe en el momento de la compra de alimentos, fundamentalmente debido a que en muchos casos los productos consumidos no forman parte de las estadísticas y relevos. El objetivo del presente informe es determinar y comparar las modificaciones de los hábitos alimentarios a partir de la crisis económica en la Argentina entre los años 2007 y 2009 en mujeres de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que concurren a un consultorio de nutrición, comparadas con mujeres que no lo hacen en la actualidad pero que en algún momento lo hicieron.

Con una muestra aleatoria simple se indagó, a través de encuestas autoadministradas, a 64 mujeres con edades comprendidas entre los 21 y los 69 años de edad durante los meses de junio y julio de 2009, en la busca de datos tanto cualitativos como cuantitativos.

Como resultado, se llegó a la conclusión de que a partir de la crisis económica en la Argentina entre los años 2007 y 2009 la población de mujeres encuestadas modificó su alimentación. Esto se denota en la disminución en la compra de productos de primeras marcas, servicios de delivery, comidas en restaurantes o bares y, en cuanto a los alimentos, menor consumo de snacks, productos de panadería, comidas pre-elaboras y carnes rojas.

Como así también, la influencia de la educación alimentaria nutricional a la hora de comprar basándose en las respuestas de los encuestados sobre la educación recibida.

Abstract:

In recent years, Argentina has suffered numerous economic crisis. Argentine households spend an average of 33% of their income on food and bevereages, this percentage decreases as income perceived increases. It is theorized that the rates of price increase reported by official institutions are not what the consumer perceives at the time of the purchase of food, mainly because in many cases the products consumed are not part of the statistics and relays. The purpose of this report is to determine and compare the changes in eating habits from the economic crisis in Argentina between 2007 and 2009 in women of the Ciudad Autónoma de Buenos Aires who attend to a nutrition clinic, compared with women that do not in the present but they did it in the past. With a simple random sample was investigated through self-administered surveys, 64 women aged between 21 and 69 years during the months of June and July 2009, in seeking both qualitative and quantitative data.

As a result, concluded that from the economic crisis in Argentina between 2007 and 2009 the population of women surveyed changed their diet. This is noted in the decrease in the use of leading brands, delivery services, meals in restaurants or bars, and in terms of food, lower consumption of snacks, bakery products, ready-made foods and red meat. As well as the influence of nutrition education at the time of purchase based on the answes about the education received.

Palabras clave:

• Argentina
• Hiperinflación
• Crisis
• Canasta Básica
• Alimentación

Keywords:

• Argentina
• Hyperinflation
• Crisis
• Food Basket
• food

INTRODUCCIÓN:

En los últimos años la Argentina ha sufrido numerosas crisis económicas. Sin retroceder demasiado en el tiempo, se pueden mencionar la hiperinflación del año 1989 (año en que tuvo su pico máximo), la crisis del 2001 con la instalación de los llamados “Corralito” y “Corralón” junto con la eliminación de la ley de convertibilidad (pérdida del “1 a 1” del dólar estadounidense) y una nueva crisis económica a partir del año 2007 en los que los datos oficiales del INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) sobre la inflación y los precios al consumidor han sido muy cuestionados por diversos sectores.

En líneas generales, se conoce que los hogares argentinos destinan un promedio del 33% de sus ingresos a la compra de alimentos y bebidas (1-2) y que este porcentaje disminuye a medida que aumenta el ingreso percibido (1-2). Esta situación se observa en que tanto la región patagónica como el Gran Buenos Aires tienen valores por debajo del promedio -30,4% y 31,3% respectivamente- mientras que las regiones del Noreste y Noroeste tienen valores muy por encima del promedio -39,1% y 40,5% respectivamente. (1-2)

Según un artículo publicado por el British Medical Journal (3) en el año 2009 sobre el aumento de precio de los alimentos a nivel mundial, menciona lo siguiente: “Los precios de los alimentos en el mundo han comenzado a subir desde 2003 pero la tasa aumentó mucho y en forma acelerada a partir de 2006, alcanzando el record a mediados de 2008. El 14% aumentó en 2006 y se observó en el índice de precios de los alimentos básicos, un índice de precios de los principales alimentos ponderados según la cuota de mercado, el cual fue eclipsado por el aumento del 27% en 2007”. (3)

La Línea de Pobreza es uno de los índices de medición: “Según este enfoque, se considera pobres a aquellos hogares con ingresos inferiores al valor de la Canasta Básica de Bienes y Servicios e Indigentes o pobres extremos a aquellos hogares con ingresos inferiores al valor de la Canasta Básica de Alimentos. Se entiende por Canasta Básica de Alimentos (CBA) al conjunto de alimentos y productos alimenticios que forman parte de la estructura o patrón de consumo (forma que un individuo o grupos de individuos, selecciona, consume y/o utiliza determinados alimentos en relación a factores económicos, sociales y culturales) de la población que satisfagan el requerimiento energético y la mayor adecuación de nutrientes establecidos para una unidad de consumo o adulto equivalente al mínimo costo.” (4)

Los valores de la Canasta Básica de Alimentos desde el año 2007 hasta el momento del INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) se exponen en la Tabla 1. Según esta tabla, desde el año 2007 hasta el 2009, el aumento de la Canasta Básica de Alimentos (CBA) sería sólo del 3,76%. Varias instituciones privadas respondieron de modo crítico a estas cifras, como la Sociedad Argentina de Estadística la que, en el marco del XXXV Coloquio Argentino de Estadística del año 2007, el Dr. Juan Carlos Abril, Investigador Principal de CONICET declara: “El informar mal, utilizando material estadístico, podría llamarse manipulación estadística, y resumiéndolo en una sola palabra (aunque no sea muy buena), estadisticulación. Muchas veces el proceso de mentir con estadísticas indica que esas operaciones son el producto del deseo de alguien de movernos al engaño.” (8)

En un documento publicado por la CTA (Central de los Trabajadores Argentinos) y ATE (Asociación de Trabajadores del Estado) titulado “Dos años de destrucción de las estadísticas públicas”, los empleados del INDEC declaran duramente irregularidades en las estadísticas publicadas por el organismo. Dentro de los puntos más destacados se pueden citar: (9)

• “La Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGH) 2004/2005, si bien está totalmente procesada y analizada, se encuentra difundida parcialmente, es decir sólo son públicos algunos pocos datos preliminares. (…) la Intervención dice utilizar ponderadores de esta encuesta para calcular el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y por el momento son secretos. También hay que señalar que los ponderadores del IPC publicados por la intervención no se corresponden con los datos preliminares de la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGH) publicada y esas diferencias no fueron explicadas.”

• “Se desconoce qué canastas se han utilizado para calcular la Pobreza y la Indigencia con posterioridad al 2do semestre de 2006, dado que del informe de prensa habitual han desaparecido, intervención mediante, los valores de las canastas regionales utilizadas que se venían presentando”.


Modificacion alimentacion mujeres Buenos Aires durante crisis economica Argentina 2007 - 2009 .2

Ahora bien, si la fuente oficial se presume inexacta o adulterada, las estadísticas de instituciones privadas no estarán exentas de sesgo. Una tercera opción sería el Sector Académico, el cual no se ha ocupado mucho más de estas cuestiones. Entonces nos encontramos en un terreno lleno de irregularidades que deben ser salvadas de algún modo. A fin de dar respuesta a esta situación, el Lic. Oviedo -representante del Instituto de Economía y Finanzas de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba-, publicó un trabajo denominado “Una Rigurosa Estimación Académica de la Verdadera Inflación en Argentina: Años 2006 y 2007”, en el que propone un método nuevo e indirecto de medir la inflación en el país. El mismo se basa en el “(…) Método Tradicional de la tasa de crecimiento en la Recaudación en IVA a la que se le introdujeron determinados ajustes (…) se procedió a modelar una ecuación en diferencias recursiva que incorporó endógenamente la metodología del cálculo del PBI a precios constantes”. (10)

Según esta nueva metodología y a fin de ejemplificar los modos de cálculo, la inflación del año 2006 sería del 19,51% comparado con el 8,5% declarado por el INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) y para el año 2007, del 26,24% comparado con el 8,4% respectivamente. (11)

Es menester aclarar que la Canasta Básica de Alimentos (CBA) incluye poca variedad de hortalizas (acelga, cebolla, lechuga, tomate, zanahoria, zapallo, tomate en lata) y frutas (banana, mandarina, manzana y naranja), y que los cortes de carnes utilizados (asado, carnaza, carne picada, cuadril, falda con hueso, nalga, paleta, pollo) no siempre son los consumidos con mayor frecuencia por poblaciones de clases socio-económicas medias. Esto último dificulta el establecimiento de un parámetro real que evalúe las fluctuaciones de precios respecto de la alimentación diaria de este estrato.

Asimismo, un alimento como el queso sólo se encuentra en 270 gramos mensuales y la manteca, ampliamente utilizada en la alimentación, no figura en la lista y sólo se incluye el aceite.

Desde esta perspectiva, se hipotiza que los porcentajes de aumento de precios declarados por las instituciones oficiales no son los que el consumidor percibe en el momento de la compra de alimentos fundamentalmente debido a que en muchos casos los productos consumidos no forman parte de las estadísticas y relevos.

Con este panorama, se pretende conocer si los consumidores modifican sus hábitos alimentarios a merced del incremento de los precios del sector, considerando que en la alimentación hay opciones de reducir costos: reemplazar primeras marcas por otras más económicas; disminuir la cantidad de alimentos pre-elaborados o de servicios de entrega a domicilio “delivery”, entre otros. Paralelamente, teniendo en cuenta parte del historial de los encuestados respecto de sus hábitos alimenticios, se intenta detectar si parte de estos han consultado en algún momento a un nutricionista o lo hacen actualmente; y como la educación alimentaria nutricional que tienen puede influenciarlos a la hora de realizar la compra. Para llevar a cabo el objeto del presente trabajo, primero se elaboró una encuesta y los resultados de la misma serán desarrollados a lo largo de este artículo. Cabe aclarar que la misma fue realizada con anterioridad al aumento del consumo de entregas a domicilio y compras vía Internet generado por la epidemia causada por el Influenza virus A subtipo H1N1.

Se ha focalizado en el público femenino basándose en la hipótesis sobre el rol de la mujer dentro del hogar como encargada de los gastos, de las compras y de la elaboración de las comidas y, a su vez, como transmisora de conocimientos sobre educación alimentaria nutricional.

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) sostiene que “la educación es un requisito indispensable para construir un mundo dotado de seguridad alimentaria, reducir la pobreza y conservar y aumentar los recursos naturales”. (12) Como se mencionó, en la mayoría de los casos, son las encargadas de las compras y la preparación del alimento diario, además de trabajar o administrar los ingresos del hogar. Como consecuencia, ellas son las que saben hasta donde pueden gastar o como realizar gastos moderados pero alimentar a sus familias de modo saludable.

OBJETIVO GENERAL:

Obtener información y comparar las modificaciones de los hábitos alimentarios a partir de la crisis económica en la Argentina entre los años 2007 y 2009 de mujeres de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que concurren en la actualidad al consultorio de nutrición de la autora –sito en el barrio de Balvanera- comparadas con mujeres que no lo hacen en la actualidad pero que sí lo han hecho en alguna oportunidad. Siempre considerando que el muestreo está conformado por mujeres de clase social media, que acceden a un consultorio de nutrición o que no lo hacen actualmente.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• Determinar las modificaciones de los hábitos alimentarios de mujeres, como comunicadoras y administradoras de sus hogares, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a partir de la crisis económica y la consecuente inflación de precios.

• Comparar las modificaciones de los hábitos alimentarios de mujeres de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que concurren en la actualidad al consultorio de nutrición de la autora comparadas con mujeres que no lo hacen en la actualidad pero que sí lo han estado en alguna oportunidad.

• Determinar si la educación alimentaria nutricional (EAN) recibida modificó en la elección de los alimentos a pesar de la crisis económica, según la opinión de las mujeres encuestadas como comunicadoras y administradoras de sus hogares.

Se entenderá EAN como “cualquier conjunto de experiencias educativas diseñadas para facilitar la adopción voluntaria de hábitos alimentarios saludables y otros comportamientos relacionados con la nutrición que conduzcan a la salud y al bienestar general”.

MATERIAL Y MÉTODOS:

Estudio transversal. El muestreo aleatorio, simple, donde los individuos son seleccionados al azar de una lista de pacientes, en este caso del consultorio ubicado en el barrio de Balvanera, y se dividió en dos grupos: aquellas mujeres que estaban en la actualidad en tratamiento nutricional y las que no lo estaban en la actualidad pero que sí lo han estado en alguna oportunidad; similitudes y contraposición con respecto a la modificación de hábitos alimenticios a partir de la crisis económica en la Argentina entre los años 2007 y 2009. Por ende, se consideran mujeres de clase social media.

El tamaño muestral fue de 64 encuestas autoadministradas a 64 mujeres, con edades comprendidas entre los 21 y los 69 años de edad, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires durante los meses de junio y julio de 2009. En la misma fecha, se contactó a mujeres que habían concurrido a dicho consultorio para conformar el grupo de mujeres que no estaban en tratamiento en la actualidad pero que sí lo han estado en alguna oportunidad.

Lo que se busca con esta muestra es obtener datos completos produciendo una saturación en los resultados, esto es, hasta el punto en que ya no se obtiene nueva información y ésta comienza a ser redundante. (13)

Las encuestas fueron semiestructuradas con preguntas tanto abiertas como cerradas. En todos los casos se les explicó a las participantes el objetivo del estudio (Ver el modelo de encuesta en el Anexo N° 1).

Mediante una combinatoria de metodologías tanto cuantitativas como cualitativas se obtendrán datos numéricos y apreciaciones personales de los entrevistados, que ayudarán a una mejor interpretación de los datos y permitiendo destacar los aspectos más relevantes de los mismos.

RESULTADOS:

La distribución de las edades fue la siguiente: entre 18 y 29 años un total de 24 casos (35,82%); entre 30 y 49 años, 25 casos (37,31%); entre 50 y 65 años 16 casos (23,88%); y mayores de 65 años, 2 casos (2,99%) (Ver Gráfico nº 1).

De la población encuestada, el 46,88% (30 mujeres) concurre en la actualidad a un consultorio de nutrición y el 53,13% (34 mujeres) no lo hacen (Ver gráfico nº 2).

Aparte de la concurrencia en la actualidad a un consultorio de nutrición, se indagó si en alguna oportunidad habían recibido educación alimentaria nutricional. De las 64 encuestadas, 56 mujeres (90, 32%) habían recibido educación alimentaria nutricional y 8 mujeres (12,50%) no la habían recibido (Ver gráfico nº 3). Sobre esta respuesta, se quiso saber que influencia tuvo el estar instruido o no a la hora de comprar, el resultado fue: Ambos grupos aseguran en su gran mayoría que ha influenciado su compra, en el caso de las que concurren al consultorio en un 90% y las que no en un 85%. De esto se desprende que las mujeres que viven conforme a una familia tipo brindan mayor dedicación al cuidado de los hábitos alimenticios, ya que asisten a un consultorio nutricionista interesándose más en las dietas y consejos institucionales, respecto a mujeres con diferentes características en su hábito familiar.


Modificacion alimentacion mujeres Buenos Aires durante crisis economica Argentina 2007 - 2009 .3

Teniendo en cuenta lo dicho hasta el momento, se intentó indagar en su hábito familiar y los resultados fueron los siguientes: Las mujeres que concurren al consultorio de nutrición en su mayoría viven en pareja y tienen hijos (43%), luego se encuentran en igual cantidad las que conviven o viven solas (17%), y les siguen las que contestaron otros (13%). Por último, un pequeño porcentaje se reparte entre adultos mayores (7%) e hijos (3%). De las encuestadas que no concurren al consultorio nutricional, mayoritariamente viven con adultos mayores (31%), le siguen las que viven en pareja e hijos (26%), continuando con aquellas que conviven (14%), tienen hijos (12%), viven solas (11%) y finalizando con otros (6%) como grupo minoritario. De esto se desprende que las mujeres que viven conforme a una familia tipo brindan mayor dedicación al cuidado de los hábitos alimenticios, ya que asisten a un consultorio nutricionista interesándose más en las dietas y consejos institucionales, respecto a mujeres con diferentes características en su hábito familiar. (Ver gráfico nº 6).

A partir de esto se buscaron las causas de la influencia de la educación en la compra de alimentos: La causa principal es que aseguran haber aprendido a comer ya que conocen los alimentos y sus propiedades (34%), la segunda causa es por el deseo de cuidar su salud (16%), le sigue la elección de alimentos dietéticos o bajos en grasa (15%) como así también una idéntica cantidad no sabe que responder, un porcentaje afirma que sigue indicaciones médicas (11%), un pequeño grupo por buscar calidad (6%), y por último, compran por precio (3%) (Ver gráfico nº12).

Si se analiza la muestra total de entrevistadas, se obtienen los siguientes resultados en cuanto a la percepción de los precios de alimentos: el 100% de las entrevistadas (64 mujeres) refirió que los precios aumentaron desde el año 2007 hasta el 2009 (Ver Gráfico nº 4).

Cuando se las interroga sobre los motivos, las respuestas fueron las siguientes: 36 mujeres (53,73%) respondieron que lo comprobaban cuando hacía las compras; 8 (11,94%) dijeron no confiar en las estadísticas oficiales; 14 (20,90%) consideran que los datos están adulterados; y 1 mujer (1,49%) dijo que no compra y/o ignora los precios (Ver Gráfico nº 5).

También se las indagó sobre si esta situación llevó a que modificaran la compra de alimentos y la muestra arrojó los siguientes resultados: Aunque tanto las mujeres que concurren al consultorio como las que no, marcan un cambio en sus compras, las primeras (87%) lo hicieron con diferencia de las segundas (65%). Así mismo, de las que no concurren al consultorio un 35% no modificó sus hábitos al momento de comprar, presentando una cantidad superior a las que concurren al consultorio (13%) (Ver gráfico nº 7).

A su vez, se buscaba saber si habían modificado el consumo de productos de primeras marcas, y los resultaron fueron: Las mujeres encuestadas en su mayoría que concurren al consultorio reemplazaron las primeras marcas sólo en algunos productos (70%), mientras que las no que concurren lo hacen también pero en menor medida (53%). De todos modos, un porcentaje de ambos grupos siguen comprando primeras marcas: En el caso de las que asisten en un 26,67% y las que no lo hacen en un 47%. En ambos públicos no hubo nadie (0%) que no haya comprado primeras marcas alguna vez y sólo un 3,33% de las que concurren al consultorio dejaron de hacerlo. (Ver gráfico nº 8).

Para focalizar y detectar los cambios realizados a partir del 2007 a la hora de comprar se preguntó acerca de productos específicos, se pueden destacar los siguientes resultados: Las mujeres que concurren al consultorio de nutrición muestran aumentos o una regularidad en el consumo y la calidad de los productos dietéticos (Ver gráfico nº 9).

En las mujeres que no concurren al consultorio se encuentra una regularidad en la cantidad y calidad en la mayoría de los productos. (Ver gráfico nº 10).

Por último, cuando se les pregunta a ambos grupos si dejan de consumir estos productos se evidencia que las mujeres que no asisten al consultorio de nutrición responden en gran proporción que no dejan este hábito, en cambio las mujeres que asisten al consultorio son más dispares al momento de contestar: (Ver gráficos nº 9 y 10).

DISCUSIÓN y CONCLUSIONES:

Se sabe que los precios de los bienes y servicios se ven afectados por la oferta y por la demanda. Esto es, los productos con alta demanda y baja oferta serán más onerosos que aquellos cuya oferta sea abundante.

Los consumidores, responsables directos de la demanda, pueden influir en el precio de los productos modificando sus hábitos de consumo tanto en cantidad como en calidad (por ejemplo: preferir segundas marcas o utilizar productos de tipo genérico).

En el caso de los alimentos, siendo estos productos de primera necesidad, el consumidor puede intervenir en calidad, pero no puede prescindir de algunos de ellos por períodos prolongados de tiempo.

Otro punto a considerar es que los hábitos alimentarios son difíciles de modificar. Tampoco se puede obviar que en el caso de alimentos dietéticos y productos alimentarios para determinadas patologías –como el caso de los alimentos para pacientes celíacos – la oferta es muy reducida, dejando al consumidor con escaso o nulo margen para la elección de marcas comerciales.

Considerando estas cuestiones y, a partir de los valores expresados en el apartado de resultados, se concluye que a partir de la crisis económica en la Argentina entre los años 2007 y 2009 la población de mujeres encuestadas modificó su alimentación.

Las mujeres refirieron disminución en la utilización de primeras marcas, servicios de delivery, comidas en restaurantes o bares y, en cuanto a los alimentos, menor consumo de snacks, productos de panadería, comidas pre-elaboras y carnes rojas. Es de destacar que el 90% de las mujeres que asisten al consultorio y un 85% de las que no la hacen en la actualidad declaró que la educación alimentario-nutricional recibida influye en la compra de alimentos. Esto, a su vez, corrobora parte del supuesto planteado en este trabajo acerca del rol de las mismas como comunicadoras y administradoras del hogar.

Si se consideran las estadísticas oficiales, se observa que la población encuestada percibe una discordancia entre el discurso del Estado y la realidad diaria a partir de los precios de los alimentos en las bocas de expendio. El 32% de las encuestadas refiere “no confiar en las estadísticas oficiales” o bien “considera que los datos están adulterados”.

Un punto a indagar en futuros estudios sería el motivo por el cual las carnes rojas –principal fuente de hierro hemínico en la alimentación- es el grupo de alimentos con mayor referencia de reducción en su consumo; si el motivo es sólo económico o subyacen motivos de salud, falta de educación alimentario-nutricional, moda o cambios en los hábitos alimentarios de la población argentina.

Tabla 1. % Variación de la Canasta Básica de Alimentos (CBA) entre los años 2007 y 2009 según datos publicados por el INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) (5-6-7) 

modificacion_alimentacion_mujeres/variacion_de_cba

Fuente: elaboración personal a partir de los datos publicados por el INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos)

1) Edades de los encuestados 

modificacion_alimentacion_mujeres/edades_de_encuestados

Fuente: Elaboración Propia


Modificacion alimentacion mujeres Buenos Aires durante crisis economica Argentina 2007 - 2009 .4

2) ¿Concurre en la actualidad a un consultorio de nutrición? 

modificacion_alimentacion_mujeres/asistencia_consultorio_nutricion

Fuente: Elaboración Propia

3) ¿Recibió alguna vez educación alimentaria nutricional? 

modificacion_alimentacion_mujeres/educacion_alimentaria_nutricional

Fuente: Elaboración Propia

4) Con respecto a los precios de los alimentos desde el año 2007 hasta la actualidad: 

modificacion_alimentacion_mujeres/precios_alimentos_actualidad

modificacion_alimentacion_mujeres/precios_actualidad_no

El (SI) se refiere a las encuestadas que asisten al consultorio nutricional. El (NO) refiere a las que no asisten al consultorio nutricional. Se elaboraron dos cuadros con la intensión de comparar similitudes y diferencias.

Fuente: Elaboración Propia

5) Motivos con respecto a la respuesta referida en el gráfico 4: 

modificacion_alimentacion_mujeres/motivos_respuesta_grafico4

Fuente: Elaboración propia

6) ¿Con quién vive? 

modificacion_alimentacion_mujeres/vive_con_si

modificacion_alimentacion_mujeres/vive_con_no

El (SI) se refiere a las encuestadas que asisten al consultorio nutricional. El (NO) refiere a las que no asisten al consultorio nutricional. Se elaboraron dos cuadros con la intensión de comparar similitudes y diferencias.

Fuente: Elaboración Propia


Modificacion alimentacion mujeres Buenos Aires durante crisis economica Argentina 2007 - 2009 .5
7) Desde el año 2007 hasta la actualidad, ¿modificó su compra de alimentos?

modificacion_alimentacion_mujeres/modifico_compra_si

modificacion_alimentacion_mujeres/modifico_compra_no

El (SI) se refiere a las encuestadas que asisten al consultorio nutricional. El (NO) refiere a las que no asisten al consultorio nutricional. Se elaboraron dos cuadros con la intensión de comparar similitudes y diferencias.

Fuente: Elaboración Propia

8) Con respecto al consumo de primeras marcas:

modificacion_alimentacion_mujeres/consumo_marcas_si

modificacion_alimentacion_mujeres/consumo_marcas_no

El (SI) se refiere a las encuestadas que asisten al consultorio nutricional. El (NO) refiere a las que no asisten al consultorio nutricional. Se elaboraron dos cuadros con la intensión de comparar similitudes y diferencias.

Fuente: Elaboración Propia

9) En relación a la cantidad y calidad del consumo a partir de 2007

Pacientes que asistencia actualmente a un consultorio de nutrición

modificacion_alimentacion_mujeres/consumo_no_asistencia1

modificacion_alimentacion_mujeres/cantidad_calidad_asistencia2

modificacion_alimentacion_mujeres/cantidad_calidad_asistencia3

Fuente: Elaboración Propia

10) Pacientes que no asisten actualmente a un consultorio de nutrición

modificacion_alimentacion_mujeres/consumo_no_asistencia1

modificacion_alimentacion_mujeres/consumo_no_asistencia2

modificacion_alimentacion_mujeres/consumo_no_asistencia3

Fuente: Elaboración Propia


Modificacion alimentacion mujeres Buenos Aires durante crisis economica Argentina 2007 - 2009 .6
11) Esa educación, ¿influye en su compra de alimentos?

modificacion_alimentacion_mujeres/influencia_educacion_si

modificacion_alimentacion_mujeres/influencia_educacion_no

El (SI) se refiere a las encuestadas que asisten al consultorio nutricional. El (NO) refiere a las que no asisten al consultorio nutricional. Se elaboraron dos cuadros con la intensión de comparar similitudes y diferencias.

Fuente: Elaboración Propia

12) Causas respecto a las respuestas dadas en el gráfico 11:

modificacion_alimentacion_mujeres/causas_respuestas_grafico11



Anexo n° 1: modelo de encuesta

Nº encuesta:

1) Edad:

2) ¿Concurre en la actualidad a un consultorio de nutrición? SI NO

3) ¿Con quién vive?

a. pareja
b. pareja e hijos
c. hijos
d. sola
e. con adultos mayores (padres, tíos, abuelos)
f. otros

4) Desde el año 2007 hasta la actualidad, ¿modificó su compra de alimentos?

• SI
• NO

5) Con respecto al consumo de primeras marcas:

a. Nunca las compró
b. Las compraba y dejó de hacerlo
c. Modificó las marcas sólo de algunos productos
d. Sigue comprando primeras marcas

6)

modificacion_alimentacion_mujeres/ encuesta_6_1

modificacion_alimentacion_mujeres/encuesta_6_2


Modificacion alimentacion mujeres Buenos Aires durante crisis economica Argentina 2007 - 2009 .7

7) ¿Recibió educación alimentaria nutricional en alguna oportunidad?

• SI
• NO

8) Esa educación, ¿influye en su compra de alimentos?

• SI
• NO

¿Por qué?


9) Con respecto a los precios de los alimentos desde el año 2007 hasta la actualidad:

a. Siguen igual
b. Aumentaron lo que indica el índice de precios al consumidor
c. Aumentaron más de lo que indica el índice de precios al consumidor

10) ¿Por qué?



Referencias Bibliográficas


(1) Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Ministerio de Economía. Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2004/2005. 2006. [consulta el 3 de junio de 2009]. Disponible en:
http://www.indec.gov.ar/nuevaweb/cuadros/74/engh_12_06.pdf
(2) Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Ministerio de Economía. Dirección Nacional de Encuestas de Hogares. Acerca del método utilizado para la medición de la pobreza en Argentina. [consulta el 3 de julio de 2009]. Disponible en:
http://www.indec.gov.ar/nuevaweb/cuadros/7/sesd-metodologia-pobreza.pdf
(3) Lock K, Stuckler D, Charlesworth K, McKee M. Potential causes and health effects of rising global food prices. BMJ 2009; 339: b2403, doi: 10.1136/bmj.b2403. [consulta el 3 de junio de 2009]. Disponible en:
http://www.bmj.com/cgi/content/extract/339/jul13_1/b2403
(4) Cabuli SD, Gabin MM. Métodos de Medición de la Pobreza. Una Visión Integradora. Revista del Hospital J. M. Ramos Mejía XIII (I). 2008. [consulta el 10 de junio de 2009]. Disponible en:
http://www.ramosmejia.org.ar/r/200801/300.pdf
(5) Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Ministerio de Economía. Valores de la Canasta Básica de Alimentos (CBA) y de la Canasta Básica Total (CBT) para el adulto equivalente en cada relevamiento de la EPH, aglomerado Gran Buenos Aires, desde abril 1991 en adelante. [consulta el 3 de junio de 2009]. Disponible en:
http://www.indec.gov.ar/nuevaweb/cuadros/74/sh-cba1.xls
(6) Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Ministerio de Economía. Composición de la canasta básica de alimentos del adulto equivalente (mensual). [consulta el 5 de junio de 2009]. Disponible en:
http://www.indec.mecon.ar/nuevaweb/cuadros/74/cba4.xls
(7) Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Ministerio de Economía. Valores mensuales de la Canasta Básica de Alimentos (CBA) y de la Canasta Básica Total (CBT) para el adulto equivalente en el aglomerado Gran Buenos Aires, desde septiembre 2000 en adelante. [consulta el 3 de junio de 2009]. Disponible en:
http://www.indec.gov.ar/nuevaweb/cuadros/74/sh-cba2.xls
(8) Sociedad Argentina de Estadística. Reflexiones sobre la situación del INDEC en el XXXV Coloquio Argentino de Estadística – Mar del Plata 22 al 24 de octubre de 2007. [consulta el 3 de junio de 2009]. Disponible en:
http://www.s-a-e.org.ar/coloquio2007/Conclusiones%20Coloquio%202007resumen.doc
(9) Central de los Trabajadores Argentinos y Asociación de Trabajadores del Estado. Junta Interna INDEC. Dos años de destrucción de las estadísticas públicas. 2009. [consulta el 23 de junio de 2009]. Disponible en:
http://www.congresoatepba.org.ar/IMG/doc/DOS_ANOS_DE_DESTRUCCION_DE_LAS_ESTADISTICAS_PUBLICAS_11-2-09_Difus_.doc
(10) Oviedo JM. Una Rigurosa Estimación Académica de la Verdadera Inflación en Argentina: Años 2006 y 2007. Instituto de Economía y Finanzas – FCE-UNC. 2008. [consulta el 14 de julio de 2009]. Disponible en:
http://www.eco.unc.edu.ar/ief/publicaciones/actualidad/2008_n65/04.Oviedo_Inflacion06-07.pdf
(11) Contento I, Randell J, Basch Ch. Review and analysis of evaluation measures used in nutrition education intervention research. J Nutr Educ Behav 34: 2-25, 2000. [consulta el 2 de septiembre de 2010]. Disponible en:
http://www.jneb.org/article/S1499-4046(06)60220-0/abstract
(12) Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Aprender a alimentarse. Alimentos Argentinos 47: 7-10, 2010. [consulta el 22 de septiembre de 2010]. Disponible en:
http://www.alimentosargentinos.gov.ar/revista/pdf/revista_alimentos47.pdf
(13) Salamanca Castro AB, Martín-Crespo Blanco C. El muestreo en la investigación cualitativa. Nure Investigación, nº 27, Marzo-Abril 07. [consulta el 15 de marzo de 2011]. Disponible en:
http://www.nureinvestigacion.org/FICHEROS_ADMINISTRADOR/F_METODOLOGICA/FMetodologica_27.pdf
(14) Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Declaración de la conferencia de alto nivel sobre la seguridad alimentaria mundial: los desafíos del cambio climático y la bioenergía. 2008. [consulta el 1 de junio de 2009]. Disponible en:
http://www.fao.org/newsroom/es/focus/2008/1000829/index.html
(15) Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Directrices Voluntarias en apoyo de la realización progresiva del derecho a una alimentación adecuada en el contexto de la seguridad alimentaria nacional. 2004. [consulta el 1 de junio de 2009]. Disponible en:
www.fao.org/righttofood/en/23413/highlight_51802en.html
(16) Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Los alimentos: derecho humano fundamental. 2001. [consulta el 1 de junio de 2009]. Disponible en:
http://www.fao.org/FOCUS/s/rightfood/right1.htm