Ventilacion no invasiva en el paciente critico
Autor: Dr. Ariel Blandy Malmierca | Publicado:  19/09/2011 | Neumologia , Cuidados Intensivos y Cuidados Criticos , Articulos | |
Ventilacion no invasiva en el paciente critico .1

Ventilación no invasiva en el paciente crítico. Hospital Universitario “Gral. Calixto García” 2008-2009.

Facultad de Medicina "Gral. Calixto García Iñiguez”.

Autores:

Dr. Ariel Blandy Malmierca. Especialista de 1º grado de Medicina General Integral de Medicina Intensiva y Emergencias. Máster en Urgencias Médicas del Hospital Calixto García. Email: MSc. Dr. José Mario Sánchez Miranda. Especialista segundo Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Especialista segundo Grado en Medicina Interna.
Dra. Edna Elizabeth Ramón García. Policlínico Universitario ¨Luis Pasteur”
Dra. Madelaine de la Caridad Oduardo Téllez. Policlínico Universitario ¨Luis Pasteur”
Msc. Dra. Madelyn Campbell Miñoso. MINSAP
Msc. Dr. Juan Carlos Delgado. Hospital Fructuoso Rodríguez

Trabajo de Terminación de la Especialidad de Medicina Intensiva y Emergencias.

Índice

 Resumen.
 Introducción
 Marco teórico
 Objetivos
 Diseño Metodológico
 Análisis y discusión de los resultados
 Conclusiones
 Referencias bibliográficas
 Anexos

Resumen

Se realizó un estudio prospectivo de tipo descriptivo con el objetivo de determinar el uso de la ventilación no invasiva (VNI) en pacientes críticamente enfermos en la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) del Hospital Universitario “Gral. Calixto García” de un total de 518 pacientes que ingresaron de enero del 2008 a diciembre del 2009 con criterios de Ventilación Mecánica, 65 (12.5%) pacientes recibieron ventilación no invasiva (VNI).

Las variables en estudio fueron: grupos de edades, sexo, Score Apache II, y los modos de ventilación no invasiva (VNI) presión soporte, presión positiva en vía aérea bifásica y presión positiva continua en vía aérea y se expusieron los principales resultados en tablas y gráficos.

El análisis estadístico y porcentual permite concluir: La ventilación no invasiva (VNI) alcanzó el 12.5% de los candidatos, predominó el grupo de 60-69 años con 20 pacientes (30.8%) y el sexo femenino con 40 pacientes (61.5%). El promedio del APACHE II de la muestra fue de 16 puntos, fueron los grupos de edades entre 60 - 69 y 70 años y más los de mayor puntuación, la categoría con más ventilación no invasiva (VNI) fue en pacientes para acortar tiempo de destete y extubación con 22 para un 33.8%, y el modo de ventilación no invasiva (VNI) de presión soporte fue el que más se utilizó con un 52.3%. Sólo el 21.6% presentó complicaciones y el fracaso de la ventilación no invasiva (VNI) para un 10.8%, fue la principal complicación y se asoció a los pacientes con mayor puntuación en la escala APACHE II.

Palabras claves:

• paciente,
• ventilación,
• cítrico

Introducción

Desde los albores de la humanidad se ha venido desarrollando una ardua lucha contra las enfermedades, epidemias, fenómenos naturales y contra toda situación que atenta contra el equilibrio físico, biológico y social del hombre. La lucha contra estas circunstancias adquieren particulares sellos distintivos en dependencia del momento histórico en que tuvieron lugar; de ese modo el hombre se ha enfrentado a diferentes retos y uno sin dudas ha sido la respiración y sus alteraciones. Desde las pinturas rupestres se describe el proceso de la muerte, y en la Biblia como libro histórico; en el libro de los Hechos de los Reyes, se describe a Elías, gran profeta del antiguo testamento, dándole reanimación boca a boca a una niña, “y que por la voluntad de Dios, esta resucitó”. Posteriormente en Egipto, y después en el renacimiento se describen algunas técnicas para mantener la función respiratoria, que tomaron auge con los estudios anatómicos de Andreas Vesalio y de Miguel Servert por mencionar algunos de ellos, sobre el sistema respiratorio y circulatorio como dos de los grandes sistemas de la economía, fundamentales para mantener la vida.(1)

El acto de respirar es sinónimo de vivir, ninguna otra función orgánica ha sido tan estrechamente relacionada a la vida, a la enfermedad y a la muerte, por eso no es de extrañar que tan pronto empezó el hombre a estudiar la fisiología del aparato respiratorio se iniciaran los primeros intentos por lograr una ventilación artificial como soporte ventilatorio y de oxigenación en el transcurso de una falla ventilatoria definida, esta última como la incapacidad del sistema respiratorio para mover adecuadamente los gases entre los alvéolos y el medio ambiente. (2)

Se denomina Ventilación Artificial Mecánica (VAM) a todo procedimiento de respiración artificial que emplea un aparato mecánico para ayudar o sustituir la función ventilatoria, pudiendo además mejorar la oxigenación e influir en la mecánica pulmonar. (3)

Un eslabón fundamental en el tratamiento de los pacientes con insuficiencia respiratoria, tanto aguda como crónica, es poder brindarles un soporte ventilatorio artificial hasta tanto puedan recuperar total o parcialmente esta función, bien sea de forma espontánea o con tratamiento médico coadyuvante. En este apoyo artificial, la ventilación mecánica (VM), se inició de manera impactante en los años 1940 y 1950; mediante presiones negativas pero fue aventajada a cambiar a partir de la década de los 60 por la ventilación con presión positiva intermitente por ser más factible y eficaz. (4)

La epidemia de poliomielitis en Dinamarca en 1952 marcó el ingreso de la Ventilación Artificial Mecánica (VAM) a presión positiva y en 1953, Lassen describe el uso de la ventilación con presión positiva en 250 pacientes afectados de polio, llevada a efecto por alumnos e internos de medicina con máquinas de anestesia, lo que redujo la mortalidad de 80% a 40% en aquellos pacientes que presentaban insuficiencia respiratoria y requerían soporte ventilatorio. (5,6)

Las siguientes décadas han conocido una gran evolución y desarrollo en los respiradores mecánicos de presión positiva, con la aparición de nuevas modalidades o variantes en la forma de aplicar la ventilación lo que aumenta en popularidad y complejidad. (5,7)

Cuando se produce una situación de insuficiencia respiratoria, la hipoxemia puede corregirse incrementando la fracción inspiratoria de oxígeno, es decir, mediante la oxigenoterapia; sin embargo, la eliminación de CO2 precisa un mejor incremento de la ventilación alveolar, de tal forma cuando la demanda ventilatoria excede la capacidad del sistema toraco-pulmonar, o bien, cuando las características neuromecánicas de este no son adecuadas, la única forma de conseguir un nivel de ventilación suficiente es mediante el uso de la ventilación mecánica. (8)

El objetivo de la Ventilación Artificial Mecánica (VAM) en el fallo respiratorio es corregir las alteraciones fisiológicas y proporcionar una ventilación adecuada, para aumentar la capacidad residual funcional, revertir fatiga de los músculos respiratorios, prevenir o resolver atelectasias, reducir el trabajo respiratorio y mejorar la disnea, así como normalizar y corregir el intercambio gaseoso. (2, 3, 8)

Tradicionalmente, la Ventilación Artificial Mecánica (VAM) se ha llevado utilizando una vía aérea artificial, ya fuese un tubo endotraqueal o una cánula de traqueotomía procedimiento habitual para el tratamiento de la insuficiencia respiratoria aguda (IRA). Sin embargo, es un proceder invasivo al que se asocian numerosas complicaciones como los traumas y la sepsis, y para minimizarlas aparece la idea de una ventilación no invasiva (VNI) que se perfecciona vertiginosamente incluso a un módulo destinado a corregir las dificultades y complicaciones que nos agobian al intentar esta ventilación. (7, 8)

La respuesta positiva a la ventilación no invasiva (VNI) se caracteriza por menos disnea, frecuencia respiratoria inferior a 25 por minuto y disminución de los signos de trabajo respiratorio excesivo. Este efecto suele ser rápido, en especial la disnea y la taquipnea, que disminuyen antes de que se observe una mejoría significativa en el intercambio de gases. Si la respuesta clínica es negativa durante la primera hora, es muy probable que el paciente necesite intubación y ventilación invasiva. (9, 10)

La ventilación no invasiva (VNI) ha sido ampliamente utilizada para dar un apoyo respiratorio por tiempo indefinido a pacientes con enfermedades neuromusculares irreversibles como la esclerosis lateral amiotrófica, la distrofia muscular de Duchenne y la distrofia miotónica congénita. (11, 12)


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar