Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Intervencion fisioterapeutica con la tecnica del drenaje linfatico manual en el linfedema
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/3652/1/Intervencion-fisioterapeutica-con-la-tecnica-del-drenaje-linfatico-manual-en-el-linfedema.html
Autor: Catalina Salazar Gaitán
Publicado: 20/09/2011
 

El linfedema es el aumento de volumen de una o varias partes del cuerpo, ocasionado por la acumulación de líquido tisular (linfa) que se encuentra entre la piel y el plano muscular. Se debe al mal funcionamiento del sistema linfático y, en muchos casos, se desarrolla tras una intervención para extirpar un tumor en la zona mamaria, en la que se suprime, además, un determinado número de ganglios axilares. El linfedema secundario a mastectomía es una afección frecuente entre los pacientes, generalmente en mujeres, que han sido sometidas a esta intervención. Una vez instaurada la patología, se debe realizar un tratamiento fisioterapéutico lo más precoz posible, mediante el uso de la técnica de Drenaje Linfático Manual, de vendaje compresivo y entre otros procedimientos para el proceso de intervención; el cual será de vital importancia para lograr resultados satisfactorios, mejorando considerablemente la calidad de vida de estos pacientes.


Intervencion fisioterapeutica con la tecnica del drenaje linfatico manual en el linfedema .1

Intervención fisioterapéutica con la técnica del drenaje linfático manual en el linfedema

Physiotherapy interventions with the technique of manual lymph drainage in lymphoedema

Catalina Salazar Gaitán. Fisioterapeuta. Especialista en integridad educativa en la discapacidad. Docente-asesor de la Fundación Universitaria María Cano

RESUMEN

El linfedema es el aumento de volumen de una o varias partes del cuerpo, ocasionado por la acumulación de líquido tisular (linfa) que se encuentra entre la piel y el plano muscular. Se debe al mal funcionamiento del sistema linfático y, en muchos casos, se desarrolla tras una intervención para extirpar un tumor en la zona mamaria, en la que se suprime, además, un determinado número de ganglios axilares. El linfedema secundario a mastectomía es una afección frecuente entre los pacientes, generalmente en mujeres, que han sido sometidas a esta intervención. Una vez instaurada la patología, se debe realizar un tratamiento fisioterapéutico lo más precoz posible, mediante el uso de la técnica de Drenaje Linfático Manual, de vendaje compresivo y entre otros procedimientos para el proceso de intervención; el cual será de vital importancia para lograr resultados satisfactorios, mejorando considerablemente la calidad de vida de estos pacientes.

PALABRAS CLAVE: Intervención Fisioterapia, linfedema, drenaje linfático manual

ABSTRACT

Mastectomy-associated upper limb lymphedema is a common disorder among patients (mostly woman) who have undergone this type of surgery. Patients at risk of suffering from this complication must be trained in healthcare habits which may lead to a good hygiene; this may help them to prevent eventual development of lymphedema. Once settled, an early physiotherapy treatment using combined manual lymphatic drainage and compression bandaging will be vital in order to achieve a good outcome, which may allow the patients to improve their quality of life in a significant way. The main goal of the present paper is to propose a protocol for the management of these conditions from the very early stages to the prevention and treatment of potential future complications following the guidelines by Jean Claude Fernandez. Likewise, in order to evaluate the efficacy of the proposed protocol, patients’ clinical condition must be assessed before and after they receive the abovementioned treatment.

KEYWORDS: Physiotherapy intervention; Lymphatic manual drainage; Lymphedema

INTRODUCCIÓN

SISTEMA LINFÁTICO.

Es un sistema complejo formado por una serie de órganos y una red de vasos linfáticos que se encargan de llevar la linfa que se origina a nivel de los tejidos hacia el sistema venoso reincorporándola al torrente circulatorio, se encuentra en todo el organismo y forma una red de pequeños vasos denominados capilares linfáticos (1).

El sistema linfático posee una gran capacidad de adaptación, por lo que en situaciones en los que se produce mayor salida de líquido de los capilares hacia los tejidos es capaz de absorber el excedente de linfa evitando su acúmulo.

Por lo tanto, la linfa es un líquido de color ligeramente amarillento formado en su mayor proporción (90%) por agua, constituida por proteínas, que desde el torrente circulatorio han pasado a los tejidos, grasas, restos de células muertas, de bacterias, de células malignas y de células presentes en la sangre como linfocitos; ella depura y es filtrada por los ganglios linfáticos antes de retornar a la circulación general; estos ganglios poseen funciones inmunitarias, se sitúan en áreas más superficiales a lo largo de todo el organismo, siendo especialmente abundantes en cuello, axilas e ingles.

Las funciones primordiales del sistema linfático es recoger la linfa que se genera en los tejidos y transportarla al torrente circulatorio, defensa del organismo y de filtro biológico.

LINFEDEMA

Es un edema crónico, unilateral o bilateral, de las extremidades y de otras regiones debido al acumulo de linfa, es un liquido blanquecino, localizado en casi todo los tejidos, entre las células, rico en proteínas, contiene linfocitos y glóbulos rojos; y a su vez realiza los procesos de nutrición de las células y la eliminación de los desechos que se encuentra en el organismo; desarrollando como funciones especificas en el organismo de recolectar y devolver liquido intersticial a la sangre, defender el cuerpo contra organismos patógenos y absorber los nutrientes del aparato digestivo y volcarlos a las venas subclavias (2).

Estos linfedema se clasifican según su etiología (origen) como son en primario y secundario; donde el primero el paciente suelo haber nacido ya con una alteración congénita de los vasos linfáticos y el segundo suelen ser adquiridos por procesos traumáticos: heridas, contusiones, cicatrices; inflamatorios: linfangitis, filariasis; tumoral o neoplásicos; postquirúrgicos: mastectomías, cirugía plásticas, cirugía arterial, post-radioterapia; post-accidentes: fracturas, traumatismos accidental, quemaduras, mordeduras de animal.

Según su topografía: se pueden ubicar en cara, miembro inferior-superior, hemicuerpo, genitales.

Según la clínica: benignos clasificados en estadios; donde el estadio I: sin lesión cutánea, responde al tratamiento en menos de tres meses; estadio II: sin lesión cutánea, no responde al tratamiento en menos de tres meses; estadio III: fibredema; estadio IV: elefantiasis. Y malignos los linfangiosarcoma (3).

Esta enfermedad es irreversible, con morbilidad física y psíquica; debido al mal funcionamiento del sistema linfático y, en muchos casos, se desarrolla tras una intervención para extirpar un tumor. Una vez establecido el linfedema, no existe un tratamiento curativo, por lo que los objetivos se centran en disminuir el volumen, reducir los síntomas y evitar la progresión y las complicaciones (4).

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Suele afectar miembros superior e inferior, cabeza, cuello y tronco; dependiendo de su distribución regional del defecto vascular y de la patogénesis se asocian manifestaciones en otros aparatos o sistemas en general respiratorios o digestivos. Sus síntomas son:

 Sensación de tirantez y pesadez en los miembros afectados.
 Dolor punzante, articulaciones
 Hormigueo
 Sensación de tensión y flojedad en el codo o parte superior de la rodilla
 Sensación de entumecimiento en el empeine de un pie afectado
 Hinchazón del abdomen
 El miembro o el área afectada tiene una sensación de más calor.
 Gradual aumento en el tamaño del miembro afectado.
 Lesión de color piel amorronado, dura, y áspera al tacto.
 Engrosamiento de la piel, a nivel de la epidermis se produce hiperqueratosis y en la dermis se manifiesta como piel de naranja o pequeñas pápulas, color piel, duras a la palpación.
 A veces los linfáticos se tornan visibles a través de la piel formando ampollas llenas de líquido.
 Elefantiasis verrugosa nostras.
 Lesiones hiperqueratósicas cubierta de costras amarillentas (5).

Dentro de estas manifestaciones clínicas encontramos que la sintomatología más recurrente y que más prevalece es el dolor por linfedema post-tratamiento; de los cuales se presenta con dos componentes de dolor:

 Dolor somático: por la tensión que soportan los tejidos, es un dolor sordo profundo, que afecta todo el miembro.
 Dolor neuropático: consecuencia de la plexopatía braquial por el peso del miembro; este dolor se caracteriza por disestesias (sensación anormal desagradable), alodinia (sensación de dolor ante estímulos que no provocan dolor), dolor paroxístico (cuchillada), hipoestesia e hiperalgesia, con o sin compromiso del sistema nervioso simpático.

En la actualidad, se sabe que el linfedema es causa de discapacidad y que tiene consecuencias sobre diversos aspectos de la calidad de vida relacionada con la salud del paciente, incluyendo el bienestar psicológico, la imagen corporal, el dolor, la energía y la movilidad física. La función se limita sobre todo en aquellos edemas que alcanzan tamaños considerables (6).


Intervencion fisioterapeutica con la tecnica del drenaje linfatico manual en el linfedema .2

PROTOCOLO DE VALORACIÓN

Este protocolo se realiza con el fin de medir objetivamente la evolución del paciente; primero se debe hacer la anamnesis; donde se tiene en cuenta el tiempo de evolución del linfedema, mecanismos desencadenante, tratamientos previos realizados y si a presentado complicaciones.

Se continua con una exploración donde se inspecciona la localización y aspecto de la piel; palpación: consistencia del edema, temperatura, se aplica el signo de Stemmer, que es la incapacidad para pellizcar un pliegue de piel en la raíz de los dedos, dolor, balance articular y las medidas del linfedema que se utiliza el circometría, volometer, tonometría; realizando de 6 o 7 mediciones del miembro edematoso y contralateral (7).

Las medida del volumen que se realiza especialmente con la circometría son mediciones manuales de los perímetros con una cinta métrica, es un método sencillo, inocuo, y perfectamente válido para establecer el diagnostico del linfedema; se convierte en un acto rutinario de recogida de datos para determinar la situación de cada paciente y sus necesidades de tratamiento y seguimiento, así como para confirmar la buena evolución el seguimiento especializado. Para estas medidas tenemos los estadios y los grados (8); los primeros tenemos:

 Estadio I: piel depresible, movible, blando al tacto. Es reversible. Puede ceder con la postura.
 Estadio II: Piel no depresible, no deja fóvea, consistencia esponjosa, es espontáneamente irreversible, no cede con postura.
 Estadio III: Piel de consistencia dura o leñosa, fibrótica, con cambios tróficos, es irreversible.

En cuanto a los grados tenemos:

 Grado 1: leve, 2-3 cm, de diferencia. 150-400ml de volumen total de diferencia, 10 a 20% diferencia de volumen.
 Grado 2: moderado 3-5cm, 400 a 700ml, 21-40%.
 Grado 3. Grave, >5cm, 750ml, >40%.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

El linfedema es el acúmulo intersticial de un líquido rico en proteínas, mientras que hay otras entidades que también cursan con un exceso de filtración capilar y que sin embargo originan un edema pobre en proteínas, con las cuales hay que establecer un diagnóstico diferencial. Entre éstas se encuentran:

 Insuficiencias cardiaca y hepática.
 Síndrome nefrótico.
 Malnutrición
 Insuficiencia venosa o arterial periférica (9).

MÉTODOS DIAGNÓSTICOS

Para el estudio de una extremidad edematosa se efectúan los siguientes exámenes:

 Ultrasonidos, pletismografía, estudio de la microcirculación (capilaroscopia, laser Doppler, presión de oxigeno, transcutánea)
 Radioisótopos (flebografía y linfografía isotópica)
 Angiografías con material de contraste.
 Ecografía tridimensional, tomografía axial computarizada, resonancia magnética nuclear; estas son utilizadas para la valoración de tejidos blandos, estructuras perivasculares y estudio de tumoraciones abdominopelvianas (10).

Otras pruebas complementarias que se realizan en el estudio del linfedema son:

 Linfogammagrafía indirecta o isotópica.
 Linfoangiorresonancia (11)

COMPLICACIONES

 Infecciones: celulitis y linfagitis, cuadros de fiebres, vómitos y cefaleas hasta 24 horas.
 Tineapedis: maceraciones entre los dedos
 Onicogrifosis y onicomicosis en el miembro afectado por el linfedema.
 Linfangiosarcoma: es una neoplasia, se conoce como el síndrome de StewartTreves (12).
 Lesiones de partes blandas en el hombro o en la zona afectada.
 Limitación del balance articular
 Plexopatía
 Dolor tipo neuropático
 Infecciones dermatológicas: micosis, dermatitis, linfagitis, erisipela, fibrosis/esclerosis (13)

TÉCNICA DEL DRENAJE LINFÁTICO MANUAL

Dentro de las técnicas a manejar para este proceso encontramos el Drenaje Linfático Manual (DLM) que son unas series de masajes que se aplica sobre la superficie de la piel y sigue la localización anatómica de los vasos linfáticos; con una secuencias de determinados movimientos como los llamados círculos fijos, bombeo, combinada, movimiento dador y movimiento giratorios. (14)

Es una técnica dirigida a activar el líquido intersticial desde los tejidos hasta el sistema linfático vascular y la activación de la circulación de la linfa por los conductos linfáticos; con el fin de favorecer y mejorar la reabsorción sin aumentar la filtración.

Ante esto, se desarrollan dos procesos claramente distintos que ocurren en la evacuación de estos líquidos intersticiales que son:

El primer proceso lo constituye la captación realizada por la red de capilares linfáticos; es la consecuencia del aumento local de la presión tisular; cuanto más aumenta la presión, mayor será la recuperación por los capilares linfáticos y el segundo proceso ocurre en la evacuación, lejos de la región infiltrada, de los elementos recogidos por los capilares, este transporte de la linfa de los vasos se efectúa por los pre-colectores hacia los colectores.

Esta técnica fue desarrollada por el doctor en filosofía y fisioterapeuta danés Emil Vodder, quien descubrió que el masaje en determinados puntos del sistema linfático ayudaba en la recuperación de pacientes con problemas respiratorios crónicos. (15)

Podemos decir, que la aplicación de la técnica del Drenaje Linfático Manual después de un proceso quirúrgico es muy recomendable ya que permite lograr acelerar la recuperación debido a una reabsorción más rápida del edema reduciendo o eliminando las molestias postoperatorias que generalmente se presentan en estos pacientes, por ello es muy recomendado por los cirujanos plásticos después de la cirugía.

Ante esto; encontramos algunos autores que refieren del drenaje linfático manual sobre su aplicación y los beneficios; entre ellos son:

Fernández y Lozano (1998), quién incluye el drenaje linfático manual como complemento básico en la recuperación postquirúrgica y recomienda entre 10 y 15 sesiones durante la primera semana, tres sesiones en la segunda semana y por último dos veces por semana.

El autor Viñas (1998) considera la aplicación del drenaje linfático efectivo tras la intervención para drenar el edema evitando complicaciones como la formación de placas duras bajo la piel conocido como fibroesclerosis subcutánea; resalta la aplicación de esta técnica antes y después de la cirugía.

Para Fernández, Theys y Bouchet (2002) el DLM tras la liposucción debe comenzar al día siguiente. El objetivo es reducir el edema y la tensión cutánea favoreciendo el descenso de la presión intersticial.

Según el cirujano plástico De Souza, (1999) el Drenaje Linfático Manual debe comenzar en el postoperatorio inmediato y continuar durante tres meses.

Jacquemay (1998) recomienda empezar al día siguiente sobre la faja de contención con sesiones diarias y de corta duración durante los primeros días aumentando su duración progresivamente. (16)

La aplicación de la técnica del Drenaje Linfático Manual después de un proceso quirúrgico es muy recomendable ya que permite lograr acelerar la recuperación debido a una reabsorción más rápida del edema reduciendo o eliminando las molestias postoperatorias que generalmente se presentan en estos pacientes, por ello es muy recomendado por los cirujanos plásticos después de la cirugía.


Intervencion fisioterapeutica con la tecnica del drenaje linfatico manual en el linfedema .3

Los objetivos que se logran con la técnica del drenaje linfático manual es acelerar la reabsorción del edema y equimosis, eliminar los restos de medicación, anestesia, suero utilizados en la operación, favorecer la regeneración de los capilares y vasos linfáticos dañados, disminuir las molestias y proporcionar bienestar, disminuir la duración del periodo postoperatorio, mejorar el estado de la piel, acelerar la recuperación de los tejidos, acelerar la recuperación de la sensibilidad de la piel, favorecer la retracción de la piel, acelerar la reabsorción de zonas fibrosas por estimulación de macrófagos. (17)

INTERVENCIÓN FISIOTERAPÉUTICA

Cabe destacar la importancia que tiene un fisioterapeuta en los procesos de intervención física hacia estos pacientes con linfedema; que se presentan después de una intervención quirúrgica; especialmente a las mujeres que son operadas de cáncer de mama en las cuales sufren de linfedema; ya que los síntomas más apreciables son el aumento del volumen del miembro afectado, edema, pesadez, enrojecimiento, asimetría física, desfiguración y problemas de movilidad. (18)

Por lo tanto, la fisioterapia es un tratamiento médico natural dirigido a evaluar, restaurar, y mantener las funciones físicas o a minimizar las disfunciones después de enfermedades o accidentes.

Los objetivos que se desarrollan en los procesos de intervención física son:

 Movilización de la linfa acumulada en el tejido celular subcutáneo a través de medios terapéuticos como:

 Agentes físicos naturales o artificiales como son el agua, aire, electricidad, radiaciones luminosas, radioactividad, presoterapia, termoterapia, entre otros.
 Drenaje linfático manual
 Cinesiterapia
 Ejercicios posturales
 Medidas de contención mediante tejidos elásticos de comprensión como son mangas y guantes elásticos de comprensión externa para prevenir la acumulación de fluidos. (19)

Dentro de estas aplicaciones de las técnicas fisioterapéuticas se conoce como terapia física compleja que se combina cuatro técnicas que son: drenaje linfático manual, el cuidado meticuloso de la piel, la comprensión y los ejercicios físicos; de los cuales se aplican en dos fases:

La primera fase tiene como objetivo movilizar el líquido del edema e iniciar la regresión de las alteraciones fibroescleróticas de los tejidos; mediante la aplicación de la técnica del drenaje linfático manual con el propósito de incrementar la actividad de los vasos linfáticos normales que favorecen la circulación colateral originada por la obstrucción de vasos y transfieren la linfa a las zonas corporales vecinas; además los pacientes en esta fase necesitan de descanso físico y mental; el tratamiento se debe aplicar una vez al día durante cuatro semanas en los cuales ayudan a reducir, disminuir y aliviar los procesos inflamatorios crónicos.

La segunda fase tiene como propósito prevenir la reacumulación de líquido del edema y continuar evitando la formación de cicatrices tisulares y consiste en la utilización de compresiones mediantes medias o mangas elásticas, el cuidado de la piel que tiene como objetivo de evitar las infecciones micóticas y bacterianas, iniciando con medidas higiénica, el ejercicio físico como flexibilidad, aeróbicos y fortalecimiento, favoreciendo así la funcionalidad; tratamiento postural que consiste en la elevación de la extremidad afectada, para reducir la presión hidrostática intravascular y así; disminuir la producción de liquido linfático, la aplicación de presoterapia que consiste en el uso de aparatos de compresión externa para facilitar la movilización de fluidos, la termoterapia nos ayuda a activar las células inmunes de la piel, entre ellos tenemos los rayos infrarrojos, laser, estimulación eléctrica nerviosa transcutánea (tens) y la crioterapia. (20)

APLICACIÓN DEL DRENAJE LINFÁTICO MANUAL COMO TÉCNICA DE INTERVENCIÓN

Según estudios realizados en el instituto de cirugía plástica Martin del Yerro (21) sobre la aplicación de la técnica del drenaje linfático manual en pacientes con linfedema se considera como una contraindicación absoluta ya que se teme que al acelerar la circulación linfática se pueda favorecer la extensión del tumor a los ganglios linfáticos y de estos a otras zonas corporales, en donde el peligro real del cáncer es su capacidad de extenderse o migrar a otras partes del organismo y asentarse en ellas, para que se produzca la metástasis a través del sistema linfático, células tumorales se deben desprender del tumor, penetrar en los vasos linfáticos, llegar hasta los ganglios linfáticos, y desde ellos extenderse a través de la sangre o la linfa hacia otro tejido.

Ante esta situación hay autores como Foldi E. y Kubik que afirman que las propiedades biológicas de las células cancerígenas y las condiciones del sistema inmune son responsables de la metastización y no factores mecánicos como el masaje. Para ellos el tratamiento del linfedema postcáncer o el linfedema maligno no producen metástasis.

Viñas (1998) en la misma línea argumental que Földi, afirma “los procesos de metastatización están determinados por las características biológicas de las células cancerosas y por el estado de las defensas del organismo y no por factores puramente mecánicos como puede ser la acción del masaje o el Drenaje Linfático Manual (DLM)”.

Según Fernández y Lozano (1998) “el estado energético en que se encuentra el enfermo (…), y las características biológicas de sus propias células malignas, determinarán la reproducción de la enfermedad en un nuevo foco. Esto libera al Drenaje Linfático Manual (DLM) del temor que provocaba su aplicación”

Chikly (2001) afirma que ningún estudio riguroso demuestra que el Drenaje Linfático Manual (DLM) agrave el cáncer. Según este autor, existen estudios comparativos que demuestran que el tratamiento con Drenaje Linfático Manual (DLM) no incrementa las metástasis cuando se compara con pacientes no tratados. Chikly, recomienda no trabajar sobre un cáncer activo si el tumor no se ha extirpado y el paciente no está bajo control médico.

Un estudio realizado por Preisler, y Hagen, (1998) en pacientes con cáncer de cuello, demuestra que el Drenaje Linfático Manual (DLM) no incrementa la recurrencia de la enfermedad y en cambio, aumenta la calidad de vida.

Ante esto; se concluye en este estudio que la metástasis no es un proceso meramente mecánico que se pueda influir por estímulos manuales como los producidos por las maniobras del drenaje linfático manual o el masaje; por el contrario es un proceso complejo en el que entre otros factores, están involucrados varios genes, los cuales no son influenciables en modo alguno por el Drenaje Linfático Manual (DLM) u otra maniobra de masaje y la importancia, la efectividad de que estas técnicas o procedimientos sean ejecutados por un fisioterapeuta. (21)

Otro estudio publicado en British Medical Journal y llevado a cabo por la Escuela de Fisioterapia de la Universidad de Alcalá de Henares; plantean la necesidad de realizar acciones preventivas al respecto; teniendo como objetivo principal confirmar que la combinación de técnicas fisioterapéuticas y de educación personalizada sirve para evitar la aparición del linfedema en mujeres sometidas a cirugía mamaria con linfadenectomía. Por lo tanto, se demostró que en tres sesiones con tratamiento fisioterapéutico precoz manejando la técnica Drenaje Linfático Manual (DLM), masaje progresivo de la cicatriz, cinesiterapia activa y activa-asistida, ejercicios funcionales basados en los movimientos empleados habitualmente para realizar actividades cotidianas; se rebeló que la fisioterapia era muy efectiva y que la técnica del Drenaje Linfático Manual (DLM) resulta efectiva para prevenir el linfedema tras cirugía mamaria o para minimizar su aparición. (22)

El estudio realizado por la Dr. Martin (23) sobre La terapia manual de drenaje linfático en los pacientes con linfedema relacionado con el cáncer de mama: revela que las bases fisiológicas que se tienen del Drenaje Linfático Manual (DLM) es profundo, pero la calidad de evidencia que se tiene sobre su eficacia es pobre, debido que implica manejar varias técnicas conocidas como la terapia descongestiva completa desarrollada por el Dr. Foldi en 1998 en Alemania; consiste en las medidas de prevención, higiene y cuidado de la piel, ejercicio periódicos miolinfokineticos, drenaje linfático manual, presoterapia, vendajes: medidas de contención elástica (mangas), hace que sea difícil de reconocer cuál de ellos es el que verdaderamente eficaz en el tratamiento del linfedema.

Este estudio realizó los procedimientos respectivos de la técnicas de terapia descongestiva completa manejando dos fases; la primera fase consistió en movilizar la linfa acumulada, reducir el tejido fibroso y mejorar la salud de la piel utilizando diariamente el Drenaje Linfático Manual (DLM), durante un periodo de tiempo de 45 a 60 minutos y una vez al día, cuatro a cinco veces a la semana por cuatro semanas; y la segunda fase es de mantenimiento con vendaje de comprensión, ejercicios físico y control de peso. Donde concluye; que el manejo de estas técnicas deben ser específicamente realizada por un fisioterapeuta y sus procedimientos deben ser inmediatamente después del proceso de cirugía para lograr un mayor impacto en los procesos de tratamientos con las técnicas a manejar; observándose mejoría en la segunda semana de tratamiento intensivo en cada una de las fases.


Intervencion fisioterapeutica con la tecnica del drenaje linfatico manual en el linfedema .4

En este estudio se citan otros ensayos realizados aleatoriamente donde se muestran resultados satisfactorios en cada uno de las técnicas de la terapia descongestiva física; encontrando el estudio de Leduc y Colls demostraron que la mayor reducción del edema es obtenido en las primeras semanas de tratamiento logrando buenos resultados en los procesos de las técnicas en la segunda semana; mientras que otros dos de los estudios mostro estadísticamente diferencias significativas en la reducción del edema que favoreció al grupo utilizando la técnica del Drenaje Linfático Manual (DLM) desarrollándola durante un tiempo de una semana; El tercer estudio aplican la técnica estándar que incluye el uso de una media manga y prendas de comprensión como guantes utilizándolas durante el día y la aplicación del Drenaje Linfático Manual (DLM), con el auto-masaje, enseñanza del ejercicio físico, educación de la piel; en lo cual los resultados de ambos estudios fueron muy significativos ya que se obtuvo la reducción del volumen de la extremidad evaluada, y el aumento de la movilidad articular; y se muestra la importancia en la efectividad, eficacia de estos procesos en los cuales son manejados por fisioterapeutas.

Según Mª Jesús Gómez Lago (24) el Drenaje Linfático Manual (DLM) podría aplicarse como tratamiento único o bien acompañado de determinada electroterapia (ultrasonido), siendo más frecuente la aplicación de la llamada terapia descongestiva compleja que consiste en la combinación del Drenaje Linfático Manual (DLM), vendaje comprensivo, cinesiterapia activa y cuidado especifico de la piel; como también existe la posibilidad de potencializar el drenaje linfático del cuerpo mediante determinadas maquinas como la presoterapia y de las ondas de reducción fisiológica.

En cuanto al autor O. Cheifetz Haley (25) en su artículo sobre el tratamiento del linfedema secundario al cáncer de mama; nos dice que la técnica descongestiva compleja tiene cuatro componentes que son Drenaje Linfático Manual (DLM), tratamiento compresivo, fisioterapia y ejercicios de brazo y hombro, ejercicios de respiración profunda para promover el flujo venoso y linfático; en donde la primera fase incluye intervenciones dada por la fisioterapeuta y en la segunda de mantenimiento, aquí el paciente practica autocuidados, Drenaje Linfático Manual (DLM) periódico por un fisioterapeuta, ejercicios que buscan restablecer la amplitud de los movimientos y la fuerza de la muñeca, el antebrazo, brazo, hombro, cuello y el tronco; el apoyo que se emplea con la técnica descongestiva compleja para mejorar la calidad de vida, reducir el volumen linfático y aumentar la intención del paciente de hacer ejercicios. Otro dato importante en este artículo es que la radioterapia no influye negativamente sobre los efectos del TDC; mientras la disminución más importante del linfedema se produce dentro de los primeros tres días del Drenaje Linfático Manual (DLM) intensivo; los ejercicios tienen como objetivo restablecer la amplitud de los movimientos en el postoperatorio inmediato mejora la movilidad de miembro superior, la función del hombro y la calidad de vida.

CONCLUSIÓN

Ante estas revisiones de literaturas a través de artículos y de libros referente al proceso de intervención Fisioterapéutica con la técnica del Drenaje Linfático Manual (DLM) en el Linfedema; se concluye la importancia que tiene el profesional de fisioterapia de desarrollar procesos de intervención logrando grandes beneficios en cuanto a evaluación, eficacia, efectividad y seguridad clínica; en el cual consiste en restaurar y mantener las funciones físicas o a minimizar las disfunciones después de enfermedades o accidentes, teniendo como objetivo movilizar la linfa acumulada en el tejido celular subcutáneo.

Citas:

1. Ríos, Amador. 2010. Linfedema: prevención y tratamiento. Asociación Española contra el cáncer. Madrid. Disponible en: URL www.todocancer.org.
2. Aymerich, Martha. Febrero 2002. Fisioterapia en el Linfedema postmastectomía.
3. Toledo, Gisela. Kinesióloga Fisiatra. Diciembre 2009. Linfedema, la importancia de realizar tratamiento. Argentina. Disponible en: >URL: www.kinetico.net.
4. Simeone, Claudia. Linfedema y dolor. Buenos Aires. Argentina. Disponible en: >http://www.simposio-dolor.com
5. Dr. Casley. Smith. Enfermedad de Linfedema. Washington. Disponible en: >URL: http//www .lymphoedema. org.au/
6. Condón MJ. 2010. Coste Efectividad del Tratamiento del Linfedema Postmastectomía. España.
7. Vásquez, Ariño María Jesús. 2010. Linfedema. Sociedad Centro de Rehabilitación y Medicina Física. Madrid. Disponible en: >URL: http://www.scenrhb.org/linfedema.htm
8. Cuadrado, Arias. 2008. Rehabilitación del Linfedema. Actualización y protocolo. Servicio de medicina física y rehabilitación. Hospital comarcal de valdeorras. Disponible en: >URL http://medicina fisicay rehabilitacion. blogspot.com/2008/07/linfedema.html.
9. SANCHEZ, Emilia. Fisioterapia en el linfedema. 2002. http://cochrane. bireme.br/cochrane/ file_data/agencias/ AEC000031.pdf
10. Martínez, Prieto, Marcela. Seguimiento en pacientes con cáncer de mama después del tratamiento multimodal. Disponible en: >URL: www.actualizacionmedica.com.mx.
11. ALLEVATO, Dr. M, BILEVICH, Dra. E. Linfedema. División dermatológica. Hospital de clínicas José de San Martin. 2008. http://www.atdermae. com/pdfs/atd_ 31_5-6_01.pdf
12. C. Perrando. Dr. Julio. Linfedema primario. Argentina. Disponible en: >URL: www.efisioterapia.net
13. Lacomba, María. Guía De Masoterapia para Fisioterapeutas. Buenos Aires. Editorial medica panamericana. Pág. 239.
14. Meiriño, Alicia. 2010. Linfedema .Universidad Nacional de Nordeste, facultad de medicina postgrado de estética integral. Disponible en: >URL. http://www.med.unne.edu.ar
15. Isaac, Chavero Claver, Tratamiento postliposucción del miembro inferior con el drenaje linfático manual. Disponible en: >URL: http://www.postcirugiaestetica.com
16. Asociación de Kinesiotaping. Kinesiotaping para el Linfedema. Disponible en: >URL: http//:www.kinesiotaping.com.es
17. Vignes, S. 2003. Tratamiento del linfedema en las extremidades. París. Disponible en: >URL: www.facilsalud.com
18. Martin, López Martha. 2011. Manual lymphatic drainage therapy in patients with breast cancer related lymphedema. Madrid. Disponible en: >URL: http//www.biomedcentral.com
19. Dra. Sánchez. Linfedemapost-linfadenectomia. Disponible en: >URL: http://ocw.unican.es
20. Chavero, Claver Isaac. Masaje y drenaje linfático Manual en pacientes bajo tratamiento para el cáncer de mama. Instituto de Cirugía plástica Martin del Yerro. Madrid. Disponible en: >URL: www.efisioterapia.net
21. Viejo, González. M.A. Coste efectividad del tratamiento del linfedema postmastectomía en España. Revista de la Sociedad Española de Rehabilitación Física. Disponible en: URL: http://sid.usual.es
22. Torres, María. Febrero 2010. La fisioterapia: la mejor opción para prevenir linfedema. Universidad de Alcalá de Henares. Disponible en: >URL: http//:oncología.diariomedico.com.
23. López, Martin Martha. 2010. Manual Lymphatic drainage therapy in patients with breast cancer related lymphedema. http//: www.biomedcentral.com.
24. Gomez, Lago, Mª. Fisioterapia y Rehabilitación en el tratamiento del linfedema. Técnicas actuales. Disponible en: >URL: http://webs.ono.com/ masserasalcedo /docuamal2.pdf
25. O. Cheifetz Haley. Tratamiento del Linfedema secundario al cáncer de mama. 2010. Canadian Family Physician, Vol 56: 1277. Disponible en: >URL. http://www.intramed. net/contenidover. asp?contenidoID= 69766

BIBLIOGRAFÍA

1. Ríos, Amador. 2010. Linfedema: prevención y tratamiento. Asociación Española contra el cáncer. Madrid. Disponible en: > URL www.todocancer.org.
2. Aymerich, Martha. Febrero 2002. Fisioterapia en el Linfedema postmastectomía. Disponible en: > URL:
3. Toledo, Gisela. Kinesióloga Fisiatra. Diciembre 2009. Linfedema, la importancia de realizar tratamiento. Argentina. Disponible en: >URL: www.kinetico.net.
4. Simeone, Claudia. Linfedema y dolor. Buenos Aires. Argentina. Disponible en: >http://www.simposio-dolor.com
5. Dr. Casley. Smith. Enfermedad de Linfedema. Washington. Disponible en: >URL: http//www.lymphoedema.org.au/
6. Condón MJ. 2010. Coste Efectividad del Tratamiento del Linfedema Postmastectomía. España.
7. Vásquez, Ariño María Jesús. 2010. Linfedema. Sociedad Centro de Rehabilitación y Medicina Física. Madrid. Disponible en: >URL: http://www.scenrhb.org/linfedema.htm
8. Cuadrado, Arias.2008. Rehabilitación del Linfedema. Actualización y protocolo. Servicio de medicina física y rehabilitación. Hospital comarcal de valdeorras. Disponible en: >URL http://medicinafisicayrehabilitacion.blogspot.com/2008/07/linfedema.html.
9. Lacomba, María. Guía De Masoterapia para Fisioterapeutas. Buenos Aires. Editorial medica panamericana. Pág. 239.
10. Meiriño, Alicia. 2010. Linfedema .Universidad Nacional de Nordeste, facultad de medicina postgrado de estética integral. Disponible en: >URL. http://www.med.unne.edu.ar
11. Isaac, Chavero Claver, Tratamiento postliposucción del miembro inferior con el drenaje linfático manual. Disponible en: >URL: http://www.postcirugiaestetica.com
12. Vignes, S. 2003. Tratamiento del linfedema en las extremidades. París. Disponible en: >URL: www.facilsalud.com
13. Martin, López Martha. 2011. Manual lymphatic drainage therapy in patients with breast cancer related lymphedema. Madrid. Disponible en: >URL: http//www.biomedcentral.com
14. Dra. Sánchez. Linfedemapost-linfadenectomia. Disponible en: >URL: http://ocw.unican.es
15. Chavero, Claver Isaac. Masaje y drenaje linfático Manual en pacientes bajo tratamiento para el cáncer de mama. Instituto de Cirugía plástica Martin del Yerro. Madrid. Disponible en: >URL: www.efisioterapia.net
16. Viejo, González. M.A. Coste efectividad del tratamiento del linfedema postmastectomía en España. Revista de la Sociedad Española de Rehabilitación Física. Disponible en: >URL: http://sid.usual.es
17. Torres, María. Febrero 2010. La fisioterapia: la mejor opción para prevenir linfedema. Universidad de Alcalá de Henares. Disponible en: >URL: http//:oncología.diariomedico.com.
18. López, Martin Martha. 2010. Manual Lymphatic drainage therapy in patients with breast cancer related lymphedema. http//: www.biomedcentral.com.
19. Gomez, Lago, Mª. Fisioterapia y Rehabilitación en el tratamiento del linfedema. Técnicas actuales. Disponible en: >URL: http://webs.ono.com/masserasalcedo/docuamal2.pdf


Intervencion fisioterapeutica con la tecnica del drenaje linfatico manual en el linfedema .5

20. O. Cheifetz Haley. Tratamiento del Linfedema secundario al cáncer de mama. 2010. Canadian Family Physician, Vol 56: 1277. Disponible en: >URL. http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=69766
21. Martínez, Prieto, Marcela. Seguimiento en pacientes con cáncer de mama después del tratamiento multimodal. Disponible en: >URL: www.actualizacionmedica.com.mx.
22. C. Perrando. Dr. Julio. Linfedema primario. Argentina. Disponible en: >URL: www.efisioterapia.net
23. Asociación de Kinesiotaping. Kinesiotaping para el Linfedema. Disponible en: >URL: http//:www.kinesiotaping.com.es
24. Pereira de Godoy, José María. Godoy y Godoy Technique in the treatment of lymphedema for under-privileged populations. 2010. International Journal of Medical Sciences. Brazil.
25. Plaza, Pilar. Drenaje linfático Manual. Zaragoza. Disponible en: >URL:www.mujerycancer.org.
26. Masia. Collado, Amparo. 2010. Fisioterapia Temprana es Efectiva para prevenir el Linfedema. Madrid. Disponible en: >URL: http//: www.agenciasinc.es
27. Toledo, Gisela. Linfedema la Importancia de Realizar Tratamiento. Argentina. Disponible en: >URL. www.kinetiko.net.
28. FRANCO, VIEIRA. 2009. Tratamientos fisioterapéuticos para el Linfedema después de la cirugía de cáncer de seno. Disponible en: >URL: www.eerp.usp.br/rlae.