Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Enfermeria y cirugia en la enfermedad inflamatoria intestinal
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/3663/1/Enfermeria-y-cirugia-en-la-enfermedad-inflamatoria-intestinal.html
Autor: Patricia Alonso Fontaneda
Publicado: 30/09/2011
 

La Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) es una enfermedad crónica caracterizada por un curso clínico irregular, alternando brotes con periodos de remisión. Durante las fases de remisión, cuando el paciente está asintomático, la dieta va encaminada a mantener un estado nutricional adecuado y evitar déficits nutricionales; en las fases de brote, deben evitar alimentos que empeoren la sintomatología y dañen aún más la mucosa ya lesionada.

 

En ocasiones, cuando no hay respuesta al tratamiento médico, o aparecen complicaciones, es necesario recurrir a la cirugía. El tratamiento quirúrgico consiste en la resección de la zona lesionada, siendo en ocasiones necesario realizar una ostomía. Es en este momento donde la enfermería tiene un papel fundamental aportando tanto soporte educativo como apoyo psicológico.


Enfermeria y cirugia en la enfermedad inflamatoria intestinal .1

Enfermería y cirugía en la enfermedad inflamatoria intestinal.

Autores:

• Patricia Alonso Fontaneda. DUE del Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo del Hospital de Basurto.
• Verónica Tíscar González. DUE del Servicio de Digestivo del Hospital de Basurto.
• María Luisa Maroto Maroto. DUE de la consulta de Digestivo del Hospital de Cruces.
• Elena Bilbao Ayo. DUE Supervisora del Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo del Hospital de Basurto.
• Lexuri Amelibia Gordon. DUE de la Unidad de Neonatología del Hospital de Basurto.
• Joseba Irarragorri González. DUE del Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo del Hospital de Basurto.

RESUMEN:

La Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) es una enfermedad crónica caracterizada por un curso clínico irregular, alternando brotes con periodos de remisión. Durante las fases de remisión, cuando el paciente está asintomático, la dieta va encaminada a mantener un estado nutricional adecuado y evitar déficits nutricionales; en las fases de brote, deben evitar alimentos que empeoren la sintomatología y dañen aún más la mucosa ya lesionada.

En ocasiones, cuando no hay respuesta al tratamiento médico, o aparecen complicaciones, es necesario recurrir a la cirugía. El tratamiento quirúrgico consiste en la resección de la zona lesionada, siendo en ocasiones necesario realizar una ostomía. Es en este momento donde la enfermería tiene un papel fundamental aportando tanto soporte educativo como apoyo psicológico.

En el contexto de su enfermedad crónica, la enfermería de la unidad de cirugía ocupa un periodo breve de tiempo en el que realizamos educación sanitaria sobre medidas higiénico dietéticas, y en el caso de pacientes ostomizados somos responsables del adiestramiento en el manejo de la bolsa y cuidados del estoma.

El objetivo de éste trabajo es dar a conocer la importancia del personal de enfermería de la unidad de cirugía como parte del equipo asistencial de un paciente de Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII). Hablaremos de recomendaciones nutricionales, tratamiento quirúrgico y manejo de ostomías.

ABSTRACT:

Inflammatory Bowel Disease (IBD) is a chronic disease characterized by having an irregular clinical course, alternating outbreaks and remission periods. During the remission stages, when patients are asymptomatic, diet aims to maintain adequate nutritional status and prevent nutritional deficiencies, in the early outbreak stages, worsening symptoms foods and that ones that generate further damage in the already-damaged mucosa, should be avoided.

Sometimes, when no response to medical treatment or complications occur, it is necessary to resort to the surgery. Surgical treatment involves resection of the injured area, and are sometimes an ostomy is required. It is at this stage when the nurse has a key role providing both an educational and counseling support.

In the context of the chronic illness, the surgery area dedicated nursing unit occupies a short period of time when we do health education on dietary hygiene actions. And in the ostomy patients case, they are responsible for the patient in the handling of the bag and stoma care.

The aim of this work is to show the importance of the surgical unit nursing staff as part of a patient care team of IBD. We will talk about the nutritional recommendations, surgical treatment and ostomies management.

DeCS:

• Ostomy,
• nursing care,
• Nutritional status.

RECOMENDACIONES NUTRICIONALES EN LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL (EII).

Cómo debe ser la alimentación en Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII).

Llevar a cabo una alimentación adecuada resulta imprescindible en cualquier etapa de la vida, realizando modificaciones en relación con la edad, la actividad física, las preferencias y las enfermedades presentadas. Por este motivo, la alimentación en la Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) es muy importante.

El alimentarse bien proporcionará:

 Mantener el peso adecuado.
 Corregir los déficits de nutrientes existentes.

Como norma general, no es preciso llevar a cabo una dieta específica, tan solo es necesario considerar la sintomatología y la localización de las lesiones para conseguir una buena nutrición.

Déficits nutricionales más frecuentes (energía, hierro, calcio).

La malnutrición es un estado donde el cuerpo no obtiene todos los nutrientes necesarios para llevar a cabo sus funciones. No está relacionada con el peso. Como consecuencia de la malnutrición pueden presentarse déficits de determinados nutrientes que se manifiestan en forma de: adelgazamiento, anemia, descalcificación de huesos…

DÉFICIT DE ENERGÍA.

Una inflamación provoca en el organismo un consumo extra de energía, que si no se aporta mediante la alimentación, el cuerpo la obtiene de los depósitos corporales: grasa y músculo.
Este déficit de energía se evidenciará como adelgazamiento.

Aumento del aporte de energía.

Cuando las necesidades de energía están aumentadas y se tiene poco apetito, se puede enriquecer la dieta de forma que cada bocado sea con poco volumen pero muy nutritivo. Ejemplos (harina de frutos secos –piñones, almendras, avellanas… clara de huevo rallada, huevo duro rallado… leche, licuado de avena, soja… harina de trigo, de avena, de maíz… quesito en porciones… aceite…)

DÉFICIT DE HIERRO.

El hierro se absorbe a nivel intestinal (intestino delgado). Si esta zona está dañada, su absorción disminuye.

También puede existir deficiencia de hierro cuando existe diarrea acompañada de sangre.
Si se practica una resección de alguna de las zonas donde se absorbe el hierro, el aporte de este mineral debe ser mayor.

La causa de la anemia es multifactorial. Puede ser por déficits de: hierro, vitamina B12, ácido fólico o una combinación de todas ellas.

Aumento del aporte de hierro.

FUENTES DE OBTENCIÓN DE HIERRO

Origen animal

• Carnes rojas.
• Vísceras o derivados.
• Mariscos.
• Huevo (sobre todo la yema).

Origen vegetal

• Legumbres.
• Cereales enriquecidos.
• Frutos secos.
• Germen de trigo.
• Algunas verduras.


Enfermeria y cirugia en la enfermedad inflamatoria intestinal .2

Se asimila mejor el hierro de origen animal.

Alimentos ricos en Vitamina C y proteínas potencian la absorción del hierro vegetal.

El hierro puede ser de origen animal: carnes rojas (ternera, buey, cerdo, caballo) vísceras o derivados, mariscos (berberechos, mejillones…) huevo (sobre todo la yema) o de origen vegetal: legumbres (lentejas, garbanzos, habas, judías, soja) cereales de desayuno enriquecidos, frutos secos, germen de trigo, algunas verduras (espinacas, acelga, brócoli…)

El cuerpo asimila mejor el hierro de origen animal.

Para mejorar la disponibilidad del hierro vegetal, se debe combinar en la misma comida con alimentos ricos en vitamina C (fruta –naranja, fresas, mango…- zumos de fruta, hortalizas crudas –tomate, pimiento…-) y/o proteínas (carne, pescado, huevos, lácteos), ya que potencian su absorción.

DÉFICIT DE CALCIO.

Las alteraciones óseas son frecuentes (5-10%) ya que se producen determinadas circunstancias que afectan al metabolismo del calcio, provocando que exista menos densidad de este mineral en el organismo.

La densidad cálcica se ve afectada por la malnutrición, determinados medicamentos, escasa actividad física.

Aumento del aporte de Calcio.

Debe hacerse hincapié en el consumo de lácteos. Leche, yogur, queso (cuanto más curado más cantidad de Ca), leche fermentada, postres lácteos (cuajada, natillas…)

El calcio también se encuentra en el pescado pequeño que se come con espina (boquerón, sardina…) almendras, avellanas, pistachos, nueces… gambas, higos secos, verdura (acelgas, espinacas, puerros, brócoli…) legumbres, productos enriquecidos en calcio.

Se recomienda practicar ejercicio físico: caminar, subir y bajar escaleras, bailar…

DÉFICIT DE CALCIO

Alteraciones óseas

• malnutrición
• determinados medicamentos
• escasa actividad física

LÁCTEOS

– Leche
– Yogur
– Queso (cuanto más curado más cantidad de Ca)
– Leche fermentada
– Postres lácteos (cuajada, natillas…)

OTROS ALIMENTOS

– Pescado pequeño que se come con espina (boquerón, sardina…)
– Almendras, avellanas, pistachos, nueces…
– Gambas
– Higos secos
– Verdura (acelgas, espinacas, puerros, brócoli…)
– Legumbres
– Productos enriquecidos en calcio

Como alimentarse durante un periodo de brote.

De forma general durante los episodios de brote hay ciertos alimentos que se toleran mejor que otros. Cada persona conoce los alimentos que emporan su sintomatología y estos son los que deben suprimir en esta fase.

BROTE LEVE:

Simplemente se retiran los alimentos que empeoran la sintomatología, es decir, los que aumentan la diarrea, el dolor, la distensión abdominal…

La dieta en esta fase debe ser lo más variada posible. Suelen presentarse intolerancias a: lácteos, dietas altas en fibra, dietas altas en grasa, especias fuertes, dietas altas en azúcar.

BROTE MODERADO:

La alimentación debe evitar dañar aún más la mucosa ya lesionada y evitar aumentar la sintomatología de esta fase.

Se recomienda realizar una dieta baja en fibra (evitando las legumbres, los alimentos integrales, las frutas con piel, las verduras fibrosas, los frutos secos…) controlada en grasas, evitar alimentos flatulentos, controlada en lácteos si se presenta intolerancia, con buen aporte hídrico para evitar la deshidratación cuando existe presencia de diarrea.

DIETA EN CASO DE BROTE

Brote leve

• Dieta variada.
• Retirar alimentos que empeoran la sintomatología.
• Controlada en grasa, fibra soluble, lácteos, especias fuertes y azúcares.

Brote moderado

• Evitar dañar más la mucosa y evitar aumentar la sintomatología.
• Baja en fibra, controlada en grasa, evitando alimentos flatulentos y controlada en lactosa si se presenta intolerancia.
• Aporte hídrico cuando existe diarrea.

Dietas en fase de remisión.

Poco a poco se deben ir incorporando alimentos que durante la fase de brote habían sido excluidos o limitados para volver lo antes posible a una alimentación lo más variada posible.

Que un alimento siete mal en un momento determinado no significa que vaya a sentar mal siempre. La mayoría de las veces esta intolerancia es puntual y es debida a la enfermedad en caso de brote. Por lo tanto, no se debe limitar el consumo de algunos alimentos por miedo a que siente mal ya que podría ocasionar un déficit nutricional.

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO.

La cirugía es el tratamiento complementario al tratamiento médico. En algunas ocasiones es la mejor opción y en otras el último recurso cuando otros han fallado. Se trata de un pilar importante en la terapia puesto que alivia síntomas, evita complicaciones, mejora la calidad de vida, y en algunos casos salva vidas. Está indicada cuando surgen complicaciones como abscesos, obstrucciones, fístulas y si no hay respuesta al tratamiento médico. En la Enfermedad de Crohn no es un tratamiento curativo puesto que tras la intervención hay muchas posibilidades de que haya un nuevo brote inflamatorio. En la Colitis Ulcerosa la extirpación del colon elimina la enfermedad, hablaríamos de curación definitiva cuando extirpan el colon y el recto.

Existen varias técnicas quirúrgicas en función de la zona lesionada.

En el caso de la Colitis Ulcerosa, se realiza una proctocolectomía con ileostomía continente (reservorio de Kock). Esta técnica se realiza en tres etapas: en la primera se realiza una colectomía subtotal más ileostomía de Brooke, en la segunda fase se extirpa el recto dejando una pequeña parte final unida al año para suturarla a la bolsa pélvica construida con el segmento distal del intestino. Durante el tiempo de cicatrización, que suele ser de unos dos o tres meses, se coloca una ileostomía transitoria para que la sutura del reservorio pélvico cicatrice adecuadamente; en la tercera fase, se cierra la ileostomía para que las heces lleguen al reservorio pélvico y se eliminen por el ano.


Enfermeria y cirugia en la enfermedad inflamatoria intestinal .3

En la Enfermedad de Crohn, se recurre al tratamiento quirúrgico cuando fracasa el tratamiento médico y si aparecen complicaciones, siendo las más frecuentes los abscesos y las obstrucciones intestinales.

Los abscesos pueden evacuarse por punción externa y aspiración pero si esta técnica fracasa es necesario recurrir al tratamiento quirúrgico. Los abscesos perianales suelen proceder y originarse de fístulas, en ocasiones, la formación de varias fístulas y abscesos hace que se comuniquen dos o más asas intestinales, formando un plastrón inflamatorio que si no se resuelve con antibioterapia es necesaria la resección del intestino inflamado.

La obstrucción se produce por el engrosamiento de la pared intestinal producido por tejido inflamatorio compuesto de edema, congestión vascular e infiltrado de células inflamatorias, predominante en las fases de agudización. Cuando predomina el tejido fibroso el tratamiento médico no es eficaz y es necesario recurrir a la resección del segmento intestinal lesionado.

En la Enfermedad de Crohn puede lesionarse cualquier zona del tubo digestivo, desde la boca hasta el ano, por lo que existen varias técnicas quirúrgicas en función de la localización de las lesiones. 

enfermeria_EII_enfermedad_inflamatoria/tratamiento_localizacion_tecnicas

A veces es necesario abocar el intestino delgado o colon a un orificio realizado en la pared abdominal llamado estoma. Se llama colostomía cuando la parte que se exterioriza es el colon, que suele ser en el lado izquierdo, e ileostomía, cuando la zona abocada es el íleon, que suele ser en el lado derecho.

Tanto las colostomías como las ileostomías pueden ser temporales (durante el tiempo necesario para que mejoren las lesiones y las condiciones del enfermo hasta que permitan restablecer la continuidad del intestino) o definitivas.

Cuando el estoma es temporal, durante el periodo de inactividad del esfínter anal es aconsejable realizar ejercicios de rehabilitación del suelo pélvico para no perder la continencia cuando se recupere el tránsito intestinal normal.

Se trate de un estoma temporal o definitivo, una de las labores más importantes del personal de enfermería de la unidad de cirugía es el adiestramiento en el manejo de las ostomías.

MANEJO DE OSTOMÍAS.

Marcaje del estoma.

El estoma debe situarse en una zona plana del abdomen donde el paciente pueda visualizarlo directamente para realizar su autocuidado, evitando prominencias óseas, pliegues cutáneos, incisiones operatorias, cicatrices…

Según el segmento intestinal a intervenir, el estoma debería quedar ubicado dentro de los músculos rectos del abdomen y su localización se determina con una serie de mediciones sobre el abdomen del paciente en decúbito supino, después de definir sus cuadrantes con dos coordenadas imaginarias horizontal y vertical que se cruzan en el ombligo.

ILEOSTOMÍA Y COLOSTOMÍA DERECHA ASCENDENTE

El punto de intersección de las bisectrices del triángulo cuyos vértices son el ombligo, cresta iliaca derecha y punto medio del pubis.

COLOSTOMÍA IZQUIERDA DESCENDENTE.

El punto de intersección de las bisectrices del triángulo cuyos vértices son el ombligo, cresta iliaca izquierda y punto medio del pubis.

Una vez localizado el punto en el abdomen se hace una prueba con el dispositivo haciendo adoptar al paciente diferente posturas (decúbito supino, sentado y de pie) y emulando actividades de la vida diaria - AVD (vestirse, caminar, agacharse), y se modifica en función de la prueba con el dispositivo o por la morfología del abdomen.

El lugar elegido se marca con un rotulador indeleble.

Tipos de bolsas (abiertas/cerradas, de una/dos piezas).

Hay varios tipos de bolsas: hay bosas de ileostomía (abiertas) y de colostomía (cerradas), y cada una de ellas puede ser de una o dos piezas. 

enfermeria_EII_enfermedad_inflamatoria/tipos_de_bolsas1

Adiestramiento del paciente ostomizado.

El adiestramiento de los pacientes con EII en el manejo de las bolsas es muy similar al del resto de pacientes ostomizados. La particularidad que podríamos señalar es que suele tratarse de personas más jóvenes, que han resuelto el proceso agudo, y en este momento se encuentran receptivos y con ganas de asumir el cuidado del estoma de manera independiente.

El adiestramiento debe ser individualizado, y si es posible debe comenzar ya en el preoperatorio. Se le entrega una guía informativa en la que se explica qué es el aparato digestivo, el estoma, los tipos de bolsas y dispositivos, cómo se cambia una bolsa, los cuidados de la piel, y consejos generales. Si la guía no se le ha entregado antes de la intervención quirúrgica, es dada al paciente en el postoperatorio. 

enfermeria_EII_enfermedad_inflamatoria/tipos_de_bolsas2


Enfermeria y cirugia en la enfermedad inflamatoria intestinal .4

Los primeros cambios de bolsa los realiza el personal de enfermería, si el paciente está receptivo, se le va explicando el procedimiento a medida que se le realiza. Cuando el paciente se puede levantar, se le acompaña al baño para que se mire en el espejo y se vea el estoma por primera vez. Suele ser un momento difícil en el que el apoyo de la enfermería juega un papel fundamental.

Ya en el baño lo que le explicamos al paciente es cómo cambiarse la bolsa:

 Los materiales necesarios son: papel higiénico, esponja, jabón neutro, toalla, bolsa, tijeras y bolsa de plástico para desechar el material empleado. 

enfermeria_EII_enfermedad_inflamatoria/materiales_cambiar_bolsa

 La bolsa o el disco se retiran de arriba a abajo, evitando estirar la piel. Se limpian los restos de heces con papel higiénico y se lava la piel circulante con una esponja suave, agua tibia y jabón neutro. No es necesario limpiar la mucosa del estoma porque el contacto con las heces es su medio natural, y si se frota pueden producirse pequeñas heridas o erosiones que sangran con facilidad.

 Se aclara la zona con agua y se seca con una toalla con toques suaves, sin frotar. Es importante que la piel esté seca para que la bolsa pegue bien.

Cambio de bolsa

 Retirar de arriba a abajo, evitando estirar la piel.
 Limpiar restos de heces con papel higiénico y lavar la piel circulante con una esponja suave, agua tibia y jabón neutro.
 Aclarar con agua y secar con una toalla.
 Importante que la piel esté seca.

 Antes de colocar la bosa necesitamos conocer la medida del estoma para poder ajustar el tamaño adecuado. Nos ayudamos de las plantillas de medición que vienen en las cajas. Es fundamental ajustar perfectamente el adhesivo de la bolsa o del disco al estoma, sin comprimir, pero sin dejar zonas libres de piel que puedan irritarse con las heces. Una vez preparada la bolsa o el disco con el tamaño adecuado, pasaremos a realizar el cambio.
 Para colocar la bolsa o el disco se retira el plástico o el adhesivo y se ajusta al estoma de abajo hacia arriba, pasando después los dedos por todo el disco para asegurar que está bien pegado. Si se trata de sistema doble, se conecta la bolsa al disco.
 La bolsa usada se vacía en el inodoro o directamente se introduce en una bolsa de plástico, se cierra y se deposita en la basura.
 El estoma es una parte del intestino que asoma hacia el exterior y se puede tocar y manipular con delicadeza.

Cambio de bolsa

 Ajustar perfectamente el adhesivo de la bolsa o del disco al estoma.
 Retirar el plástico o el adhesivo y ajustar al estoma de abajo hacia arriba, pasando después los dedos por todo el disco.

Cuidados higiénicos.

HIGIENE CORPORAL.

La ducha diaria puede realizarse con o sin bolsa. Si se realiza con bolsa se debe tapar el filtro, porque si se moja pierde efectividad.

HIGIENE DEL ESTOMA Y CUIDADOS DE LA PIEL.

Es fundamental un buen cuidado del estoma y de la piel que lo rodea. Se aprovecha el cambio de bolsa para inspeccionar el estoma y la piel.

 El estoma debe tener color rosado. Al realizar la higiene puede sangrar un poco ya que es un tejido muy vascularizado. Una pequeña cantidad de sangre es normal.
 La piel de alrededor del estoma debe estar íntegra, sin enrojecimiento ni heridas.
 La limpieza de la piel se realiza con jabón neutro, no se emplea alcohol, desinfectantes ni otros productos que puedan ser irritantes.
 Si la piel está irritada se pueden emplear polvos cicatrizantes, tienen efecto epitelizante y no impiden la buena adherencia de la bolsa.
 Si la piel de alrededor del estoma tiene vello, se debe recortar con unas tijeras al ras, no se debe rasurar con maquinilla ni emplear cremas depilatorias.
 El adhesivo de la bolsa debe encajar perfectamente con el estoma, sin dejar zonas de piel libres, que se irritarán en contacto con las heces.

Recomendaciones dietéticas para el paciente ostomizado.

Las recomendaciones dietéticas en el paciente ostomizado van encaminadas a reducir molestias como los gases, heces demasiado líquidas, malolientes… 

enfermeria_EII_enfermedad_inflamatoria/ostomias_recomendaciones_dieteticas

COLOSTOMÍAS.

Se aconseja una dieta rica en fibra para evitar el estreñimiento, rica en frutas, verduras y legumbres.

ILEOSTOMÍAS.

Se recomienda una dieta pobre en residuos (pastas, sémolas) para evitar la evacuación de grandes cantidades de heces líquidas o semilíquidas. El comer una dieta con residuos no es perjudicial para el organismo, pero puede ser bastante incómodo a la hora de la eliminación.

Complicaciones.

DIARREA.

Si las heces son muy líquidas se debe realizar una dieta astringente a base de alimentos con mucho almidón como la patata, la pasta, arroz, zanahorias cocidas, plátano, zumo de limón, carne y pescado a la plancha, yogur de tipo Bio. Es importante tomar abundantes líquidos bajos en azúcar. No son convenientes los alimentos como los cereales, las verduras, la leche y el café.

En la ileostomía las heces son bastante líquidas ya que es el intestino delgado el que se ha exteriorizado a la piel. Si la cantidad de líquido expulsada por la ileostomía es superior a litro y medio durante tres días es necesario ir al servicio de urgencias.


Enfermeria y cirugia en la enfermedad inflamatoria intestinal .5

ESTREÑIMIENTO.

Tomar alimentos que actúen como laxantes naturales: frutas, verduras, salvado de trigo, pan integral, ciruelas, pasa, higos y dátiles. Conviene tomar abundantes líquidos y hacer ejercicios suaves como caminar, para estimular el funcionamiento del intestino.

Es poco frecuente que se produzca estreñimiento en una ileostomía.

Complicaciones: del estoma y de la piel.

Las complicaciones pueden ser precoces (las que aparecen durante los treinta primeros días tras la intervención) o tardías (después de un mes tras la intervención).

Complicaciones

Precoces

 Absceso e infección
 Dehiscencia
 Dermatitis ( alérgica, irritativa,
 mecánica, micótica o microbiana)
 Edema patológico
 Hemorragia
 Hundimiento o retracción
 Necrosis

Tardías

 Absceso e infección
 Dermatitis ( alérgica, irritativa, mecánica, micótica o microbiana)
 Estenosis
 Fenómeno de Koebner
 Fistula
 Granulomas
 Hernia/ eventración
 Hiperplasia epitelial
 Mala ubicación del estoma /mal posición
 Metaplasia escamosa
 Micosis en mucosa
 Prolapso
 Sinus por material de sutura
 Recidiva tumoral
 Ulceras
 Varices periestomales

Como estamos hablando del paciente ingresado en una unidad de cirugía, vamos a comentar las complicaciones precoces que nos podemos encontrar en nuestra unidad:

DERMATITIS.

En función de su etiología puede ser:

Dermatitis alérgica.

Lesión de la piel por sensibilización a algunos de los componentes del dispositivo

Dermatitis irritativa.

Causada por contacto con el efluente. Las heces de las ileostomías son muy irritantes y ricas en enzimas proteolíticas que lesionan la piel, por eso es muy importante ajustar bien el adhesivo al diámetro del estoma, y evitar fugas. 

enfermeria_EII_enfermedad_inflamatoria/imagen_dermatitis_irritativa

Dermatitis mecánica.

Por maniobras bruscas durante el cambio del dispositivo.

Dermatitis micótica o microbiana.

Por infección de hongos o bacterias.

Cuando la piel periestomal está irritada, podemos emplear polvos cicatrizantes (tienen capacidad de absorción reduciendo la humedad que puede interferir con el adhesivo de la placa, mantienen la piel periestomal seca y reducen la irritación de la piel) o cremas barrera.

EDEMA.

Engrosamiento fisiológico excesivo de la mucosa y submucosa del intestino a nivel del estoma por aumento del componente hídrico intersticial. En el postoperatorio inmediato es normal. Los cuidados de enfermería consisten en aplicar compresas con agua o suero salino hipertónico frio.

HEMORRAGIA.

Pérdida de sangre a nivel del estoma procedente de la propia víscera (hemorragia interna) o de la zona periestomal (hemorragia externa). El personal de enfermería debe registrar la intensidad, origen y volumen del sangrado, valorar la estabilidad hemodinámica del paciente. Si la hemorragia es enterocutánea puede resolverse con hemostasia local aplicando compresas de suero frio durante 10-15 minutos.

DEHISCENCIA / HUNDIMIENTO / RETRACCIÓN.

Dehiscencia es el desprendimiento de la sutura antes de haberse adherido el intestino a la pared abdominal, si es total provoca el deslizamiento del intestino hacia la cavidad abdominal en forma de hundimiento, y si es parcial de retracción. Si el hundimiento del intestino llega a peritoneo, o el grado de retracción compromete la viabilidad del estoma, la solución es quirúrgica. 

enfermeria_EII_enfermedad_inflamatoria/dehiscencia_hundimiento_retraccion

Debemos observar el estoma para advertir la posible aparición de isquemia o infección y vigilar su permeabilidad.


Enfermeria y cirugia en la enfermedad inflamatoria intestinal .6

Si la piel periestomal tiene pliegues o el estoma está retraído podemos emplear la pasta moldeable para conseguir una superficie plana que permita la correcta adhesión del dispositivo.

NECROSIS.

El estoma debe tener un color rosáceo o rojo brillante. Si aparece se manifiesta por un color negro parduzco de la mucosa, es preciso valorar su extensión y la profundidad del intestino afectado. El tratamiento puede ser conservador si es superficial o quirúrgico si afecta a zonas más profundas. 

enfermeria_EII_enfermedad_inflamatoria/imagen_de_necrosis

ASPECTOS SOCIALES.

La labor principal del personal de enfermería es conseguir la máxima normalidad en la vida de las personas con Enfermedad Inflamatoria Intestinal, y en especial de las portadoras de una ostomía; es decir, mejorar su calidad de vida. Conviene tener en cuenta que gran parte de nuestros pacientes son jóvenes preocupados por su aspecto físico, sus relaciones sociales y su futuro y deben acostumbrarse a vivir y aprender a realizar todos los proyectos de su vida con la bolsa, ya sea temporal o permanente.

A continuación se enumeran algunas recomendaciones sobre la vida cotidiana que pueden resultar de utilidad para estas personas.

Vestido.

Se deben evitar prendas que puedan comprimir excesivamente el estoma. En caso de utilizar faja, se debe realizar una ventana que evite la compresión sobre la bolsa y el estoma. Si se utiliza cinturón muy apretado es mejor utilizar tirantes.

Trabajo.

En caso de realizar grandes esfuerzos físicos o levantar pesos importantes, debe consultarlo con su médico.
Viajes.

Se debe llevar siempre a mano todo el material necesario para cambiar el dispositivo en cualquier momento.

Deporte.

Si el deporte supone gran esfuerzo abdominal o puede ser muy agresivo como el boxeo, rugby o judo, debe consultarlo con su médico. Respecto a la natación, pueden bañarse con la bolsa, porque los adhesivos aguantan sin problema. Solo es necesario tapar el orificio del filtro con los autoadhesivos que vienen en las cajas. Pueden bañarse tanto en el mar como en las piscinas.

Embarazo.

Deben esperar al menos dos años desde la intervención, puesto que con el aumento del perímetro abdominal puede haber un desplazamiento del estoma, prolapso o retracción, que desaparece tras el embarazo. El parto, podrá ser por vía vaginal.

Anticoncepción.

No hay contraindicaciones que desaconsejen la toma de anticonceptivos orales, ya que no se han demostrado problemas de absorción.

AGRADECIMIENTOS.

A todo el personal de la Unidad de Enfermería de Cirugía General y de Aparato Digestivo, Jado 1º, del Hospital de Basurto, a la doctora Carmen Muñoz del Servicio de Medicina Digestiva y a la Unidad de Docencia por su apoyo en este proyecto.

BIBLIOGRAFÍA

 Casellas Jordá F. “La enfermedad de Crohn paso a paso”. Nexus Médica Editores S.L., 2010.
 Edith Lennerberg ET; Alan Mendelssohn MD, Linda Gross ET. “Guía de colostomía”. United Ostomy Association, Inc. 2004.
 Gómez Senent S; Jimenez Mateo Y; Duch Canals C; Duch Canals G; Domingo Ruiz C. “Recomendaciones nutricionales en la Enfermedad Inflamatoria Intestinal”. Abbott Nutrition, 2010.
 Lerín Cabrejas P; Lainez Pardos P.L.; Lozano Vicente M.D.; Martínez Morales M. “Complicaciones de los estomas. Manual de cuidados de enfermería”. Coloplast Productos Médicos S.A. 2010.
 Martin H. Floch. “Netter. Gastroenterología”. Masson, S.A. 2006.
 Pajares J.M. “Crohn y colitis ulcerosa. Comprender para aceptar la enfermedad”. Ed. Médica panamericana, 2010.
 Ruiz Fernández M.D.; Delgado Jiménez M.C.; Chacartegui Martínez I. “Ostomías: manual para profesionales de la salud”. Ma. D. Ruiz, 2001.
 Servicio de Cirugía. Unidad de Coloproctología. Hospital de Basurto. “Guía de información y cuidados en ostomías digestivas: colostomías”.
 Servicio de Cirugía. Unidad de Coloproctología. Hospital de Basurto. “Guía de información y cuidados en ostomías digestivas: ileostomías”.
 http://www.cancer.org/acs/groups/cid/documents/webcontent/002822-pdf.pdf