Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Participacion de la gerencia de Enfermeria en la promocion del Programa de Salud Oncologica
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/3676/1/Participacion-de-la-gerencia-de-Enfermeria-en-la-promocion-del-Programa-de-Salud-Oncologica.html
Autor: Norma Sánchez
Publicado: 3/10/2011
 

La investigación versa sobre la descripción de la Participación de la Gerencia de Enfermería en la Promoción del Programa de Salud Oncológica y pretende caracterizar el trabajo gerencial que se desarrolla a la luz de los fines del Programa antes mencionado. Epistemológicamente, se ubica en el paradigma postpositivista de la ciencia, con un enfoque cualitativo utilizando el método etnográfico. La información fue aportada por el personal de gerencia de Enfermería que labora en el Programa Nacional de Oncología en el Distrito Sanitario Valencia Norte.


Participacion de la gerencia de Enfermeria en la promocion del Programa de Salud Oncologica .1

Participación de la gerencia de Enfermería en la promoción del Programa de Salud Oncológica

Trabajo de Grado de Maestría presentado para optar al Título de Magíster en Gerencia de Salud Pública

Autora: Norma Sánchez
Tutora: Dra. Damary Flores

República Bolivariana de Venezuela. Universidad Nacional Experimental de Los Llanos Centrales. Rómulo Gallegos. Área de Postgrado. Maestría en Gerencia de Salud Pública

San Juan de los Morros, junio de 2011

ÍNDICE GENERAL

RESUMEN
INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA
Propósitos de la Investigación
Pertinencia Socio-Gerencial

CAPÍTULO II. REFERENCIAS TEÓRICAS
Investigaciones Previas
Constructos Teóricos

CAPÍTULO III. FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS Y METODOLÓGICOS
Postura Epistémica
Enfoque de la Investigación
Método de Investigación
Escenario de la Investigación
Informantes Clave
Recolección de Información
Técnica de Análisis de Información
Validación de la Información
Confiabilidad

CAPÍTULO IV. CONTEXTO GENERATIVO
Caracterización Social de la Investigación
Categorización
Descripción de las Categorías
Estructuración
Triangulación
Contrastación
Teorización

CAPÍTULO V. REFLEXIONES FINALES
REFERENCIAS

ANEXOS
A-1 Modelo de la Guía de Entrevista
B-1 Constancia de Informante 1
C-1 Constancia de Informante 1
D-1 Constancia de Informante 1
E-1 Constancia de Informante 1

RESUMEN

La investigación versa sobre la descripción de la Participación de la Gerencia de Enfermería en la Promoción del Programa de Salud Oncológica y pretende caracterizar el trabajo gerencial que se desarrolla a la luz de los fines del Programa antes mencionado. Epistemológicamente, se ubica en el paradigma postpositivista de la ciencia, con un enfoque cualitativo utilizando el método etnográfico. La información fue aportada por el personal de gerencia de Enfermería que labora en el Programa Nacional de Oncología en el Distrito Sanitario Valencia Norte.

Para la recolección de la información se utilizó la entrevista en profundidad a través de un guión de entrevista así como la observación participante mediante una guía de observación no estructurada. Emergió como categorías recuperar la salud, disponibilidad de recursos, actividades educativas, y promoción. Se teorizó señalando que debe reconocerse a la luz de los procesos organizacionales que la participación del equipo de Enfermería se desarrolla en la construcción de planes de trabajo, actividades y funciones que le permiten promocionar al Programa Nacional de Oncología en forma organizada, sistémica y controlada. Se reflexionó considerando que la gerencia de los programas de salud debe estimar las necesidades puntuales que se generan al interior de cada realidad social donde se demanda los servicios de los programas.

Palabras Clave: Participación, Gerencia, Enfermería, Promoción de la Salud, Programas de Salud, Oncología.

INTRODUCCIÓN

La tendencia actual de los planes y programas de salud son la salud integral del individuo y comunidad, atendiendo a la resolución de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2007) y especialmente la declaración de Alma-Alta de “Salud para todos en el año 2000”, es por ello que este tema es punto de partida para investigaciones relacionadas con el fomento, protección y restauración de la salud, para lo cual se debe tener competencias bien desarrolladas en técnicas educativas y conocer muy bien todos los determinantes sociales que intervienen en la formación de los comportamientos humano.

Es así, como el proceso educativo exige, además de una programación adaptada al profesional de salud que educa, el material que facilite el aprendizaje sin mayores dificultades poniendo al alcance de los profesionales, las personas y la comunidad los conocimientos básicos para que el esfuerzo combinado pueda superar las exigencias significativas a una propuesta como lo es la Atención Integral en Salud, el cual ha sido implantado como política nacional de atención integral al usuario por parte del Ministerio del poder popular para la salud, anteriormente llamado Ministerio de Salud y Desarrollo Social (M.S.D.S.) (1999) como ente rector de la salud venezolana. De allí que la presente investigación tenga como objetivo conocer las participación del gerente en salud en la promoción del Programa de Salud de Oncología, construido en la perspectiva del paradigma postpositivista con enfoque cualitativo a través del método etnográfico.

En base a ello, se desarrolla el presente trabajo el cual consta de cinco capítulos, en primer lugar el Capítulo I, donde se señala el Problema y se realiza la descripción de la situación contextual, así mismo se plantean en este capítulo los propósitos y la justificación del estudio. En cuanto al Capítulo II, se presenta el Marco Teórico Referencial, estableciendo los antecedentes de la investigación, los constructos teóricos y las bases Legales en que se fundamenta.

Luego, se desarrolla el capítulo III, haciendo referencia a la visión Epistémica y contiene el Método, Escenario, Informantes, Técnicas de recolección de información y análisis de la misma. En el Capítulo IV se explica lo referido a la Categorización, Descripción, Estructuración, Triangulación, Contrastación y Teorización de los Hallazgos. Posteriormente, se tiene el Capítulo V, correspondiente a las Reflexiones Finales se describen las Referencias Bibliográficas y los Anexos utilizados en el proceso investigativo desarrollado.

CAPÍTULO I

CONTEXTUALIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

En los actuales momentos, debido a los diversos cambios que sufre el mundo entero, los sistemas de salud deben ser capaces de responder a las necesidades sanitarias y sociales de las personas durante toda su vida, fijar prioridades para que la salud ocupe un lugar central, en el desarrollo humano utilizando un enfoque abierto y consultivo, con la participación de la comunidad, y a través de un programa coordinado que permita la protocolización de las actividades, con participación de los componentes en la equidad e integridad que garantice su continuidad, multidisciplinariedad en su planificación, ejecución y evaluación de los programas y servicios básicos complementarios de mantenimiento y promoción de la salud.

De allí, que se busque lograr la producción de servicios útiles en calidad y cantidad, adecuados que produzcan impacto sobre los problemas de salud de la población, acordes con las metas del milenio, con base en la aplicación de las estrategias básicas de Atención Primaria en Salud (APS) que no son más que la cobertura, organización, articulación intersectorial, desarrollo de la investigación como clave para alcanzar el avance acorde al espíritu de justicia social.

Desde esta perspectiva, la Atención Primaria en Salud (APS) según Navarro (2000), es:

La asistencia sanitaria esencial, basada en métodos y tecnologías prácticos científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación, y a un costo que la comunidad y el país pueda soportar durante todas y cada una de las etapas de su desarrollo con espíritu de auto responsabilidad y autodeterminación. La atención primaria de salud forma parte integrante del desarrollo social económico de la comunidad y del sistema nacional de salud. (p. 52)


Participacion de la gerencia de Enfermeria en la promocion del Programa de Salud Oncologica .2

Es decir que la atención primaria en salud se puede considerar como una estrategia general para optimizar la forma como están organizados los sistemas de salud para contribuir a elevar el nivel de vida general de la población dependiendo de las necesidades y recursos de cada país, ya que la calidad de vida en América Latina constituye una de las problemáticas más complejas a afrontar.

En el contexto de la Atención Primaria en Salud, los Programas de salud, son imprescindibles, ya que a través de los mismos, se puede proyectar y lograr la disminución de la morbi-mortalidad y de los factores de riesgo de ciertas enfermedades. En este sentido, la Dirección General Sectorial de Salud y la Dirección Técnica de Programas (1996) expone que:

Una de esas políticas, de primordial importancia, es el desarrollo de un nuevo modelo conceptual, más integral, que concibe a la salud como un derecho social, determinado por las condiciones de vida y de trabajo, resolviendo las viejas contradicciones entre las diversas dimensiones de la salud y la enfermedad, que escindían lo curativo de lo preventivo, lo biológico de lo social y lo individual de lo colectivo. En esa perspectiva, un elemento clave de esa política ha sido la ampliación del espacio de la salud pública y el privilegio de las acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Para desarrollar dicha estrategia, se creó en enero de 1995 la Dirección Técnica de Programas de Salud, integrada por las Divisiones de Oncología, Cardiovascular, Prevención de Accidentes y Violencias, ETS/SIDA, TBC y otras enfermedades respiratorias, enfermedades crónicas, Salud Oral, Salud Mental, independizando a los Programas de la Dirección de Epidemiología y dándole mayor fuerza, autonomía y capacidad de trabajo. (p.1)

En el Estado Carabobo existen en la actualidad quince Programas de Salud, los cuales se desarrollan debido a la existencia de Problemas de Salud Pública, para el diseño de estrategias dirigidos a grandes grupos poblacionales, tales como cardiopatías, diabetes, enfermedades renales, discapacidades, ITS/SIDA así como infecciones de transmisión sexual, problemas de salud mental, accidentes y hechos violentos, problemas respiratorios y muy recientemente se ha auspiciado en los programas de salud las Escuelas como espacio para la salud integral del niño, siendo de especial interés para la presente investigación el programa de salud dirigido a la prevención de enfermedades oncológicas.

Este Programa de Salud, busca disminuir la morbi-mortalidad por cáncer cérvico-uterino, de mama, próstata, así como los factores de riesgo que pueden incidir en la aparición de los mismos. Sin embargo, existen factores que pueden afectar la aplicación y desarrollo de este programa, siendo uno de ellos la existencia de población sin acceso real a los servicios de salud; la disponibilidad limitada de recursos agravada por la sostenida crisis económica; las demandas crecientes de la población, el recorte del gasto social, y, principalmente el deterioro de los servicios de salud incidiendo todo esto en el incremento de los índices de pobreza en cada región.

A ello, se refiere Rodríguez (1999) cuando expresa “La atención en salud en Venezuela, producto de diagnósticos de la situación, no tiene una cobertura Universal en cuanto al acceso a los servicios y protección a la salud” (p.34). Entendiéndose como el abordaje de los problemas de salud de una manera individual, fragmentada y descontinúa respondiendo en forma débil a la oferta planificada, con base en las necesidades prioritarias de salud de la población. En la actualidad, la oferta de servicios pone énfasis en la atención médica curativa de tipo hospitalario, en detrimento de las acciones básicas de atención Primaria.

En este sentido, el Programa de Oncología del Estado Carabobo se presentan niveles de atención desarticulados, definidos inconvenientemente, presentado significativas debilidades en el desarrollo del trabajo en equipo por parte del personal de salud y lo más grave aún, eficacia, eficiencia y calidad en los servicios prestados con dificultades operativas desde medición actividades realizadas/usuarios, a las mujeres que acuden a realizarse la citología vaginal, debilidad en la promoción del autoexamen de mamas, así como en el de próstata, agudizando así el aumento de casos de cáncer cérvico-uterino así como también el de cáncer de mama y próstata en el Distrito Valencia Norte.

A la luz de estos señalamientos surge la necesidad, de reconocer desde el trabajo operativo-gerencial del personal de Enfermería la promoción y supervisión del programa de salud de Oncología, y reviste de una importante valoración y descripción funcional, para aproximar la praxis que se propicia para que logren dar el abordaje necesario y de esta forma alcanzar a través de la Atención Primaria en Salud, un tránsito hacia el cambio de paradigma, proporcionando mayor énfasis al cuidado curativo que al preventivo en lo que respecta al cáncer.

Por ello, se decide realizar la presente investigación ya que a nivel del Distrito Sanitario Valencia Norte del Estado Carabobo, se observa un aumento poblacional que no corresponde a los servicios de salud existentes en el mencionado eje, existiendo mayor incidencia de personas que asisten para ser atendidos bajo el concepto de los cuidados curativos a los centros de Salud tales como el Hospital Oncológico, en comparación a las personas que asisten a las consultas en el área preventiva.

De igual forma, se observa la escasa apertura real a la participación de la comunidad organizada en el proceso de planificación, control y evaluación de los servicios de salud direccionados a la prevención del cáncer, solicitando en muchas oportunidades esta comunidad las orientaciones sobre temas en cuanto a la citología y autoexamen de mamas o al examen de próstata; siendo pues de importancia la perspectiva que posea el gerente de salud lo que sin lugar a dudas incidiría en el desarrollo de la comunidad holística e integrada. Lo anteriormente señalado lleva a establecer las siguientes interrogantes:

¿Cómo se concibe la gerencia de Enfermería en el contexto del Programa de Oncología del Estado Carabobo?
¿De qué manera se promociona el Programa de Oncología del Estado Carabobo desde la Gerencia de Enfermería?
¿Cómo participa la gerencia de Enfermería en la promoción del Programa de Oncología en el Distrito Valencia Norte?

Así, para proporcionar respuesta efectiva a las interrogantes antes mencionadas, se presentan los siguientes propósitos de la investigación

Develar las concepciones sobre gerencia de Enfermería en el contexto del Programa de Oncología en el Distrito Valencia Norte.

Describir la promoción del Programa de Oncología en el Distrito Valencia Norte desde la Gerencia de Enfermería.

Caracterizar la participación de la gerencia de Enfermería en la promoción del Programa de Oncología en el Distrito Valencia Norte.

Justificación del estudio

En los dos últimos decenios, la atención primaria en salud, piedra angular del concepto de salud para todos en el año 2000, ha impreso fuerza y energía para avanzar hacia el logro de la salud para todos. En este sentido, se elabora la presente investigación que tiene como propósito conocer las perspectivas del gerente en salud, ante la promoción del programa de salud oncológica en el Distrito Valencia Norte.

En este sentido, se considera de importancia la realización de este estudio, en primer lugar para las personas que viven en el Distrito Valencia Norte, ya que el mismo será atendido desde un punto de vista integral, planteando como compromiso, dar un paso fundamental en la cristalización de un sistema de salud con cobertura universal, cohesión social eficiente y accesible que ofreciendo respuestas oportunas y satisfactorias a los problemas de salud de las personas, se fija como propósito aumentar la equidad de sus beneficios, y la efectividad de la prestación de los servicios para la satisfacción de las necesidades de la población.

De igual forma, se considera relevante el desarrollo del presente estudio para el gerente de Enfermería que coordina el programa de salud oncológica, quien logrará a través del mismo el manejo de las herramientas educativas que le permitirán ofrecer al paciente su integración hacia el rescate de la Atención Primaria en Salud.

Asimismo, se considera pertinente este estudio para las diversas instituciones de salud del eje de salud, porque a través del mismo se reforzarán las actividades de promoción de salud y permitirá la aproximación a la prevención clínica, lo que implica una disminución en el número de personas atendidos, desde el punto de vista curativo, logrando así aumentar la cobertura hacia otras personas con problemas de salud en casos de emergencias.

CAPÍTULO II

FUNDAMENTOS TEÓRICOS REFERENCIALES

Investigaciones previas

Las investigaciones previas representan el conjunto de estudios que guardan relación con los constructos considerados en el abordaje del fenómeno, son trabajos elaborados por otros investigadores interesados en el conocimiento de la temática y sus factores teóricos fundamentales. A continuación se muestran los antecedentes de la investigación, considerados en la revisión preliminar:

En primer lugar, se tiene la investigación elaborada por Deza (2010) titulada Participación comunitaria en el marco de los consejos comunales en el municipio San Diego del estado Carabobo. La tesis presentada para optar al título de Magíster en Ciencia Política y Administración Pública, tiene por objetivo general registrar la experiencia del consejo comunal del barrio Magallanes del municipio San Diego del estado Carabobo a partir de la valoración de la participación comunitaria suscitada y de la posibilidad de que se traduzca en política social. Tuvo un enfoque cuantitativo y un carácter exploratorio/ descriptivo.


Participacion de la gerencia de Enfermeria en la promocion del Programa de Salud Oncologica .3

Operativamente, la investigación se desarrolló mediante trabajo de campo. Se aplicó un cuestionario a una muestra de tamaño 10%. Como conclusión: los habitantes de la referida comunidad presentan escasos 20% de participación en las actividades de su consejo comunal, enfrentado a un 80% de promedio de no participación en las actividades de su consejo comunal.

Asimismo, señala que tal promedio impulsa a la baja y la no entrega de información relevante por parte de los voceros de los comités y órganos, así como la percepción de sentirse excluidos de la planificación, del seguimiento de las actividades y de la definición de reglas. Por otra parte, la población consultada valora efectivamente la política de impulso a los consejos comunales como un reflejo del estado de bienestar o como política social propiamente tal, en todo caso vinculándola con visiones universalistas; con una inclinación mayoritariamente socialista en la interpretación del origen de la política, valorándola como de carácter tradicional.

En lo sucesivo, Bencomo (2009), elaboró la investigación titulada Visión fenomenológica del poder en Enfermería. Valencia estado Carabobo. Este estudio sobre la visión fenomenológica del poder en Enfermería está enmarcado en la Línea de Investigación Promoción de la Gestión de los Recursos Humanos y su relación con los Procesos Organizacionales, cuyo propósito fue develar el significado del poder que tienen las enfermeras(os) gerentes como estrategias para el manejo del talento humano en Enfermería. Es una investigación cualitativa fenomenológica guiada por la metodología Spiegelberg.

En la investigación, participaron tres enfermeras de cuidado directo como agentes externos, como informantes clave del estudio cinco enfermeras gerentes y la perspectiva del investigador. La información fue recolectada mediante la entrevista en profundidad previo consentimiento informado.

Las reflexiones finales revelan que las enfermeras gerentes conciben el fenómeno del poder como fuerza o autoridad del cargo. Se expresan del poder como fue definido y considerado por los teóricos de la modernidad pero que al indagar sobre las estrategias que utilizan en el manejo del talento humano se observa una divergencia entre la concepción teórica y la aplicación del poder en la actividad práctica, percibiéndose a través de los agentes externos la utilización de estrategias fundamentalmente de tipo político partidista.

Del mismo modo, se precisa que ellas dirigen, manifestaciones de insatisfacción por la poca importancia que se le da a la preparación académica y experiencia que poseen pudiendo esto ser factor relevante en la imagen actual de las organizaciones de salud y de la profesión de Enfermería incidiendo en que a pesar de ser Enfermería el grupo profesional más numeroso del sector salud no sea el grupo más poderoso. El investigador considera la necesidad de implementar estrategias de sensibilización sobre el poder y las fuentes del mismo que beneficien al gremio de Enfermería y promuevan el poder como una fuerza social para la profesión.

Por su parte, González (2009), presentó el estudio titulado Modelos para el seguimiento y evaluación de programas de cáncer en Venezuela. Se muestran resultados de una investigación orientada al desarrollo de un sistema para seguimiento, evaluación de efectividad de programas de prevención y control del cáncer en Venezuela. Se elaboraron y verificaron empíricamente modelos de políticas públicas para cada uno de estos tipos de cánceres: cuello uterino, mama, pulmón, estómago, próstata. Los análisis de correlación realizados indicaron que el cáncer de estómago está relacionado positivamente con variaciones en el analfabetismo y el PIB per cápita.

En el cáncer de próstata la correlación es negativa. El análisis de series de tiempo utilizando las estandarizadas indica que la mortalidad por cáncer de pulmón, próstata y mama aumenta con el tiempo. El cáncer de estómago la tasa de mortalidad disminuye a medida que pasa el tiempo. En cáncer de cuello uterino no hubo relación con variable temporal. La experiencia alcanzada permitirá refinar modelos con información más específica y extender el análisis a los estados.

De igual manera, Mendoza (2009), elaboró la investigación denominada Construcción emergente de políticas de salud, en el contexto de Enfermería, visión gerencial proactiva – relatos de experiencia. 2006 – 2009. La presente investigación, tiene como propósito, la construcción emergente de las políticas de salud en el contexto de Enfermería. El entorno teórico comprende: los antecedentes, dimensiones humanísticas, dimensión política, el contexto socio estructural y socio simbólico, la hermenéutica comprensiva de Edmun Husserl (1988), las políticas de salud del estado venezolano descrito en el Programa de Equidad Social 2001-2007. Enfermería y su contexto, la construcción emergente de políticas de salud y la visión gerencial proactiva.

El entorno metodológico, se realizó en el marco de la investigación cualitativa, mediante el método biográfico de Daniel Berteau (1981), en la modalidad de relatos de experiencia. Y la aplicación de las tres lecturas de Selin Abou: lectura factual, temática y simbólica. Los criterios de análisis están representados por el de pura textualidad de Córdova (1990), y las dimensiones de análisis referidas por Salazar (2004): sentido o significado que el informante le imprime a su propia narrativa, fundamentación teórico metodológica, conocimiento, experiencia de la investigadora y la dimensión del lector.

Las categorías analizadas son: la concepción humanística, en la percepción sociopolítica; la concepción laboral, en la gestión gerencial y el enfoque del entorno de Enfermería, en el ámbito político. A manera de conclusión, se presenta un modesto constructo teórico conceptual, como herramienta cognitiva, perceptual, reflexiva e interactiva de naturaleza humanística, para la construcción de políticas, en la búsqueda de posicionamiento y de espacios de participación gerencial en el contexto de Enfermería.

Posteriormente, Rodríguez (2007), diseñó la investigación correspondiente a la Función directiva del Gerente de Enfermería y la calidad del cuidado que brindan las enfermeras (os) en las unidades de Cuidados Intensivos. El estudio está enmarcado en la línea de investigación Clima Organizacional de los Servicios de Salud y Enfermería y la Práctica Profesional de la Maestría en Gerencia de los Servicios de Salud y Enfermería, cuyo objetivo fue Determinar la relación que existe entre la Función Directiva del Gerente de Enfermería en su factores: Comunicación y Desarrollo del personal y la Calidad del Cuidado de Enfermería en sus factores: Estructura, Procesos y Resultados en las Unidades de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario de Caracas; con una población de 121 enfermeras de cuidado directo, adscritas al departamento de Enfermería del mencionado hospital. La muestra fue el 40% de la población, es decir, 48 enfermeras de cuidado directo. El diseño de la investigación fue descriptivo, expostfacto correlacionar

La recolección de la información se realizó a través de un cuestionario tipo encuesta, estructurado en tres partes. La primera parte referida a los datos sociolaborales con 04 ítem, la segunda parte referida a la variable Función Directiva de la Gerente de Enfermería con 19 ítem y la tercera parte referida a la variable Calidad del Cuidado con 22 ítem, ambas ordenadas en escala tipo Likert con cinco categorías de respuesta. La confiabilidad interna se realizó mediante la aplicación del índice Alfa de Cronbach para ambas variables obteniendo valores de 0,85 y 0,93 respectivamente.

El análisis estadístico de los datos se realizó mediante la aplicación de las estadísticas descriptivas, diferencias porcentuales según niveles de ocurrencia y el coeficiente de correlación de Pearson. Los resultados evidencian que el coeficiente de Correlación de Pearson que mide la fuerza de la asociación de los valores promedios de ocurrencia resulto positivo con un valor de 0,316, coeficiente de valor medio bajo, siendo de orden significativo lo cual demuestra que hay asociación entre las variables del estudio, lo cual indica que el nivel de ocurrencia de la variable Función Directiva se relaciona concomitantemente en la misma dirección que la Calidad del Cuidado de Enfermería, es decir se confirma la Hipótesis General del estudio.

Más adelante, se tiene a Reyes (2007), quien presentó el estudio titulado El significado de la motivación para el profesional de Enfermería un aporte fenomenológico. La motivación constituye un aspecto central en la Gerencia de Enfermería, ya que el enfermero vive diferentes situaciones como el enfrentarse al dolor humano, la muerte y otras eventualidades que puede de alguna u otra manera afectar su impulso para actuar es por ello que se hace necesario mantener un sistema de incentivos y recompensas para estos profesionales a fin de mantenerlos altamente motivados como una manera de contribuir a su bienestar y el de la organización para la pronta recuperación del paciente.

El abordaje que se ha realizado a la motivación ha sido desde el enfoque cuantitativo, es decir, desde el paradigma positivista que ha dejado a un lado la pregunta del ¿cómo motivar? Es por ello que en esta investigación se utiliza la metodología cualitativa con la finalidad de descubrir desde las experiencias vividas por los sujetos el significado de la Motivación para el Profesional de Enfermería.

Para ello, se siguió un Diseño Fenomenológico – Hermenéutico orientado en la Propuesta Metodológica de Spiegelberg la cual consta de seis fases. Se utilizó la entrevista a profundidad con cinc profesionales de Enfermería de atención directa de la Unidad de Atención Emergencia de Adultos del Hospital Universitario Dr. Ángel Larralde dependiente del Seguro Social, y cuatro Agentes Externos (Pacientes-Supervisoras).

Durante la Constitución de los Significado, pude percibir que los agentes intervinientes manifestaron como elementos motivacionales las relaciones humanas, la retroalimentación, el reconocimiento, el trabajo en si mismo, y lo económico. Se hacen algunas recomendaciones finales sobre algunas estrategias motivacionales ya conocidas, las cuales podrían ser de utilidad para el abordaje motivacional en el ambiente hospitalario.

Luego, se presenta el estudio de León (2006), denominado Gerencia Participativa para la Formación Comunitaria en la Sostenibilidad de la Infraestructura Escolar de la Escuela Básica “Atanasio Girardot” del Municipio Escolar Nº 10 Naguanagua, Estado Carabobo, cuyo objetivo fue proponer un programa de gerencia participativa para la formación comunitaria en la sostenibilidad de la Infraestructura escolar de la “Escuela Básica Atanasio Girardot” Municipio escolar Nº 10 de Naguanagua Estado, Carabobo. El estudio se sustentó en las teorías de aprendizaje, ecología, Constructivista social y Constructivista cognitivas teóricas de liderazgo Teorías de Comunicación. Teoría Motivación y Teoría Toma de Decisiones.


Participacion de la gerencia de Enfermeria en la promocion del Programa de Salud Oncologica .4

La metodología utilizada se ajustó a la Modalidad de proyecto factible, apoyados por una metodología de campo y una documental, la población estuvo conformada por el 30 por ciento de la población quedando integrada por dos estratos, personal docente: 24 y 200 representantes, quedando la muestra integrada por 24 docentes y 60 representantes para un total de 84 sujetos. Para la recolección de datos se utilizó las técnicas de la encuesta y como instrumento dos cuestionarios con tres alternativas de respuestas y 40 ítem.

Se aplicó un cuestionario para el personal docente y otro para los representantes. Para el coeficiente de confiabilidad se utilizó el Alpha de Cronbach obteniéndose un coeficiente de 0,90 para los docentes y un 0,80 para los representantes. La validez del instrumento se sometió a juicios de expertos y el análisis de datos se procesó a través del análisis porcentual expresando sus resultados en tablas y gráficos estadísticos, obteniéndose como resultado que el gerente escolar responsabiliza muy poco a los miembros de la comunidad en los trabajos relacionados con el mantenimiento de la escuela y también se evidenció que es muy baja la formación comunitaria orientada a la sostenibilidad de la infraestructura escolar.

Los antecedentes anteriormente señalados, guardan relación con la presente investigación ya que en ellos se trata del mejoramiento de la Atención Primaria en Salud, así como en la presente investigación en donde se busca conocer las perspectivas del gerente en Enfermería ante la promoción de los Programas de Salud, los cuales permiten conllevar beneficios para la comunidad, familia e individuo aportándoles una atención en forma integral para atender las necesidades y reducir progresivamente las altas cifras de morbilidad-mortalidad, identificación de factores de riesgo y fortalecimiento de los programas.

Fundamentos Teóricos

Los fundamentos teóricos constituyen el conjunto de referente conceptuales que versan sobre la caracterización y definición teórica del objeto de estudio. De acuerdo con Bustamante (2009), “Los fundamentos teóricos constituyen el conjunto de conceptos y aspectos referenciales que definen el fenómeno”(p.12. De esta manera, los fundamentos teóricos constituyen la caracterización del estado del arte en que se inscribe el objeto de estudio y que contribuye a ampliar su caracterización. Sin más preámbulos, esto se desarrolla tal y como sigue a continuación:

Una Visión Conceptual sobre la Participación

Desde el punto de vista etimológico, la participación significa "la acción de tomar parte" en algún asunto. La participación puede ejecutarse o realizarse tomando parte directamente o bien por representación una vez informado. Existe otra acepción del término participación, más sociológico, que hace referencia a la determinación de los objetivos a conseguir, a los recursos y medios a utilizar y a las normas de aplicación que aseguren su éxito.

Objeto de participación

La participación en los recursos: Se trata de un primer modo de participación que consiste en aportar recursos financieros, materiales, de tiempo o de otro tipo, que permiten y garantizan a los participantes la posibilidad de convertirse en accionistas con capacidad de representación en el Consejo de Administración de la empresa. Esta participación permite ejercer un cierto control de la empresa y tomar parte en su política general y en las grandes orientaciones de tipo económico, cultural y social.

La participación en los resultados: Otro modo de participación consiste en compartir los resultado, que en la práctica empresarial se manifiesta de múltiples formas de recompensa como las primas, pagas extra de productividad o de beneficios, otorgamiento de medallas o diplomas y en reconocimientos públicos. En el fondo se trata de recompensar el rendimiento de un trabajador individual o de un grupo de trabajadores. Esta participación en los resultados, en la mayoría de los casos, se concibe en la empresa como una técnica de motivación individual, y tiene poca incidencia en la mejora del funcionamiento general, además de estar sujeta a aspectos que según Maslow y Herzberg pueden ser, incluso, antiparticipativos, como demuestra el modelo de las Relaciones Humanas.

La participación en el funcionamiento organizacional: consiste en contribuir a la creación e incremento del valor añadido, transformando los impouts en out-pouts.

Modelos actuales de participación:

La economía capitalista/empresa:

- Participación integradora: está basado en la conjunción orgánica de los intereses de trabajadores y empleadores en la empresa, que sociólogos franceses denominan "intéressement", por permitir a los trabajadores la participación en los resultados de la empresa. La participación se hace efectiva a través de estructuras y grupos de trabajo que tienen como meta la consecución de una serie de objetivos que llevan a la empresa a situarse entre las más competitivas. Los mecanismos de participación son los círculos de calidad, los grupos semi-autónomos, los grupos cero faltas, los grupos de innovación, y los grupos de solución de problemas, entre otros, y que se describen en el capítulo dedicado a los nuevos modelos de organización del trabajo.

- Participación de consenso: aparece en empresas acostumbradas a un funcionamiento basado en el consenso sobre los temas globales de la seguridad social, primas de antigüedad y representatividad en la empresa. Los agentes de participación son el Estado, las empresas y los sindicatos, que son quienes representan por medio de los comités de empresa a los trabajadores. Estos, a nivel micro, deciden los niveles de participación de se han de consensuar a nivel superior entre el Estado, la empresa y el sindicato. El consenso tripartito toma forma de disposiciones o normas que reglamentan los derechos y responsabilidades y son de carácter formal.

Participación ad hoc: basado en la necesidad que un grupo de trabajadores tienen y que de manera voluntaria deciden cooperar con la empresa para llegar a satisfacer dicha necesidad o exigencia. La base de esta participación consiste en que las personas implicadas en el proceso tengan acceso a la toma de decisiones que les asegure alcanzar los objetivos previstos. Los mecanismos de participación utilizados son las negociaciones internas y los convenios colectivos libres que contienen las modificaciones y ventajas relativas a sus intereses. Esta participación no está garantizada como en el modelo anterior y tiene la ventaja de que no está programada formalmente, sino que responde a las necesidades de los grupos de la empresa, lo que permite realizar un análisis social permanente e introducir las mejoras necesarias.

Economía social/cooperativas y ONG: Se trata de un modelo de participación plena que afecta a la estructura, organización y objetivos de la empresa. En efecto, se trata del mecanismo clásico de participación denominado de autogestión, donde el poder, la propiedad y los resultados de la empresa pertenecen a todos sus miembros trabajadores o no. El funcionamiento democrático está regulado por estatutos e igualmente la participación se establece mediante disposiciones reglamentarias. Entre los modelos de autogestión cooperativa pueden citarse el caso del grupo cooperativo de Mondragón en el país Vasco y de las Cooperativas Agrarias de Guissona, Copaga y Actel de Lleida, en el país Catalán, ANECOP en el país Valenciano y COREN en Galicia.

Una cooperativa es una asociación autónoma de personas que se han unido voluntariamente para formar una organización democrática cuya administración y gestión debe llevarse a cabo de la forma que acuerden los socios, generalmente en el contexto de la economía de mercado o la economía mixta, aunque las experiencias cooperativas se han dado también como parte complementaria de la economía planificada. Su intención es hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes haciendo uso de una empresa.

La diversidad de necesidades y aspiraciones (trabajo, consumo, comercialización conjunta, enseñanza, crédito, etc.) de los socios, que conforman el objeto social o actividad cooperativizada de estas empresas, define una tipología muy variada de cooperativas. Los principios cooperativos constituyen las reglas básicas de funcionamiento de estas organizaciones. La Alianza Cooperativa Internacional (ACI) es la organización internacional que desde el año 1895 aglutina y promueve el movimiento cooperativo en el mundo. La cooperativa constituye la forma más difundida de entidad de economía social.

Los principios clásicos del movimiento cooperativo, sino a partir de ellos, se puede reorientar la economía y la calidad de vida de la población:

1. Instaurar una ética económica que consista en diseñar un progreso al servicio del las personas y de modos de vida más realistas.
2. Promover nuevos modelos de sociedad más equitativa.
3. Desarrollar el sector del consumo introduciendo una democracia económica a partir del sector terciario.
4. Favorecer la formación intensiva y permanente de la población hacia una conciencia solidaria y de auto-desarrollo.
5. Revitalizar el funcionamiento de las cooperativas reforzando la participación activa de los socios.
6. Aumentar la eficiencia de las cooperativas asegurando su rentabilidad y competitividad.
7. Recuperar la intercooperación a nivel de Estado, Europeo y Mundial y fomentar los sectores cooperativos especializados.
8. Abrirse al mundo entero para conseguir la emancipación solidaria de la humanidad y del planeta.
9. Favorecer por todos los medios el desarrollo integral de las personas hacia modelos de realización y de felicidad.


Participacion de la gerencia de Enfermeria en la promocion del Programa de Salud Oncologica .5

El concepto de participación comunitaria en los asuntos que afectan a la supervivencia de la comunidad es tan antiguo como la historia humana y como una expresión del movimiento continuo que es parte de la vida comunitaria cotidiana, es a su vez una parte esencial de todas las sociedades humanas.

Sin embargo, la idea de que este proceso lo pueden promover agentes ajenos a la comunidad es un concepto relativamente moderno. En la década de los años 1950 se comenzó a aplicar esta idea como desarrollo de las comunidades o promoción rural, para introducir nuevas tecnologías y mejorar la calidad de la vida. Estos programas tuvieron por meta organizar y movilizar a las comunidades para ir en pos de objetivos determinados fuera de la comunidad, basados en que las comunidades acogerían las ideas, las innovaciones y las prioridades sugeridas por profesionales de la salud y del desarrollo.

También se asumió que la comunidad carecía de antecedentes o de la estructura necesaria para movilizar sus propios recursos, por lo que correspondió al organismo de salud o desarrollo organizar la comunidad. Cuando inevitablemente se encontró resistencia, se hizo un esfuerzo por encontrar y convencer a las personalidades locales para de este modo movilizar a la comunidad de una manera más eficaz. Sin embargo, para fines de la década de los 60 ya era obvio que el método adoptado para el desarrollo de las comunidades no estaba produciendo los resultados esperados.

En la década de los años 1970 se introdujeron nuevas estrategias para la organización y desarrollo completo e integral de las comunidades, pero aunque tuvieron resultados en algunos sectores, no se ha podido lograr la participación generalizada y sostenida de las comunidades en materias de salud.

Varios factores han influido en esta situación, entre ellos la poca comprensión de que es lo que debe incluir la participación en la salud. En lugar de promover la participación, esos modelos son, manipulados, en el sentido de que tratan que la comunidad colabore en actividades en las que no tuvo nada que ver cuando se decidió iniciarlas, o bien autoritarios, ya que dan por hecho a un usuario pasivo que está agradecido de la atención que está recibiendo, y que la considera más como un favor que como un derecho. Muy pocas veces la participación comunitaria ha sido definida y puesta en práctica como la participación en las decisiones sobre políticas, prioridades y servicios de salud.

La participación social significa que todos los actores sociales de una comunidad toman parte en las deliberaciones y decisiones sobre cualquier problema que afecta a la comunidad incluyendo las decisiones sobre necesidades y prioridades, la asunción de las responsabilidades y obligaciones para la formulación de planes y adopción de medidas y evaluar los resultados.

Se puede definir la participación comunitaria como el proceso mediante el cual los individuos se transforman de acuerdo a sus propias necesidades y las de su comunidad, adquiriendo un sentido de responsabilidad con respecto a su propio bienestar y el del grupo, contribuyendo conscientemente y constructivamente en el proceso de desarrollo.
En última instancia se busca llegar al momento en que la participación social quede establecida como cultura, es decir, como fundamento de las formas de relación, producción, creación, y reproducción de la sociedad, establecida a todo nivel al ser interiorizada por individuos y actores sociales como una manera "normal" de relacionarse.

En el contexto actual hay que asumir la participación social en un sentido amplio ya que tiene que ver con las relaciones sociales, con la producción y usufructo de la cultura, y por ello con las relaciones de poder. Por esto estudiar y promover la participación social, parte de asumir que hay quienes no participan o quienes no lo hace de una manera suficiente. Esto justifica impulsar procesos de participación social en la lógica del desarrollo comprendido en relación con una visión de bienestar definido por la propia comunidad (la salud incluida). La intencionalidad de la participación social se comprende así, necesariamente, en su propósito de transformar las relaciones sociales y socializar la cultura.

Participación y Salud

El servicio de salud, junto a la educación, son servicios a brindar y garantizar en las comunidades para satisfacer el desarrollo social de la población, pero por lo general han sido implantados por personas o instituciones que no conocen y/o no tienen relaciones con la comunidad, lo cual puede llevar a que estos servicios no tengan aceptación y no cumplan sus objetivos ya que la población al no intervenir en ello le resta efectividad a los esfuerzos que se hagan por garantizar la educación y la salud de los habitantes. Por esto la comunidad debe jugar un rol activo de autogestión, participación, responsabilidad e iniciativa en la solución de sus problemas de salud y el alcance de los objetivos, el desarrollo de la comunidad y con ello el desarrollo social.

Con relación a esto la OMS (ob.cit.) plantea "La insistencia en que la gente debe hacerse responsable de su propia salud es un aspecto importante del desarrollo individual y colectivo. Con alta frecuencia se considera que un sistema eficaz de atención primaria es un servicio más eficiente, humano y útil; facilita un producto, la salud, que en realidad la gente debería alcanzar por sí misma. En lo posible la salud nunca debe "darse" o "facilitarse" a la población. Por el contrario, se debe ayudar a la gente a participar consciente y activamente en el logro y la promoción de su propia salud".

El sector salud se ve afectado por la situación actual de la región de Las Américas y por su estructura tradicional de funcionamiento, expresada casi exclusivamente a través de una atención médica curativa más que a la salud lo que lo ha llevado a la incapacidad de proveer coberturas adecuadas y servicios de calidad aceptables. Esta situación ha creado en el sector salud la necesidad histórica de que se involucre en el liderazgo y promoción de procesos sociales amplios, de concertación para el desarrollo e impulso de la salud. Así podremos adecuarnos al hecho de tratar la salud como bienestar físico, mental y social y no simplemente como forma de vida sana por lo que para lograrla hay que ser capaz de identificar y realizar aspiraciones, de satisfacer necesidades y de adaptarse al medio ambiente y tienen que existir condiciones y requisitos tan indispensables como la paz, la educación, la renta, un ecosistema estable, la justicia social y la equidad; esto hace ver la salud con sus tres determinantes fundamentales; el medio ambiente, los estilos de vida y la organización de los servicios de salud.

Intentar comprender al sector salud frente al problema de la participación social, debe servir para proponerle una posición viable frente a la misma, con el fin de contribuir a orientar sus actividades. Al no definirse una posición clara en este sentido, la evaluación de la participación social tiende a limitarse a presentar tipologías sobre acciones con participación en grados que van de la pasividad a la actividad.

Para lograr lo anteriormente expuesto, es decir, para que la comunidad pueda desempeñar un papel verdaderamente activo y consciente con relación a su salud es necesario conocer profundamente estos procesos, sus particularidades y determinantes y los elementos que en él intervienen.

Para comprender los elementos que intervienen en la salud y que reflejan el papel que puede desempeñar la comunidad en estos se hace necesario desentrañar la salud desde todos sus puntos de vista. (Salud como estado de bienestar físico, mental y social). Para esto consideramos cuatro niveles determinantes de la salud:

Nivel 1: Funcionamiento biológico.

El organismo necesita, para ser saludable, determinadas disposiciones orgánicas y funcionales para la adquisición de experiencias, su procesamiento y análisis, a la producción de conocimientos propios, personalizados en relación con la educación y al funcionamiento del organismo, al estado general de salud.

Nivel 2: Condiciones internas del sujeto que influyen en la salud.

- Procesos psíquicos cognoscitivos: Atención, memoria, pensamiento, capacidad de trabajo intelectual, reflejan además el estado funcional del sistema nervioso.
- Estados psíquicos- emocionales que son el reflejo de la relación del hombre consigo mismo y con el medio, con relación a sus necesidades: Estrés, ansiedad, depresión, ira, etc.
- Formaciones psicológicas complejas y síntesis reguladoras de la personalidad que ocupan lugar central en las posibilidades de educación y salud y la vulnerabilidad al estrés: Personalidad como nivel integrador y más complejo de la psiquis.

Nivel 3: Relaciones sujeto- sujeto.

Estudio de la comunicación y relaciones interpersonales.
- En la familia u hogar: Relaciones de pareja, padre- hijo, hermanos.
- En la escuela o trabajo: Relaciones profesor- alumno, alumno- alumno, dirigente- subordinado, entre compañeros, con las organizaciones estudiantiles o laborales.
- En la comunidad (apoyo social): Relaciones con los vecinos, con amigos y grupos informales, con las organizaciones e instituciones.

Nivel 4: Relaciones hombre- medio.

Estudios de las influencias de la sociedad en general (Condiciones materiales de trabajo, opciones de empleo, tiempo libre; relación sociedad- individuo; exigencias y posibilidades que plantea la sociedad, posición del individuo, auto-percepción social, etc.). Relacionado con la calidad de vida.


Participacion de la gerencia de Enfermeria en la promocion del Programa de Salud Oncologica .6

El nivel 2 es el determinante más importante en la participación de la comunidad en los problemas de salud y se expresa a través de los principales determinantes de la participación en los problemas de salud (personalidad - sujeto), están estrechamente relacionados y son los recursos psicológicos fundamentales del hombre para enfrentar el estrés, las contradicciones y los conflictos y así las enfermedades:

- Capacidad de anticipación.
- Capacidad de organizar la vida.

La capacidad de anticipación representa la capacidad personal de actuar y tomar decisiones en relación con el futuro y así de influir en su propia formación y desarrollo, lo cual depende de la personalidad que es resultado de la comunidad, de la educación y formación. Es un factor importante en la autorregulación del comportamiento que permite enfrentar efectivamente las contradicciones, conflictos y dificultades manteniendo su autodeterminación en los objetivos planteados en la vida y así más fuertes para enfrentar estadios emocionales negativos (estrés, ansiedad, depresión, etc.) que pueden provocar pasividad, evasión, alcoholismo, disminución de la resistencia a agentes nocivos y por tanto mayor vulnerabilidad a las enfermedades.

La capacidad de organizar la vida representa la síntesis reguladora de la personalidad orientada a la autorregulación en el presente que está compuesta por el estilo de vida, la reflexión personal, la posición – activa o pasiva – a los problemas y sus soluciones y el sentido ante la vida.

Así como es necesario tener una visión del contexto y dinámica globales para comprender la participación social, es también necesario comprenderla en su relación con el sector salud, ubicándola dentro del contexto y dinámicas globales que le sirven como marco de referencia particular, es decir, frente a la salud pública.

Las acciones de salud pública se pueden concebir como acciones orientadas a las personas (estrategias de intervención individual) que comprende la curación y rehabilitación es decir actúa sobre los estilos de vida, y como acciones poblacionales (estrategias de intervención poblacional) donde el objeto de evaluación es la población como un todo, dentro de este último término podemos ubicar la prevención que se dirige a grupos al actuar sobre las condiciones de vida y la promoción que es la fase más amplia y deseada al estar dirigida a la sociedad y actuar sobre el modo de vida.

Una forma de aproximar la ubicación actual del sector salud frente a la participación social, es observando las estrategias fundamentales del sector y su posición frente a aquella:

1- Recuperación: Constituye tradicionalmente el quehacer fundamental del sector. La participación de las personas aquí se basa en reacciones individuales expresadas en solicitud de servicios ofrecidos por profesionales. Este tipo de actividad tiende por su naturaleza, a estimular una visión individualizada de la salud y a promover una actitud dependiente (usuarios de servicios) por parte de los individuos.

2- Prevención de la enfermedad: Esta ha enfrentado históricamente algunas dificultades en lo que se refiere a su enfoque en relación con la participación social. Por una parte, la sociedad ha desarrollado una noción inmediatista de la salud, orientada hacia la consecución de beneficios inmediatos palpables.

Por otra parte, los alcances de la estrategia se han visto limitados por el énfasis puesto en transmitir cierto tipo de información a veces compleja y técnica acerca de enfermedades que pueden llegar a atemorizar a la población, lo cual no solamente es inadecuado en cuanto a la intención de cambiar las conductas sociales sino que además al orientarse de esta forma tienden a ir en contra de la participación social, pues generan dependencia y no consiguen aumentar la capacidad de la comunidad para tomar decisiones fundamentadas y conscientes frente a su propia visión de salud.

3- Promoción de salud: es la más reciente de las estrategias, constituye en lo concreto, la necesidad que siente el sector de actuar de manera articulada con los demás actores sociales en contextos amplios, superando su restricción tradicional respecto de la atención a la enfermedad, al orientarse hacia el conjunto de acciones sociales para el desarrollo de la salud.

Es evidente que esta estrategia depende para lograr sus objetivos de construir el ideal de salud que persiga una determinada sociedad, reconociendo que aquel no puede darse en todos los contextos de la misma forma, pues depende de los procesos sociales en sus múltiples expresiones, del contexto político, de las coyunturas particulares existentes y de la diversidad de relaciones entre actores sociales específicos. Desde este punto de vista, la estrategia de promoción de salud, es en esencia, participativa.

Pero cuando se piensa en participación social en salud, se tiende a reducir a dimensiones pequeñas (localidades, grupos, personas, actividades específicas) obviando su relación con las estrategias del sector salud como un todo. Parece importante establecer la relación entre la participación social y diferentes concepciones de Salud Pública existentes:

- Salud Pública como campo de conocimiento experto, objeto de práctica de una profesión específica.
- Salud Pública como ejercicio y responsabilidad del Estado, es decir, como actividad de gobierno.
- Salud Pública como esfuerzo global de la sociedad para realizar (comprender y satisfacer) sus ideales de salud, lo cual incluye las dos concepciones anteriores.

Bajo esta última concepción es que se concibe la relación entre participación social y el desarrollo de la salud. Es decir para el logro de la salud se requiere de la participación activa lo cual implica:

1. La elaboración de una política sana (Voluntad Política) cuyos componentes principales son la legislación, medidas fiscales, sistema tributario y cambios organizativos.

2. Creación de ambientes favorables que permita el apoyo recíproco de los integrantes de la comunidad, protección de la comunidad, protección del medio ambiente y trabajo y ocio como fuente de salud.

3. Desarrollo de aptitudes personales con información, educación, perfeccionamiento de aptitudes personales, etc. para el logro del bienestar físico, mental y social.

4. Reorientación de los servicios de salud que significa no sólo la prestación de servicios curativos, de rehabilitación y preventivos sino además favorecer en la comunidad la necesidad de una vida sana, trabajar en conjunto con otros sectores y la necesidad de cambios en la educación y formación de recursos humanos.

5. Reforzamiento de la acción comunitaria que pretende la participación efectiva y concreta de la comunidad en la determinación de prioridades, en la toma de decisiones y en la elaboración y puesta en marcha de un plan de acción. La participación tiene que ser comunitaria, intersectorial y multidisciplinaria que permita la descentralización de recursos, se debe potenciar la acción de grupos sociales y el cambio en las condiciones sociales de la salud mediante la movilización colectiva.

Visión Teórica sobre la Gerencia

En los orígenes no se utilizaba la palabra “gerencia“, se usaba “estrategia“. La palabra gerencia tiene origen griego y tiene que ver con la función administrativa del generalato.

El estratega o estrategista era el comandante militar que formulaba y proyectaba las maniobras necesarias para la consecución de un fin específico. Desde su origen, aproximadamente 500 años a.C., el concepto de estrategia siempre estuvo asociado a la perspectiva militar. Sin embargo, la estrategia sólo pasó a utilizarse como arte de la guerra después del Renacimiento, pues hasta entonces se reducía a la función de generalato.

A lo largo del tiempo se uso la estrategia únicamente en el ámbito militar, luego Von Clausewitz hace de la estrategia su foco principal de análisis y desarrolla la idea en su sentido actual, o sea, en la amplitud y en la interdependencia de la guerra con dimensiones sociales, políticas y económicas. Así, en la perspectiva militar, estrategia adquirió contemporáneamente un sentido más amplio que la misma guerra, hasta significar planes y alternativas de seguridad o actitudes de lucha que podrán incluir o no la guerra.

La utilización del término estrategia en administración buscó dotar a esta de una perspectiva científica. Como inicialmente se asoció a la formulación de directrices y a la planeación, la estrategia recibió todo el énfasis racional y científico de la administración, y luego fue aplicado a la gerencia.

La transposición del concepto estrategia del sentido militar a la administración (Gerencia) sirvió para calificar la amplitud de la perspectiva, en objetivo y tiempo, que se hacía necesaria en un mundo de cambios crecientes. Esta transposición permitió que una serie de ideas y métodos de planeación de operaciones militares acumulados y construidos durante siglos de pensamiento militar estratégico, pudiera ser aplicado a la gerencia empresarial, pero trajo también como consecuencia una cantidad grande de equívocos e inexactitudes típicas que se producen cuando se transportan ideas y métodos sin el sentido de las diferencias fundamentales que existen, en este caso, entre el arte militar y la gerencia empresarial moderna.


Participacion de la gerencia de Enfermeria en la promocion del Programa de Salud Oncologica .7

La planificación, además de ser un proceso exigente, requiere reflexión, conocimiento, estimaciones. Da la impresión de una dirección segura a los administradores empresariales y a los no empresariales (cada persona como ser viviente y racional), es una manera de reducir la incertidumbre a través de la previsión del cambio, de mirar hacia delante; reducir las actividades traslapadas y antieconómicas, descubrir el desperdicio y las ineficiencias; establecer los objetivos que deben utilizarse para facilitar el control.

Antes de iniciar cualquier función administrativa, es imprescindible determinar los resultados que pretende lograr un grupo social, razón por la cual para llevar a cabo los objetivos propuestos se necesita decidir qué debe hacerse, cuándo, cómo ha de hacerse y quién lo hará, es decir, realizar planes y ello constituye la planeación que es la concepción anticipada de una acción que se pretende realizar. Esta acción debe ser elegida racionalmente y donde han de ser evaluados los objetivos, sus fines, los medios, la definición de las estrategias (acciones que van a realizarse) y, las políticas (arte con el que se conduce) para alcanzarla e incluye una revisión del rendimiento y retroalimentación para introducir un nuevo ciclo de planificación. Todo ello ocurre sobre un ambiente interno y externo.
El talento humano es un factor tan importante dentro de cualquier unidad social que actualmente se habla de administración por objetivos (A.P.O), la cual parte principalmente de la teoría “X” y “Y”, la primera considera al ser humano como alguien que siente y existe, que tiene aversión natural por el trabajo, y que se debe obligar y castigar con el mismo; la segunda considera que los individuos aceptan y buscan la responsabilidad, que al trabajador se le debe dar premios por logros obtenidos y que el consumo de energía puede ser visto como un juego.

En sentido preciso, según Chiavenato (1999) todo ello da lugar a la (A.P.O), la cual consiste en que los gerentes y los subordinados definen en conjunto su metas comunes y especifican las áreas principales de responsabilidad de cada posición en relación con los resultados esperados de cada uno, y utilizan esas medidas como guías para mejorar la operación del sector y verificación de la contribución de cada uno de los miembros.

Cuando estamos frente a un mercado que se quiere penetrar o en cual ya se encuentra alguna organización, un análisis estratégico, que estudie la estructura industrial es de gran utilidad el cual abarcaría un análisis del competidor, desafío de la sostenibilidad y competencia esencial (aprendizaje colectivo), ello debe estar respaldado sobre un análisis situacional, en donde una de las herramientas más utilizada es la matriz DOFA o FODA, aplicable para una organización y cada persona en particular, ella nos presenta una lista detallada de aspectos internos y externos de la organización relacionados con las Debilidades (fallas internas), Oportunidades (aspectos positivos externos), Fortalezas (aspectos positivos internos), Amenazas (aspectos negativos externos e incontrolables para la organización).

Este análisis lo que permite es clarificar cuáles son nuestras fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, a fin de ubicar los puntos débiles y mejorarlos y las amenazas convertirlas en oportunidades, el objetivo principal ser efectivos en la actividad gerencial que se está ejecutando y mantener a la organización o a cada quien como persona en un ámbito competitivo.

La planificación guía la actividad gerencial y motiva el orden en la persona, todo enmarcado dentro del ámbito racional que debe guiar las acciones del ser humano.

El Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua explica que la administración es la acción de administrar (del Latín Administrativo- Onís). Acción que se realiza para la consecución de algo o la tramitación de un asunto, es acción y efecto de administrar. Es la capacidad de la institución para definir, alcanzar y evaluar sus propósitos con el adecuado uso de los recursos disponibles. Es coordinar todos los recursos disponibles para conseguir determinados objetivos.

George Terry explica que la administración es un proceso distintivo que consiste en planear, organizada, ejecutar, controlar, desempeñada para determinar y lograr objetivos manifestados mediante el uso de seres humanos y de otros recursos.

Desde finales del siglo XIX se acostumbra definir la administración en términos de cuatro funciones específicas de los gerentes: la planeación, la organización, la dirección y el control. Aunque este marco ha sido objeto desierto escrutinio, en términos generales sigue siendo el aceptado.

Por tanto, cabe decir que la administración es el proceso de planificar, organizar, dirigir y controlar las actividades de los miembros de la organización y el empleo de todos los demás recursos organizacionales, con el propósito de alcanzar las metas establecidas para la organización.

Un proceso es una forma sistemática de hacer las cosas. Se habla de la administración como un proceso para subrayar el hecho de que todos los gerentes, sean cuales fueren sus aptitudes o habilidades personales, desempeñan ciertas actividades interrelacionadas con el propósito de alcanzar las metas planeadas. Es más fácil entender un proceso tan complejo como la administración, si se descompone en partes y si se identifican las relaciones básicas entre ellas. Este tipo de descripciones, llamadas modelos, han sido utilizados por estudiantes y practicantes de la administración desde hace muchos decenios.

Un modelo es una descripción usada para representar relaciones complejas en términos fáciles de entender. De hecho, se usó un modelo sin identificar como tal. Cuando se dijo que las actividades centrales de la administración son planificación, organización, dirección y control. Estas representan cuatro formas de abordar las relaciones formales que evolucionan con el tiempo, sin embargo las relaciones descritas están muchos más entrelazadas que lo que implica el modelo.

Por ejemplo, se usan estándares para evaluar y controlar las acciones de los empleados, pero establecer estas normas forma parte inherente del proceso de la planificación y es un factor integral para motivar y dirigir a los subordinados. Por otra parte, las medidas correctivas – presentadas como una actividad de control – muchas veces entraña un ajuste de planes.

Para Salvatierra (2006) “En la práctica, el proceso de administrar no entraña cuatro series de actividades independientes o ligeramente relacionadas, si no un grupo de funciones interrelacionadas. Planificación, organización, dirección y control son los actos simultáneos e interrelacionados que mantienen muy ocupados a los gerentes” (p.23)

Partiendo de los conceptos antes señalados podemos decir que gestión administrativa es el proceso de diseñar y mantener un entorno en el que trabajando en grupo los individuos cumplen eficientemente objetivos específicos.

Es un proceso muy particular consistente en las actividades de planeación, organización, ejecución y control desempeñados para terminar y alcanzar los objetivos señalados como el uso de seres humanos y otros recursos.

Existen cuatro elementos importantes que están relacionados con la gestión administrativa, sin ellos es importante que estén relacionados con la gestión administrativa, sin ellos es imposible hablar de gestión administrativa, estos son: Planeación, Organización, Ejecución y Control.

La práctica de administración ha existido desde los tiempos más remoto, los relatos Judío – Cristianos de Noé, Abraham y sus descendientes, indican el manejo de grandes número de personas y recursos para alcanzar una variedad de objetivos, desde la construcción de alcas a gobernar ciudades y ganar guerra, muchos textos administrativos citan a Jetro el suegro de Moisés como el primer consultor administrativo., él enseño a Moisés los conceptos de delegación, la administración por excepción y el alcance del control. Las antiguas civilizaciones de Mesopotamia, Grecia, Roma mostraron los resultados maravillosos de una buena práctica administrativa en la producción de asuntos políticos, el advenimiento de Frederick, W. Taylor y la escuela de administración científica, iniciaron el estudio general de administración como disciplina.

La tarea de construir una sociedad económicamente mejor; normas sociales mejoradas y un gobierno más eficaz, es el reto de la gestión administrativa moderna. La supervisión de las empresas está en función de una administración efectiva; en gran medida la determinación y la satisfacción de muchos objetivos económicos, sociales y políticos descansan en la competencia del administrador.

En situaciones complejas, donde se requiera un gran acopio de recursos materiales y humanos para llevar a cabo empresas de gran magnitud la administración ocupa una importancia primordial para la realización de los objetivos. Este hecho acontece en la administración pública ya que dado su importante papel en el desarrollo económico y social de un país y cada vez más acentuada de actividades que anteriormente estaban relegadas al sector privado, las maquinarias administrativas públicas se han constituido en la empresa más importante de un país.

En la esfera del esfuerzo colectivo donde la administración adquiere su significación más precisa y fundamental ya sea social, religiosa, política o económica, toda organización depende de la administración para llevar a cabo sus fines.

Para que la administración sea lo que es hoy día, hubo personajes destacados que con sus aportes colaboraron para el desarrollo de la misma. Entre ellos se encuentran:


Participacion de la gerencia de Enfermeria en la promocion del Programa de Salud Oncologica .8

Confucio: Filósofo, proporcionó una serie de reglas para la Administración pública recomendando:

a. Que las personas que ocupan posiciones públicas deben conocer bien el país para así estar en condiciones de resolver sus problemas.
b. Excluir de la selección del personal el favoritismo y el partidarismo.
c. Que los funcionarios seleccionados deberían ser personas honradas desinteresadas y capaces.
Adán Smith: enunció el principio de la división del trabajo considerándolo necesario para la especialización y para el aumento de la producción.

Henary Metacalfe: Se distinguió por implantar nuevas técnicas de control administrativo e ideó una nueva manera de control considerada como muy eficiente. Publicó un libro titulado "El Costo de Producción y la Administración de Talleres Públicos y Privados, considerada como una obra precursora de la administración científica.

Woodrow Wilson: Hizo una separación entre política y Administración y le dio el calificativo de ciencia a la administración propugnando su enseñanza a nivel universitario.

Frederick W. Taylor: se le considera padre de la administración científica; Taylor trabajo entre los año 1880 y 1915 en una serie de empresas, realizando varios experimentos y aplicando sus propias ideas en busca del mejoramiento de la administración descubriendo que existen fallos o deficiencias que eran imputables del factor humano, ya que según criterio, los trabajadores "En lugar de emplear todo su esfuerzo a producir la mayor cantidad posible de trabajo, en la mayoría de los casos hacen deliberadamente los menos que pueden", además promovió que las fuentes de empleo aumentarán la paga a los trabajadores más productivos.

De allí, que el proceso administrativo es la combinación de las actividades que realiza la planificación, la organización, la dirección y el control de una empresa. En el siglo XIX varios autores acostumbraban a definir la administración en cuatro funciones específicas los gerentes planifican, organizan, dirigen y controlan, por lo tanto cabe decir que la administración es el proceso de planificar, organizar, dirigir y controlar las actividades de los miembros de la organización

(a) Planificar: implica que los administradores piensan con antelación en sus metas acciones y que se basa en sus actos, en algún método plan o lógica, no en corazonada.
(b) Organizar: es el proceso para ordenar y distribuir el trabajo, la autoridad y los recursos entre los miembros de una organización de tal manera que estos puedan alcanzar las metas de la organización.
(c) Dirección: implica mandar, influir y motivar a los empleados para que realicen las tareas esenciales, las relaciones y el tiempo son fundamentales para la actividad de la dirección.
(d) Control: es proceso para asegurarse que las actividades reales se ajusten a las actividades planificadas.

Perspectivas de la Promoción de la Salud en Venezuela

Dentro del proceso de planificación que adelanta el Ministerio de Salud y Desarrollo Social, se establece como marco de orientación política la adopción de un plan de desarrollo económico y social que apunte hacia: La universalización de los derechos sociales. Nuevo orden de justicia social fundamentado en la equidad. El rescate del servicio público. El poder ciudadano y la corresponsabilidad.

En ese sentido, se plantea la puesta en práctica del Plan Estratégico Social (PES), el cual constituye un instrumento de planificación política orientado a transformar las condiciones de calidad de vida del pueblo venezolano, viabilizando la aplicación integral de los derechos garantizados constitucionalmente, y el desarrollo de los objetivos del proyecto político nacional bajo un enfoque de construcción de un nuevo orden de justicia social para todas y todos con poder de participación en las decisiones públicas, basado en fundamentos de carácter ético que se traducen en directrices estratégicas:

El imperativo de dar respuesta a las necesidades sociales, analizando y actuando en la complejidad de los factores determinantes de calidad de vida (sociales, económicos, culturales, políticos, entre otros).

La adopción de la estrategia promocional de calidad de vida y salud, la cual conlleva a: Preservar las autonomías individuales y colectivas, Desarrollar las capacidades que faculten la garantía universal de derechos en un marco de equidad. Esta estrategia contempla un enfoque de actuación transectorial y transdisciplinaria, de manera que se puedan identificar las brechas de equidad y se establezca el déficit de respuesta a las necesidades sociales.

Desarrollo de una nueva forma de atención que reordene el conjunto de servicios y recursos humanos; constituyendo sistemas de redes públicas de calidad de vida a nivel nacional, regional y local, con responsabilidades adscritas por territorios y con participación social en la defensa de la calidad de vida.

La construcción de una nueva institucionalidad pública de gestión social coherente con el interés colectivo. Actualmente, se viene implementando a nivel nacional el proceso de difusión y capacitación del referido Plan Estratégico Social, el cual sirve de base en la elaboración de los planes operativos en los diferentes niveles y áreas de atención, primordialmente en lo que respecta al componente de Promoción para la Salud, contemplado en los distintos Programas de Salud Pública que adelanta este Ministerio.

En tal sentido, cabe destacar que en todo el ámbito nacional se cuenta con una infraestructura conformada por personal profesional, técnico y auxiliar de las distintas disciplinas, lo cual favorece el intercambio de conocimientos, ideas y experiencias, a fin de garantizar una atención de calidad, cónsona con las necesidades y demandas de acuerdo a las características de cada región. Se cuenta con un personal debidamente capacitado en el área social, constituyéndose en pilar fundamental de la actual política de gestión, orientada hacia la atención integral y participativa, desarrollando una serie de actividades que van desde la planificación, desarrollo y evaluación de planes, proyectos y programas, hasta la aplicación de métodos y técnicas que faciliten el logro del objetivo propuesto como es el de brindar una atención oportuna y de calidad, bajo un criterio de corresponsabilidad interdisciplinaria e interinstitucional, contando con la participación ciudadana a través de la sociedad civil organizada (grupos, asociaciones de vecinos, juntas parroquiales entre otra.

Reorientación de los Sistemas y Servicios de Salud

El Ministerio de Salud y Desarrollo Social se ha planteado, como una de sus prioridades en el proceso de reforma la atención desde un enfoque integral de la persona, familia, comunidad, entorno y la relación con el equipo de salud, que pretende fortalecer el primer nivel de atención, reforzando las acciones de promoción de la salud, promoviendo los factores protectores de vida y comportamientos saludables, donde la participación de la sociedad organizada es la herramienta esencial.

La promoción de la salud en esta nueva estructura es considerada un eje prioritario que atraviesa todas las acciones. Su operacionalización se realiza en la ejecución de la Atención Integral a nivel de los servicios locales de salud, apoyándose en la descentralización y desconcentración del estado y la participación de la sociedad, a través de la organización y asesoría de grupos de apoyo y la construcción de redes sociales, involucrando otros organismos gubernamentales y no gubernamentales hacia el desarrollo de acciones que garanticen el mejoramiento de la calidad de vida.

En la actualidad los programas de salud pública contemplan entre sus componentes el área de promoción y prevención como pilar fundamental; en tal sentido se han establecido estrategias de coordinación interdisciplinaria, interprogramática e intersectorial. Uno de los espacios importantes lo constituye el ámbito escolar, por ello se viene trabajando en forma conjunta con el Ministerio de Educación Cultura y Deporte, con especial interés en los niveles de educación preescolar y básica. Igualmente con diversas organizaciones no gubernamentales las cuales acogiéndose a las políticas y lineamientos establecidos por el MSDS, a través de las coordinaciones centrales de los distintos programas, desarrollan múltiples acciones en apoyo a la promoción y educación de la salud, así como en la prevención de los factores de riesgo.

Mecanismos de Participación Social en Salud

La Participación Ciudadana se constituye en uno de los ejes centrales para alcanzar "una autentica democracia participativa" y se plantea en su propuesta un concepto amplio de la misma aludiendo a "procesos dinámicos a través de los cuales los organismos públicos, privados o de la sociedad civil, intervienen voluntariamente en la identificación y análisis de los asuntos sociales de su interés y se unen para diseñar, probar y poner en práctica aportes y soluciones".

Se definen como objetivos de la participación: consolidación de una plataforma social con sentido de inclusión y pertinencia a través del fomento de la participación activa de los ciudadanos en la solución de sus problemas, mediante la organización comunitaria, familiar, local, regional, y nacional y la promoción de redes de desarrollo social, apoyando los proyectos e iniciativas autogestionarias, fortalecimiento y articulación sociocultural".


Participacion de la gerencia de Enfermeria en la promocion del Programa de Salud Oncologica .9

Incentivar y fortalecer la organización comunitaria y atender demandas de infraestructura social en infraestructura social en procesos de construcción y reconstrucción del hábitat".

• Consolidar una plataforma social con sentido de inclusión, pertinencia y trascendencia.
• "Desarrollar acciones cívico-militares que contribuyan al desarrollo social, económico y cultural del país con especial énfasis en los sectores sociales más vulnerables"
• "Promover la participación de las organizaciones comunitarias en los procesos de gestión, prevención y promoción de la salud y el desarrollo social".
• "Fortalecer la organización, participación social y el desarrollo de las redes sociales.
• "Promoción de la salud, organización de grupos sociales de auto apoyo, comités de salud y desarrollo comunitario".
• "Elaborar con participación de la Comunidad, el análisis de la situación de salud por sectores geográficos: nacional, regional y local.
• "...Realizar un trabajo coordinado, programado y sistemático de puertas abiertas a la comunidad, que logre obtener, con la menor inversión de recursos, el mayor impacto posible".
• "...Convertir el plan de salud en un elemento aglutinador y movilizador de la participación social consciente, activa y democrática".
• "Concertar con la comunidad y con los responsables de otras entidades públicas y privadas del sector, un plan de salud familiar y ambiental con base en las prioridades definidas".

Redes Sociales que abogan a la Promoción de la Salud

En la actualidad se ejecuta el Plan de Desarrollo de los Recursos Humanos de MSDS a través de la capacitación de tres módulos: Conceptual Político, Configuración de Necesidades Sociales y Redes Promocionales de Calidad de Vida. La primera etapa la constituyo la confirmación de equipos de facilitadores nacionales y regionales sobre los aspectos sustantivos del Plan Estratégico Social, para posteriormente capacitar a equipos de las Direcciones Regionales de Salud y Desarrollo Social al respecto.

Se trata de constituir equipos referenciales, a nivel nacional, que a partir de las condiciones particulares de cada entidad regional puedan iniciar procesos de negociación y consenso para la ejecución de los aspectos nodulares del Plan Estratégico. En el caso específico de Redes Sociales, se adelanta un proceso de capacitación al personal que incluye aspectos como:

a) Conceptualización de Redes Sociales. Naturaleza y sentido de la Redes Sociales, diferencias y similitudes con otras formas de integración y relación humana y social.

b) Las redes Promocionales de Calidad de vida y salud, como forma de articular procesos de organización para dar respuesta al imperativo ético y político de dar respuesta a las necesidades sociales con universalidad y equidad; y como un mecanismo operativo de la estrategia Promocional de Calidad de Vida, en su imperativo de dar garantizar la autonomía individual y colectiva de los ciudadanos.

c) Metodología para la conformación de redes promocionales de calidad de vida, diseño, ejecución y seguimiento de proceso a fin de constituir agendas sociales compartidas con todos los agentes que intervienen en el proceso de planificación de las políticas públicas en cada entidad regional.

En el mediano plazo las Redes Promocionales de Calidad de vida y salud habrán de constituir los escenarios validos y legítimos en cada entidad regional para la construcción de la agenda social compartida por todos los actores, centrando su atención en la determinación de las brechas de equidad y los déficit de respuesta de las redes de servicios en salud, las redes complementarias y redes institucionales y sociales que vinculen acciones en torno a necesidades concretas de los grupos sociales ubicados en territorios sociales, incorporando todos los niveles de gestión pública (desde lo nacional a lo local), desde una perspectiva transectorial y transdisciplinaria.

En resumen, las Redes Promocionales de Calidad de Vida abogan por la promoción de la salud en la medida que asume el nuevo concepto de salud considerándola como el “derecho social fundamental y parte del derecho a la vida” y por tanto “se concibe como expresión individual y colectiva de calidad de vida y bienestar; y producto de las determinaciones sociales. Comprende el conjunto de condiciones biológicas, psicológicas, materiales, sociales y culturales; que tienen como determinantes, entre otros, la alimentación, la vivienda, el saneamiento básico, el medio ambiente, el trabajo, la renta, la educación, el transporte y el acceso a bienes y servicios esenciales”.

Estrategia de Educación y Comunicación en la Promoción de la Salud

El Ministerio del Poder Popular para la Salud, a través de sus diversas instancias ha venido implementando algunas estrategias relacionadas con la educación y comunicación, con el fin de informar, asesorar y orientar a la comunidad y a la institución de manera oportuna y eficaz en las áreas de salud y desarrollo social, con privilegio en la promoción y prevención; así como consolidar la organización en su rol de servicio con calidad y calidez. En tal sentido, ha venido promoviendo unas culturas ciudadana que contribuya a la formación de conductas saludables individuales y colectivas.

Teniendo en cuenta estos cometidos, se han abarcado algunos tópicos que conforman los lineamientos político-estratégicos del MSDS:

Coyunturales:

• Fortalecer la atención de primer y segundo nivel (MAI)
• Fortalecer el funcionamiento y oferta hospitalaria
• Control de enfermedades en demo-epidémicas re emergentes (dengue, malaria, cólera)
• Fortalecimiento de la Intersectorialidad Programas prioritarios de salud (disminución de la mortalidad materno-infantil, sida, diabetes, hipertensión, cáncer de cuello uterino)

Estructurales:

• Condiciones de vida y salud
• Colocar la salud en la discusión política nacional
• Reestructuración del MSDS y descentralización
• Aspectos puntuales especiales (cambio curricular en universidades, política de medicamentos)
• Emergentes (damnificados, emergencias, convenio con Cuba, Ley de Medicamentos)

Desde la pasada emergencia ocurrida en Venezuela en diciembre de 1999, la Oficina de Comunicación Corporativa del Ministerio de Salud y Desarrollo Social, desarrolló un área para la elaboración y ejecución de proyectos especiales, con la finalidad de implementar campañas comunicacionales destinadas al manejo de desastre, la promoción de la salud y prevención de enfermedades, dirigidas a la población en general, y muy especialmente a la ubicada en las zonas geográficas más afectadas por inundaciones y deslizamientos, así como en albergues.

Otro de los proyectos impulsados tiene que ver con el establecimiento de una red comunicacional, entre el Ministerio de Salud y Desarrollo Social, las Escuelas de Comunicación Social, los medios de comunicación, los periodistas y los responsables de las áreas de comunicación de las Direcciones Generales de Salud de los Estados, con el fin de facilitar información oportuna y suficiente sobre los riesgos y medidas preventivas para contribuir a la preservación de la salud que impulse la participación ciudadana en las actividades de promoción de salud y prevención de enfermedades y en el manejo de desastres.

Este plan replanteó el papel de los periodistas, de los medios de comunicación, el de los responsables de las áreas comunicacionales de las Direcciones de Salud de los Estados y permitirá a las Escuelas de Comunicación Social involucrarse en el diseño y elaboración de Proyectos comunicacionales que den respuesta y orientación a la población venezolana.

Facilitar información oportuna y suficiente sobre los riesgos y medidas preventivas para contribuir a la preservación de la salud y la disminución de la incidencia de Dengue, Afecciones Respiratorias y Diarrea, como áreas prioritarias, así como promocionar la participación ciudadana en las actividades de promoción de salud y prevención de enfermedades y en el manejo de desastres.

Colocar la agenda de la salud y el desarrollo social en la opinión pública, favoreciendo la cultura por la vida, con privilegio en el control de la epidemia y las situaciones de desastres.

Las estrategias del MSDS en esta materia tienen alcance nacional, es por ello que se utilizan los medios de comunicación social, audiovisuales e impresos que cubren todo el país (radio, televisión, periódicos, volantes, dípticos, afiches, pendones, así como material educativo, alusivos a cuentos para lectura, colorear y cuentos de teatro). Sin embargo, en las ocasiones que así lo ameritan, utilizamos medios locales y comunitarios. Las campañas pueden oscilar entre 1 y 6 meses, y la periodicidad varía dependiendo de las necesidades detectadas en la población.


Participacion de la gerencia de Enfermeria en la promocion del Programa de Salud Oncologica .10

Para la resolución de los problemas sociales del país se necesita del consenso de muchos actores de nuestra sociedad, entre ellos un papel importante lo juegan precisamente los medios de comunicación masivos, alternativos y comunitarios, en virtud de lo cual el Ministerio de Salud y Desarrollo Social ha incorporado en sus planes y estrategias comunicacionales no solamente a Medios de Comunicación, sino también a periodistas, articulistas y conductores de programas de opinión en una Campaña de Prevención de enfermedades y promoción de la salud para la Formación de Ciudadanos Saludables.

La implementación del nuevo sistema de atención integral, impulsado desde Ministerio de Salud y Desarrollo Social, ha permitido reforzar los mecanismos de promoción de la salud, mediante la educación y participación comunitaria en la planificación, ejecución y control de los programas de salud desarrollados en los distintos niveles de gobierno. Uno de los resultados más significativos de este nuevo enfoque permite que la salud sea vista desde una perspectiva integral, donde confluyen diversos sectores de la población para llegar a la resolución de los problemas de salud.

En la actualidad son varias las instancias e instituciones incorporadas en el proceso de comunicación y educación en salud, entre ellas: Las universidades; las Facultades de Medicina y Humanidades, las Escuelas de Medicina, Comunicación Social y Nutrición de la UCV y el Instituto de Altos Estudios “Arnaldo Gabaldón” adscrito a este ministerio. Los centros o instancias específicas de distribución de información de promoción de la salud del Ministerio de Salud y Desarrollo Social, a través de la Dirección de Comunicación Corporativa y los programas de salud pública y las Direcciones Regionales a través de las Direcciones de Promoción Social para la Salud.

Aspectos Conceptuales sobre la Oncología

La oncología es la especialidad médica que estudia los tumores benignos y malignos, pero con especial atención a los malignos, esto es, al cáncer. El término Oncología deriva del griego onkos (masa o tumor) y el sufijo -logos-ou (estudio de). Los profesionales de esta especialidad son los oncólogos.

La oncología tiene a su vez especialidades de acuerdo con grupos de riesgo, al respecto:

Oncólogos pediátricos: aquellos especializados en la atención médica de niños con algún tipo de cáncer.
Ortopedistas oncólogos: Se dedican al estudio, diagnóstico y tratamiento de los pacientes portadores de tumores óseos y articulares fundamentalmente; y a la reconstrucción quirúrgica mediante la utilización de mega prótesis (pos-resección tumoral) o de trasplantes óseos masivos.
Cirujanos plásticos oncológicos: realizan la cirugía plástica oncológica, rama de la cirugía reparadora o reconstructiva, luego de la extirpación local del cáncer.

La Praxis Oncológica desde la Enfermería

Antes de 1950, el método de tratamiento del cáncer importante fue la cirugía, y el papel de la enfermera se limitaba a la atención hospitalaria de la cirugía los pacientes hospitalizados. Como la quimioterapia y la radioterapia evolucionado como los métodos de tratamiento, las enfermeras buscado oportunidades para contribuir al cuidado del cáncer.

No fue sino hasta la década de 1970 que los avances mayores ocurrieron en las áreas del tratamiento del cáncer y de la Enfermería oncológica. La Ley Nacional del Cáncer 1971 impulsó un amplio programa centrado en la reducción de la incidencia, la morbilidad y la mortalidad del cáncer, tasas de supervivencia del cáncer de mejora y de Enfermería experimentado un cambio que amplió las funciones y reconoció la importancia de la profesionalidad en la Enfermería. El resultado fue la participación de Enfermería en los programas educativos que se centró en Enfermería oncológica como un área de Enfermería especializada. Con los años, Enfermería oncológica siguió desarrollando en respuesta a:

- Necesidades de las personas con cáncer, el riesgo de desarrollar cáncer, o de supervivencia del cáncer.
- Reconocimiento internacional del cáncer como un problema crónico de salud más importante.
- Los avances en la ciencia y la tecnología.
- Los cambios en las percepciones de cáncer dentro de los laicos y profesionales los públicos.

Estas fuerzas siguen exigiendo la práctica de Enfermería que tiene un enfoque especializado en el cuidado de las personas y familias que sufren cáncer.

Funciones de la Enfermería Oncológica:

La práctica de la Enfermería oncológica comprende las funciones de médico particular, educador, consultor, administrador e investigador. Enfermería oncológica se extiende a todas las opciones de prestación de atención donde los clientes experimentar o en riesgo de desarrollar cáncer reciben atención de salud, educación y consejería para la prevención del cáncer, el cribado y la detección.

Las funciones de enfermera de oncología como coordinador de la atención, en colaboración con otros proveedores de atención de cáncer y los miembros del equipo para proporcionar la atención necesaria con la mayor eficacia posible.
La práctica avanzada también puede incluir las funciones de médico particular, el coordinador, consultor, educador, investigador y administrador.

La práctica de Enfermería avanzada en oncología como cuidador directo implica el dominio del proceso de Enfermería y la capacidad de proporcionar, guiar y evaluar la práctica de Enfermería a personas con diagnóstico de cáncer, sus familias y la comunidad.

Como coordinadora, la enfermera de oncología obras experto con el equipo de oncología médica multidisciplinaria para lograr metas realistas para un individuo o una comunidad entera.

En el papel de consultor, enfermeras oncológicas proporcionar conocimientos sobre oncología a los colegas, personal paramédico, y los consumidores de salud, mientras que como un educador, la enfermera de oncología diseña y realiza una serie de actividades de educación al paciente.
Como investigador, la enfermera de oncología identifica e investiga los problemas investigables, y evalúa y aplica los resultados de investigación que afectan a la atención del cáncer o la lactancia. En su trabajo como administradores y gerentes, personal de Enfermería oncológica crear entornos propicios para la salud óptima de la población y la práctica profesional de Enfermería.

Especialidades en la Enfermería Oncológica:

La naturaleza de la Enfermería se extiende la atención oncológica del espectro, desde la prevención y la atención aguda a través de apoyo de atención paliativa y de rehabilitación que sea necesario. Debido a que el campo es tan diversa, enfermeras oncológicas pueden centrarse en:

- Quimioterapia - bioterapia
- Oncología de mama - hematología / oncología
- Radiación - oncología quirúrgica
- Ginecología oncológica - Oncología de Cabeza y cuello
- Trasplante de médula ósea - consejo genético del cáncer
- Prevención y detección precoz - tratamiento de los Síntomas los cuidados paliativos

Calificaciones de la Enfermería Oncológica:

Además de la preparación educativa básica para funcionar como una enfermera profesional registrada, la práctica de Enfermería oncológica a nivel generalista requiere una base de conocimientos específicos de cáncer y ha demostrado la experiencia clínica en el tratamiento del cáncer más allá de lo adquirido en un programa de Enfermería de base.

La enfermera de oncología participa activamente en el desarrollo del rol profesional de la formación continua, evaluación de la calidad y la mejora, y la revisión y aplicación clínica de los resultados de la investigación. La oncología avanzada desde la práctica de Enfermería requiere de conocimientos teóricos sustanciales en Enfermería oncológica y el uso eficiente de estos conocimientos en la atención de expertos.

La base de la Enfermería de práctica avanzada en oncología requiere un mínimo de un título de maestría. Las enfermeras oncológicas pueden demostrar su competencia por convertirse en un certificado enfermera de oncología (OCN), una enfermera de oncología certificados avanzados (AOCN) o una enfermera de oncología pediátrica certificada (CPON).

Configuración de la práctica de la Enfermería Oncológica:

La práctica de Enfermería de Oncología se produce a lo largo del proceso continuo de atención y cuidado a través de la configuración de entrega. Las áreas pueden incluir o ambulatorio pacientes hospitalizados en los hospitales de la comunidad o el hospital de múltiples sistemas. Estas enfermeras trabajan en la salud de atención domiciliaria, cuidados paliativos, salud pública y Enfermería comunitaria. Se desarrollan las prácticas privadas, el trabajo en las oficinas de los médicos, enseñar en las escuelas de Enfermería, y la práctica en establecimientos de atención prolongada. Las enfermeras oncológicas también trabajan en la industria farmacéutica y en centros de salud de ocupación.


Participacion de la gerencia de Enfermeria en la promocion del Programa de Salud Oncologica .11

Programa Nacional de Oncología

Es una iniciativa orientada hacia la promoción de la salud y prevención de factores de riesgo del cáncer, en concordancia con los principios, políticas, prioridades y estrategias, establecidas en el MSDS, para lograr en la población una atención integral de alta calidad.

Objetivos del Programa Nacional de Oncología

Objetivo General

Reducir al máximo, la morbilidad y mortalidad por las localizaciones más frecuentes de cáncer, en especial la más vulnerables; dando prioridad a los grupos de mayor riesgo y enfatizando una estrategia preventiva.

Objetivos específicos:

1-. Planificar, organizar, coordinar, dirigir y controlar todas las actividades nacionales relativas a la prevención y restitución de la salud en la lucha contra el cáncer.
2-. Establecer los lineamientos de la política y el Plan Nacional de Control de Cáncer; así como las normas, pautas y procedimientos técnico-administrativos indispensables para el control del cáncer.
3-. Facilitar el desarrollo de programas educativos dirigidos a la comunidad, relacionados con la promoción de la salud y la prevención del cáncer.
4-. Proponer, asesorar y evaluar en el ámbito nacional, el desarrollo de planes de investigación clínica, epidemiológica y básica, con relación al cáncer.

Componentes del Programa Nacional de Oncología

1-. Desarrollo de programas educativos dirigidos a la comunidad, relacionados con la promoción de la salud y la prevención del cáncer.
2-. Asesoría y evaluación en el ámbito nacional en cuanto al desarrollo de planes de investigación clínica, epidemiológica y básica, con relación al cáncer.

Teoría Gerencial de Apoyo a la Investigación

Enfoque de Planeación Estratégica

En inicio, es trascendental definir la necesidad de cualquier organización, ente o sistema de planificar. Al respecto Morrisey (1996) señala que: “una de los aspectos más importantes de tener un plan es evitar el desperdicio de nuestras fuerzas en afanes de muy poca o ninguna contribución a nuestra razón de ser.” (p. 1). Por lo cual para que el plan sea efectivo es necesario que el estratega, gerente o la persona que toma las decisiones tenga una porción importante de pensamiento estratégico el cual depende en gran medida de la intuición.

El pensamiento estratégico de empresa es la coordinación de mentes creativas dentro de una perspectiva común que le permita a un negocio avanzar hacia el futuro de una manera satisfactoria para todos. Incorpora cuatro aspectos básicos: valores, misión, visión y estrategia que tienden a ser elementos intuitivos más que analíticos (basados en la información).

Respecto a los valores su propósito es proporcionar la definición de las fuerzas impulsoras o colocar sus prioridades estratégicas en su lugar. Los valores estratégicos constituyen una guía de consulta al momento de plantear los planes a largo plazo los tácticos, así como para la toma de decisiones progresivas.

Sallenave (1997) opina que el proceso de decisión estratégica se inicia con el planteamiento de la misión, donde se delimita el campo de acción de las actividades posibles, con el fin de concentrar al máximo los recursos de las empresas en un dominio general o dirigirlos hacia un objetivo permanente.

Una vez conocida aceptada la misión se puede proceder a dos análisis que permitirán emitir un diagnóstico sobre su situación actual: el análisis del medio ambiente o análisis externo, y el análisis de las capacidades de la empresa o análisis interno.

El análisis externo debe incluir todos los factores que afectan la demanda actual, pues se trata de predecir cualitativamente la existencia de ciertos productos o servicios futuros, ligados a nuevas tecnologías o a nuevos modo de vida. En este análisis se consideran aspectos como la innovación tecnológica, el marketing y las relaciones entre agentes económicos donde las medidas del Estado juegan un papel fundamental.

El análisis interno, representa la que se denomina la visualización de las debilidades y fortalezas, evaluar las capacidades de la empresa: financiera, de producción, de comercialización, de crecimiento.

Siendo la clave de la estrategia empresarial el dominio de un sector o de un segmento estratégico apropiado a las fortalezas y debilidades de la empresa, basta enlazar el análisis interno y externo para emitir un diagnóstico estratégico, también llamado auditoria estratégica.

Porter (1987) plantea que la planeación estratégica de los negocios se distingue de los demás tipos de planeación en una palabra, ventaja competitiva. Si no existiesen los competidores, no sería necesaria la estrategia, puesto que el único propósito de la planeación estratégica viene a ser el permitir que la compañía obtenga, con la mayor eficacia posible, una ventaja sostenible sobre sus competidores. Por tanto, la estrategia corporativa implica el intento de alterar las fuerzas de la compañía en relación con las de sus competidores en la forma más eficaz. Por ejemplo, una compañía puede tratar de reducir los costos de sus productos mediante el empleo de la ingeniería del valor o tratar de mejorar su flujo efectivo reduciendo sus períodos de cobro.

Si lo logra, estos esfuerzos le brindarán un margen financiero mayor, dado que habrá mejorado su rentabilidad. Esto a su vez ampliará la gama de estrategias opcionales que la compañía estará en condiciones de escoger para hacer frente a sus competidores. Estas mejoras “operativas” pueden considerarse parte de la estrategia del negocio. Las estrategias corporativas deben segmentarse dependiendo de hacia dónde apunte su objeto respecto a lograr mejoras operativas, como mayor rentabilidad, procedimientos administrativos más eficaces o mejor capacitación.

El desarrollo de un proceso de planificación estratégica representa:

- Desarrollo de metas y objetivos organizacionales.
- Identificación real de oportunidades y amenazas del entorno y de fortalezas y debilidades internas, propias de la empresa como del sector industrial donde juega un papel importante la competencia.
- Asignación y manejo de recursos (económicos, financieros, etc.)

Robbins (2000) advierte que los planes se tipifican de acuerdo al alcance que estos tienen y el tiempo de cobertura, donde los estratégicos abarcan a toda la organización y se refieren al establecimiento global de los objetivos de la misma, y que buscan situar en una posición a la organización en términos de su ambiente. Del mismo modo, el autor antes citado involucra la planeación estratégica dentro del proceso de administración estratégica, el cual consta de nueve (9) pasos que se presentan gráficamente en la figura 1: 

gerencia_enfermeria_oncologia/planes_gestion_sanitaria

Figura 1. Pasos de la Planeación Estratégica
Fuente: Robbins, S. (2000)


Participacion de la gerencia de Enfermeria en la promocion del Programa de Salud Oncologica .12

Los pasos presentados en el esquema se detallan como sigue:

1. Identificación de la misión, objetivos y estrategias actuales de la organización. La misión define el propósito y contesta a la pregunta ¿En qué negocios nos encontramos? La definición de la misión de la organización obliga a la administración a identificar con cuidado el alcance de sus productos o servicios. Los objetivos y estrategias traducen la misión en términos concretos.

2. Análisis del ambiente. Este es un componente crítico del proceso estratégico, debido a que el ambiente de una organización define, en alto grado, las opciones de administración. Una estrategia con éxito será aquella que se alinee bien con el ambiente. Proceso estratégico está completo cuando la administración tiene una compresión precisa de lo que está teniendo lugar en su ambiente, y está consciente de las tendencias importantes que pudieran afectar sus operaciones. Esto significa mirar afuera de la organización.

3. Identificación de oportunidades y amenazas. Es importante explorar que aspectos positivos y negativos forman el entorno y para los cuales la organización debe enfocar sus planes, a fin de aprovechar esas oportunidades y aminorar las amenazas encontradas.

4. Análisis de los recursos de la organización. Este paso obliga a la gerencia reconocer que toda industria pequeña, mediana o grande, está limitada en alguna forma por los recursos y habilidades de que dispone. Las preguntas que se debe formular la administración son: ¿Cuáles son las habilidades, capacidad y competencia de los trabajadores?, ¿Cuál es la posición de efectivo de la empresa?, ¿Cómo percibe el público la organización y calidad de sus productos o servicios?.

5. Identificación de fortalezas y debilidades. Permite a la gerencia identificar la competencia distintiva de la empresa o las habilidades y recursos únicos que determinan las armas competitivas. Los administradores deben estar conscientes de que las culturas fuertes y débiles tiene diferentes efectos en las estrategias y que el contenido de una cultura tiene un efecto primordial en el contenido de la estrategia. En una cultura fuerte por ejemplo, todos los empleados tendrán una clara visión de lo que es la organización. Esto facilita a la gerencia el proporcionar a los nuevos empleados la competencia distintiva de la organización. Una cultura fuerte, además, puede actuar como barrera considerable a la aceptación de un cambio en las estrategias de la empresa. Las culturas difieren en el grado hasta el que estimulan tomar riesgos, explotar la innovación y premiar el desempeño. Puesto que las selecciones estratégicas abarcan tales factores, los valores culturales influyen en la preferencia administrativa por ciertas estrategias.

6. Revalorización de la misión y objetivos de la organización. Esto se constituye en la fusión de los pasos 3 y 5, generando lo que se denomina: Análisis o Matriz FODA.

7. Formulación de las estrategias. Las estrategias de establecerse en los tres niveles: corporativo, de negocio y funcional. Para ello la gerencia toma las mejores decisiones consideradas y debe desarrollar y evaluar estrategias alternativas, escogiendo aquellas que sean compatibles a cada nivel. Este paso estará completo cuando las estrategias generadas den a la organización una ventaja comparativa.

8. Implantación de estrategias. Consiste en poner en práctica de un modo adecuado, la(s) estrategia(s) seleccionada(s) y los procesos y procedimientos que esto repercute: escogencia de líderes, reclutamiento selección y adiestramiento de nuevo personal, capacitación para los empleados existentes, medidas de ajuste, adquisición de equipos, y otros.

9. Evaluación de resultados. ¿ Qué tan efectivas han sido las estrategias implantadas? En caso de necesitarlo: ¿Qué ajustes, son necesarios?, a fin de corregir las desviaciones significativas.

Fundamentos Legales de la Investigación

En 1999, se inició en Venezuela un proceso de transición política, jurídica, económica y social, con el propósito de poner en marcha un nuevo modelo de desarrollo donde se fortalezca el sistema democrático, se logre una sociedad más justa y se consolide una economía diversificada y eficiente en medio de la globalización. La transición política ha permitido la elaboración de la nueva Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) y el inicio de la reestructuración del Estado, incluyendo la creación de un Poder Ciudadano, integrado por la Fiscalía, la Contraloría y la Defensoría del Pueblo. La CRBV plantea un proceso de adecuación legislativa, institucional y de nuevas estrategias para realizar los cambios necesarios, estableciendo las bases para desarrollar la naturaleza jurídica y el modelo organizativo del sector salud venezolano.

El Artículo 83 establece que la salud es un derecho social fundamental, parte integral del derecho a la vida, y una obligación del Estado. Para garantizar el derecho a la salud el Artículo 84 ordena la creación de un sistema público nacional de salud, bajo la rectoría del MSDS, de carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad social, y regido por principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social y solidaridad.

El Artículo 85 establece que su financiamiento es obligación del Estado. El Artículo 86 establece que toda persona tiene derecho a la seguridad social como servicio público de carácter no lucrativo, que garantice la salud y asegure protección en diferentes contingencias. En este contexto se formuló una propuesta de Ley Orgánica de Salud, pendiente de aprobación por la Asamblea Nacional, la cual recoge las orientaciones de política y establece las normas para su institucionalización.

La Carta Magna, aprobada en 1999, establece las bases jurídicas para la Promoción de la Salud, definiéndola como una prioridad y la Participación de la Comunidad organizada con derecho a la toma de decisiones en la planificación, la ejecución y control en las instituciones públicas de salud. Así lo establece en sus artículos:

Artículo 70..."De los medios de participación y protagonismo del pueblo en ejercicio de su soberanía (Empresas comunitarias, cooperativas, cajas de ahorro, asamblea de ciudadanos, referendo, consulta popular, etc.).

Artículo 83..."El Estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el deber de participar activamente en su promoción y defensa...".

Artículo 84 "....el Estado creará, ejercerá la rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter intersectorial, descentralizado y participativo..., el sistema público de salud dará prioridad a la promoción de la salud y a la prevención de las enfermedades..., la comunidad organizada tiene el derecho y el deber de participar en la toma de decisiones sobre la planificación, ejecución y control de la política específica en las instituciones públicas de salud...".

La participación es una línea de acción que desde el plano jurídico cobra fuerza en la escena nacional, de allí su importancia y consideración como dimensión social y gerencial del personal de Enfermería en la promoción del Programa Nacional de Oncología.

CAPÍTULO III

FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS Y METODOLÓGICOS

Esta sección de la investigación está destinada a presentar y caracterizar los aspectos epistémicos y metodológicos empleados por la investigadora para lograr el acercamiento profundo a la realidad, así como la captura de la información y sus procesos de análisis e interpretación. Los fundamentos epistemológicos y metodológicos permiten referir las acciones emprendidas para el tratamiento de la información, constituyendo así la ruta seguida para el desarrollo integral del estudio. Este se desarrolla tal y como sigue a continuación:

Postura Epistémica

Epistemológicamente, la investigación se ubica en el paradigma post positivista, definido por Velis (2003) como una concepción del objeto de estudio de una ciencia, de los problemas para estudiar de la naturaleza de sus métodos y de la forma de interpretar los resultados de la investigación realizada. Por lo que incluye, generalizaciones, supuestos, valores, creencias y ejemplos corrientemente compartidos y de interés de la disciplina. El paradigma post positivista se caracteriza por:

- Desde el punto de vista ontológico: se presenta la realidad critica desde los lugares de los hechos crítico, la realidad existe pero no es completamente apreciada o entendida. Solo se puede aproximarse a la realidad.
- Desde el punto de vista epistemológico: la objetividad es débil, porque las personas involucradas, no pueden ser objetivas, sólo se aproxima a la verdad. Y los valores son fundamentales para la investigación
- Metodológicamente este paradigma utilizado en la investigación, enfatiza la criticidad, promoviendo la participación, la verdad y el progreso, siendo que el investigador busca los contextos donde el método puede ser aplicado, y donde no puede ser aplicado se considera que la investigación no tiene sentido.


Participacion de la gerencia de Enfermeria en la promocion del Programa de Salud Oncologica .13

Es fenomenológico pues que según Hurtado y Toro (1997) en ello se destaca la aceptación de los fenómenos tal como son percibidos, experimentados y vividos por el hombre, porque se aceptan los fenómenos tal como son percibidos, experimentados y vividos por los Directores Hospitalarios, informantes claves de la presente investigación.

Así, es postura de la autora considerar dicho paradigma por la necesidad de lograr una descripción detallada y profunda de las acciones gerenciales y de participación que desde su praxis realiza el personal de Enfermería hacia la promoción del Programa Nacional de Oncología, emergiendo de allí los elementos vivenciales, creencias, acciones, actitudes y pensamientos que lo caracterizan en su cotidianidad.

Enfoque de la Investigación

En este estudio, se utiliza como metodología la investigación cualitativa, sobre la cual Hurtado y Toro (ob.cit.) considera:

La investigación cualitativa tiene como características que surge en el siglo XX en la confluencia de un conjunto de teorías provenientes de la antropología social, su racionalidad se constituye a través de la experiencia hermenéutica, rescata la subjetividad como forma de conocimiento, toda la información obtenida es filtrada por el criterio del investigador, quien se convierte en el principal instrumento de investigación; se busca el conocimiento como resultado de una interacción con los demás en el marco de una acción comunicativa, el objeto de estudio es la estructura como totalidad correctiva. Plantean que existe una relación de interdependencia e interacción entre sujeto y objeto; comprensión interpretativa y comprensión de la realidad, estrategia abierta, emergente, sin un diseño previo que lo constriña; existen múltiples alternativas metodológicas para conocer lo social, el fenómeno humano y los procesos que ocurren en la sociedad. Plantean una pluralidad de métodos y pluralidad cognoscitiva.

A la luz de la referencia anterior, el estudio se concibe en la perspectiva cualitativa dado que se aspira alcanzar un abordaje en forma holística, flexible, emergente, pretende conocer, comprender e interpretar una realidad vivida, dentro de una estructura existente como lo es el Distrito Valencia Norte., toda vez que los estudios cualitativos permiten describir y comprender desde el punto de vista de los participantes la realidad que los caracteriza, que ellos, viven, expresan, manifiestan y sienten.
En este sentido, el proceso del método cualitativo consiste en descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos que son observables, por lo que incorpora lo que los participantes dicen, sus experiencias, actitudes, creencias, pensamientos y reflexiones tal como son expresadas por ellos mismos y no como uno los describe.

Método de Investigación

El método de investigación utilizado es el etnográfico, y se puede decir que la Etnografía, desde un punto de vista general ha sido concebida como la ciencia que estudia, describe y clasifica las culturas o pueblos. El término Etnografía proviene de la Antropología en cuyo contexto ha sido definido como la rama de la Antropología que trata de la descripción científica de culturas individuales. Desde esta perspectiva se distingue a la etnografía como "una teoría de la descripción", concepción ésta que ha conducido a formar la idea de que la etnografía es sólo un reflejo de la realidad concreta, un dato empírico, absoluto y relativo de acuerdo a categorías arbitrarias.

En el campo de la investigación la Etnografía constituye una alternativa metodológica que se diferencia de los métodos tradicionalmente empleados en este ámbito y de los métodos convencionales, por constituir una estrategia no convencional cuyo proceso metodológico se centra más en "lo cualitativo" que en "lo cuantitativo". La etnografía es en principio un método “ que procura la recopilación más completa y exacta posible de la información necesaria para construir la cultura y conocer los fenómenos sociales propios de comunidades y grupos específicos” Desde el punto de vista holístico, la investigación describe los fenómenos en su contexto natural, apoyándose en las evidencias para sus concepciones y teorías a través del método inductivo, la investigadora evita en lo posible emitir juicios de valor sobre lo observado. En esta investigación, se atienden las fases de la etnografía propuestas por Yuni y Urbano (2006) quienes refieren que el proceso etnográfico se desarrolla en tres fases:

Fase preparatorio o de diseño: donde el investigador va a definir el tema a estudiar, adoptando decisiones metodológicas y epistemológicas, se plantea interrogantes, formula sus objetivos, construye un modelo conceptual y adopta decisiones del cómo resolver su trabajo de investigación, estableciendo procedimientos lógicos y operativos. En esta fase decide quiénes son sus informantes claves, su forma de selección y como abordarlos en sus propios contextos.

Fase de trabajo de campo. Esta fase incluye e las técnicas de recolección y análisis de información, y se caracteriza por el predominio del trabajo en el terreno de la investigación. El investigador recoge información de los escenarios observados y realiza las interpretaciones de lo observado. Es decir en esta fase el investigador describe, traduce, explica e interpreta la realidad observada.

Fase informativa. Consiste en la elaboración de materiales de difusión de los resultados obtenidos en el trabajo de campo y predomina el trabajo de escritorio.

Escenario de la Investigación

Para Gutiérrez (2005) el escenario del paradigma cualitativo está definido actualmente, sin modificaciones; se estudia el fenómeno tal y como se desarrolla en su ambiente natural en el sentido de no alterar las condiciones de la realidad. A los efectos del presente estudio, el escenario seleccionado lo representa la Fundación Instituto Carabobeño para la Salud (INSALUD), cuyo origen administrativo y operativo surge a raíz del proceso descentralizador el 27 de Diciembre de 1993 a través de un decreto (Gaceta Oficial Nº 37.305) emanado de la Gobernación del Estado Carabobo, con la finalidad de financiar el naciente sistema estatal de salud.

Representa un nuevo modelo de gestión que agrupa direcciones generales las cuales van a estar encargadas de dirigir y controlar, supervisar y evaluar las actividades que se cumplen en los siete distritos sanitarios. (Distrito Sanitario Eje de la Costa, Distrito Sanitario Valencia Sur Oeste, Distrito Sanitario Valencia Norte, Distrito Sanitario Eje Oriental, Distrito Sanitario Valencia Sur Este, Distrito Sanitario Eje Sur del Lago, Distrito Sanitario Eje Occidental).

La Fundación Instituto Carabobeño para la Salud (INSALUD) es la respuesta del Gobierno de Carabobo, a la crisis que afectaba los servicios de salud en nuestro estado al momento de la transferencia. El convencimiento de que era necesario acercar la toma de decisiones al nivel donde ocurrían los problemas, justificó casi tres años de lucha por la descentralización, la cual comienza a hacerse efectiva el 3 de Diciembre de 1993 con la firma del Convenio de Transferencia al Estado Carabobo de los Servicios Adscritos al Ministerio de Sanidad.

La investigación se realizó en el Área de Radioterapia Hospital Dr. Miguel Pérez Carreño, es un hospital tipo 3, está conformado por las unidades: 4 Áreas de hospitalización, quirófano, laboratorio, banco de sangre, área de quimioterapia, sala de Implantes, rayos X, sala de medico quirúrgica y Radioterapia. En esta última unidad las Enfermeras (os) les proporcionan a los pacientes asistencia oportuna desde el momento de ingreso hasta su egreso. Este hospital fue creado en el año 1980 dependiente del MPPPS de Caracas está ubicado en Naguanagua, estado Carabobo, desde creación ha estado conformado por personal especializado con un desempeño de carácter interdisciplinario y con un personal médico en formación de postgrado.

Informantes Clave

Hurtado y Toro (ob.cit.), definen a los informantes clave como los participantes que poseen conocimientos, status o destrezas comunicativas especiales y que están dispuestos a colaborar con el investigador, en este caso los informantes clave de la investigación son tres enfermeras gerentes del Distrito Sanitario Valencia Norte adscrito a INSALUD, por ser ellas actrices principales de la realidad en estudio, además poseen los conocimientos, habilidades y destrezas requeridos para aportar los insumos a la investigación. Su descripción se realiza tal y como sigue:

Azucena: Licenciada en Enfermería con Maestría en Materno Infantil, es una mujer abierta, participativa, comunicativa y expresiva en sus ideas.
Clavel: Licenciada en Enfermería, Especialista en Gerencia, se mostró simpática, colaboradora y abierta.
Girasol: Licenciada en Enfermería, Magister en Gerencia, abierta, crítica, proactiva.

Recolección de Información

Se utiliza en la recolección de información la técnica de la entrevista en profundidad, definida por Rusque (2003), como aquella “… utilizada por los métodos cualitativos es flexible, dinámica y se considera como directiva, no estandarizada y abierta, de aplicación a grupos reducidos de personas. Por esta razón se denomina entrevistas semi-estructuradas” (p.180). Asimismo, Cuenca (2005) la define como: “el proceso de interacción dinámica de comunicación entre dos personas, entrevistador y entrevistado bajo control del primero y tiene como finalidad conseguir información lo más implicante posible sobre el objeto de análisis que se plantea”. En esta investigación, las entrevistas se realizan a los informantes claves, quienes son tres enfermeras gerentes del Distrito Sanitario Valencia Norte.

Por otra parte, se emplea la observación participante, definida por Ríos (2008) “como el proceso sistemático de obtención de información, datos y otros elementos de interés al estudio, por medio de la intervención, visualización y participación activa en la realidad” (p.79).


Participacion de la gerencia de Enfermeria en la promocion del Programa de Salud Oncologica .14

En esta investigación, la observación se desarrolla a través de la captura de situaciones, eventos y procesos que se desarrollan en la realidad y que requieren de la participación de la investigadora.

En relación a los instrumentos, la entrevista en profundidad se operacionaliza a través de una guía de entrevista semiestructurada, la cual contiene algunos elementos que guían la conversación entre la investigadora y sus informantes (Anexo A), mientras que la observación participante, se logra empleando el cuaderno de notas y el grabador como instrumento para obtener la información a fin de conocer, comprender y entender su punto de vista sobre lo planteado por el investigador.

Técnica de Análisis de Información

En la metodología cualitativa, los datos recogidos necesitan ser traducidos en categorías con el fin de poder realizar comparaciones y posibles contrastes, de manera que se pueda organizar conceptualmente los datos y presentar la información siguiendo algún tipo de patrón o regularidad emergente. En este sentido, la categorización va a facilitar la clasificación de los datos registrados, y por consiguiente, propiciará una importante simplificación, es por ello que la investigación emergen algunas categorías, tomando como base las respuestas de los informantes claves, de acuerdo a la concordancia o discrepancia que surgieron en algunas de sus respuestas. Se estableció la categorización segmentando algunos elementos singulares, que resultaron relevantes y significativos desde el punto de vista del interés investigativo.

De igual manera, una de las técnicas de análisis de datos más característicos de la metodología cualitativa es la triangulación. Así, el principio básico consiste en recoger y analizar datos desde distintos ángulos para compararlos y contrastarlos entre sí. De acuerdo con Glaser y Strauss citados por Goetz y Lecompte (1998), la triangulación impide que se acepte fácilmente la validez de sus impresiones iniciales, amplía el ámbito de, densidad y claridad de los constructos desarrollados en el curso de la investigación.

Validación

El concepto de validación en la investigación cualitativa tiene carácter de comunicación e interpretación. Para Martínez (2007), la validez puede ser definida por el grado o nivel en que los resultados de la investigación reflejan una imagen clara y representativa de una realidad o situación dada. En la investigación, la validación se desarrolla a través del procedimiento de triangulación de informantes. Este método se caracteriza por utilizar una variedad de datos para realizar el estudio, provenientes de diferentes fuentes de información.

Confiabilidad

Martínez (ob.cit.) plantea que una investigación con buena confiabilidad es aquella que es estable, segura, congruente, igual a sí misma en diferentes tiempos y previsible para el futuro, por lo que la confiabilidad de la investigación estará determinada por la consistencia de los resultados a través del tiempo y las condiciones, por lo que se valora:

• La selección de los informantes claves.
• Los métodos de recolección y análisis de los datos, así como también la documentación presentada en todas las etapas del estudio.

Se puede decir que la confiabilidad en una investigación, tiene dos vertientes, una interna que va estar determinada, cuando varios observadores, al estudiar la misma realidad, llegan a la mismas conclusiones o concuerdan en sus puntos de vista, y otra vertiente externa, que es cuando investigadores independientes al estudiar una realidad en tiempos o situaciones diferentes, llegan a los mismos resultados. En el estudio la confiabilidad está determinada por los puntos de vista de los informantes claves, las investigaciones realizadas y la opinión de la investigadora.

CAPÍTULO IV

CONTEXTO GENERATIVO

Caracterización Social de la Investigación

La investigación se realizó en el Área de Radioterapia Hospital Dr. Miguel Pérez Carreño, es un hospital tipo 3, está conformado por las unidades: 4 Áreas de hospitalización, quirófano, laboratorio, banco de sangre, área de quimioterapia, sala de Implantes, rayos x, sala de medico quirúrgica y Radioterapia. De manera particular, el proceso de recolección de la información se realizó mediante la entrevista en profundidad a tres enfermeras que ocupan cargo gerencial en la institución y a su vez son responsables de la articulación de acciones para la promoción del Programa Nacional de Oncología en la mencionada institución.

En el proceso de realizar las entrevistas, se puede expresar que las mismas se realizaron en las siguientes condiciones:

Azucena: Licenciada en Enfermería con Maestría en Materno Infantil, es una mujer abierta, participativa, comunicativa y expresiva en sus ideas.
Clavel: Licenciada en Enfermería, Especialista en Gerencia, se mostró simpática, colaboradora y abierta durante la entrevista.
Girasol: Licenciada en Enfermería, Magister en Gerencia, abierta, crítica, proactiva, durante la entrevista se mostró receptiva ante las ideas y elementos conversados.

Categorización

La categorización consiste en construir elementos de significados a partir de los testimonios obtenidos con la aplicación de las entrevistas a los informantes clave, quienes aportan su visión e ideas sobre los elementos conversados. Previamente, la investigadora realizó una entrevista a profundidad a los informantes clave y trasladó a una matriz la información sintetizada y desglosada de acuerdo a las ideas principales y secundarias, que facilitaron la categorización de la información y aportaron la información necesaria para finalmente presenta un cuadro analítico donde se triangula los datos y se emiten opiniones reflexivas. Posterior a la transcripción de los testimonios, se logró categorizar la información en unidades temáticas, tal y como sigue a continuación en el cuadro 1.



Cuadro 1. Matriz de Categorización de los Testimonios de los Informantes Gerentes de Enfermería

Pregunta. 1-. ¿Qué significa para Ud., gerencial el programa de oncología?
Informante 1. Es poner mi mejor esfuerzo para facilitar que los pacientes logren recuperar la salud…
Informante 2. Pienso, en que los pacientes logren recuperar su estado de salud con los beneficios que le proporciona el programa…
Informante 3. Es trabajar activamente para lograr que los pacientes se recuperen y alcancen una mejor calidad de vida, cuando ellos puedan obtener del programa las mejores atenciones.
Categoría. Trabajo activo. Recuperar salud

Pregunta. 2-. ¿De qué manera se gerencian los recursos requeridos en la implementación del programa de oncología?
Informante 1. Lo principal es determinar y conocer la cantidad de usuarios que requieren de la atención que se proporciona desde el programa, en función a ello se canalizan los cupos…y se gestionan los recursos necesarios.
Informante 2. Debemos trabajar en función a recursos disponibles y se proyecta la disponibilidad de los servicios que se brindan en el programa en función de una demanda de usuarios.
Informante 3. Saber que se dispone de los recursos materiales y tecnológicos es lo más importante, porque en función a ello, se programa y dispone de la atención que se puede brindar a los pacientes.
Categoría. Demanda de la atención. Gerencia de recursos disponibles

Pregunta. 3-. ¿Cómo se promociona el programa de oncología en el Distrito Valencia?
Informante 1. Fundamentalmente, se hace la divulgación a través de actividades educativas en las distintas consultas y se conversa con el jefe de consulta externa para notificarle de la disponibilidad de cupos.
Informante 2. Es un trabajo que realizamos en conjunto con los médicos, con la finalidad de que los pacientes puedan encontrar apoyo y asistencia de acuerdo con sus necesidades.
Informante 3. Las actividades educativas durante las consultas son la mejor manera que nos ha permitido difundir el programa y mostrar sus beneficios a la comunidad en general.
Categoría. Actividades educativas

Pregunta. 4-. ¿Qué situaciones gerenciales confronta Enfermería en la promoción del programa de oncología?
Informante 1. Quizás lo más difícil es difundir la información sin que ello nos afecte como personas, las enfermedades que se tratan en el programa suelen ser terminales, y nos preparamos para andar ofreciendo esa ayuda tan abiertamente.
Informante 2. Muchas veces la escasez de recursos económicos y el deterioro de algunos equipos nos limitan a continuar promocionando el programa, pues si lo promovemos es porque contamos con servicios permanentes y sabemos que realmente no es así.
Informante 3. El tiempo de permanencia de algunos pacientes que limita la posibilidad de prestarle el servicio a otros que se encuentran en situación de espera.


Participacion de la gerencia de Enfermeria en la promocion del Programa de Salud Oncologica .15

Categoría. Sensibilidad del equipo de salud. Disponibilidad de recursos

Pregunta. 5-. ¿Cómo participa la gerencia de Enfermería en la promoción del programa de oncología?
Informante 1. Realizamos planes de trabajo donde definimos las actividades para promover dentro y fuera de la institución al programa de oncología.
Informante 2. Realizamos actividades de trabajo donde acordamos desarrollar acciones de promoción de la salud comunitaria y se aprovecha a difundir el programa.
Informante 3. La participación es activa, nos organizamos diseñando actividades de promoción de la salud para que la comunidad conozca de la existencia del programa y sus beneficios.
Categoría. Planes de trabajo. Actividades de promoción

Fuente: Sánchez (2011).
Descripción de las Categorías

Esta fase del análisis se destina a presentar descriptivamente cada categoría, reflejando de éstas esos elementos textuales y vivos a que hacen referencia los informantes desde su oralidad. Sin más preámbulos, la descripción de las categorías se realiza tal y como sigue a continuación:

Cuadro 2. Descripción de las Categorías

Categoría - Descripción

Trabajo activo - Es el esfuerzo que realiza el personal de salud por lograr el que se alcance la promoción del programa de oncología. Al respecto, el informante 1 señaló que “Es poner mi mejor esfuerzo para facilitar que los pacientes logren recuperar la salud…”

Recuperar salud - Es contribuir a que cada paciente atendido por el programa logre su estado de bienestar en salud, sobre lo cual el informante 2, refirió que: “los pacientes logren recuperar su estado de salud con los beneficios que le proporciona”

Demanda de la atención - Es el elemento fundamental que se considera en la gerencia de los recursos requeridos en el programa de oncología, por ello el informante 1, expresó que lo principal es determinar y conocer la cantidad de usuarios.

Gerencia de recursos disponibles - Es considerar la existencia de estos recursos con la intención de garantizar el funcionamiento y aplicación del programa, de allí que el informante 3, señalara que es saber que se dispone de los recursos materiales y tecnológicos requeridos a tales fines.

Actividades educativas - Conjunto de acciones de concientización y capacitación a los usuarios y población en general en relación a los beneficios y bondades que ofrece el programa de oncología, al respecto, el informante 1, señaló que: “se hace la divulgación a través de actividades educativas en las distintas consultas”

Sensibilidad del equipo de salud - Es el estado de conciencia en que se sumerge la visión empática del personal de salud, al saber de la posibilidad de que en algún momento pueda usar o requerir del programa y sus atenciones, en relación a ello el informante 1, refirió: “Quizás lo más difícil es difundir la información sin que ello nos afecte como personas”

Disponibilidad de recursos - Es una de las limitaciones fundamentales que se pueden tener antes de promocionar el programa de oncología y sus servicios, sobre ello el informante 2, refiere “Muchas veces la escasez de recursos económicos y el deterioro de algunos equipos”

Planes de trabajo - Representa la organización y sincronización de esfuerzos que realiza el equipo de Enfermería para promocionar el Programa Nacional de Oncología dentro de la institución. En referencia a este aspecto, el informante 2, expresó que: “Realizamos actividades de trabajo donde acordamos desarrollar acciones de promoción de la salud”.

Actividades de promoción - Son el conjunto de acciones planificadas que tienen como propósito difundir los servicios, actividades y beneficios que se ofrecen desde el Programa Nacional de Oncología, cuya importancia acuña el informante 3, reside en: “para que la comunidad conozca de la existencia del programa y sus beneficios.”

Fuente: Sánchez (2011).

Estructuración

En el análisis de información bajo la perspectiva cualitativa, se hace necesaria comenzar a conformar la ontología fenoménica de la realidad, para ello me baso en la estructuración, la cual es una manera de relacionar las categorías, de establecer vínculos y sintetizar lo encontrado en los testimonios; que es producto de lo vivido y procesado. De acuerdo con Martínez (ob.cit.), en el proceso de estructuración la actitud y la cualidad mental básica estructurante deben ser similares a la versatilidad de un buen fotógrafo que, para captar la riqueza de vida en una fiesta, cambia continuamente y busca los mejores ángulos, enfoques y perspectivas. En esta investigación, se generó una estructura general: 

gerencia_enfermeria_oncologia/estructura_general_investigacion

Gráfico 1. Estructura General de la Investigación.

Triangulación

La triangulación es una etapa de la investigación donde se interceptan ideas, opiniones, perspectivas y expresiones que presentan fuentes de información en relación a las categorías que emergieron del contexto de los informantes, por su expresión, por manifestación y por el sentido fundamental de sus ideas. En esta investigación, se utilizó la triangulación de técnicas, correlacionado así entrevista en profundidad, observación y revisión documental, ello se muestra en el cuadro 3, tal y como sigue a continuación:


Cuadro 3. Matriz de Triangulación de Técnicas

Categoría. Trabajo activo

Técnicas

Entrevista en profundidad. Es poner mi mejor esfuerzo para facilitar que los pacientes logren recuperar la salud.
Observación Participante. El personal de Enfermería ofrece sus mejores intenciones y acciones para gerencial el Programa Nacional de Oncología.
Referencia Teórica. Stoner (2005) El trabajo productivo reconoce en esencia el valor de los esfuerzos gerenciales de la empresa, de allí el logro de sus fines primordiales.

Síntesis Integrativa. El trabajo activo se consolida en las intenciones del personal de Enfermería y su éxito reside en el logro de los fines que tiene establecido dicho programa.

Categoría. Recuperar salud

Técnicas.

Entrevista en profundidad. Los pacientes logren recuperar su estado de salud con los beneficios que le proporciona.
Observación Participante. En oportunidades se observa el agradecimiento expresado por los pacientes cuando se sienten sanos y libres de enfermedad.
Referencia Teórica. OMS (2006) El fin fundamental de la promoción de la salud es garantizar al paciente la recuperación de su estado de salud integral.


Participacion de la gerencia de Enfermeria en la promocion del Programa de Salud Oncologica .16

Síntesis Integrativa. Fines esenciales del mismo.

Categoría. Demanda de la atención

Técnicas.

Entrevista en profundidad. Es el elemento fundamental que se considera en la gerencia de los recursos requeridos en el programa de oncología.
Observación Participante. En cada periodo de gestión del centro de salud se observa una mayor demanda en el uso de los servicios del Programa Nacional de Oncología, lo que exige una mayor activación de recursos y acciones para atenderla de manera efectiva.
Referencia Teórica. Friser (2005) La gestión de los servicios de salud debe considerar el número de usuarios que pueden atenderse en cada área de atención, ello representa un indicador de calidad de los servicios.

Síntesis Integrativa. Considera como factor fundamental la demanda de atención, la cual permite proyectar la disponibilidad de recursos que contribuyen y proporcionan cobertura a los usuarios.

Categoría. Gerencia de recursos disponibles

Técnicas.

Entrevista en profundidad. Es considerar la existencia de estos recursos con la intención de garantizar el funcionamiento y aplicación del programa.
Observación Participante. El personal de Enfermería conjuntamente con el equipo médico dedican esfuerzos a lograr el uso racional y oportuno de los recursos disponibles en la institución para garantizar la atención a los usuarios.
Referencia Teórica. Chiavenato (2007) La gerencia efectiva de los recursos le permite a la organización responder en forma oportuna a las necesidades de sus clientes, usuarios y del entorno al cual sirve, de allí su importancia administrativa y decisoria.

Síntesis Integrativa. La gerencia de los recursos se considera bandera en la gestión de los programas de salud y permite que se dispongan de los recursos y medios necesarios para garantizar la atención a los usuarios que la demandan.

Categoría. Actividades educativas

Técnicas.

Entrevista en profundidad. Conjunto de acciones de concientización y capacitación a los usuarios y población en general en relación a los beneficios y bondades que ofrece el programa de oncología.
Observación Participante. El personal de Enfermería realiza actividades educativas donde capacita y orienta a los usuarios sobre los beneficios y servicios que se ofrecen desde el Programa Nacional de Oncología.
Referencia Teórica. Brown (2003) Las actividades educativas constituyen el recurso más importante en la promoción de la salud, es la planificación adecuada de experiencias sobre el cuidado de la salud y la prevención de enfermedades.

Síntesis Integrativa. Se realizan actividades educativas tales como charlas, conversatorios y sesiones educativas donde el personal de Enfermería logra promocionar los beneficios y servicios que se desprenden del Programa Nacional de Oncología.

Categoría. Sensibilidad del equipo de salud

Técnicas.

Entrevista en profundidad. Es el estado de conciencia en que se sumerge la visión empática del personal de salud, al saber de la posibilidad de que en algún momento pueda usar o requerir del programa y sus atenciones.
Observación Participante. Se denota preocupación en el personal de salud cuando se realiza la promoción del programa dado el temor de estar en algún momento expuesto a alguna enfermedad terminal.
Referencia Teórica. Thompson (2004) El equipo de salud se involucra permanentemente con la realidad de los pacientes, la asumen como propia y trata de contribuir con el restablecimiento de la salud de los pacientes con el apoyo de la familia y su entorno social.

Síntesis Integrativa. Una de las mayores confrontaciones que tiene el equipo de Enfermería en la promoción del Programa Nacional de Oncología lo representa la sensibilidad a que se someten cuando presentan las actividades del servicio a pacientes con enfermedades terminales, pues consideran que en algún momento tal situación podría ser parte de su vivencia personal y familiar.

Categoría. Disponibilidad de recursos

Técnicas.

Entrevista en profundidad. Es una de las limitaciones fundamentales que se pueden tener antes de promocionar el programa de oncología y sus servicios.
Observación Participante. Son escasos los recursos materiales y tecnológicos que se disponen de manera adecuada en la institución, lo que limita la prestación y promoción permanente del Programa Nacional de Oncología.
Referencia Teórica. Donabedian (ob.cit.) los recursos materiales constituyen los medios necesarios.

Síntesis Integrativa. Representa una condición fundamental que garantiza la disponibilidad de los servicios del Programa Nacional de Oncología en términos de cantidad, calidad y durabilidad.

Categoría. Planes de trabajo

Técnicas.

Entrevista en profundidad. Representa la organización y sincronización de esfuerzos que realiza el equipo de Enfermería para promocionar el Programa Nacional de Oncología dentro de la institución.
Observación Participante. El equipo de gerentes de Enfermería diseñan planes, actividades y distribuyen funciones para desarrollar la promoción del Programa Nacional de Oncología.
Referencia Teórica. Gómez (2008) El trabajo fundamental del gerente reside en la articulación de esfuerzos en el equipo de trabajo para desarrollar planes y articular tareas que permitan mejorar el funcionamiento de la organización.

Síntesis Integrativa. El personal de Enfermería desarrolla planes de trabajo, actividades y funciones que le permiten promocionar al Programa Nacional de Oncología en forma organizada, sistémica y controlada para garantizar el logro de los fines esperados por el mismo.

Categoría. Actividades de promoción

Técnicas.

Entrevista en profundidad. Son el conjunto de acciones planificadas que tienen como propósito difundir los servicios, actividades y beneficios que se ofrecen desde el Programa Nacional de Oncología.
Observación Participante. Se realizan actividades educativas en la consulta externa, del mismo modo, el personal de Enfermería se ocupa de promover el uso adecuado y racional del Programa Nacional de Oncología.
Referencia Teórica. Rivas (2005) El fin fundamental de la promoción es lograr que la comunidad alcance un nivel de calidad de vida que se corresponda con un perfecto estado de salud, garantizado con los servicios que el sistema puede ofrecerle.

Síntesis Integrativa. La promoción del Programa Nacional de Oncología se desarrolla considerando una serie de actividades gerenciales que son desarrolladas por el personal de Enfermería y que a su vez tienen como propósito fundamental contribuir a que el servicio llegue al usuario en términos de cantidad y calidad deseados.

Fuente: Sánchez (2011).
Contrastación

En este apartado del análisis de la información se pretende más que verificar, contraponer las visiones gerenciales y sociales que se tienen sobre las categorías que emergieron en la investigación y que desde luego pueden ser visualizadas en otras perspectivas como las que refieren otros investigadores citados previamente, sin más preámbulos, ello se refleja tal y como sigue a continuación:


Participacion de la gerencia de Enfermeria en la promocion del Programa de Salud Oncologica .17

Categoría Trabajo activo:

La categoría trabajo activo se asume como poner mi mejor esfuerzo para facilitar que los pacientes logren recuperar la salud, significado que se corrobora con lo expuesto por Chiavenato (ob.cit.), cuando señala que es una condición que parte de la esencia del ser humano, movido por sus motivaciones y necesidades laborales.

Categoría Recuperar salud:

La categoría recuperar salud es interpretada como la visión que se tiene de que los pacientes logren recuperar su estado de salud con los beneficios que le proporciona, lo cual se corresponde con lo referido por la OMS (ob.cit.), al destacar que el fin último de los sistemas de salud es lograr la recuperación de la salud de la población más vulnerable, logrando con ello mejorar sus condiciones de vida.

Categoría Demanda de la atención:

La categoría demanda de la atención se asume como el elemento fundamental que se considera en la gerencia de los recursos requeridos en el programa de oncología, contexto éste que se corresponde con lo señalado por Ministerio del Poder Popular para la Salud (obc.cit.)., cuando reseña que la atención de la demanda de salud es un factor fundamental que debe ser revisado y considerado en la planificación de los servicios de salud, con el propósito de lograr equidad y justicia en el acceso a los mismos.

Categoría Gerencia de recursos disponibles:

La categoría gerencia de recursos disponibles hace referencia a la consideración de la existencia de estos recursos con la intención de garantizar el funcionamiento y aplicación del programa, lo cual se constata en lo expuesto por Ministerio del Poder Popular para la Salud (ob.cit.), cuando refleja la necesidad de disponer de los recursos necesarios para mantener operativos todos los programas de salud y garantizar dichos beneficios a la población.

Categoría Actividades Educativas:

La categoría actividades educativas se considera como el conjunto de acciones de concientización y capacitación a los usuarios y población en general en relación a los beneficios y bondades que ofrece el programa de oncología, lo cual coincide con lo referido por Vargas (ob.cit.), cuando refiere que las actividades educativas constituyen la médula espinal en la educación para la salud como estrategia para el desarrollo de los programas de salud con impacto social.

Categoría Sensibilidad del equipo de salud:

La categoría sensibilidad del equipo de salud se asume como el estado de conciencia en que se sumerge la visión empática del personal de salud, al saber de la posibilidad de que en algún momento pueda usar o requerir del programa y sus atenciones, visión ésta que se corresponde con lo señalado por Sáez (ob.cit.) cuando refiere que las necesidades humanas se ven reflejadas en la capacidad que muestra el individuo para afrontar los retos que le imponen evolución social, de allí la importancia de la consideración de aspectos vitales como la concientización y sensibilización en el trabajo gerencial que realizan para la promoción del Programa Nacional de Oncología.

Categoría Disponibilidad de Recursos:

La categoría disponibilidad de recursos se asume como una de las limitaciones fundamentales que se pueden tener antes de promocionar el programa de oncología y sus servicios, lo cual se contradice lo expuesto por Munch (2008) cuando refiere “las organizaciones deben enfocar sus acciones gerenciales a lograr cantidad y diversidad de recursos materiales y tecnológicos que se adecuen a sus procesos productivos y en consecuencia, permitan atender las necesidades de los usuarios”.

Categoría Planes de trabajo:

La categoría planes de trabajo se asume como la organización y sincronización de esfuerzos que realiza el equipo de Enfermería para promocionar el Programa Nacional de Oncología dentro de la institución, significado que se corresponde con lo señalado por García (2008), cuando refiere que “la planificación es un arte dentro de las empresas, y su esencia radica en la elaboración de rutas de acción que contribuyan con el logro de los fines fundamentales de la institución”(p.23).

Categoría Actividades de promoción:

La categoría actividades de promoción están referidas al conjunto de acciones planificadas que tienen como propósito difundir los servicios, actividades y beneficios que se ofrecen desde el Programa Nacional de Oncología, consideración ésta que coincide con lo expuesto por el Ministerio del Poder Popular para la Salud (ob.cit.), cuando refiere que la esencia de los sistemas de salud y sus componentes operativos radica en la ejecución de actividades de promoción de la salud y de los programas de salud, con la finalidad de ofrecerlos comunitariamente.

Teorización

En atención a los hallazgos categoriales encontrados, se han generado los siguientes elementos conceptuales sobre la realidad estudiada:

El trabajo activo se consolida en las intenciones del personal de Enfermería y su éxito reside en el logro de los fines que tiene establecido dicho programa, lo que permite reconfigurar el trabajo gerencial de Enfermería hacia la activación de la promoción del programa en el contexto de las necesidades de los usuarios.

Desde la vertiente social, la recuperación de la salud es la principal razón en que se argumenta el personal de Enfermería para gerencial el Programa Nacional de Oncología, garantizando con ello los fines esenciales del mismo y desde luego, la atención de los usuarios que requieren de los servicios que se brindan desde el programa.

Entretanto, la gerencia de los programas de salud considera como factor fundamental la demanda de atención, la cual permite proyectar la disponibilidad de recursos que contribuyen y proporcionan cobertura a los usuarios. Así, la gerencia de los recursos se considera bandera en la gestión de los programas de salud y permite que se dispongan de los recursos y medios necesarios para garantizar la atención a los usuarios que la demandan.

En la perspectiva educativa, la promoción del Programa Nacional de Oncología encuentra acción de enclave al realizar actividades educativas tales como charlas, conversatorios y sesiones educativas donde el personal de Enfermería logra promocionar los beneficios y servicios que se desprenden del Programa Nacional de Oncología.

Del mismo modo, es necesario resaltar que una de las mayores confrontaciones que tiene el equipo de Enfermería en la promoción del Programa Nacional de Oncología lo representa la sensibilidad a que se someten cuando presentan las actividades del servicio a pacientes con enfermedades terminales, pues consideran que en algún momento tal situación podría ser parte de su vivencia personal y familiar.

La gerencia del Programa Nacional de Oncología se fortalece en la necesidad de garantizar recursos para su aplicación y desarrollo operativo y representa una condición fundamental que garantiza la disponibilidad de los servicios del Programa Nacional de Oncología en términos de cantidad, calidad y durabilidad.

Desde esta perspectiva, debe reconocerse a la luz de los procesos organizacionales que la participación del equipo de Enfermería se desarrolla en la construcción de planes de trabajo, actividades y funciones que le permiten promocionar al Programa Nacional de Oncología en forma organizada, sistémica y controlada.

Finalmente, es indispensable resaltar que la promoción del Programa Nacional de Oncología se desarrolla considerando una serie de actividades gerenciales que son desarrolladas por el personal de Enfermería y que a su vez tienen como propósito fundamental contribuir a que el servicio llegue al usuario en términos de cantidad y calidad deseados.

CAPÍTULO V

REFLEXIONES FINALES

En la visión holística como se contempla la realidad, sus atributos constitutivos y los elementos gerenciales visionados como esencia de la promoción del Programa Nacional de Oncología, se han generado como aspectos reflexivos los siguientes aspectos:

La gerencia de Enfermería aplicada a la promoción del Programa Nacional de Oncología se construye desde la consideración de los procesos sociales, humanísticos y motivacionales que le permiten al personal de Enfermería configurar actividades, planes de trabajo y acciones educativas que contribuyen caracterizar el trabajo gerencial para la promoción del programa de oncología como acción permanente del gerente.


Participacion de la gerencia de Enfermeria en la promocion del Programa de Salud Oncologica .18

La promoción del Programa de Oncología en el Distrito Valencia Norte es un trabajo permanente en la concepción de la Gerencia de Enfermería, pues se analiza la demanda de los usuarios para reconocer la capacidad de atención de calidad que se puede brindar a los usuarios. La gerencia de los recursos constituye una acción vital en el trabajo gerencial de Enfermería pues con ello, se logra brindar la permanencia del servicio en términos de durabilidad y excelencia para la satisfacción de las necesidades de los usuarios.

Al caracterizar la participación de la gerencia de Enfermería en la promoción del Programa de Oncología en el Distrito Valencia Norte, se señala que privilegia la planificación y la organización como acciones fundamentales a través de las cuales participa la gerencia de Enfermería para lograr la promoción del programa antes mencionado, y con ello alcanzar las metas de salud desde la gerencia de los programas en realidades tan cambiantes por las de sistemas de salud como el existentes en Venezuela.

A la luz de estas consideraciones, la gerencia de los programas de salud debe estimar las necesidades puntuales que se generan al interior de cada realidad social donde se demanda los servicios de los programas, revisando las expectativas de los usuarios y los fines que se deben alcanzar para garantizar cobertura y calidad de atención a los pacientes y con ello mejorar las condiciones de vida de su realidad social.

ANEXOS

ANEXO A-1. GUÍA DE ENTREVISTA DIRIGIDA AL PERSONAL DE ENFERMERÍA

1-. ¿Qué significa para Ud., gerencial el programa de oncología?
2-. ¿De qué manera se gerencian los recursos requeridos en la implementación del programa de oncología?
3-. ¿Cómo se promociona el programa de oncología en el Distrito Valencia?
4-. ¿Qué situaciones gerenciales confronta Enfermería en la promoción del programa de oncología?
5-. ¿Cómo participa la gerencia de Enfermería en la promoción del programa de oncología?

ANEXO B-1. CERTIFICACIÓN DE LOS INFORMANTES

Quien suscribe, Informante 1, por medio de la presente hago constar que participé, en calidad de colaborador en el suministro de información referente a la investigación:

PARTICIPACIÓN DE LA GERENCIA DE ENFERMERÍA EN LA PROMOCIÓN DEL PROGRAMA DE SALUD ONCOLÓGICA

Después de revisar la versión preliminar del protocolo de información presentado por Norma Sánchez, doy fe que todo lo que allí se registra se corresponde con la información que yo suministré en la entrevista.


Atentamente

_______________________________

ANEXO C-1. CERTIFICACIÓN DE LOS INFORMANTES

Quien suscribe, Informante 2, por medio de la presente hago constar que participé, en calidad de colaborador en el suministro de información referente a la investigación:

PARTICIPACIÓN DE LA GERENCIA DE ENFERMERÍA EN LA PROMOCIÓN DEL PROGRAMA DE SALUD ONCOLÓGICA

Después de revisar la versión preliminar del protocolo de información presentado por Norma Sánchez, doy fe que todo lo que allí se registra se corresponde con la información que yo suministré en la entrevista.


Atentamente

_______________________________


ANEXO D-1. CERTIFICACIÓN DE LOS INFORMANTES

Quien suscribe, Informante 3, por medio de la presente hago constar que participé, en calidad de colaborador en el suministro de información referente a la investigación:

PARTICIPACIÓN DE LA GERENCIA DE ENFERMERÍA EN LA PROMOCIÓN DEL PROGRAMA DE SALUD ONCOLÓGICA

Después de revisar la versión preliminar del protocolo de información presentado por Norma Sánchez, doy fe que todo lo que allí se registra se corresponde con la información que yo suministré en la entrevista.


Atentamente

_______________________________


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Barrios y Romero. (2006). Las Organizaciones. Comportamiento, Estructura, Procesos. Colombia: Mc Graw Hill Hispanoamericana.
2. Batista. (2006). Tendencias en Proyectos de Investigación. Caracas.
3. Bautista. (2003). Indicadores en la Calidad de Atención. (3ª edición). Caracas.
4. Bencomo, P. (2009). Visión fenomenológica del poder en Enfermería. Valencia estado Carabobo. Tesis de Maestría en Enfermería. Universidad de Carabobo.
5. Bustamante, L. (2009). Metodología de la Investigación. México: Editorial Prentice Halls.
6. Cantabella. (2001). Calidad Humana, un despliegue en la satisfacción del usuario. Perí.: Cade.
7. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial Resolución Nº. 36.860 Extraordinario. Diciembre. Caracas-Venezuela.
8. Chiavenato, I. (1999). El Proceso Estratégico, Conceptos y Lineamientos. México: Prentice Hall Hispanoamericana.
9. Declaración de Ottawa. (1985). Guía de Salud y Derechos Humanos. México.
10. Declaración Internacional de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2008).
11. Declaración Internacional del Alma ATA. (1978). Guía de Calidad y Salud. España.
12. Declaración Universal de los Derechos Humanos. (1995).
13. Deza, L. (2010). Participación comunitaria en el marco de los consejos comunales en el municipio San Diego del estado Carabobo. Tesis de Magíster en Ciencia Política y Administración Pública. Universidad de Carabobo.
14. Dirección General Sectorial de Salud y la Dirección Técnica de Programas (1996). Informe Nacional sobre Desarrollo de Programas de Salud en Venezuela. Caracas: Autor.
15. García, L. (2008). La formación de recursos humanos para la salud pública. Argentina: Publicación Científica.
16. Goetz y Lecompte (1998). Introducción a los Métodos Cualitativos. México.
17. González, P. (2009). Modelos para el seguimiento y evaluación de programas de cáncer en Venezuela. Trabajo de Especialización en Gerencia de Salud. Universidad de Carabobo.
18. Gutiérrez, L. (2005). Metodología de la Investigación Social. LB. Consultores. Caracas.
19. Hurtado, I. y Toro, J. (1997). Paradigmas y Métodos de la Investigación en tiempos de Cambio. Valencia: Episteme.
20. León, K. (2006). Gerencia Participativa para la Formación Comunitaria en la Sostenibilidad de la Infraestructura Escolar de la Escuela Básica “Atanasio Girardot” del Municipio Escolar Nº 10 Naguanagua, Estado Carabobo. Tesis de Maestría en Gerencia Educacional. Universidad de Carabobo.
21. Martínez, M. (2007). La Etnografía en Educación. Mc-Graw Hill. México.
22. Mendoza, O. (2009). Construcción emergente de políticas de salud, en el contexto de Enfermería, visión gerencial proactiva – relatos de experiencia. 2006 – 2009. Trabajo de Especialización en Gerencia de Salud. Universidad de Carabobo.
23. Ministerio de Salud y Desarrollo Social. Documento “Plan Estratégico Social” (1999, 2001-2007 y 2008 -2015). Caracas.
24. Morrisey, Robbins, Porter (1987-1994-1996). Planificación estratégica en las instituciones. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
25. Navarro, H. (2000). Atención Primaria en Salud. México: Eduvisa.
26. Organización Mundial de la Salud. (OMS, 2008 – OPS - Ginebra 2002)
27. Pick, S. y López, A. (2004). Cómo investigar en Ciencias Sociales. México: Trillas.
28. Plan Estratégico de Salud y Desarrollo Económico. (2001-2007-2008-2015). Caracas Venezuela.
29. Porter. (1987). Planeación Estratégica. (8ª Edición). Venezuela.
30. Reyes, R. (2007). El significado de la motivación para el profesional de Enfermería un aporte fenomenológico. Tesis de Maestría en Enfermería. Universidad de Carabobo.
31. Ríos, P. (2008). Cómo Investigar en Ciencias Sociales. México: Trillas.
32. Robbins, S. (2000). Pasos de la Planeación Estratégica. (8ª edición). México. Mc. Graw-Hill Hispanoamericana.
33. Rodríguez, M. (2002). Estrategias exitosas para la investigación. Maracay. La Liebre.
34. Rodríguez, O. (2007). Función directiva del Gerente de Enfermería y la calidad del cuidado que brindan las enfermeras (os) en las unidades de Cuidados Intensivos. Tesis de Maestría en Enfermería. Universidad de Carabobo.
35. Rodríguez, U. (1999). Gerencia de la Salud Pública en Venezuela, la Retrospectiva. Valencia: FundaUC.
36. Rusque, A. (2003). Metodología de la Investigación. Caracas: UC- Ediciones.
37. Salvatierra, L. (2006). Fundamentos de Administración. México: Mc- Graw Hills.
38. Sallenave. (1997). Pensamiento estratégico en las empresas. México: Mc. Graw-Hill Hispanoamericana.


Participacion de la gerencia de Enfermeria en la promocion del Programa de Salud Oncologica .19

39. Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos. (2006). Normas para la Elaboración y Aprobación de Trabajos Técnicos, Trabajos Especiales de Grado. Trabajos de Grado y Tesis Doctorales. Aprobación por Consejo Universitario en sesión ordinaria Nº. 2006-07-635 de fecha 25-04-2006. San Juan de los Morros.
40. Vargas. (2001). Educación en Salud. “Un Enfoque Humanista”. España. Editorial Larousse.
41. Velis, L. (2003). Nuevas Visiones sobre las Ciencias Sociales. México: Prentice Halls.
42. Yuni, L. y Urbano, O. (2006). Metodología de la Investigación. Caracas: CELTA.