Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Guia de uso de maletines de emergencia en centros sanitarios asistenciales de una mutua
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/3677/1/Guia-de-uso-de-maletines-de-emergencia-en-centros-sanitarios-asistenciales-de-una-mutua-.html
Autor: Agustín Míguez Burgos
Publicado: 3/10/2011
 

Las urgencias médicas que entrañan un riesgo vital inmediato son frecuentes. En la actualidad, prácticamente el 50% de los fallecimientos se deben a enfermedades cardiovasculares; de éstas, la muerte súbita de origen cardíaco es la principal complicación. El segundo grupo importante de causa de mortalidad, especialmente en jóvenes, lo constituyen los accidentes (de tráfico sobre todo pero también otros como los laborales), que a veces provocan la muerte por mecanismo de parada cardio-respiratoria.

Las posibilidades de supervivencia de la persona afectada dependen de la concurrencia de varias circunstancias, que se han dado en llamar cadena de supervivencia: conjunto de procesos, que realizados de forma ordenada, consecutiva y en un periodo de tiempo lo más breve posible, han demostrado científicamente ser los más eficientes para tratar a los pacientes con parada cardiaca.


Guia de uso de maletines de emergencia en centros sanitarios asistenciales de una mutua .1

Guía de uso de maletines de emergencia en centros sanitarios asistenciales de una mutua.

Autores

Agustín Míguez Burgos. D. U. Enfermería.
Damián Muñoz Simarro. D. U. Enfermería
Susana Tello Pérez.

ÍNDICE

I.- introducción
II.- recursos humanos
III.- dotación maletines emergencias
IV.- guía referencia rápida desfibrilador Heartstar FR2+
V.- collarines cervicales
VI.- balón resucitador o Ambú
VII.- cánula orofaríngea o Guedel
VIII.- intubación orotraqueal
IX.- algoritmos y resumen de los principales cambios de las guías para la resucitación 2010
X.- guía rápida de fármacos usados maletines emergencias

I. INTRODUCCIÓN

Las urgencias médicas que entrañan un riesgo vital inmediato son frecuentes. En la actualidad, prácticamente el 50% de los fallecimientos se deben a enfermedades cardiovasculares; de éstas, la muerte súbita de origen cardíaco es la principal complicación. El segundo grupo importante de causa de mortalidad, especialmente en jóvenes, lo constituyen los accidentes (de tráfico sobre todo pero también otros como los laborales), que a veces provocan la muerte por mecanismo de parada cardio-respiratoria.

Las posibilidades de supervivencia de la persona afectada dependen de la concurrencia de varias circunstancias, que se han dado en llamar cadena de supervivencia: conjunto de procesos, que realizados de forma ordenada, consecutiva y en un periodo de tiempo lo más breve posible, han demostrado científicamente ser los más eficientes para tratar a los pacientes con parada cardiaca.

En esta cadena intervienen, entre otros factores, la formación y las habilidades de los profesionales ante este tipo de situaciones, el lugar físico donde se produzca el evento, el número de profesionales disponibles para atender la emergencia y cómo no, la existencia de los medios y materiales necesarios (medicación, material sanitario y aparataje).

Por ello, es imprescindible dotar a todos los centros asistenciales de los dispositivos necesarios para la atención de situaciones de Urgencia Vital, tanto en el propio Centro como fuera del mismo.

El objeto de esta pequeña guía es establecer unos criterios mínimos unificados en la respuesta de los profesionales ante cualquier situación de emergencia planteada y el conocimiento de la dotación del material integrante del Maletín de Emergencias (para la prestación de asistencia en el exterior e interior del centro). Todo ello va a permitir a los profesionales responder adecuadamente a la situación, con independencia del centro asistencial donde presten sus servicios en ese momento, de manera que todo lo necesario esté disponible y en perfecto estado, minimizando la posibilidad de error.

II. RECURSOS HUMANOS

En la atención de urgencias vamos a estar implicados en principio todo el personal sanitario del Centro Asistencial: Médicos, Fisioterapeutas y Enfermeras. Así como el personal administrativo, ya que debe conocer estos procedimientos para desarrollar su papel dependiendo de cada situación. Ej.- Aviso servicios emergencia, reanimación cardiopulmonar (RCP) Básica hasta llegada resto del personal, traer material necesario, etc. Todos ellos deben conocer la ubicación de dichos dispositivos, su contenido, las normas de uso de los mismos, así como la aplicación de medidas de soporte vital para casos de emergencias.

En cada centro debe haber una persona encargada de coordinar las urgencias. Las funciones del coordinador son:

1. Formación: Coordinar junto Director y el Tutor del Centro Asistencial la formación en materia de soporte vital del personal tanto sanitario como no sanitario, incluida la suya. Así cómo proponer reuniones periódicas con el resto del equipo para reciclarse en materia de urgencias y tener constancia de los cursos de formación en soporte vital de todo el personal.
2. Revisión y mantenimiento de los dispositivos de atención urgente. Se realizarán revisiones mensuales y tras cada utilización.
3. Coordinar las actuaciones en caso de emergencias

III. DOTACIÓN DE MALETÍN EMERGENCIAS

Vamos a diferenciar tres grandes grupos, lo que son fungibles o parafarmacia, fármacos y resto de instrumental.

Vamos a describirlos e identificarlos en primer lugar e iremos haciendo un repaso de sus principales funciones.

1. EQUIPOS/MATERIAL DE EMERGENCIAS

- D.E.S.A.
- Botella de Oxigeno portátil
- Tabla corta reanimación cardiopulmonar (RCP)
- Camilla portátil

A) DESA (DESFIBRILADOR EXTERNO SEMIAUTOMÁTICO)

El modelo que disponemos en la mayoría de los Centros Asistenciales es el HEARTSTART FR2+, sus características principales son: Es un equipo pequeño, ligero y muy fácil de manejar. Pesa 2,1 kg. Y mide 218 x 218 x 66 mm. Por tanto muy fácil de transportar y guardar. Batería de larga duración Hasta 300 descargas cuando esta nueva. 5 años de vida sin descargas 

guia_maletines_emergencia/desfibrilador_externo_semiautomatico

B) CAMILLA PORTÁTIL

Es fundamental para el traslado de los pacientes desde el lugar donde se produzca la emergencia (tanto exterior como interior del Centro) hasta la sala de atención de emergencias en cuanto las circunstancias lo permitan. Actualmente los Centros asistenciales están dotados de una camilla portátil plegable, similar a la de la figura 1. El inconveniente de la misma es la imposibilidad de uso en pacientes poli-traumatizados y/o con sospecha de lesión medular en los cuales está contraindicada la movilización con este dispositivo. Para estos casos está indicada la movilización con camilla de tijeras o cuchara. 

guia_maletines_emergencia/imagen_camilla_portatil

C) BOMBONA DE OXÍGENO PORTÁTIL CON MANÓMETRO 

guia_maletines_emergencia/bomba_oxigeno_manometro

Debe estar localizada junto a los maletines de emergencia con su correspondiente soporte con ruedas para facilitar su transporte.


Guia de uso de maletines de emergencia en centros sanitarios asistenciales de una mutua .2

D) TABLA CORTA DE R.C.P. 

guia_maletines_emergencia/tabla_corta_rcp

Tabla para masaje cardiaco en reanimación cardiopulmonar (RCP), es de poliuretano naranja, con depresión en la zona cervical para liberar la vía respiratoria y tomas para manos

2. MALETA PARA SOPORTE RESPIRATORIO

- CÁNULAS GUEDEL DEL nº 1 AL 6. 1 U DE CADA
- TUBO ENDOTRAQUEAL DEL 4, 6, 7. 1 U DE CADA
- VENTIMASK CON REGULADOR DE FLUJO. 2 UNIDADES
- VENTIMASK CON CUBETA PARA NEBULIZADOR ADULTO Y PEDIÁTRICO. 2 UNIDADES
- FIADOR ADULTO Y PEDIÁTRICO. 1 UNIDAD
- LUBRICANTE HIDROSOLUBLE. 1 UNIDAD
- ASPIRADOR DE SECRECIONES MANUAL. 1 UNIDAD
- BALÓN RESUCITADOR O AMBÚ ADULTO Y PEDIÁTRICO. 1 UNIDAD
- MASCARILLA AMBÚ ADULTO Y PEDIÁTRICO. 1 UNIDAD
- LARINGOSCOPIO. 1 UNIDAD
- PILAS DE REPUESTO PARA LARINGOSCOPIO. 1 UNIDAD
- BOMBILLA DE REPUESTO PARA LARINGOSCOPIO. 1 UNIDAD
- FONENDOSCOPIO. 1 UNIDAD
- ESFIGMOMANÓMETRO. 1 UNIDAD
- VENDA HILO. 1 UNIDAD
- ESPARADRAPO O CINTA 2,5 CM. 1 UNIDAD

3. MALETA GENERAL DE MEDICACIÓN Y SOPORTE CIRCULATORIO

- AGUA DESTILADA 10 ML. 5 AMPOLLAS
- SISTEMA DE SUERO NORMAL. 3 UNIDADES
- LLAVES DE TRES VÍAS. 3 UNIDADES
- CATÉTER PERFUSIÓN PERIFÉRICA 14,16, 18, 20, 22, 24. 2 U DE CADA
- REGULADOR DE FLUJO. 1 UNIDAD
- COMPRESOR. 2 UNIDADES
- JERINGA DE INSULINA. 2 UNIDADES
- JERINGA 5 ML, 10 ML. 5 U DE CADA
- AGUJAS 25X9; 40X8; 40X9; (5 U). 5U DE CADA
- AGUJAS DE INSULINA. 5 UNIDADES
- ESPARADRAPO. 1 UNIDAD
- GLUCÓMETRO + TIRAS DE GLUCEMIA. 1 UNIDAD
- GASAS. 5 PAQUETES
- BETADINE. 1 UNIDAD
- GUANTES DESECHABLES. CUATRO PARES
- TIJERAS VENDAJE. 1 UNIDAD
- LINTERNA DE EXPLORACIÓN. 1 UNIDAD
- COLLARÍN CERVICAL. 1 UNIDAD 

guia_maletines_emergencia/medicacion_soporte_circulatorio1

guia_maletines_emergencia/medicacion_soporte_circulatorio2

guia_maletines_emergencia/medicacion_soporte_circulatorio3

guia_maletines_emergencia/medicacion_soporte_circulatorio4


Guia de uso de maletines de emergencia en centros sanitarios asistenciales de una mutua .3

IV. GUÍA DE REFERENCIA RÁPIDA DESFIBRILADOR HEARTSTAR FR2+ 

guia_maletines_emergencia/guia_referencia_desfibrilador

A. BATERÍA. Batería estándar o recargable utilizada para alimentar el FR2+ de HeartStart.
B. BOTÓN DE ENCENDIDO. Enciende el FR2+ e inicia los mensajes de voz y texto. Una segunda pulsación apaga el FR2+.
C. INDICADOR DE ESTADO. Muestra el estado de preparación del FR2+.
D. PANTALLA DE IMÁGENES. Muestra mensajes de texto y datos de incidentes. La pantalla del FR2+ M3860A también muestra el electrocardiograma (ECG) del paciente.
E. BOTONES DE OPCIÓN. Ajustan el contraste de la imagen de la pantalla y controlan ciertas funciones especiales.
F. PUERTO DE LA ALARMA SONORA. Emite señales sonoras cuando se requiere. Está situado debajo de la arista derecha del FR2+.
G. PUERTO DE COMUNICACIONES POR INFRARROJOS (IR). Lente u “ojo” especial que se utiliza para transferir datos directa-mente a otro dispositivo o desde el mismo.
H. PUERTO DE LA TARJETA DE DATOS. Receptáculo de la bandeja para la tarjeta de datos.
I. TARJETA DE DATOS (opcional). Utilizada para almacenar y revisar información sobre un incidente, incluyendo el electrocardiograma (ECG) y las grabaciones de voz opcionales.
J. BANDEJA DE LA TARJETA DE DATOS. Manguito especial que aloja la tarjeta de datos y cabe en el puerto de esta última para ayudar a sellar el FR2+, protegiéndolo contra los líquidos. La bandeja debe mantenerse instalada en el FR2+, aun cuando no se esté utilizando una tarjeta de datos.
K. MICRÓFONO. Utilizado opcionalmente para grabar sonidos del entorno durante un incidente. Está situado debajo de la arista derecha del FR2+.
L. BOTÓN DE DESCARGA. Controla la aplicación de las descargas. El botón destella cuando el HeartStart FR2+ está listo para aplicar una descarga.
M. ALTAVOZ. Amplifica los mensajes de voz durante el uso del FR2+.
N. DIAGRAMA DE COLOCACIÓN DE ELECTRODOS. Ilustra la colocación adecuada de los electrodos para adultos. Los diagramas también se muestran en los electrodos de desfibrilación.
O. ENCHUFE DEL CONECTOR DE LOS ELECTRODOS DE DESFIBRILACIÓN.
Receptáculo para el conector del cable de los electrodos de desfibrilación. Un indicador luminoso LED destella para mostrar la ubicación de los enchufes (se encuentra cubierto cuando el conector está insertado).
P. ELECTRODOS DE DESFIBRILACIÓN. Electrodos autoadhesivos con conector y cable conectados. (Se ilustran los electrodos para adultos.)
1
1. INTRODUCCIÓN AL HEARTSTART FR2+

El desfibrilador HeartStart FR2+ es un desfibrilador externo automático compacto, ligero, portátil y alimentado por baterías.

El FR2+ cuenta con un indicador de estado que siempre está activo, por lo que es posible saber de inmediato si ha superado su última autocomprobación. El panel delantero del FR2+ tiene un botón de encendido (On/Off) en la parte superior y un botón de descarga en la parte inferior. También cuenta con una pantalla en el centro que proporciona mensajes de texto e información sobre incidentes.

El HeartStart FR2+ se utiliza aplicando unos electrodos de desfibrilación desechables a una persona que sufre los síntomas de un paro cardíaco repentino (PCR):

• Ausencia de respuesta
• Ausencia de respiración normal

En caso de duda, aplique los electrodos.

Para usar el FR2+ en niños menores de 8 años o que pesen menos de 25 kg, utilice los electrodos de desfibrilación de baja energía para bebés/niños.

En los demás casos, aplique los electrodos estándar.

El usuario debe estar cualificado, a base de entrenamiento, en técnicas de reanimación básica, reanimación avanzada o en otras estrategias de respuesta a emergencias autorizadas por un médico.

También puede utilizarse con el módulo de valoración de electrocardiograma (ECG) del FR2+ para mostrar una imagen NO DIAGNÓSTICA y una evaluación del ritmo cardíaco de un paciente que responde o que respira, independientemente de su edad, destinada a la monitorización vigilada del paciente.
1
2. PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO

El desfibrilador HeartStart FR2+ está diseñado para proporcionar terapia de desfibrilación externa a pacientes que sufren un paro cardíaco repentino causado por fibrilación ventricular (FV), la causa más común del paro cardíaco repentino (PCR). El único tratamiento eficaz de la fibrilación ventricular (FV) es la desfibrilación. Para ello, el FR2+ administra una descarga al corazón para que pueda volver al latir con regularidad.

El FR2+ es extremadamente fácil de usar. Cuando se encuentra conectado a unos electrodos de desfibrilación correctamente colocados sobre el pecho descubierto del paciente, el FR2+:

1. Le avisa a que tome medidas específicas,
2. Analiza automáticamente el ritmo cardíaco del paciente, avisándole si debe o no aplicarse una descarga a dicho ritmo.
3. Activa el botón de descarga, si es apropiado hacerlo, pidiéndole que lo oprima para aplicar un pulso eléctrico bifásico diseñado para desfibrilar el corazón.

3. CÓMO USAR EL HEARTSTART FR2+

Paso 1: PREPARACIÓN

Pulse el botón de encendido (“On/Off”) del HeartStart FR2+. Siga las instrucciones de voz y de texto que le indique el FR2+.

• Retire la ropa que cubre el torso del paciente. Si es preciso, seque la piel del paciente y, de ser necesario, corte o rasure el exceso de vello del pecho.
• Si el paciente parece tener menos de ocho años o pesar menos de 25 kg, utilice electrodos de desfibrilación de baja energía para bebés/niños de FR2 M3870A, si dispone de ellos.
• Abra el paquete que contiene los electrodos de desfibrilación. Despegue la hoja de protección de los electrodos del desfibrilador,
• Coloque el lado adhesivo de cada electrodo en el pecho desnudo del paciente, exactamente como se ilustra en el dibujo de los electrodos.
• Inserte el conector de los electrodos de desfibrilación firmemente en el conector del desfibrilador, indicado por una luz parpadeante en la parte superior izquierda del FR2+.
3
Paso 2: ANÁLISIS DE electrocardiograma (ECG) E INTERVALO DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP)

Siga las instrucciones de voz y de texto que le indique el desfibrilador HeartStart FR2+.

Tan pronto como el FR2+ detecte que los electrodos de desfibrilación están conectados adecuadamente, comenzará a analizar el ritmo cardíaco del paciente automáticamente. No le toque al paciente durante el análisis del ritmo cardíaco.

Si no es aconsejable una descarga, el HeartStart FR2+ se lo indicará mediante instrucciones de voz y texto, y proporcionará un intervalo para reanimación cardiopulmonar (RCP), así como un mensaje para que inicie la reanimación cardiopulmonar (RCP), si fuera necesario.

Al finalizar el intervalo para RCP, el FR2+ analiza otra vez el ritmo cardiaco del paciente. Si tampoco es aconsejable una descarga, el FR2+ activa un intervalo para la atención del paciente, durante el cual puede realizar una reanimación cardiopulmonar (RCP), si es necesario, o atender al paciente de la manera que éste precise.


Guia de uso de maletines de emergencia en centros sanitarios asistenciales de una mutua .4

NOTA: la reanimación cardiopulmonar (RCP) puede interferir con la monitorización en segundo plano del ritmo cardíaco mientras el FR2+ se encuentra en el modo de monitorización. Durante la reanimación cardiopulmonar (RCP), haga una pausa periódicamente por espacio de 15 segundos para volver a evaluar el estado del paciente y permitir que el FR2+ analice el ritmo cardíaco del paciente sin la posible interferencia de un artefacto de reanimación cardiopulmonar (RCP).

Si la descarga es aconsejable, el HeartStart FR2+ se cargará en preparación para la aplicación de una descarga. Asimismo, le proporcionará mensajes de voz y de texto para avisarle de que es aconsejable una descarga.

Paso 3: APLICACIÓN DE DESCARGAS

Asegúrese en primer lugar de que nadie le esté tocando al paciente ni los electrodos. El FR2+ continuará el análisis del ritmo cardíaco del paciente mientras esté cargándose. Si el ritmo cambia, y la descarga deja de ser aconsejable, el FR2+ se desactiva. Los mensajes de texto y voz le aconsejarán los pasos a seguir.

Existen cuatro formas de saber si el desfibrilador está listo para aplicar una descarga:

• Se oye un mensaje de voz que le indica que debe aplicarse una descarga,
• El botón de Descarga comienza a destellar,
• Se oye un tono constante, y/o
• Se ve un mensaje de texto que le indica que debe pulsarse el botón naranja

(Descarga).

Pulse el botón de Descarga para aplicar la descarga.

IMPORTANTE: es necesario pulsar el botón para que la descarga sea aplicada. El HeartStart FR2+ no aplicará la descarga automáticamente. Esta función de seguridad le permite alejarse del paciente antes de administrar una descarga.

NOTA: si no se pulsa el botón de descarga antes de 30 segundos a partir de la presentación del mensaje, el HeartStart FR2+ se desactivará automáticamente y proporcionará una pausa. El análisis del ritmo cardíaco se reanudará transcurridos 30 segundos.

Después de pulsar el botón Descarga, un mensaje de voz le confirmará la aplicación de la descarga. A continuación, el FR2+ hará una pausa para permitirle iniciar la reanimación cardiopulmonar (RCP).

Después de aplicar el número de descargas programado en una serie de descargas, o después de administrar una descarga, seguida de una decisión de descarga no aconsejada, el FR2+ hace una pausa para permitirle realizar la reanimación cardiopulmonar (RCP), si se precisa. 

guia_maletines_emergencia/uso_desfibrilador_semiautomatico

V. COLLARINES CERVICALES

La inmovilización cervical es la más importante y lo primero que se debe realizar en pacientes que han sufrido accidentes o con sospechas de haber sufrido lesiones. Se realiza mediante la inmovilización cervical con las dos manos y colocando la cabeza del accidentado en la posición neutra; después de esto la maniobra será sustituida por collarines cervicales. Existen varios tipos:

• COLLARINES BLANDOS: fabricados en goma espuma, forrados de tela o plástico con revestimiento de vinilo de una sola pieza y cierre lateral y de forma rectangular con ondulaciones; existen en varias tallas. Su uso es cada vez menos usual.

• COLLARINES SEMIRRÍGIDOS: fabricados en material de plástico en dos partes; anterior y posterior, también pueden modularse modificando su altura, existiendo varias tallas, las dos más pequeñas pediátricas. Su uso es más frecuente.

• COLLARINES RÍGIDOS: comúnmente llamados Philadelphia o Sitfneck, mantienen la posición anatómica del cuello. Una evolución de estos son los collarines cervicales ajustables en altura que suelen reunir 4 medidas en el mismo collarín. Fabricados en plástico en dos piezas, anterior y posterior, con 4 puntos de apoyo.

Collarín cervical ajustable y Collarín rígido Philadelphia o Sitfneck 

guia_maletines_emergencia/collarin_cervical_ajustable

- Parte anterior: mentonianos y clavículo-esternal.
- Parte posterior: mastoideos y espalda.

Presentan un hueco en la pieza “anterior” para el acceso al cuello, para poder valorar el pulso carotideo, poder realizar una traqueotomía o hacer una intubación retrógrada con fiador. Existen 4 tallas de adulto y 2 pediátricas.

Técnica de colocación:

Depende de la posición del paciente: decúbito prono, supino o sedestación. Se realizará con al menos 2 rescatadores:

1. Primero se realizará una valoración inicial de la columna cervical buscando alteraciones en la vía aérea, la ventilación y la circulación, tales como: lesiones traqueales, desviación de la tráquea, falta del pulso carotideo, etc. Un rescatador colocará la columna cervical en la posición neutra (paciente con la nariz al frente sin flexión, extensión ni rotación) con mucha suavidad. Se mantendrá atento a notar o escuchar crepitaciones, dolor o alteraciones neurológicas; si ocurriese esto, se inmovilizará en la posición en que se encuentra con otros dispositivos o continuar la inmovilización manual de la cabeza.

2. Elegiremos la talla del collarín midiendo con los dedos, realizando dos líneas imaginarias, una desde lo más alto del hombro hasta el final del cuello; esta medida se traslada al collarín eligiendo el tamaño más adecuado. Si la medida de collarín se encuentra entre dos tallas, usaremos la talla menor.

3. Otro rescatador colocará el collarín asegurando su correcta fijación y ajustando el velcro lateral teniendo siempre en cuenta que es conveniente retirar el pelo y la ropa para evitar que penetren dentro del collarín.

4. Por último, nos aseguraremos de que los medios de fijación estén bien ajustados y que no quede hueco en el occipucio. 


Guia de uso de maletines de emergencia en centros sanitarios asistenciales de una mutua .5

guia_maletines_emergencia/balon_resucitador_ambu

Técnica de uso:

Tiene una gran dificultad para su uso adecuado y colocación, debido a que el correcto sellado de la mascarilla a la cara del paciente, se debe realizar con una sola mano, y la otra mano servirá para agarrar el balón. A ser posible, colocaremos primero una cánula Guedel. Nos aseguraremos de que la mascarilla está en su posición adecuada y no al revés. La parte más estrecha debe quedar sobre el puente de la nariz y la parte más ancha cubriendo la totalidad de la boca. El “Ambú” debe colocarse hacia un lateral de la cara de la víctima y mantener la hiperextensión con el tercer, cuarto y quinto dedo de una mano, colocándolos inframandibularmente y traccionando, mientras el índice y el pulgar fijan fuertemente la posición de la mascarilla; la otra mano agarrará el balón resucitador.

VII. CÁNULA OROFARÍNGEA O GUEDEL

La cánula de Guedel es un dispositivo de material plástico que, introducido en la boca de la víctima, evita la caída de la lengua y la consiguiente obstrucción del paso del aire.

El primer paso consiste en elegir la de un tamaño adecuado, que debe coincidir con la distancia que haya entre la comisura bucal y el ángulo de la mandíbula.

Para su colocación el reanimador debe realizar una hiperextensión cervical, abriendo la boca de la víctima con los dedos índice y pulgar de la mano que no sujeta la cánula, y procediendo seguidamente a introducir ésta, rotada 180º con respecto a la que será su posición definitiva, es decir, la parte cóncava dirigida hacia el paladar, girándola progresivamente según se va introduciendo en la boca hasta dejarla en su posición definitiva, evitando en todo momento desplazar la lengua hacia atrás. 

guia_maletines_emergencia/canula_orofaringea_guedell

Una vez ubicada, el reanimador deberá comprobar su permeabilidad, realizando insuflaciones y comprobando si se desplaza el tórax de la víctima.

El uso de una cánula de tamaño inadecuado o bien su incorrecta colocación tendrían como consecuencia complicaciones que podrían ocasionar a la obstrucción de la vía aérea.

VIII. INTUBACIÓN OROTRAQUEAL

La intubación es el método más eficaz para mantener permeable la vía aérea y garantizar la ventilación y oxigenación. Se debe practicar lo más pronto posible, y para ello se coloca un tubo en la tráquea a través de la boca (orotraqueal), o de la nariz (nasotraqueal), por medio de una pala. La intubación endotraqueal previene la distensión gástrica y la aspiración pulmonar, facilita la eliminación de secreciones de la vía aérea y la administración de fármacos empleados en la reanimación cardiopulmonar.

Indicaciones

1. Fallo respiratorio agudo.
2. Apnea.
3. Obstrucción de la vía aérea.
4. Ausencia de reflejos protectores de la vía aérea.
5. Necesidad de ventilación mecánica de cualquier causa.

Contraindicaciones

1. Vía orotraqueal: quemaduras de la cavidad oral, trauma o lesión facial grave que impida la apertura de la mandíbula.
2. Vía nasotraqueal: en situaciones urgentes, fractura de la base del cráneo, lesiones obstructivas nasales o de la nasofaringe, hemorragia nasal moderada-grave.

Material necesario

El material necesario para la intubación debe estar ordenado, visible y listo para utilizarlo en cualquier urgencia, y consta de: monitor de electrocardiograma y pulsioxímetro, barreras protectoras (guantes, mascarilla), equipo de aspiración con sondas y fuente de aspiración, mascarilla facial y bolsa de ventilación de diferentes tamaños, fuente de oxígeno, cánulas de Guedel de diferentes tamaños; lubricante y fiadores (se utiliza si se sospecha intubación dificultosa; ha de procurarse que la punta no sobrepase el tubo endotraqueal para evitar traumatismos locales); tubos endotraqueales de diferentes tamaños (pueden ser de silicona, PVC o flexo –alambre espiral en su pared, que dificulta su deformación–); pueden tener o no balón (en lactantes y niños menores de 8 años se recomienda tubo endotraqueal sin balón; en niños mayores de 8 años o que precisen requerimientos de asistencia respiratoria alta se pueden usar tubos con balón), laringoscopio y palas de diferentes tipos (comprobar su correcto funcionamiento: baterías y bombilla), fonendoscopio, pilas y bombilla de repuesto, pinzas de Maguill para intubación nasotraqueal, gasas; esparadrapo para fijar el tubo endotraqueal, medicación de intubación. 

guia_maletines_emergencia/intubacion_orotraqueal_material

Técnicas

1. Se deben monitorizar al paciente la frecuencia cardíaca, el electrocardiograma, la presión arterial y la pulsioximetría salvo en situaciones iniciales de parada cardiorrespiratoria.

2. Eliminar las secreciones y cuerpos extraños de la cavidad oral. Si el tiempo lo permite, se vaciará el estómago y se colocará una sonda nasogástrica.

3. Debe realizarse una valoración sencilla de la vía aérea del paciente para descartar dificultad para la intubación. Esta valoración incluirá:

– Examen orofaríngeo: examinar el tamaño de la lengua respecto a la boca.
– Extensión atloidooccipital: evaluar las posibles limitaciones a la extensión del cuello.
– Evitar la extensión en pacientes con posibles traumatismos cervicales o con síndrome de Down con inestabilidad atloaxoidea.
– Medir el área de desplazamiento potencial, para detectar anomalías que dificulten que el laringoscopio no desplace la lengua.

4. Tras preparar el material y la medicación necesarios, se preoxigena al paciente con oxígeno al 100% con mascarilla y bolsa reservorio durante unos minutos para evitar la hipoxemia. La maniobra de intubación no debe prolongarse durante más de 30 segundos; si no se consigue en ese tiempo, se ventilará otra vez con mascarilla y bolsa hasta reoxigenar al paciente.

5. Salvo en parada cardiorrespiratoria, en que no se necesita premedicación, en un paciente despierto la manipulación de la vía aérea desencadena una respuesta fisiológica que puede ser dañina por sí misma o descompensar al paciente (alteración del ritmo cardíaco, hipertensión, tos, broncoespasmos, etc.). La sedoanalgesia facilita la intubación y amortigua estas respuestas.


Guia de uso de maletines de emergencia en centros sanitarios asistenciales de una mutua .6

Técnica de intubación

1. Colocar al paciente en posición alineada, con la cabeza ligeramente extendida y con la mandíbula elevada. 

guia_maletines_emergencia/tecnica_de_intubacion1

2. Ante sospecha o conocimiento de traumatismo o lesión en el cuello, la columna cervical debe inmovilizarse durante la maniobra.

3. Abriremos la boca e insertaremos la pala del laringoscopio con la mano izquierda por el lado derecho de la boca, desplazando la lengua hacia la izquierda. 

guia_maletines_emergencia/tecnica_de_intubacion2

4. Avanzaremos la pala del laringoscopio hasta la vallécula en caso de pala curva. 

guia_maletines_emergencia/tecnica_de_intubacion3

5. Traccionar verticalmente el mango del laringoscopio sin hacer palanca e introducir y visualizar las cuerdas vocales y el espacio subglótico.

6. Introducir el tubo endotraqueal con la mano derecha por la comisura labial derecha, hasta pasar las cuerdas vocales 1 o 2 cm.

7. Debemos comprobar la correcta posición del tubo (movimiento torácico simétrico) y fijarlo para evitar su desplazamiento. Si existen dudas sobre la ubicación del tubo endotraqueal, debemos revisarlo bajo laringoscopia directa.

8. Fijar el tubo endotraqueal con esparadrapo, cinta o gasa.

Complicaciones

Precoces:

a) Traumatismo dental, faríngeo, traqueal o esofágico.
b) Imposible pasar el tubo endotraqueal.
c) Inestabilidad autonómica: arritmias, alteración de la presión arterial.
d) Activación del reflejo vagal: apneas, vómitos, laringospasmo, broncospasmo.
e) Aspiración del contenido gástrico.

Tardías:

a) Obstrucción del tubo endotraqueal.
b) Neumonía por aspiración.
c) Infección: otitis, sinusitis.
d) Laringitis, traqueítis.
e) Úlceras de presión en la nariz, boca, tráquea.
f) Extubación accidental o no planeada.
g) Enfisema subcutáneo.
h) Fístula traqueoesofágica.
i) Incapacidad para tragar y hablar.
j) Barotrauma.
k) Lesión laríngea o traqueal tras extubación: granuloma, ulceración, parálisis de cuerdas, estenosis.

IX. ALGORITMOS Y RESUMEN DE LOS PRINCIPALES CAMBIOS DE LAS GUÍAS PARA LA RESUCITACIÓN 2010

Extraído y traducido del “Resumen Ejecutivo” de la Guías 2010 del ERC:

Soporte Vital Básico 

guia_maletines_emergencia/soporte_vital_basico

Los cambios en soporte vital básico (SVB), desde las guías de 2005 incluyen: Los operadores de los teléfonos de emergencias deben ser entrenados para interrogar a las personas que llaman, con protocolos estrictos para obtener información. Esta información debería centrarse en el reconocimiento de la ausencia de respuesta y la calidad de la respiración. En combinación con la ausencia de respuesta, la ausencia de respiración o cualquier anomalía de la respiración deberían activar un protocolo del operador para la sospecha de parada cardiaca. Se enfatiza la importancia de las boqueadas o “gasping” como signo de parada cardíaca.

Todos los reanimadores, entrenados o no, deberían proporcionar compresiones torácicas a las víctimas de parada cardíaca. Sigue siendo esencial hacer especial énfasis en aplicar compresiones torácicas de alta calidad. El objetivo debería ser comprimir hasta una profundidad de al menos 5 cm y a una frecuencia de al menos 100 compresiones/min, permitir el retroceso completo del tórax, y reducir al máximo las interrupciones de las compresiones torácicas. Los reanimadores entrenados deberían también proporcionar ventilaciones con una relación compresiones-ventilaciones (CV) de 30:2. Para los reanimadores no entrenados, se fomenta la reanimación cardiopulmonar (RCP)-con-sólo-compresiones-torácicas guiada por teléfono.

Los dispositivos con mensajes interactivos durante la reanimación cardiopulmonar (RCP) permitirán a los reanimadores una retroalimentación inmediata, y se anima a su utilización. Los datos almacenados en los equipos de resucitación se pueden utilizar para supervisar y mejorar la calidad de la realización de la reanimación cardiopulmonar (RCP) y proporcionar información a los reanimadores profesionales durante las sesiones de revisión.


Guia de uso de maletines de emergencia en centros sanitarios asistenciales de una mutua .7

Terapias eléctricas: desfibriladores externos automáticos, desfibrilación, cardioversión y marcapasos 

guia_maletines_emergencia/desfibrilador_externo_automatico

Cambios más importantes en las guías 2010 del ERC para las terapias eléctricas:

Se destaca a lo largo de estas guías la importancia de la realización temprana de compresiones torácicas sin interrupciones.

Mucho mayor énfasis en minimizar la duración de las pausas antes y después de los descargas; se recomienda continuar las compresiones torácicas durante la carga del desfibrilador.

Se destaca también la reanudación inmediata de las compresiones torácicas tras la desfibrilación; junto con la continuación de las compresiones durante la carga del desfibrilador, la descarga de la desfibrilación se debería conseguir con una interrupción de las compresiones de no más de 5 segundos.

La seguridad del reanimador sigue siendo fundamental, pero en estas guías se reconoce que el riesgo de daño de un desfibrilador es muy pequeño, sobre todo si el reanimador utiliza guantes. La atención se centra ahora en una rápida comprobación de seguridad para minimizar la pausa pre-descarga.

Cuando se trata de una parada cardiaca fuera del hospital, el personal de los servicios de emergencias médicas (SEM) debería proporcionar reanimación cardiopulmonar (RCP) de calidad, mientras se dispone de un desfibrilador, se coloca y se carga, pero ya no se recomienda la realización de forma rutinaria de un período previo de reanimación cardiopulmonar (RCP) (por ejemplo, dos o tres minutos) antes del análisis del ritmo cardiaco y la descarga.

Para algunos servicios de emergencias médicas (SEM) que ya han implementado completamente un período predeterminado de compresiones torácicas antes de la desfibrilación a sus pautas de actuación, dada la falta de datos convincentes que apoyen o rechacen esta estrategia, es razonable que continúen con esta práctica.

Si durante el cateterismo cardiaco o en el postoperatorio inmediato tras la cirugía cardiaca se produce fibrilación ventricular (FV) / taquicardia ventricular (FV), puede considerarse la administración de hasta tres descargas consecutivas. Esta estrategia de tres descargas, también pueden ser considerada para una parada cardiaca por fibrilación ventricular (FV) / taquicardia ventricular (FV), cuando el paciente ya esté conectado a un desfibrilador manual.

Se estimula un mayor desarrollo de los programas de DEA – es necesario un mayor despliegue de los desfibriladores externos automáticos (DEAs) tanto en áreas públicas como residenciales.

Soporte vital avanzado en adultos 

guia_maletines_emergencia/soporte_vital_avanzado

Los cambios más importantes de las guías ERC de 2010 en Soporte Vital Avanzado (SVA) incluyen:

Mayor énfasis en la importancia de las compresiones torácicas de alta calidad mínimamente interrumpidas a todo lo largo de cualquier intervención de Soporte Vital Avanzado (SVA): las compresiones torácicas son sólo brevemente detenidas para permitir intervenciones específicas.

Mayor énfasis en el uso de “sistemas de rastreo y alarma” para detectar el deterioro del paciente y permitir el tratamiento para prevenir la parada cardiaca intrahospitalaria.

Aumento de la atención a los signos de alarma asociados con el riesgo potencial de muerte súbita cardiaca fuera del hospital.

Eliminación de la recomendación de un período predeterminado de resucitación cardiopulmonar (RCP) antes de la desfibrilación extrahospitalaria tras parada cardiaca no presenciada por los servicios de emergencias médicas (SEM).

Mantenimiento de las compresiones torácicas mientras se carga el desfibrilador ya que esto minimizará la pausa pre-descarga.

Se disminuye el énfasis sobre el papel del golpe precordial.

La administración de hasta tres descargas rápidas consecutivas (agrupadas) en la fibrilación ventricular / taquicardia ventricular sin pulso (fibrilación ventricular (FV) / taquicardia ventricular (FV)) que ocurre en la sala de cateterismo cardíaco o en el período inmediato post-operatorio tras la cirugía cardiaca.

Ya no se recomienda la administración de medicamentos a través de un tubo traqueal - si no se puede conseguir un acceso intravenoso, los fármacos deben ser administrados por vía intraósea (IO).

Durante el tratamiento de la parada cardiaca por fibrilación ventricular (FV) / taquicardia ventricular (FV), se administra 1 miligramo (mg) de adrenalina después de la tercera descarga, una vez se han reiniciado las compresiones torácicas, y después cada 3-5 minutos (durante ciclos alternos de reanimación cardiopulmonar (RCP)). Después de la tercera descarga también se administran 300 miligramos (mg) de amiodarona.

Ya no se recomienda la utilización rutinaria de atropina en la asistolia ni en la actividad eléctrica sin pulso (AESP).

Se reduce el énfasis en la intubación traqueal precoz, salvo que se lleve a cabo por reanimadores con alta pericia, con mínima interrupción de las compresiones torácicas.

Mayor énfasis en el uso de capnografía para confirmar y vigilar de forma continúa la posición del tubo traqueal, la calidad de la reanimación cardiopulmonar (RCP) y para proporcionar una indicación precoz de la recuperación de la circulación espontánea (RCE).

Se reconoce el papel potencial de la ecografía en el Soporte Vital Avanzado (SVA).

Reconocimiento del potencial daño causado por la hiperoxemia después de conseguir la recuperación de la circulación espontánea (RCE): una vez que se ha establecido la recuperación de la circulación espontánea (RCE) y la saturación de oxígeno en sangre arterial (SaO2) se puede monitorizar de forma fiable (por pulsioximetría y/o gasometría arterial), la concentración de oxígeno inspirado se ajusta para lograr una SaO2 de 94 - 98%.


Guia de uso de maletines de emergencia en centros sanitarios asistenciales de una mutua .8

Mucha mayor atención y énfasis en el tratamiento del síndrome post-parada cardiaca.

Reconocimiento de que la implementación de un protocolo de tratamiento postresucitación detallado y estructurado puede mejorar la supervivencia de las víctimas de parada cardiaca tras la recuperación de la circulación espontánea (RCE).

Mayor énfasis en el uso de la intervención coronaria percutánea primaria en los pacientes apropiados (incluyendo los comatosos) con recuperación de la circulación espontánea (RCE) mantenida tras parada cardíaca.

Revisión de la recomendación sobre el control de la glucosa: en adultos con recuperación de la circulación espontánea (RCE) mantenida tras parada cardíaca, deberían ser tratados valores de glucosa en sangre >10 mmol/L (>180 miligramos (mg)/dL), pero debe evitarse la hipoglucemia.

Utilización de la hipotermia terapéutica incluyendo a los supervivientes comatosos de parada cardiaca asociada inicialmente tanto a ritmos no desfibrilables como a ritmos desfibrilables. Se reconoce el menor nivel de evidencia para su empleo tras parada cardiaca por ritmo no desfibrilable.

Reconocimiento de que muchos de los predictores de mal pronóstico aceptados en los supervivientes comatosos de una parada cardíaca no son fiables, especialmente si el paciente ha sido tratado con hipotermia terapéutica.

SOPORTE VITAL PEDIÁTRICO 

guia_maletines_emergencia/soporte_vital_pediatrico

guia_maletines_emergencia/algoritmo_soporte_vital

Los cambios más importantes para el soporte vital pediátrico en estas nuevas guías incluyen:

Reconocimiento del paro cardiaco - Los profesionales sanitarios no pueden determinar fiablemente la presencia o ausencia de pulso en menos de 10 segundos en lactantes o niños. Deberían buscar signos de vida y si están seguros en la técnica, podrán añadir la palpación del pulso para el diagnóstico del paro cardíaco y decidir si deberían iniciar las compresiones torácicas o no. La decisión de iniciar la reanimación cardiopulmonar (RCP) debe ser tomada en menos de 10 segundos. De acuerdo con la edad del niño, se puede utilizar la comprobación del pulso carotídeo (niños), braquial (lactantes) o femoral (niños y lactantes).

La relación compresión-ventilación (CV) utilizada en niños debe basarse en si están presentes uno o más reanimadores. A los reanimadores legos, que por lo general solo aprenden técnicas con un solo reanimador, se les debería enseñar a utilizar una relación de 30 compresiones y 2 ventilaciones, igual que en las guías de adultos, lo que permite a cualquier persona entrenada en Soporte Vital Básico (SVB), resucitar niños con una mínima información adicional. Los reanimadores profesionales deberían aprender y utilizar una relación CV de 15:2; sin embargo, pueden utilizar la relación 30:2 si están solos, en particular si no están consiguiendo un número adecuado de compresiones torácicas. La ventilación sigue siendo un componente muy importante de la reanimación cardiopulmonar (RCP) en paradas asfícticas. Los reanimadores que no puedan o no deseen realizar ventilación boca-a-boca deberían ser alentados a realizar al menos reanimación cardiopulmonar (RCP) con sólo compresiones.

Se hace hincapié en conseguir compresiones de calidad de una profundidad adecuada con mínimas interrupciones para minimizar el tiempo sin flujo. Hay que comprimir el tórax en todos los niños por lo menos 1/3 del diámetro torácico antero-posterior (es decir, aproximadamente 4 cm en lactantes y unos 5 cm en niños). Se enfatiza la descompresión completa subsiguiente. Tanto para los lactantes como para los niños, la frecuencia de compresión debería ser de al menos 100 pero no mayor de 120/minutos. La técnica de compresión para lactantes consiste en compresión con dos dedos para reanimadores individuales y la técnica con dos pulgares rodeando el tórax para dos o más reanimadores. Para niños más mayores, puede utilizarse la técnica de una o dos manos, según las preferencias del reanimador.

Los desfibriladores externos automáticos (DEAs) son seguros y eficaces cuando se utilizan en niños mayores de un año. Para niños de 1-8 años se recomiendan parches pediátricos o un software específico para atenuar la descarga de la máquina a 50-75 J. Si no se dispone de una descarga atenuada o una máquina de regulación manual, puede utilizarse en niños mayores de un año un desfibrilador externo automático (DEA) para adultos sin modificar. Se han referido casos de uso con éxito de desfibriladores externos automáticos (DEAs) en niños menores de 1 año; en el raro caso de producirse un ritmo desfibrilable en un niño menor de 1 año, es razonable utilizar un desfibrilador externo automático (DEA) (preferentemente con atenuador de dosis).

Para reducir el tiempo sin flujo, cuando se utiliza un desfibrilador manual, las compresiones torácicas se continúan mientras se aplican y cargan las palas o parches (si el tamaño del tórax del niño lo permite). Las compresiones torácicas se detienen brevemente, una vez que el desfibrilador está cargado, para administrar la descarga. Por simplicidad y coherencia con las guías de Soporte Vital Básico (SVB) y Soporte Vital Avanzado (SVA) en adultos, se recomienda para la desfibrilación en niños una estrategia de una sola descarga con una dosis no creciente de 4 J/kg (de preferencia bifásica, pero la monofásica es aceptable).

Los tubos traqueales con balón, puedes ser utilizados con seguridad en lactantes y niños pequeños. El tamaño del tubo debería ser seleccionado mediante la aplicación de una fórmula validada.

La seguridad y la utilidad de emplear la presión cricoidea durante la intubación traqueal no está clara. Por lo tanto, la aplicación de presión sobre el cricoides se debe modificar o suspender si impide la ventilación o la velocidad y la facilidad de la intubación.

La monitorización de dióxido de carbono espirado (CO2), idealmente por capnografía, es útil para confirmar la posición correcta del tubo traqueal y recomendable durante la reanimación cardiopulmonar (RCP) para ayudar a evaluar y optimizar su calidad.

Una vez que la circulación espontánea se restablece, la concentración de oxígeno inspirado debería ajustarse para limitar el riesgo de hiperoxemia.

La implementación de un sistema de respuesta rápida en un entorno de pacientes pediátricos puede reducir las tasas de parada cardiaca y respiratoria y la mortalidad intrahospitalaria.

Los nuevos temas en las guías de 2010 incluyen canalopatías y varias circunstancias especiales nuevas: trauma, ventrículo único pre y post primera fase de reparación, circulación post-Fontan e hipertensión pulmonar.

Resucitación de recién nacidos en el paritorio 

guia_maletines_emergencia/resucitacion_recien_nacidos


Guia de uso de maletines de emergencia en centros sanitarios asistenciales de una mutua .9

Los principales cambios que se han efectuado en las guías de 2010 para la resucitación de recién nacidos son los siguientes:

Para los recién nacidos no comprometidos, se recomienda en estos momentos un retraso en el pinzamiento del cordón de al menos un minuto desde la salida completa del niño. Todavía hay insuficiente evidencia para recomendar el momento apropiado para pinzar el cordón de los niños que están seriamente comprometidos en el nacimiento.

Para recién nacidos a término, debe utilizarse aire ambiente para la resucitación en el paritorio. Si a pesar de una ventilación efectiva, la oxigenación (idealmente guiada por oximetría) no es aceptable, debería considerarse el uso de una concentración de oxígeno más elevada.

Los recién nacidos prematuros de menos de 32 semanas de gestación, puede que no alcancen las mismas saturaciones de oxígeno transcutáneas con aire ambiente, que las conseguidas por los recién nacidos a término. Por lo tanto, se debería administrar juiciosamente una mezcla de oxígeno y aire, guiando su uso por pulsioximetría. Si no se dispone de una mezcla de oxígeno y aire deberá utilizarse aquello de que se disponga.

Los recién nacidos prematuros de menos de 28 semanas de gestación deberían ser abrigados completamente hasta el cuello, y sin secar, con una envoltura o bolsa de plástico de las que se inmediatamente después del nacimiento.

Posteriormente deberían ser atendidos bajo un calentador radiante y estabilizados. Deberían permanecer envueltos hasta que se haya comprobado la temperatura tras su ingreso. Para estos niños la temperatura de la sala de partos debería ser de al menos 26 ºC.

Para la resucitación del recién nacido se mantiene la relación compresión: ventilación recomendada para la reanimación cardiopulmonar (RCP) de 3:1.

No se recomiendan los intentos de aspirar el meconio de la nariz y la boca del feto, mientras la cabeza se encuentre todavía en el periné de la madre. Si el recién nacido se presenta sin tono y en apnea a través de meconio, es razonable inspeccionar rápidamente la orofaringe para eliminar obstrucciones potenciales. Si se dispone de experiencia técnica apropiada, puede ser útil la intubación y la aspiración traqueal. Sin embargo, si el intento de intubación es prolongado o sin éxito, debe iniciarse la ventilación con mascarilla, sobre todo si hay bradicardia persistente.

Si se administra adrenalina se recomienda la vía intravenosa, utilizando una dosis de 10-30 microgramos/kg. Si se utiliza la vía traqueal, es probable que sea necesaria una dosis de al menos 50-100 microgramos/kg para obtener un efecto similar al de 10 microgramos/kg por vía intravenosa.

La detección de dióxido de carbono espirado, junto con la evaluación clínica, se recomienda como el método más fiable para confirmar la colocación adecuada del tubo traqueal en neonatos con circulación espontánea.

En los recién nacidos a término o casi a término con encefalopatía hipóxico - isquémica de evolución moderada a grave, cuando sea posible, debería plantearse la hipotermia terapéutica. Esto no afecta a la resucitación inmediata, pero es importante para el cuidado post-resucitación.

PRINCIPIOS DE LA FORMACIÓN EN RESUCITACIÓN

Las cuestiones clave identificadas por el grupo de trabajo de Formación, Implementación y Equipos (FIE) del Comité Internacional de Unificación en Resucitación (ILCOR) durante el proceso de evaluación de la evidencia de las Guías 2010, son:

Las intervenciones formativas deberían ser evaluadas para asegurar que consiguen fiablemente los objetivos de aprendizaje. El fin es garantizar que los alumnos adquieran y retengan las habilidades y conocimientos que les capacitarán para actuar correctamente en paradas cardiacas reales y mejorar el pronóstico de los pacientes. Los cursos cortos de auto-instrucción con video/ordenador, con mínima o ninguna ayuda de instructor, combinado con ejercicios prácticos manuales se pueden considerar como una alternativa eficaz a los cursos de soporte vital (reanimación cardiopulmonar (RCP) y desfibrilador externo automático (DEA)) dirigidos por un instructor.

Idealmente todos los ciudadanos deberían ser entrenados en reanimación cardiopulmonar (RCP) estándar que incluya compresiones y ventilaciones. Sin embargo, hay circunstancias en que la formación en reanimación cardiopulmonar (RCP) con solo compresiones es apropiada (por ejemplo, el entrenamiento en oportunidades con tiempo muy limitado). Las personas formadas en reanimación cardiopulmonar (RCP) con solo compresiones deben ser alentadas a aprender reanimación cardiopulmonar (RCP) estándar.

Los conocimientos y habilidades en soporte vital básico y avanzado se deterioran en tan poco tiempo como tres a seis meses. El uso de evaluaciones frecuentes permitirá identificar aquellos individuos que requieren entrenamiento de refresco para ayudar a mantener sus conocimientos y habilidades.

Los dispositivos de reanimación cardiopulmonar (RCP) con avisos o interactividad mejoran la adquisición y retención de habilidades y deberían considerarse para el entrenamiento en reanimación cardiopulmonar (RCP) de legos y profesionales de la salud.

Un mayor énfasis en las habilidades no técnicas (HNT), tales como el liderazgo, el trabajo en equipo, la gestión de tareas y la comunicación estructurada ayudará a mejorar la realización de la reanimación cardiopulmonar (RCP) y la atención al paciente.

Para ayudar a mejorar el equipo de resucitación y el rendimiento individual, se deberían utilizar reuniones de equipo para planificar los intentos de resucitación, y reuniones de resultados basadas en el desempeño durante intentos de resucitación simulados o reales.

La investigación sobre el impacto del entrenamiento en resucitación sobre el pronóstico de los pacientes reales es limitada. Aunque los estudios en maniquí son útiles, debería alentarse a los investigadores a estudiar y comunicar el impacto de intervenciones formativas sobre el pronóstico de los pacientes reales.

X. GUÍA RÁPIDA DE FÁRMACOS USADOS MALETINES DE EMERGENCIAS

A continuación presentamos una serie de fichas de los principales fármacos que nos encontramos en los servicios de urgencias. Estas fichas están encabezadas por el nombre genérico del fármaco, y a continuación en el mismo encabezado aparece el nombre comercial y la presentación y dosis. En la ficha en sí encontramos tres apartados diferenciados: Principales indicaciones, posología y Comentarios. Estas fichas nos permiten resolver dudas en cuanto a su administración de un vistazo rápido y seguro.

AAS.
Aspirina ®. Comprimidos 500 miligramos (mg)

PRINCIPALES INDICACIONES

Analgésico, antipirético, antiinflamatorio y antiagregante plaquetario.

POSOLOGÍA

ANALGÉSICO, ANTIPIRÉTICO Y ANTIINFLAMATORIO: 500-1000 miligramos (mg) cada 4/6 horas en adultos (dosis supeditada a la aparición de los síntomas y suspender cuando estos desaparezcan.)
ANTIAGREGANTE PLAQUETARIO.- 100-300 miligramos (mg) cada 24 horas.

COMENTARIOS

• Puede potenciar efectos de anticoagulantes y antidiabéticos orales.
• Potencia riesgo de hemorragia digestiva en tratamiento simultaneo con corticoides o ingesta de alcohol.
• No usar en menores de 12 años
• No usar en pacientes que hayan padecido asma, rinitis o urticaria.
• Tomar disueltos en agua después de las comidas.

ADENOSINA.
Adenocor ®. Ampolla 6 miligramos (mg)/2 mililitros (ml)

PRINCIPALES INDICACIONES

Reversión rápida a ritmo sinusal de taquicardia paroxísticas supraventriculares, incluyendo aquellas asociadas a vías de conducción anómalas en las que el nódulo aurículo-ventricular participa en el circuito de reentrada.

POSOLOGÍA

• Dosis inicial adultos: 6 miligramos (mg) en bolo vía intravenosa (iv).
• 2ª dosis: en caso de que no se detenga la Taquicardia Supraventricular en 1-2 minutos administrar 12 miligramos (mg) en bolo vía intravenosa (iv).
• 3ª dosis: en caso de que no se detenga la Taquicardia Supraventricular en 1-2 minutos administrar 12 miligramos (mg) en bolo vía intravenosa (iv).


Guia de uso de maletines de emergencia en centros sanitarios asistenciales de una mutua .10

COMENTARIOS

• No administrar dosis superiores ni adicionales.
• Hacer lavado rápido vía intravenosa (iv) con S. Fisiológico tras los bolos vía intravenosa (iv).
• Usar sólo en medios donde se disponga de monitorización electrofisiológica y sea posible reanimación cardiopulmonar (RCP)
• La atropina no antagoniza los efectos de la adenosina.

ADRENALINA
Adrenalina ®. Ampolla 1 miligramo (mg)/1 mililitro (ml)

PRINCIPALES INDICACIONES

Bradicardia, asistolia, broncoespasmo, hipotensión grave sin respuesta a fluidos, paso de fibrilación ventricular fina a gruesa.

POSOLOGÍA

R.C.P.: Bolo vía intravenosa (iv) 1 miligramo (mg) (1 ampolla) / 3 minutos
SHOCK Y BRADICARDIA: Se diluye 1 mililitro (ml) en 9 mililitros (ml) Suero fisiológico (SF) (1:10000) y se administran (5 mililitros (ml)) vía intravenosa (iv) en bolo lento (se puede repetir cada 20 minutos máximo 3 dosis).

STATUS ASMÁTICO: 0.5 miligramos (mg) vía subcutánea o vía intramuscular /15 minutos. Máximo 3 dosis.

PERFUSIÓN: 1 miligramos (mg) en 250 mililitros (ml) S. Glucosado 5% comenzar con 0.5 μgr/min (7-8 gotas/min → 24mililitros/hora (ml/h)).

COMENTARIOS

• Puede administrarse por vía endotraqueal diluyendo 3 miligramos (mg) en al menos 10 mililitros (ml) de agua estéril.
• Monitorización electrofisiológica por riesgo de arritmias e hipertensión arterial (HTA).
• No mezclar con bicarbonato, nitritos, lidocaína ni aminofilina.
• Fotosensible.
• Extravasación produce necrosis tisular


AMINOFILINA (Teofilina)
Eufilina ®. Ampolla 10 mililitros (ml)/ 200 miligramos (mg)

PRINCIPALES INDICACIONES

Broncoespasmo.

POSOLOGÍA

DOSIS INICIAL: En general 6 miligramos (mg)/Kg en 100 mililitros (ml) suero fisiológico (1 ampolla y ¾ para 70 Kg) a pasar en 20-30 minutos.
MANTENIMIENTO: 200 miligramos (mg) en 100 mililitros (ml) suero fisiológico a pasar en 6 horas. A un ritmo de 18 mililitros/hora (ml/h)

COMENTARIOS

• No mezclar con isoproterenol, cimetidina, morfina, fenitoína, calcio y otros.
• Disminuir la dosis si se administra cimetidina, propanolol o eritromicina.
• Aumentar la dosis si se administra Fenobarbital.
• Puede producir taquiarritmias, estimulación del sistema nervioso central (SNC), trastornos gastrointestinales y poliuria

AMIODARONA
Trangorex ®. Ampolla 150 miligramos (mg)/3 mililitros (ml)

PRINCIPALES INDICACIONES

Antiarrítmico usado en Supraventriculares (TPSV, fibrilación y flutter auricular) y Ventriculares (taquicardia ventricular (FV) y durante reanimación cardiopulmonar (RCP) de taquicardia ventricular (FV)/fibrilación ventricular (FV) refractaria).

POSOLOGÍA

• Dosis inicial: En pacientes en paro cardiaco por fibrilación ventricular (FV)/taquicardia ventricular (FV), tras la primera serie de 3 descargas y adrenalina, se usa un bolo vía intravenosa (iv) de 300 miligramos (mg) (en 2-3 min), seguido de uno de 150 miligramos (mg) (2-3 min).
• Mantenimiento: Diluir 1200 miligramos (mg) (6 ampollas) en 482 mililitros (ml) Suero Glucosado 5% e infundir en 24 horas. A un ritmo de 23 mililitros/hora (mililitros (ml)/h) =7-8 gotas/min o 23 μgr/min).

COMENTARIOS

• Puede producir hipotensión, náuseas, bradicardia, arritmias.
• Monitorización electrofisiológica. Es fotosensible.
• No mezclar en misma vía intravenosa (iv) con otros fármacos ni usar envases PVC.
• No usar en pacientes alérgicos al yodo.


ATROPINA
Atropina ®. Ampolla 1 miligramo (mg)/1 mililitro (ml).

PRINCIPALES INDICACIONES

Bradicardia, bloqueo aurículo-ventricular (AV), asistolia, intoxicación por organofosforados.

POSOLOGÍA

BRADICARDIA.- Bolo vía intravenosa (iv) 0,5-1 miligramos (mg) cada 5 minutos. (Dosis máxima 3 miligramos (mg))
ASISTOLIA.- Bolo vía intravenosa (iv) único de 3 miligramos (mg).
INTOXICACIÓN ORGANOFOSFORADOS.- Bolo vía intravenosa (iv) 1-5 miligramos (mg) (media 3 miligramos (mg)) repetibles cada 15-30 minutos. Hasta que desaparezcan los síntomas de atropinización (midriasis....).

COMENTARIOS

• Dilución vía intravenosa (iv) 1 ampolla de 1 miligramo (mg) + 9 mililitros (ml) de suero fisiológico (1 mililitro (ml) = 0,1 miligramos (mg))
• Administración vía endotraqueal a las mismas dosis y dilución que vía intravenosa (iv).
• Monitorización electrofisiológica.
• Dosis menor de 0,5 miligramos (mg) puede producir bradicardia.
• No usar en pacientes con Bloqueo aurículo-ventricular (AV) 2º grado II y 3º con QRS ancho.
• Precaución en casos de glaucoma, hipertermias e hipertrofia prostática.


BROMURO IPRATROPIO
Atrovent ® Soluc. Inhalar. Monodosis 500mcg/2 mililitros (ml)

PRINCIPALES INDICACIONES

Broncoespasmo asociado a EPOC en mayores de 12 años. Junto a betaadrenérgicos (Ventolín) en broncoespasmo agudo asociado a EPOC, en caso que la monoterapia con betaadrenérgicos no funcione.

POSOLOGÍA

ATAQUES AGUDOS: En caso que la monoterapia con betaadrenérgicos no proporcione una broncodilatación óptima, se administrará una monodosis de 500 microgramos asociada a una betaadrenérgico (Ventolín) en nebulizador.

Se puede usar en dosis repetidas hasta la estabilización.


Guia de uso de maletines de emergencia en centros sanitarios asistenciales de una mutua .11

COMENTARIOS

• Broncodilatador por inhalación
• No indicado como monofármaco en el tratamiento inicial de episodios agudos de broncoespasmo.
• Contraindicado en pacientes con hipersensibilidad a sustancias afines a la atropina o cualquier otro componente del producto.


BUDESONIDA
Pulmicort ®. Suspensión inhalar. Monodosis 1 miligramo (mg)/2 mililitros (ml)

PRINCIPALES INDICACIONES

Asma bronquial, en pacientes que no hayan respondido a terapia con broncodilatadores y/o antialérgicos.

POSOLOGÍA

En los casos de Asma severa es de 1-2 miligramos (mg), en los casos muy graves la dosis se puede incrementar.

COMENTARIOS

• Budesonida es un corticoide no halogenado, con efecto anafiláctico y antiinflamatorio.
• El paciente debe enjuagarse la boca y lavarse la cara tras cada administración.
• No emplear nunca como inyección.

CAPTOPRIL
Capoten ®. Comprimidos 25 miligramos (mg).

PRINCIPALES INDICACIONES

Hipertensión arterial. Insuficiencia cardiaca. Nefropatía diabética

POSOLOGÍA

En crisis hipertensivas, dosis inicial de 1 comprimido sublingual. Si en 30 minutos T.A> 210 se repetirá la dosis, y si en 15-30 minutos. No disminuye, habrá que utilizar otros fármacos por vía parenteral.

COMENTARIOS

• Contraindicado en estenosis arterial renal unilateral o bilateral, historial angioedema e hiperpotasemia.
• Puede producir hipotensión, alteración gusto, tos persistente, angioedema, etc.
• La indometacina y los salicilatos pueden reducir efecto antihipertensivo.

COLIRCUSI ANESTÉSICO DOBLE (tetracaína + oxibuprocaína)
Colircusí anestésico doble ®. Colirio 10 mililitros (ml).

PRINCIPALES INDICACIONES

Afecciones dolorosas oculares. Cirugía menor del ojo. Durante y después de la extracción de cuerpos extraños.

POSOLOGÍA

Tópico oftálmica: 1 ó 2 gotas en el ojo afectado.

COMENTARIOS

• No administrar con sulfamidas por vía tópica oftálmica.
• Contraindicado en Hipersensibilidad a los componentes o a otros derivados del ácido para-aminobenzoico.

COLIRCUSÍ FLUORESCEÍNA
Colircusí Fluoresceína ®. Colirio 10 mililitros (ml).

PRINCIPALES INDICACIONES

Uso diagnostico: Diagnóstico de irregularidades en la superficie corneal y de cambios en el grosor del epitelio. Detección de cuerpos extraños oculares.

POSOLOGÍA

Tópico oftálmica: 1 ó 2 gotas en el ojo afectado.

COMENTARIOS

• Reacciones adversas: síncope, náuseas, dolor abdominal, prurito.
• Contraindicado en Hipersensibilidad a los componentes.

DEXCLORFENIRAMINA MALEATO
Polaramine®. Ampollas 5 miligramos (mg)/1 mililitro (ml)

PRINCIPALES INDICACIONES

Antihistamínico para el tratamiento de reacciones alérgicas.

POSOLOGÍA

Bolo vía intravenosa (iv) lento (2 minutos) o vía intramuscular de 5-10 miligramos (mg). Dosis máxima 20 miligramos (mg) /día.

COMENTARIOS

• Puede producir sequedad de boca, náuseas, mareo, sedación, hipotensión.
• Administrar con precaución en caso de glaucoma, asma, hipertrofia próstata y embarazadas.
• Interacciona con alcohol, antidepresivos tricíclicos y anticoagulantes.
• En caso de intoxicación el tratamiento de los signos y síntomas debe ser coadyuvante y sintomático.

DEXKETOPROFENO
Enantyum®. Ampollas 50 miligramos (mg)/2 mililitros (ml)

PRINCIPALES INDICACIONES

Dolor agudo de moderado a intenso, cuando la administración oral no es apropiada (dolor postoperatorio, cólico renal y dolor lumbar). Inflamaciones y tumefacciones postraumáticas.

POSOLOGÍA

75 miligramos (mg) (1 ampolla) al día por vía intramuscular profunda. Excepcionalmente en casos graves se pueden administrar dos ampollas al día.

COMENTARIOS

• Contraindicado en pacientes en que la administración de ácido acetil salicílico (AAS) haya producido ataques de asma, rinitis o urticaria, pacientes con sangrado gastrointestinal o úlcera gastrointestinal, enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa, antecedentes de asma bronquial, disfunción renal, alteración hepática severa, desordenes de la coagulación o en tratamiento con anticoagulantes.
• Valorar riesgo/beneficio en: hipertensión arterial (HTA), insuficiencia cardiaca congestiva (ICC), enfermedad coronaria establecida, arteriopatía periférica y/o enfermedad cerebrovascular.

DIAZEPAM
Valium®. Ampollas 10 miligramos (mg)/2 mililitros (ml)

PRINCIPALES INDICACIONES

Ansiolítico, hipnótico, anticonvulsionante y relajante muscular.

POSOLOGÍA

SEDACIÓN: Bolo vía intravenosa (iv) de 2-10 miligramos (mg) en 3 minutos, cada 3-4 horas.
CONVULSIONES: Bolo vía intravenosa (iv) de 5-10 miligramos (mg) repetibles a los 5-10 minutos hasta un total de 30 miligramos (mg).
CARDIOVERSIÓN: 5-15 miligramos (mg) antes del procedimiento.


Guia de uso de maletines de emergencia en centros sanitarios asistenciales de una mutua .12

COMENTARIOS

• Si no disponemos de vía intravenosa (iv) se pueden usar la vía rectal y endotraqueal.
• Puede producir hipotensión, depresión respiratoria, aumento de ansiedad, xialorrea.
• Sus efectos se antagonizan con flumazenilo.
• Contraindicado en miastenia, glaucoma.
• No mezclar en la misma jeringa con otros fármacos. Irritante venoso.
• Precaución en niños y ancianos.

DIAZEPAM
Valium®. Comprimidos 5-10 miligramos (mg)

PRINCIPALES INDICACIONES

Ansiedad, deprivación alcohólica, dolor musculoesquelético, anticonvulsionante.

POSOLOGÍA

ANSIEDAD: De 2 á 10 miligramos (mg) 2-4 veces día.
DEPRIVACIÓN ALCOHÓLICA: 10 miligramos (mg) 3-4 veces las primeras 24 horas, reduciendo a 5 miligramos (mg) 3-4 veces en días posteriores.
ESPASMO MUSCULOESQUELÉTICO: De 2 á 10 miligramos (mg) 2-4 veces día.
TERAPIA ANTICONVULSIVA: De 2 á 10 miligramos (mg) 2-4 veces día.

COMENTARIOS

• Puede producir hipotensión, depresión respiratoria, aumento de ansiedad, xialorrea.
• Sus efectos se antagonizan con flumazenilo.
• Contraindicado en miastenia, glaucoma, apnea del sueño, insuficiencia hepática, insuficiencia respiratoria, hipersensibilidad a benzodiazepinas.
• Precaución en niños y ancianos.

DICLOFENACO
Voltaren®. Ampollas 75 miligramos (mg)/3 mililitros (ml)

PRINCIPALES INDICACIONES

Inflamaciones y tumefacciones postraumáticas, tratamiento sintomático del ataque agudo de gota, tratamiento de enfermedades reumáticas crónicas inflamatorias.

POSOLOGÍA

75 miligramos (mg) (1 ampolla) al día por vía intramuscular profunda. Excepcionalmente en casos graves se pueden administrar dos ampollas al día.

COMENTARIOS

• No debe administrarse durante más de dos días, una vez parada la crisis aguda se continuará el tratamiento en comprimidos o supositorios.
• Contraindicado en pacientes en que la administración de ácido acetil salicílico (AAS) haya producido ataques de asma, rinitis o urticaria, pacientes con sangrado gastrointestinal o úlcera gastrointestinal, enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa, antecedentes de asma bronquial, disfunción renal, alteración hepática severa, desordenes de la coagulación o en tratamiento con anticoagulantes.

DIGOXINA
Digoxina®. Ampollas 0,25 miligramos (mg)/1 mililitro (ml)

PRINCIPALES INDICACIONES

Insuficiencia cardiaca, arritmias supraventriculares.

POSOLOGÍA

Bolo inicial vía intravenosa (iv) lento (5 minutos) de 0,5 miligramos (mg) seguido a las 2 horas de 0,25 miligramos (mg) y luego cada 4-6 horas hasta una dosis total de 0,75-1,5 miligramos (mg)/día.

COMENTARIOS

• Se suele diluir: 1 ampolla + 4 mililitros (ml) suero fisiológico o suero glucosado 5% (1 mililitro (ml)=0,05 miligramos (mg)). Es fotosensible.
• Monitorizar electrocardiograma (ECG), vigilar tensión arterial.
• No usar en taquicardia o fibrilación ventricular (FV) ni Wolff-Parkinson-White.
• Puede producir todo tipo de arritmias, nauseas, vómitos, alteraciones visuales, bloqueo aurículo-ventricular (A-V).
• Comienzo de acción a los 15-30 minutos
• Incompatible con preparados con Calcio.

FLUMAZENILO
Anexate. Ampollas 0,5 miligramos (mg)/5 mililitros (ml)

PRINCIPALES INDICACIONES

Reversión de los efectos de las benzodiacepinas

POSOLOGÍA

Dosis inicial: Bolo vía intravenosa (iv) de 0,3 miligramos (mg) cada minuto repetible hasta conseguir efecto deseado o alcanzar dosis máxima de 2 miligramos (mg).
Perfusión: 0,1-0,4 miligramos (mg)/h.

COMENTARIOS

• Dilución vía intravenosa (iv): 5 ampollas en 475 mililitros (ml) Suero Glucosado 5% (0,005 miligramos (mg)/ mililitro (ml)) e infundir a 20-80 mililitros/hora (ml/h).
• Su vida media es más corta (53 minutos) que la de muchas benzodiacepinas.
• Puede producir rigidez muscular, convulsiones, náuseas, vómitos, ansiedad y precipitar síndrome de abstinencia a benzodiacepinas. Rara vez arritmias.
• Si aparecen signos de sobreestimulación administrar 5 miligramos (mg) diacepam.
• Vigilar nivel de consciencia.


FUROSEMIDA
Seguril ®. Ampollas 20 miligramos (mg)/2 mililitros (ml)

PRINCIPALES INDICACIONES

Insuficiencia cardiaca, edema agudo pulmón, cirrosis hepática con ascitis, hipercalcemia, diuresis forzada

POSOLOGÍA

Bolo vía intravenosa (iv) de 20-40 miligramos (mg) en 2 minutos que se pueden repetir cada 2 horas incrementando la dosis hasta obtener respuesta con un máximo de 600 miligramos (mg)/día.

COMENTARIOS

• Comienzo de acción a los 5 minutos y cese a las 2 horas. Sensible a la luz.
• No mezclar con otros fármacos.
• Puede producir hipotensión, pérdida hidrosalina (hiponatremia, hipopotasemia), parestesias y urticaria.
• Puede aumentar la glucemia y precipitar una diabetes.
• Puede causar tetania (hipocalcemiante).
• Precaución en cirrosis avanzada, coma hepático y depleción electrolítica.


Guia de uso de maletines de emergencia en centros sanitarios asistenciales de una mutua .13

HEPARINA BPM (de bajo peso molecular)
Fraxiparina®. Jeringa prc. 60 miligramos (mg)/1 mililitro (ml)

PRINCIPALES INDICACIONES
Angina inestable e infarto de miocardio sin onda Q. Trombosis venosa profunda.

POSOLOGÍA

ANGINA INESTABLE E INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO (IAM) SIN Q: 1 miligramo (mg) /Kg cada 12 horas administrada junto con ácido acetil salicílico (AAS) por vía oral (100-325 miligramos (mg) /24 horas).
T. V. P: 1,5 –1 miligramos (mg)/Kg cada 12 horas.

COMENTARIOS

• Contraindicado en casos de alergia a enoxaparina o derivados heparínicos, padecer hemorragias intensas activas o condiciones de alto riesgo de hemorragia incontrolada, endocarditis séptica, tener lesiones en algunos órganos que puedan provocar la aparición de hemorragias, padecer procesos hemorrágicos importantes relacionados con alteraciones en la coagulación (excepto si no está relacionado con la heparina). Su antídoto es la protamina.

HIDROCORTISONA
Actocortina ®. Viales 500 miligramos (mg).

PRINCIPALES INDICACIONES

Broncoespasmo, Anafilaxia, Urticaria, Lesión medular aguda.

POSOLOGÍA

Administrar 100 – 500 miligramos (mg) vía intravenosa (iv) o vía intramuscular cada 2 – 10 horas (en general cada 6 horas). Las crisis agudas pueden requerir 0,5-2 gramos cada 2-6 horas o 50 miligramos (mg)/kg cada 24 horas.

COMENTARIOS

• Por su rapidez de acción y su actividad mineralocorticoide es el corticoide de elección en la insuficiencia suprarrenal aguda.
• Puede contribuir al desarrollo de úlceras pépticas, hemorragias digestivas, infecciones, hipertensión arterial (HTA) e hiperglucemia.
• En terapia prolongada puede producir todos los efectos secundarios propios de los corticoides.

INSULINA RÁPIDA
Actrapid ®. Vial 1000 Unidades Internacionales (UI)/10 mililitros (ml)

PRINCIPALES INDICACIONES

Hiperglucemia, hiperpotasemia grave.

POSOLOGÍA

Muy variable, como orientación: Dosis inicial de 5-10 Unidades Internacionales (UI) vía subcutánea. y continuar según la glucemia:
< 150 miligramos (mg)/dL: no administrar más.
200-150 miligramos (mg)/dL: 5 Unidades Internacionales (UI) vía subcutánea.
200-250 miligramos (mg)/dL: 7 Unidades Internacionales (UI) vía subcutánea.
250-300 miligramos (mg)/dL: 10 Unidades Internacionales (UI) vía subcutánea.
>300 miligramos (mg) /dL: 15 Unidades Internacionales (UI) vía subcutánea. Puede usarse vía intravenosa (iv) con 5 Unidades Internacionales (UI) como dosis inicial, seguido de 01,-0,2 Unidades Internacionales (UI)/Kg/hora (50 Unidades Internacionales (UI) en 250 cc suero fisiológico (SF) →10 gotas/minuto →30 mililitros (ml) /hora)

COMENTARIOS

• La acción comienza a los 15 minutos y dura 6-8 horas, facilita la captación de glucosa, potasio y magnesio.
• Puede producir hipoglucemia, edema insulínico, reacciones locales, anafilaxia, hipopotasemia (usar con precaución en pacientes digitalizados).
• Conservar en nevera (2-8 ºC). Fotosensible

LIDOCAÍNA
Lidocaína 5%®. Ampolla 500 miligramos (mg)/10 mililitros (ml)

PRINCIPALES INDICACIONES

Fibrilación ventricular (FV)/taquicardia ventricular (FV) sin pulso que no han respondido a desfibrilación, taquicardia ventricular (FV) sostenida, Extrasistolia ventricular de riesgo en pacientes con infarto agudo de miocardio (IAM), siempre que la amiodarona no esté disponible.

POSOLOGÍA

Dosis inicial: Bolo vía intravenosa (iv) de 1-1,5 miligramos (mg)/Kg (±100 mg) seguido de bolos vía intravenosa (iv) de 0,5-1,5 miligramos (mg) /Kg (±50 miligramos (mg)) cada 5-10 minutos Hasta una dosis total de 3 miligramos (mg)/Kg.

Dosis de mantenimiento: Diluir 1 gramo (20 mililitros (ml) de solución) en 230 mililitros (ml) de suero glucosado 5% e infundir a 15-60 mililitros/hora (ml/h). No sobrepasar 4 miligramos (mg)/minutos

COMENTARIOS

• Puede administrarse por vía endotraqueal a las mismas dosis disuelto en 10 mililitros (ml) Suero fisiológico (SF)
• Monitorizar tensión arterial, electrocardiograma (ECG) y frecuencia cardiaca.
• No mezclar con ampicilina, cefazolina y fenitoína.
• Contraindicada en epilépticos. Fotosensible

MEPIVACAÍNA
Scandinibsa 2%®. Ampollas 40 miligramos (mg)/2 mililitros (ml)

PRINCIPALES INDICACIONES

Anestésico local

POSOLOGÍA

Se efectuará en función del área que debe ser anestesiada, vascularización de los tejidos y de la técnica. Si se dosifica en función del peso del paciente no debe superarse la dosis de 5 miligramos (mg)/Kg. Siendo la dosis máxima en adultos 400 miligramos (mg) independientemente del peso.

COMENTARIOS

• Comienzo de acción muy rápido (1-3 minutos) y duración prolongada (2-2,5 horas).
• Es de elección frente a la lidocaína por su rápida acción, duración más prolongada, altos valores de eficacia y su baja toxicidad.

METAMIZOL MAGNÉSICO
Nolotil®. Ampollas 2 g/5 mililitros (ml)

PRINCIPALES INDICACIONES

Analgésico. Antitérmico

POSOLOGÍA

Según la intensidad del dolor se elegirá una vía u otra, y se administrarán:
Vía intramuscular profunda o vía intravenosa (iv): 1 Ampolla/6 -8 horas.


Guia de uso de maletines de emergencia en centros sanitarios asistenciales de una mutua .14

COMENTARIOS

• Administración vía intravenosa (iv) se diluye en 100 mililitros (ml) suero fisiológico y se pasa en 5-10 minutos.
• En caso dolor oncológico se pueden administrar ampollas por vía oral.
• Puede producir sofocos, palpitaciones, hipotensión.
• Vigilar T.A. Riesgo anafilaxia 1/5000
• Contraindicado: porfiria, neutropenia, gestación, lactancia y lactantes

METILPREDNISOLONA
Urbasón®. Ampolla 40 miligramos (mg)/1 mililitro (ml)

PRINCIPALES INDICACIONES

Broncoespasmo, Anafilaxia, Urticaria, Lesión medular aguda.

POSOLOGÍA

Según la gravedad de los síntomas puede usar la vía intramuscular o bolo vía intravenosa (iv), siendo la dosis general recomendada de 1-2 miligramos (mg)/Kg.

LESIÓN MEDULAR AGUDA: Dosis vía intravenosa (iv) inicial de 30 miligramos (mg)/Kg diluidos en 100 Suero fisiológico (SF) (en 15 minutos). A los 30 minutos se administrarán 5,4 miligramos (mg)/Kg/h durante las primeras 23 horas.

COMENTARIOS

• Controlar frecuencia cardiaca y tensión arterial. Fotosensible.
• Puede producir euforia, conducta psicótica, hiperglucemia, hipertensión, retención hidrosalina (Insuficiencia cardiaca, edemas) y hemorragia digestiva.

METOCLOPRAMIDA
Primperan®. Ampolla 10 miligramos (mg)/2 mililitros (ml)

PRINCIPALES INDICACIONES

Tratamiento sintomático de náuseas y vómitos y trastornos funcionales de la motilidad digestiva. Estimulante del vaciamiento gástrico.

POSOLOGÍA

COMPRIMIDOS: 1 comprimido 3 veces al día
VÍA intravenosa (iv) O vía intramuscular: Se usa en casos agudos o graves. 1 ampolla en 2-3 minutos, pudiéndose repetir cada 4-6 horas.

COMENTARIOS

• Vigilar frecuencia cardiaca y tensión arterial y alteraciones del sistema nervioso central (SNC).
• Puede producir somnolencia, mareo, síndrome extrapiramidal, diarreas.
• Evitar su uso en pacientes con feocromocitoma, hemorragia digestiva alta, obstrucción intestinal, perforación víscera abdominal.
• Reducir dosis en insuficiencia hepática y renal.
• Fotosensible.

MIDAZOLAM
Dormicum®. Ampolla 15 miligramos (mg)/3 mililitros (ml)

PRINCIPALES INDICACIONES

Inductor de anestesia. Hipnótico. Sedante en procedimientos invasivos. Agitación psicomotriz. Crisis convulsivas.

POSOLOGÍA

SEDACIÓN LIGERA: Bolo vía intravenosa (iv) 0,1 miligramos (mg)/Kg en dos minutos, repetible cada 3-5 minutos hasta alcanzar efecto. Se puede usar la vía intranasal 0,2-0,3 miligramos (mg)/Kg. O la vía intramuscular 0,2 miligramos (mg)/Kg.
INTUBACIÓN: Bolo vía intravenosa (iv) 0,2-0,4 miligramos (mg)/Kg en dos minutos. Y seguir con perfusión 0,05-0,4 miligramos (mg) /Kg/h. Para lo cual se diluyen 5 ampollas. de 15 miligramos (mg) en 85 mililitros (ml) de Suero fisiológico (SF) (0,75 miligramos (mg)/ mililitro (ml)). Para 70 Kg 37,3 mililitros/hora (ml/h)

COMENTARIOS

• Puede producir depresión respiratoria, taquicardia, hipotensión.
• Vigilar electrocardiograma (ECG), frecuencia respiratoria y tensión arterial y Saturación de oxígeno (SatO2).
• Disminuir dosis en mayores de 60 años, insuficiencia renal y hepática.
• Vía intravenosa (iv) dosis máxima de sedación se manifiesta a los 2-5 minutos. Vida media 30-60 minutos. Vía intramuscular comienzo acción a los 15 minutos y efecto máximo a los 30-60.
• Se antagoniza con Flumazenilo.

NALOXONA
Naloxone®. Ampolla 0,4 miligramos (mg)/1 mililitro (ml)

PRINCIPALES INDICACIONES

Antagonista opiáceo indicado en depresión respiratoria o coma producido por sobredosis opiáceos.

POSOLOGÍA

SOBREDOSIS: Bolo inicial vía intravenosa (iv) 0,4 miligramos (mg) repetible cada 2-3 minutos hasta 3 dosis.
DEPRESIÓN RESPIRATORIA: Bolo inicial vía intravenosa (iv) 0,1-0,2 miligramos (mg) en intervalo de 2-3 minutos.
Se dejará perfusión vía intravenosa (iv): 13 ųgr/min (65 gotas/minuto →195 mililitros/hora (ml/h)) obtenida al diluir 2 miligramos (mg) + 495 mililitros (ml) Suero fisiológico (SF). para evitar la recurrencia de la depresión respiratoria

COMENTARIOS

• Puede producir hipertensión arterial (HTA), vómitos, temblores, taquicardia.
• Vida media 60-90 minutos.
• Puede precipitar un síndrome de abstinencia agudo en toxicómanos.
• Puede administrarse las mismas por vía intramuscular para prevenir la recurrencia de la depresión respiratoria.

NIFEDIPINO
Adalat ®. Cápsulas 10 miligramos (mg).

PRINCIPALES INDICACIONES

Hipertensión arterial. Antianginoso: tratamiento de la enfermedad arterial coronaria: angina de pecho crónica estable (angina de esfuerzo), angina variante (de Prinzmetal) y angina vasoespástica. Tratamiento del síndrome de Raynaud (primario y secundario).

POSOLOGÍA

Crisis hipertensiva: En crisis hipertensivas, dosis inicial de 1 comprimido Sublingual. Se debe perforar la cápsula. Si en 30 minutos tensión arterial sistólica mayor de 180 mmHg se repetirá la dosis, y si en 15-30 minutos. No disminuye, habrá que utilizar otros fármacos por vía parenteral.

COMENTARIOS

• Puede producir hipotensión, alteración gusto, tos persistente, angioedema, etc.
• Contraindicado en Infarto agudo del miocardio, incluyendo las primeras 6 semanas después de ocurrido, estado de shock, insuficiencia cardiaca congestiva con disminución de la fracción de expulsión, angina inestable, angina post infarto, estenosis aórtica grave, hipersensibilidad a la sustancia activa, embarazo, lactancia e hipotensión severa (presión sistólica < 90 mm Hg). Uso concomitante de rifampicina.


Guia de uso de maletines de emergencia en centros sanitarios asistenciales de una mutua .15

N-BUTILBROMURO DE HIOSCINA
Buscapina ®. Ampolla 20 miligramos (mg)/1 mililitro (ml)

PRINCIPALES INDICACIONES

Espasmos y trastornos de la motilidad del tracto gastrointestinal, cólicos de las vías biliares y urinarias.

POSOLOGÍA

En dolores agudos, 20 miligramos (mg)/6 horas vía intravenosa (iv) como dosis inicial, pudiéndose administrar según intensidad del proceso por intramuscular o subcutánea hasta 3-5 veces/día.

COMENTARIOS

• Contraindicada en glaucoma agudo, estenosis pilórica, hipertrofia próstata, taquicardia y megacolon.
• Dilución vía intravenosa (iv) 1 ampolla + 50 mililitros (ml) de suero fisiológico (SF)
• Su acción anticolinérgica es potenciada por los antidepresivos tricíclicos, quinidina y amantadina.
• Puede alterar los efectos de digoxina y fenotiazinas.
• Con dosis elevadas puede aparecer sequedad de boca, midriasis, nauseas, taquicardias, que ceden reduciendo la dosis.

NITROGLICERINA
Solinitrina®. Ampollas 5 miligramos (mg)/5 mililitros (ml). Comprimidos 0,8 miligramos (mg)

PRINCIPALES INDICACIONES

Crisis hipertensiva, Cardiopatía isquémica, Angor, Insuficiencia cardiaca congestiva-edema agudo pulmón.

POSOLOGÍA

vía intravenosa (iv): Diluir 15 miligramos (mg) (3 ampollas) en 250 mililitros (ml) suero glucosado (SG) 5% y perfundir a 7 gotas/min (→21 mililitros/hora (ml/h))
COMPRIMIDOS: Vía sublingual 0,4-1 miligramos (mg), se puede repetir cada 10 minutos Hasta 3-4 veces.

COMENTARIOS

• Usar envases de vidrio, no PVC. No mezclar con otros fármacos
• Vida media 1-3 minutos. Fotosensible. Monitorización electrocardiográfica (ECG) y tensión arterial
• Contraindicado en Hemorragia cerebral, traumatismo craneoencefálico (TCE) e incremento de la presión intracraneal.
• Si aparece hipotensión, suspender y expandir volumen, y si aparece bradicardia usar atropina 0,5 miligramos (mg) vía intravenosa (iv).
• No usar en infarto ventrículo derecho.

PARACETAMOL
Perfalgan®. Solución 50 miligramos (mg)/ mililitro (ml)

PRINCIPALES INDICACIONES

Dolores de intensidad leve a moderada y estados febriles.

POSOLOGÍA

Como norma general se usarán las siguientes dosis:
0-1 año: 30 á 40 miligramos (mg)/Kg/24 horas.
1-2 años: Hasta 300 miligramos (mg)/12 horas.
2-4 años: Hasta 300 miligramos (mg)/8 horas.
4-6 años: Hasta 300 miligramos (mg)/5 horas
6-12 años: Hasta 300 miligramos (mg)/4 horas
Adultos: 500 miligramos (mg) á 1 gramo cada 6 horas. Máximo 4 gramos /24 horas.

COMENTARIOS

• Contraindicado en enfermedades hepáticas.
• En caso de sobredosis: lavado gástrico + carbón activo + acetilcisteína.
• Síntomas de sobre dosificación: molestias gastrointestinales, sudoración, ictericia, hepatotoxicidad.

PIRIDOXINA (Vit. B6)
Benadon®. Ampolla 300 miligramos (mg)/1 mililitro (ml)

PRINCIPALES INDICACIONES

Náuseas y vómitos del embarazo. Intoxicación alcohólica aguda. Trastornos neuromusculares.


POSOLOGÍA

1-2 ampollas de 300 miligramos (mg) al día, eventualmente vía intramuscular profunda.

COMENTARIOS

• No se debe administrar a pacientes tratados con levodopa.


SALBUTAMOL
Ventolín®. Ampolla 0,5 miligramos (mg)/1 mililitro (ml). Solución nebulizador 50 miligramos (mg)/10 mililitros (ml)

PRINCIPALES INDICACIONES

Tratamiento y prevención estado asmático, broncoespasmo y tratamiento de urgencia de la hiperpotasemia tóxica.

POSOLOGÍA

NEBULIZADOR: 0,5-1 mililitros (ml) en 4 mililitros (ml) Suero fisiológico (SF). Puede repetirse cada 4-6 horas.
Vía intravenosa (iv): 0,25 miligramos (mg) diluidos en 100 mililitros (ml) Suero fisiológico (SF) en 20 minutos. Puede repetirse cada 6 horas.

COMENTARIOS

• Puede producir Angor, taquicardia, arritmias, hipertensión arterial (HTA), hiperglucemia, temblor muscular, ansiedad, convulsiones.
• Especial cuidado en administración vía intravenosa (iv). Se antagoniza con betabloqueantes.
• Vigilar frecuencia cardiaca y tensión arterial

SULPIRIDE
Dogmatil ®. Ampolla 100 miligramos (mg)/2 mililitros (ml)

PRINCIPALES INDICACIONES

CÁPSULAS: Cuadros psicopatológicos diversos, síndromes psicosomáticos, psicoastenias, Úlcera gastroduodenal, vértigos, migrañas digestivas.
AMPOLLAS: Tratamiento de ataque de vértigos, crisis álgica de Úlcera gastroduodenal, tratamiento inicio enfermedades psiquiátricas.

POSOLOGÍA

CÁPSULAS: 3-6 tres tomas antes de comidas.
AMPOLLAS: Hasta 2-3 ampollas diarias vía intramuscular máximo 14 días.

COMENTARIOS

• Puede producir amenorreas y galactorreas transitorias.
• Contraindicado en Parkinson tratado con levodopa.
• Sobredosis: administrar antiparkinsonianos, anticolinérgicos o antihistamínicos con propiedades anticolinérgicas.


Guia de uso de maletines de emergencia en centros sanitarios asistenciales de una mutua .16

TIAMINA (Vitamina B1)
Benerva ®. Ampolla 100 miligramos (mg)/1 mililitro (ml)

PRINCIPALES INDICACIONES

Cardiopatías de origen carencial, neuritis, neuralgias, náuseas y calambres del embarazo.

POSOLOGÍA

1-2 ampollas por vía intramuscular cada 24 horas.

COMENTARIOS

• No mezclar en la misma jeringa con penicilina, fenilbutazona o propifenazona.
• Pueden aparecer síntomas de shock anafiláctico que requieren administración de glucocorticoides, antihistamínicos o aminas presoras.

XII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Jiménez Murillo, L. y Montero Pérez, F.J. “Medicina de Urgencias: Guía Terapéutica”. Ediciones Harcourt. Madrid. 2006.
2. Dirección General de Asistencia Sanitaria del Servicio Andaluz de Salud.
3. “Plan Funcional De los Dispositivos de Cuidados Críticos y Urgencias”. Consejería de Salud Junta de Andalucía. 2003.
4. Sociedad Española de Enfermería de Urgencias y Emergencias: “Real Decreto 619/1998, de 17 de abril, por el que se establecen las características técnicas, el equipamiento sanitario y la dotación de personal de los vehículos de transporte sanitario por carretera”. Acceso 13 de Octubre del 2007. Disponible en:
http://www.enferurg.com/anexos/realdecreto619.htm.
5. Stauch M. “El maletín de urgencias”. Salud rural 14 (8), 39 – 41. 1997.
6. Jesús Álvarez Fernández. Manual para la enseñanza de monitores en soporte vital básico y desfibrilación externa semiautomática. Med. Intensiva 2009; 33:152
7. R. J. Gazmuri. Tendencias en resucitación cardiopulmonar. Med. Intensiva 2009; 33:31
8. Lluis Cabré Pericas. Confidencialidad. Recomendaciones del Grupo de Bioética de la Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC). Med. Intensiva 2009; 33:393
9. European Resuscitation Council - Guidelines for Resuscitation 2010, Section 9. Principles of education in resuscitation.
Resuscitation 81 (2010), 1434-1444.
10. Sociedad Española de Medicina intensiva crítica y unidades coronarias – Guías 2010 para la resucitación cardiopulmonar (RCP) del Consejo Europeo de Resucitación – European Resuscitation Council (ERC): “Resumen de los principales cambios de las Guías para la resucitación”.
11. Philips Electronics North America Corp. “Guía De Referencia Rápida Desfibrilador Heartstar Fr2+”. Edición nº 12. 2007.