Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Estrategias neurolingüisticas en el cuidado humano. Una vision de la enfermera para educar a pacientes que reciben quimioterapia
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/3678/1/Estrategias-neurolinguisticas-en-el-cuidado-humano-Una-vision-de-la-enfermera-para-educar-a-pacientes-que-reciben-quimioterapia.html
Autor: Griselda Galíndez
Publicado: 3/10/2011
 

El cuidado humano y la Programación Neurolingüística son estrategias consideradas de suma importancia para orientar a usuarios con cáncer respecto al autocuidado; por ello, uno de los propósitos de este estudio es reconocer la contribución de las estrategias neurolingüísticas en la educación a pacientes que reciben quimioterapia, en la Consulta de Hematología del Hospital Central de Maracay. El estudio se desarrolló bajo el paradigma postpositivista, con una visión cualitativa, fundamentado en el método fenomenológico, utilizando la propuesta de Spiegelberg modificada debido a que se busca interpretar las vivencias de las informantes ante la programación Neurolingüística en el cuidado humano para educar a enfermos y sus familiares respecto al nuevo estilo de vida y de cómo sobre llevar la enfermedad del cáncer.


Estrategias neurolingüisticas cuidado humano. Enfermera para educar pacientes quimioterapia .1

Estrategias neurolingüísticas en el cuidado humano. Una visión de la enfermera para educar a pacientes que reciben quimioterapia

Autora: Griselda Galíndez
Tutora: MSc. Ana Pineda

San Juan de los Morros, Mayo de 2011

República Bolivariana de Venezuela. Universidad Experimental de Los Llanos Centrales
“Rómulo Gallegos”. Área de Postgrado. Maestría en Gerencia de Salud Pública

Trabajo de Grado Presentado como Requisito para Optar al Título de Magíster en Gerencia de Salud Pública

DEDICATORIA

Dedico este trabajo primeramente a dios, por darme la salud y fortaleza de retomar esta meta.
A mi padre, en homenaje póstumo por haberme inculcado valores y principios y sentirse orgulloso de mis logros.
A mi madre, por su apoyo incondicional en todos los momentos de mi vida.
A mis hijos Gabriel y Gabriela, que son mi principal motor de vida para que tengan un ejemplo de lucha, deseos de superación y que vean que los obstáculos que se presentan en nuestras vidas no son barreras para alcanzar las metas.

Gracias de todo corazón.

Griselda


AGRADECIMIENTO

Este es una forma muy especial de reconocer que este logro que hoy tengo lo debo al apoyo de aquellas personas que contribuyeron a que yo obtenga hoy este éxito profesional.
Primeramente agradezco a dios por brindarme la oportunidad de restablecer mi salud y poder culminar esta meta que se había interrumpido en un momento crítico de mi vida.
A la universidad Rómulo Gallegos en su aula móvil de Post Grado en la Morita para realizar esta maestría aquí en Maracay.
Muy especialmente
A la Magíster Ana Pineda, amiga incondicional que desde el comienzo de esta carrera conté con su apoyo para realizar esta tesis, animándome para no decaer.
A la Usuaria María Rivero que fue pilar fundamental como objeto de estudio, por su colaboración y confianza al realizar este trabajo de grado y comprobar este estudio.
A las Doctoras Damarys Flores y Elsa Albornoz por ayudarme, orientarme y permitirme retomar de nuevo esta meta ya trazada para culminarla y cumplir con mis sueños.
Finalmente a todas aquellas personas que confiaron en mí y me motivaron a culminar esta maestría.

A todos muchas gracias de todo corazón.

Griselda Galíndez


ÍNDICE GENERAL

ACTA DE APROBACIÓN.
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
ÍNDICE GENERAL
LISTA DE CUADROS
LISTA DE FIGURAS
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
FASES

I. DESCRIPCIÓN DEL FENÓMENO EN ESTUDIO
Describiendo la realidad
Propósitos del estudio
Justificación

II. BÚSQUEDA DE MÚLTIPLES PERSPECTIVAS
Antecedentes
Constructos teóricos.
El Cáncer
El Paciente Oncológico
Fases o estadios del cáncer
Tratamiento de quimioterapia.
Cuidado humano en el paciente con cáncer.
Salud Pública
Acciones de Salud Pública
La Enfermera ante pacientes con cáncer
Educación para la salud al paciente con cáncer
Estrategias de Aprendizaje
Enseñanza de la Programación Neurolingüística
Características de la Programación Neurolingüística
Principios de la Programación Neurolingüística
Estrategias de la Programación Neurolingüística
Ejercicios de la Programación Neurolingüística
Fundamentación legal

III. ABORDAJE EPISTÉMICO METODOLÓGICO
Paradigma
Supuestos epistémicos
Método
Escenario
Informantes
Técnicas e Instrumentos de Recolección de la información
Fiabilidad y Validación de la Información
Técnicas de Análisis de la Información

IV. BÚSQUEDA DE LA ESENCIA Y LA ESTRUCTURA
Categorización
Descripción y contrastación de las Categorías
Sistematización de la observación participante
Estructuración
Triangulación
Teorización

V. REFLEXIONES FINALES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS
A: Guión de entrevista dirigido a Esmeralda
B: Guión de entrevista dirigido a Rubí
C: Guión de entrevista dirigido a Granate
D: Fotos relacionadas con el trabajo de grado

LISTA DE FIGURAS

Frecuencia de cáncer masculino en Venezuela
Frecuencia de cáncer femenino en Venezuela
Fachada principal del Hospital Central de Maracay
Fachada de la Consulta de Hematología
Contacto con la Informante Granate
Contacto con la Informante Rubí
Informante Esmeralda recibiendo quimioterapia
Estructura Particular: Informante Esmeralda
Estructura Particular: Informante Rubí
Estructura Particular: Informante Granate
Estructura General


Estrategias neurolingüisticas cuidado humano. Enfermera para educar pacientes quimioterapia .2

RESUMEN

El cuidado humano y la Programación Neurolingüística son estrategias consideradas de suma importancia para orientar a usuarios con cáncer respecto al autocuidado; por ello, uno de los propósitos de este estudio es reconocer la contribución de las estrategias neurolingüísticas en la educación a pacientes que reciben quimioterapia, en la Consulta de Hematología del Hospital Central de Maracay. El estudio se desarrolló bajo el paradigma postpositivista, con una visión cualitativa, fundamentado en el método fenomenológico, utilizando la propuesta de Spiegelberg modificada debido a que se busca interpretar las vivencias de las informantes ante la programación Neurolingüística en el cuidado humano para educar a enfermos y sus familiares respecto al nuevo estilo de vida y de cómo sobre llevar la enfermedad del cáncer.

Este trabajo fue realizado en Maracay Estado Aragua; teniendo como escenario al Hospital Central de Maracay, específicamente en la Consulta de Hematología. Para la recolección de la información, se seleccionaron tres informantes (Esmeralda, Rubí y Granate); a las cuales se les aplicó la técnica de la entrevista y la observación participantes. El análisis de la información se realizó mediante la categorización y la triangulación, posteriormente se estructuran las categorías emergente y se llega a la teorización. Como hallazgos se encontró que las informantes tienen debilidades en cuanto a la concepción del cuidado humano y desconocen lo relacionado con la programación neurolingüística. Como reflexión final, se invito a actuar con conciencia en la prestación del servicio de salud, para mejorar la naturaleza del servicio; es constatar experiencias vividas con los enfermos de cáncer que reciben quimioterapia; teniendo como norte el apoyo emocional a estos enfermos como a sus familiares a través de una relación afectiva.

Palabras Clave: Estrategias Neurolingüísticas, Cuidado Humano, Enfermera, Educar, Pacientes, Quimioterapia.

INTRODUCCIÓN

La práctica en la salud, está estrechamente relacionada con el proceso de comunicación en cada fase de sus funciones dentro y fuera de la institución, para poder desarrollar una buena gestión. Estos elementos que intervienen en el acto de comunicación y su aplicación contexto institucional e interpersonal tienen grandes ventajas que favorecen directamente la interacción positiva entre personal-personal y personal-usuarios, lo que influye positivamente en la salud de la población. Cabe destacar, que la comunicación en salud es un proceso de efecto donde se utilizan medios persuasivos éticos en la toma de decisiones para brindar cuidado de la salud humana.

El proceso de comunicación también son las técnicas de informar, influir y motivar audiencias a nivel individual, institucional y público sobre asuntos de salud, lo que traería prevención de la enfermedad y por supuesto aumento de la calidad y salud de los individuos ya enfermos dentro de la comunidad. Es por ello, que el cuidado humano y la Programación Neurolingüística son estrategias consideradas de suma importancia para orientar a usuarios con cáncer respecto al autocuidado; por lo que estas estrategias son percibida según la metodología seleccionada, desde diferentes puntos de vista: desde la perspectiva de la investigadora, desde los agentes externos, siendo ellos la enferma y su familiar, y desde los participantes claves como son la enfermera y la bioanalista.

A efectos del estudio, las participantes claves, lo constituyen una enfermera, una bioanalista y la usuaria con cáncer, quienes después de informarles sobre el trabajo, expresaron su disposición y agrado de participar en el mismo. La recopilación de los datos se realizará mediante la observación participante, la entrevista enfocada con grabaciones, así como también se describieron e interpretó la información desde el punto de vista cualitativo.

Tomando de base este contexto, el estudio se presentó bajo el paradigma cualitativo, fundando su estructura mediante el método fenomenológico, utilizando la propuesta de Spiegelberg que consta de seis fases: en la primera fase del estudio, Descripción del fenómeno: se plantea de manera sencilla la situación que motivó la investigación; como es la Programación Neurolingüística y el cuidado humano para educar al paciente con cáncer, se presentan los hechos observados que reflejan el fenómeno en estudio. En la fase dos, Búsqueda de múltiples perspectivas: se inicia la descripción del fenómeno a la luz de otros autores (antecedentes); se construye la conceptualización teórica y aporto mi punto de vista como investigadora.

Seguidamente, se realizó un paréntesis en las fases propuestas por Spiegelberg para plasmar el abordaje metodológico de la investigación que fungió como la fase tres, donde se refleja el paradigma, el enfoque, el método utilizado, el escenario, la descripción de los informantes, las técnicas e instrumentos de recolección de la información, la credibilidad de la misma y las técnicas de análisis.

En la fase cuatro, Búsqueda de la esencia y la estructura: se analiza y organiza la información obtenida hasta estructurar el hecho o fenómeno estudiado, así como las relaciones entre estas estructuras y en el interior de las mismas, es la fase de la construcción de las categorías y la interacción entre ellas. La fase cinco, Constitución de la significación: esta fase se encuentra inmersa en la fase cuatro: es cuando se analizan profundamente las estructuras ya constituidas, hasta llegar al final del fenómeno estudiado. En la fase seis, Interpretación del fenómeno: se le da significado al fenómeno, tomando como base las teorías existentes; es decir, se le da un significado a la luz de los planteamientos existentes (teorización), la cual queda también introducida en la fase cuatro. Finalmente se elaboró la reflexión final; posterior a ello, se plasmó las referencias bibliográfica consultadas y los anexos.


FASE I. DESCRIPCIÓN DEL FENÓMENO EN ESTUDIO

La dimensión expresiva del cuidar, afectiva, emocional o espiritual; se refiere a la consideración de los sentimientos de la persona y el amor con el que se cuida; el sentimiento que incluye empatía, respeto y la autenticidad. El proceso del cuidar significa, colocarse en el lugar de la persona sana o enferma que recibe el cuidado. Por tanto los usuarios con cáncer, se conciben como persona, y hay que tratarla como tal; con respeto, con actitud de escuchar, atender, comprender y aceptar sus necesidades y derechos.

En referencia al cáncer, es una de las principales causas de mortalidad a nivel mundial: se estima que en 2005 murieron de cáncer 7,6 millones de personas. La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2005) propuso como objetivo mundial el reducir las tasas de mortalidad por enfermedades crónicas en un 2% anual entre 2006 y 2015. El logro de ese objetivo evitaría más de 8 millones de muertes previstas por cáncer a lo largo de la década, la OMS está intensificando su respuesta para alcanzar esa meta; esta organización explica que más del 70% de todas las defunciones por cáncer se producen en los países de ingresos bajos y medios, cuyos recursos para la prevención, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad son limitados o inexistentes. El consumo de tabaco por sí solo causa aproximadamente 1,5 millones de fallecimientos por cáncer al año.

Para responder a este flagelo, la OMS actúa de forma activa a esa incidencia creciente de cáncer; en una resolución de la Asamblea Mundial de la Salud adoptada en mayo de 2005 se pedía a la OMS y a sus Estados Miembros que tomaran medidas urgentes para prevenir y controlar el cáncer. Como consecuencia de ello, la OMS ha elaborado una Estrategia Mundial contra el Cáncer; es de hacer notar que en la actualidad, según artículo publicado en Internet el 5/32011 en página http://www.madrid.org.«Control del cáncer: que cada año se detectan en la ciudad de Madrid más de 20.000 nuevos casos de cáncer. En 2009, la incidencia estimada se situó en 21.906 nuevos casos, distribuidos entre 13.124 varones y 8.782 mujeres. Gracias a los avances diagnósticos y terapéuticos se ha conseguido un descenso global del 14 por ciento en la mortalidad por cáncer, en el periodo comprendido entre 1999 y 2009.

Ahora bien, las rápidas transformaciones del entorno mundial, consecuencia de la globalización de los mercados y de la urbanización, están propiciando un aumento del consumo de alimentos elaborados ricos en grasas, azúcar y sal, así como de productos de tabaco; un menor consumo de frutas y verduras; y un estilo de vida más sedentario. El resultado es que la (incidencia) de cáncer y de otras enfermedades crónicas está aumentando; otros factores de riesgo prevenibles son los carcinógenos ambientales y las infecciones que causan el virus de la hepatitis B y el papilomavirus humano, en el trabajo que se presenta se trata un tema muy importante como lo es el Cáncer, el cual es un agente causante de muertes a nivel mundial, nacional y regional.

En Venezuela para el año 2007, constituye una de las más frecuentes causas de enfermedad o muerte, ocupando la segunda posición en la mortalidad general detrás de las Enfermedades del Corazón. La proporción indica que una de cada cuatro personas, si alcanza la edad de 74 años, será afectada por algún tipo de cáncer y una de cada siete tiene el riesgo de fallecer por el mismo motivo.

Por otra parte, en cuanto al género femenino, los cánceres más comúnmente diagnosticados cada año son de cuello uterino (3.685 casos), glándula mamaria (3,549), pulmón (1,202) y colon (1,102), que representan el 57% de la incidencia anual de cáncer en mujeres. De estas cuatro localizaciones, el peor pronóstico lo tiene el cáncer de pulmón, aún cuando es el más prevenible y sería en pocas décadas una rareza si se controlara el hábito de fumar.

Las otras tres localizaciones ofrecen la probabilidad de un buen pronóstico, cuando se diagnostican precozmente y se aplican las modalidades de tratamiento más apropiadas. En lo referente a la mortalidad por cáncer en féminas, se repiten las tres primeras localizaciones con 1,602, 1,449 y 1,036 muertes anuales respectivamente, pero el cuarto lugar sigue ocupado por el cáncer de estómago (698 muertes por año).


Estrategias neurolingüisticas cuidado humano. Enfermera para educar pacientes quimioterapia .3

Señala la Sociedad Anticancerosa, que el cáncer de cuello uterino tiene, entre sus principales causas, la infección por Virus de Papiloma Humano (VPH). 'Este es un problema de salud, pero además es un problema social', consideran que esta enfermedad tiene entre sus causas 'la promiscuidad, el inicio temprano de la actividad sexual, la maternidad irresponsable y la higiene inexistente'. Ahora bien, la salud integral del ser humano es considerada uno de los factores más importantes en el crecimiento y desarrollo de la población y por ende el estado lo garantiza, creando sistemas de salud pública como aprobando los privados, para atender al público que necesite una ayuda médica profesional y un diagnóstico preciso, por cuanto adoptar la prevención como rutina diaria nos podría salvar de cualquier tipo de enfermedad.

Es por ello, que como enfermera cito en este trabajo lo referido por Morse (1990) a su vez citado por Escobar (2004), en sus perspectivas epistemológicas del cuidar, quien hace ver que para conservar “cuidar como esencia” de la enfermería, se necesita diferentes perspectivas de cuidar; así como identificar el uso de cuidar como concepto y como teoría. Morse indica que el cuidar como dimensión humana es innato, un modo de ser del humano; es parte de su naturaleza, todos tienen diferentes grados de destreza para cuidarse, este conocimiento y habilidades aprendidas profesionalizan el cuidar siendo los atributos del cuidar profesional la compasión, competencia, confianza y el compromiso con la persona a cuidar. De igual manera, menciona el autor que el cuidar como una relación interpersonal como esencia del cuidar; incorpora sentimientos y comportamientos; incluye aspectos como mostrar preocupación o interés y educación para la salud.

Es importante resaltar que la investigadora, considera el cuidado humano como un conjunto de valores que permiten a las personas una serie de interacciones humanas que le ayudaran a encontrar un significado a sus experiencias de salud y restablecer su armonía independientemente de las circunstancias externas. Como complemento a los planteamientos anteriores, se mencionan las ideas de Pollack- (1991) citadas por Waldow (1998) al citar el cuidado como un proceso interactivo que describe tres dimensiones del cuidado: personal, social y profesional. Definen el cuidado personal o privado, como tener la salud de otra persona en una interacción mas intima que involucra familia y amigos. El cuidado social o público, que incluye el cuidado a extraños y en general, no se caracteriza por una relación tan íntima, como el cuidado personal. El cuidado profesional, a su vez, implica responsabilidad por parte de la persona cuidadora, en utilizar conocimiento y habilidades en el sentido de ayudar a personas que necesitan el cuidado.

En lo que respecta a la educación y capacitación de los usuarios y familiares se debe citar a Pender (1991), en su Modelo de Promoción de la Salud, la cual dice que el concepto de promoción de la salud es muy popular dentro de la práctica; y que puede influir potencialmente la interacción entre la enfermera y enfermero y el usuario. Pender, ha respondido al entorno político, social y personal de su tiempo para especificar el papel de la enfermería como el de proporcionar servicios de promoción de la salud a las personas de todas las clases y edades; en su planteamiento de 1987, el modelo de promoción de la salud identificaba los factores cognitivos-perceptivos del individuo que son modificados por las características situacionales, personales e interpersonales y que se traducen en la participación en conductas que favorecen la salud.

En la actualidad, enfermería ha evolucionado académicamente, lo que indica que la enfermera está capacitada para cuidar a los enfermos fortaleciendo su educación en busca de optimizar la salud de ellos y sus familiares, motivo por el cual es oportuna la enseñanza de técnicas neurolingüísticas que pueden poner en práctica las enfermeras y enfermeros durante el cumplimiento de los ciclos del tratamiento citostático, en busca de mejorar la salud y modificar el estilo de vida del usuario.

Como autora estoy convencida, que se debe buscar alternativas basadas en la neurolingüística en el cuidado humano para orientar a pacientes que reciben quimioterapia, y para fortalecer el conocimiento de las enfermeras que laboran en la unidad, ya que se percibe que las enfermeras están formadas académicamente con una perspectiva sistematizada sobre el cuidado, observándose debilidades relativas al conocimiento sobre el cuidado humano y la neurolingüística como medidas terapéuticas para asistir a usuarias, usuarios que acuden a la Unidad Hematológica.

Ahora bien, si se presta atención a la problemática estudiada desde el punto de vista legal, hay que mencionar la Ley de Ejercicio Profesional de la Enfermería (2005), en su artículo 2, la cual reza en su propendio 1, “el cuidado de la salud del individuo, familia, y comunidad, tomando en cuenta la promoción de la salud y calidad de vida, la prevención de la enfermedad y la participación de su tratamiento, incluyendo la rehabilitación de la persona independientemente de la etapa de crecimiento y desarrollo en que se encuentre, debiendo mantener al máximo, el bienestar físico, mental, social, y espiritual del ser humano” (p. 1).

Este artículo a mi criterio, describe de forma clara la responsabilidad que tiene la enfermera para promocionar la salud de los usuarios; cuando se evidencia que en Aragua; en la Consulta de Hematología del Hospital Central de Maracay, existe una morbilidad significativa para el año 2007, la cual se registra en el Departamento Estadístico de este centro de salud, para un total de 3,155 usuarios, de los cuales son 1,975 adultos (1138 femeninos y 837 masculinos); 1,180 fueron usuarios pediátricos (617 femeninos y 563 masculinos).

De este total de usuarios que asisten a la consulta 837 reciben quimioterapia distribuidos de la siguiente manera: 643 adultos y 194 pediátricos. Se pudo observar, que la prevalencia fue el sexo femenino con el 57%; las primeros indicadores de morbilidad fueron: en los adultos: el Linfoma no Hodgkin y Mieloma Múltiple; en los niños fueron: la Leucemia Linfoblástica Aguda y la Púrpura Trombocitopénica; mientras que la procedencia quedo reflejado que el 57,48% son originarios de Maracay y el 42,82% son de otras localidades.

Una vez reflexionando sobre el tema, desde el punto de vista Axiológico, tengo como intención enfocar la armonía en la práctica de la enfermera para dar un cuidado humanizado a las usuarias, usuarios y familiares respetando su individualidad en este momento crucial de su vida como es afrontar la enfermedad, asumir el tratamiento y fortalecer su esperanza de vida. Por otro lado, es importante reiterar que enfoco el estudio hacia el cuidado humano que debe proveer la enfermera a través de la utilización de herramientas neurolingüísticas que le permitan saber y trasmitir el conocimiento para el cuidado de los usuarios con cáncer.

Es importante acotar que como enfermera en el área asistencial, en el cuidado de las usuarias, usuarios y familiares, en una trayectoria de 24 años, fue la base para iniciar esta reflexión sobre el cuidado humano y las técnicas neurolingüísticas considerando que se deben poner en práctica para asistir a los enfermos con cáncer y brindar educación y apoyo a sus familiares; de igual manera, el intercambio de ideas con mis compañeras enfermeras constituyo un soporte fundamental para este estudio, ya que ellas consideran a la enfermería como profesión que es aplicada en todo el mundo y por ende tiene su espacio social reconocido, lo que impone un desafió en los espacios de su práctica profesional tanto en la formación como en el espacio asistencial.

Retomando el tema, es importante destacar que en Aragua específicamente los hospitales de Maracay, no escapan a tal realidad, y cada día se observa el aumento de mujeres y hombres que acuden a los centros de salud con enfermedades como el cáncer a veces en fase terminal para recibir quimioterapias, observándose en ellos aumento de tensiones físicas y psicológicas, motivo por el cual se debe proporcionar de parte de enfermería, un cuidado humanizado evidenciado en un comportamiento empático.

A efectos del estudio, hay que señalar que se observa la ocurrencia de este hecho en la Consulta Hematológica del Hospital Central de Maracay específicamente en la sala de quimioterapia, donde por la incidencia de usuarios con cáncer, se ha venido tratando a todos los usuarios con el mismo nivel de medicación dejando de lado el cuidado humano característico de la enfermera (o), sin pensar que esto puede constituir un factor de vulnerabilidad e insatisfacción en los usuarios, respecto a la experiencia de salud que está viviendo; motivo por el cual pienso que la enfermera (o), debe intervenir de forma alentadora, apoyándolos. Por otro lado, se carece de programas basados en la Programación Neurolingüística para educar a los familiares sobre el autocuidado en el hogar. Ahora bien, esta problemática surge de las personas involucradas, cuando en reunión informal con enfermeras, médicos, bioanalista, usuarios y familiares, se llego a la conclusión que en la unidad existen varios problemas coyunturales que pueden ser objeto de investigación, aparte de la problemática que se estudia, hay que citar el congestionamiento de usuarias y usuarios que acuden a esta unidad para demandar cuidado integral e individualizado, con calidez desde el mismo momento que llega.

Otra dificultad a la cual hacen referencia las enfermeras de la consulta, son las debilidades existentes por las mismas en cuanto a la orientación neurolingüística así como a los factores cuidativos inherentes al cuidado humano que se le debe proveer a las usuarias y usuarios aludiendo que esto puede ser causado por déficit de recursos humanos precedido de las jubilaciones creciente de enfermeras. Otro indicador que se observa, es que tanto las usuarias y usuarios como los familiares cuando llegan a la unidad no tienen conocimiento respecto a la forma de vida que debe tener el enfermo una vez que se le diagnostica la enfermedad del cáncer, y que por ende debe recibir varios ciclos de quimioterapias.

Es por ello, que durante la conversación informal, hago referencia de estas estrategias neurolingüísticas como componente del cuidado humano con la finalidad de asistir a los usuarios y usuarias; ante esta proposición, las enfermeras presentes en la reunión consideraron que si es factible ponerlas en práctica ya que ayudaría a fortalecer estas debilidades

Ante lo expuesto, surgen las siguientes interrogantes: ¿Qué conocimiento poseen enfermeras (os) respecto al cuidado humano para educar al paciente con cáncer? ¿Será beneficioso aplicar estrategias neurolingüísticas en la educación de pacientes que reciben quimioterapia en la consulta de hematología del Hospital Central de Maracay? ¿Cuál será la visión de la enfermera (o) en la educación a pacientes que reciben quimioterapia?


Estrategias neurolingüisticas cuidado humano. Enfermera para educar pacientes quimioterapia .4

Una vez formulados las interrogantes, reflexiono acerca de la enfermería, como esencia para el fomento de la salud y preservación de la vida, creo que es una profesión que facilita a la persona cuidadora “la enfermera”, un mayor desarrollo personal y profesional con la consecuente satisfacción laboral originada de la práctica de un cuidado específico en cualquier situación de salud, concretamente aquellos con patologías neoplásicas, percibiéndolos como un ser humano especial que necesita de un trato humanizado ya que el cuidar como una intervención terapéutica está vinculado con acciones especificas como son escuchar atentamente, educar a los familiares en especial cuando la quimioterapia se le administra a los niños, estar allí cuando tenga necesidad de apoyo, sin dejar de lado todas las técnicas, procedimiento e intervenciones que favorezcan o asistan al hombre como persona humana.

Por ello, por creer que la condición humana y que la sensibilidad, no se adquiere a través de textos o clases magistrales, sino que debe ser una vivencia con el fenómeno mismo, intento construir en este estudio; “una reflexión para que la enfermera (o), enfoque definitivamente su actitud hacia el cuidado humano y las estrategias neurolingüísticas para orientar a los usuarios bajo su responsabilidad”.

Propósitos de la Investigación

Describir el conocimiento de las enfermeras (os) respecto al cuidado humano para educar al paciente con cáncer.

Valorar la contribución de las estrategias neurolingüísticas en la educación a pacientes que reciben quimioterapia.

Interpretar la visión de la enfermera (o) en la educación de pacientes que reciben quimioterapia en la Consulta de Hematología del Hospital Central de Maracay.

Justificación del Estudio

El cuidado transpersonal en enfermería es trascendental e implica la conexión con la humanidad a través de los valores, aportando cuidados a la persona con un enfoque integral significativo más cuando se trata de los cuidados a una persona inmunodeprimida, donde la enfermera en interacción debe mostrar comportamientos empáticos, compasivos y protectores que van a depender de las necesidades de la persona enferma debido a que ella se encuentra en una situación donde sus actitudes y creencias culturales influyen en su recuperación.

En este sentido, los cuidados proporcionados deben ser armónicos adecuados a su condición, y por ende se deben utilizar técnicas de orientación adecuadas para ponerlas en práctica cuando esa persona necesita de cuidados. En este contexto, radica la necesidad de capacitar a las enfermeras y enfermeros para que oriente a las usuarias y usuarios sobre su enfermedad y sus posibilidades de vida para que estén preparados psíquicamente cuando llegue el momento de recibir la quimioterapia, de igual manera, estas estrategias neurolingüísticas concederán la sensibilización del personal de enfermería para que el se oriente hacia el cuidado humano sustentado en una interacción con alto grado de calidez.

A este respecto, Zaric (2007); señala que a través de este sistema de programación neurolingüística, se logra resultados eficaces, tales como: automotivarse y motivar, perder los miedos, generar confianza en uno mismo, relaciones interpersonales armónicas, relaciones sexuales placenteras, dejar malos hábitos o vicios, y hasta curar algunas enfermedades. Bandler citado por Zaric (Ob.cit.); afirma que un terapeuta bien formado, puede lograr resultados eficaces en sus pacientes con sólo uno o dos ejercicios; siendo esta una característica que se evidencia en la programación neurolingüística (PNL); lograr resultados exitosos en poco tiempo, al contrario que otros sistemas psicoterapéuticos, donde se obtiene resultado después de varios años de tratamiento (psicoanálisis).

Por lo antes enunciado, pretendo interpretar el cuidado humano proporcionado por la enfermera (o), así como también proveer terapias neurolingüísticas, para ayudar a los usuarios y sus familiares que están expuestos a diferentes tensiones que se presentan durante el transcurso de la enfermedad y la administración de la quimioterapia mediante unos cuidados de enfermería de calidad e individualizados para que su fe y esperanza sea positiva en su recuperación. Ahora bien, los cuidados de enfermería tienen una extensión social y una dimensión de desarrollo de las personas y cualquier actividad que se realice durante su ejercicio profesional debe estar orientada al cuidado de la salud de las personas a través de la promoción de la salud y calidad de vida, la prevención de la enfermedad, la participación en su tratamiento, la readaptación en todas las etapas de su ciclo vital, para así elevar el nivel de bienestar físico, mental , social y espiritual y del ser humano.

Justificándose este estudio como opción que busca solucionar el fenómeno estudiado ya que los usuarios tendrán el apoyo psicológico necesario mediante la empatía y la relación de ayuda que le proporcione la enfermera durante este proceso, así como con la apropiación del conocimiento sobre las técnicas neurolingüísticas. La investigación desde el punto de vista práctico, serviría a la enfermera ya que aporta bases ontológicas y epistemológicas para darle direccionalidad a la práctica preservando el concepto de persona humana desarrollando una relación de ayuda cierta que involucra congruencia, empatía, calidez, y comunicación efectiva durante los ciclos de la quimioterapia logrando disminuir los factores estresantes y asumir el tratamiento como un proceso necesario para recuperar la salud.

También, el estudio aporta beneficios debido a que con una práctica de enfermería con calidez utilizando las técnicas neurolingüísticas guiadas durante el ciclo de tratamiento minimizarían las tensiones en las usuarias, usuarios y familiares y por ende disminuyen las posibles complicaciones y recaídas en los usuarios. En lo que respecta al escenario seleccionado para el estudio, la Unidad de Quimioterapia de la Consulta de Hematología del Hospital Central de Maracay, se beneficiará porque a mayor capacitación de la enfermera para tratar al paciente que recibe tratamiento con quimioterapia menos complicaciones se presentarían en los usuarios que demandan el cuidado por ende mayor es la disponibilidad de los recursos humanos y materiales, puesto que si un usuario no presenta complicaciones disminuiría el uso de insumos médico-quirúrgicos, es decir, se reducirían los costos. De igual manera, el estudio sirve de antecedentes a futuras investigaciones desde el punto de vista teórico – referencial. Para la autora, le permite fortalecer las competencias, el trato, cuidados y orientación hacia el usuario y familiares durante la administración de quimioterapia.

FASE II. BÚSQUEDA DE MÚLTIPLES PERSPECTIVAS

Antecedentes de Investigación

Es importante señalar que existen distintas investigaciones relacionadas con el súper aprendizaje que subrayan el valor de la relajación y la visualización, de especial interés en el campo de la salud física y mental, cuyos estudios resaltan la importancia que estas y otras técnicas en la generación de estados saludables, cambios en los sistemas de creencias, fortalecimiento del sistema inmunológico, entre otros. Por ello, en la investigación se hace ineludible citar algunos autores que han estudiado la problemática planteada entre ellos se señala en primer lugar a:

Sánchez (2009), en un estudio que tituló: Determinantes de la asistencia espontánea a la pesquisa del cáncer de próstata. Este estudio se realizó para alcanzar el grado de maestría en ciencia política, en la Universidad Simon Bolívar Venezuela. Señala el autor que el cáncer de próstata representa la segunda causa de muerte por cáncer en la población masculina de Venezuela. La tasa de morbilidad no puede ser modificada completamente porque se encuentra asociada a la herencia, raza y edad. Sin embargo, es viable y factible la disminución de la mortalidad debido a que este tipo de cáncer progresa lentamente. Se realizó un estudio descriptivo en el Barrio Unión y la Urbanización La Campiña del Municipio Naguanagua del Estado Carabobo.

El objetivo del estudio fue analizar los determinantes de la asistencia espontánea a la pesquisa del cáncer de próstata. Se aplicaron 126 encuestas a hombres mayores de 39 años residentes del sector escogidos al azar. Los determinantes considerados fueron: hábitos, conocimientos, valores, creencias y estrato socioeconómico. El análisis de datos abarcó la revisión de las frecuencias de cada variable, tablas de correlación de las variables “Hábitos”, “Conocimientos”, “Valores”, “Creencias” y “Estrato socio económico” con la variable “Disposición de acudir a la pesquisa” y pruebas de Chi cuadrado para verificar la significancia estadística de las variables “lugar de residencia”, “nivel de instrucción”, “escala salarial” y “tipo de vivienda” con la variable “disposición a acudir a la pesquisa del cáncer de próstata”. Se encontró que 77% de la población encuestada carece de hábitos de prevención. El grado de relación entre los “hábitos” y “disposición al examen” es bajo, directamente proporcional y significativo al 99% de confianza, si aumenta el hábito, tiende aumentar la disposición. El grado de relación entre los “valores” y “disposición al examen” resultó media e inversamente proporcional y significativo al 99% de confianza, a mayor disposición al examen menor es la selectividad del género del médico. Las variables “hábitos y valores” están asociadas a la asistencia a la pesquisa. No fue posible concluir si el conocimiento, las creencias y el estrato socio - económico están asociadas a la asistencia a la pesquisa porque el coeficiente de correlación de estas variables fue no significativo.

El “lugar de residencia” está asociado a la variable “Disposición”, los hombres que habitan en el Barrio Unión tienen menor disposición a realizarse el examen de próstata que los que viven en la urbanización. El estadístico Chi cuadrado entre estas variables es significativo. Se compararon los resultados con revisiones publicadas por otros países. Las recomendaciones más relevantes del estudio son: (1) realizar estudios comparativos en otros municipios, (2) Diseñar un plan integrado para disminuir la tasa de mortalidad por cáncer de próstata, (3) Implementar campañas de promoción, (4) capacitación formal y sistemática de maestros y profesores, (5) Suministrar información a través de los medios de comunicación audio-visual.


Estrategias neurolingüisticas cuidado humano. Enfermera para educar pacientes quimioterapia .5

Parafraseando este estudio, se evidencia su relación con la investigación desde el mismo instante que estudia el tópico del cáncer y donde el autor sugiere diseñar estrategias para disminuir la tasa de mortalidad por esta enfermedad, suministrando información a la población.

Dentro del contexto, se refleja la investigación de Sáenz (2009), que tituló: Sospecha de malignidad en Linfedema relacionado con cáncer de mama. Trabajo realizado en el Hospital Universitario, La Fe Colombia. Refiere el autor que el cáncer de mama, es la causa más frecuente de Linfedema en nuestro medio del 6 al 21%. En la valoración del Linfedema lo que se debe valorar es: cuantificación del volumen, dureza, localización, limitación de movilidad articular, existencia de afectaciones neurológicas acompañantes y afectación de las actividades de la vida diaria. El objetivo del trabajo es conocer dentro de la clínica propia del Linfedema los signos que sugieren malignidad. Es un estudio retrospectivo descriptivo en pacientes con Linfedema relacionado con cáncer de mama postmastectomía y datos clínicos sospechosos de malignidad (plexopatías braquiales, trombosis venosa profunda (TVP), dolor en hombro, brazo, parrilla costal, Linfedema supraclavicular, recidivas locales, tumoraciones, alteraciones dérmicas como fibrosis, alteración de la coloración, lesiones ulceradas...) vistos en la Unidad de Linfedema del Servicio de Rehabilitación del Hospital La Fe 2004.

Como resultado se obtuvo lo siguiente: de los 796 casos, 488 fueron de Linfedema postmastectomía y 19 presentaron signos clínicos de malignidad. El grado de afectación de linfedema fue grado II: 11.1% grado III: 66.7% grado IV: 22.2%, presentaron fibrosis no: 22.2%, local 28.8%, extendida 50%. Movilidad articular normal: 44.4% y reducida: 55.6%. Afectación nerviosa: no 94.4%, si 5.6%. Como conclusión manifestó que existen signos clínicos sugerentes de malignidad en un Linfedema que son signos de alarma. Su detección es fundamental para el buen control del paciente con cáncer. En el control de los pacientes, el abordaje conjunto por las especialidades implicadas permite un mejor manejo del paciente en la detección de un proceso maligno.

Como relación de este antecedente con la investigación considero que es al referirse que se debe abordar al paciente con cáncer de manera conjunta por las especialidades implicadas y que pueden darle ayuda desde el punto de vista médico y psicológico.

De igual manera, cito a Serna (2008), en un estudio titulado: La Programación Neurolingüística como apoyo al éxito comunicacional. Fue realizado para optar al grado de comunicador social, en Universidad Javeriana Facultad de Comunicación y Lenguaje Carrera de Comunicación Social en Bogotá Colombia. Señala la autora, que para desarrollar ésta investigación, se realizó un recorrido teniendo como base la Programación Neurolingüística (PNL) pero partiendo desde lo general hasta lograr delimitar el tema, llegando así a lo específico: La Programación Neurolingüística como apoyo al éxito comunicacional. Refiere que desde un principio se consideró la importancia de la Programación Neurolingüística (PNL) ya que, cuando se puede relacionar la mente con el lenguaje, se pueden desarrollar programas mentales que conllevan a las personas a lograr sus objetivos, en la mayoría de las veces de comunicación.

En el estudio, se realizó una revisión de diferentes teorías de comunicación; allí se estudiarán diferentes miradas, escuelas y propuestas que se han planteado para estudiar tanto la comunicación de masas como la comunicación en otros ámbitos; por lo tanto, no se analizará la innovación en los diferentes canales de transmisión de información ni los procesos técnicos que se presentaron con el desarrollo de los medios masivos de comunicación, sino que se verá cuáles fueron los procesos sociales, económicos y políticos que influyeron tanto en la sociedad como en el individuo para el desarrollo de estos modelos. Por eso, se presentará un análisis sociológico del impacto que tuvieron las diferentes teorías dentro del contexto donde se desarrollaron. Se hace un acercamiento a las distintas disciplinas que contribuyeron con el desarrollo de la Programación Neurolingüística; allí se presentan los aportes más significativos que escogieron Richard Bandler y Jhon Grinder (1980), creadores de este programa, para formularla.

Es importante resaltar que esta investigación no se basó en manejar una relación directa entre la Programación Neurolingüística (PNL) y el campo Organizacional, porque éste ha sido uno de los campos más estudiados por los autores modernos y consideramos que la Programación Neurolingüística (PNL) puede ser implementada en todos los campos de la comunicación. En el desarrollo de la investigación consideramos que es importante que se incluya en el pensum de comunicación una cátedra, inicialmente electiva, de Programación Neurolingüística (PNL) por medio de la cual los estudiantes puedan aprender a comunicarse asertiva y exitosamente; eliminar los miedos que se presentan frente a públicos externos y lograr un vínculo entre el receptor y el emisor que garantice que los objetivos de comunicación planteados sean alcanzados.

Teniendo en cuenta que el vocabulario utilizado en la Programación Neurolingüística (PNL) es nuevo y el significado de algunas palabras es desconocido, decidimos incluir al final un glosario en el cual se podrá encontrar palabras clave dentro de la tesis con su significado. Las personas que se encontraban absorbidas por la masa tenían dos características representativas: el sentimiento de ser invencible y de tener un poder superior, dicho sentimiento muchas veces puede convertirse en realidad, porque al estar en masa no es solo un individuo, sino que son muchos; y la desaparición de la responsabilidad individual, ya que los hombres no responden por sus actos, pues dentro de la masa se vuelven anónimos y pueden exteriorizar “sus emociones pulsionales inconscientes que reprime aislado, ya que desaparece la conciencia moral cuyo núcleo es la angustia social”. Una tercera característica de las personas absorbidas por la masa, era el contagio de sentimientos y actos, donde se pierden los intereses personales, pues son reemplazados por los intereses de la masa; estos hacen que exista un contagio, donde los rasgos del hombre masa se exterioricen y se centren en su vida. Lo anterior es quizá es el punto fundamental, ya que las masas están expuestas a un alto grado de persuasión y de ‘sugestionabilidad’.

Este estudio se evidencia la relación con mi estudio ya que habla de la comunicación, siendo la misma una estrategia fundamental en la relación enfermera – paciente.

Igualmente, hago referencia a Sánchez y Sangroni (2008), en un trabajo titulado: La Programación Neuro-Lingüística y su Aplicabilidad en el Proceso de Reclutamiento y Selección de Personal. Se realizó en la Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER), Caracas Venezuela; para optar al grado de magíster en recursos humanos y gestión del conocimiento. Es un estudio referido a herramientas de Programación Neuro-Lingüística (PNL) para la Selección, Empleo y Adiestramiento que permitan escoger el personal adecuado tomando como resultado el lenguaje y el comportamiento. Para su desarrollo se revisaron teorías referidas a la Programación Neurolingüística (PNL) y al proceso de reclutamiento y selección sustentado en el proceso de la entrevista. Las conclusiones están orientadas a la importancia y conveniencia para la Gerencia de Recursos Humanos de aplicar la Programación Neuro-Lingüística como herramienta de selección de personal. Finalmente se recomienda aplicar la propuesta dentro del marco de adaptabilidad según las necesidades y exigencias de cada organización.

El estudio de la gerencia de recursos humanos plantea, hoy en día, la necesidad de abordar teórica y metodológicamente asuntos relacionados con el proceso de reclutamiento, selección y adiestramiento del personal; así como remuneración y bienestar del mismo y en general de todos los aspectos de la administración de recursos humanos. La administración del recurso humano tiene como tarea proporcionar las capacidades requeridas por una organización y desarrollar habilidades y actitudes del individuo para hacerlo satisfactorio así mismo y a la colectividad en que se desenvuelve.

Esta investigación propone la Programación Neuro-Lingüística como una herramienta del éxito que proporciona herramientas y habilidades para aprender a comunicarnos, relacionarnos con el entorno, tener más confianza en nosotros mismos y superar las barreras que nos impiden avanzar, utilizando técnicas de excelencia personal utilizadas en la organización para crear un clima agradable de trabajo, efectividad en venta y manejo de conflictos a todos los niveles en un corto tiempo. Este estudio aporta datos e información valiosa siendo considerada académicamente un antecedente para la realización de futuras investigaciones que permitan actualizar conocimientos en este campo, para las organizaciones ya que es el momento de luchar por una transformación de la gerencia de recursos humanos y hacer del trabajo el eje central del desarrollo social y organizacional, aplicando alternativas de acción y estrategias gerenciales, basada en la realidad de los hechos.

Para la investigación, este estudio es importante ya que hace referencia a la capacitación de los recursos humanos en lo referido a las estrategias de la programación neurolingüística.

Asimismo, cito a Guerrero (2007), quien realizó una investigación que lleva como título “Enfoque ético y bioético en la atención al paciente Oncológico”. Es un estudio que se realizó para alcanzar el grado de medicina familiar en el Instituto Superior de Ciencias Médicas, La Habana, Cuba. Refiere el autor, que es deseo propio e inalienable de cada ser el tener acceso y atenciones que le garanticen el disfrute pleno de su existencia sin importar pos padecimientos que lo aquejan. En el paciente con cáncer es deber del equipo médico regirse por paradigmas humanísticos y bioéticos, teniendo como referencia el marco legal y el concepto actual de salud, donde cobran vigencia los tres principios fundamentales que forman la trilogía bioética: Autonomía, justicia y beneficencia.

De igual manera el autor hace referencia a que las dificultades existentes en el cumplimiento de los principios bioéticos en relación con el diagnóstico están dadas por la omisión de una parte de la información necesaria al paciente, relacionada con su estado de salud; es decir, la no comunicación explícita del diagnóstico de cáncer, lo que priva al paciente de ejercer plena autonomía en la toma de decisiones presentes y futuras relacionada con su enfermedad, lo que viola el consentimiento informado que es tan importante para la toma de decisiones en estos casos.


Estrategias neurolingüisticas cuidado humano. Enfermera para educar pacientes quimioterapia .6

De hecho, el uso de la información es uno de los retos que impone el cuidado adecuado de los pacientes con enfermedad maligna; en este sentido lo que importa no es llevar la información hacia dos polos opuestos, uno que aboga por decir toda la información y otro que no dice nada; a nuestro juicio lo importante es informar al enfermo estrictamente lo que él quiere y debe saber y en el momento que quiere o sea necesario.

Otro componente a tener en cuenta, es que los pacientes son tratados por un equipo multidisciplinario y por ello todas las decisiones deben ser tomadas en equipo para evitar así la dualidad de información o la información no adecuada. Estas reflexiones apuntan el valor bioético que tiene el paciente de manifestar su autonomía sin necesidad de ocasionar sufrimientos innecesarios al dar información que el enfermo no desea saber y que le ocasione preocupaciones y temores por no tener las armas necesarias para las tomas de decisiones futuras En este trabajo hemos podido analizar cómo el enfermo de cáncer es un individuo cuya salud física y espiritual se ve seriamente afectada y por tanto necesitará apoyo tanto de la familia como del equipo médico encargado de su cuidado, ya que la sintomatología presente en estos pacientes va a ser imposible de curar con el solo seguimiento de actividades médicas, sino que necesitará apoyo ético y moral de aquellos que lo rodean.

El estudio tiene significante relevancia para la investigación ya que se debe insistir en la importancia y necesidad del conocimiento por parte del equipo médico de los principios bioéticos que rigen cada una de las etapas fundamentales durante el cuidado y tratamiento en el proceso de la enfermedad y conocer la forma adecuada que deben aplicarse estos principios, pues todo razonamiento ético que se realice debe pasar por el reconocimiento de la dignidad de la persona y de los derechos que le son inherentes. Esto centrará las opciones bioéticas en la protección de la persona y la promoción de la salud en general, ya que es un deber moral hacia las generaciones futuras asegurar la continuidad de una vida con calidad.

La relación del estudio está dada debido a que su autor considera que el uso de la información es uno de los retos que impone el cuidado adecuado de los pacientes con enfermedad maligna; en este sentido, lo importante es informar al enfermo estrictamente lo que él quiere y debe saber y en el momento que quiere o sea necesario, algo que como autora creo y por ello, busco la alternativa para informar a estos pacientes.

De igual manera, cito otra autora con corrientes análogas con la investigación como es Alfonso (2005), en un estudio titulado “Información médica al paciente con cáncer”. Es una investigación realizada para alcanzar el grado de medico integral en el Hospital Docente Clínico Quirúrgico de 10 de Octubre de Santiago de Cuba. Señala la autora que el cáncer es una enfermedad común y constituye una de las primeras causas de muerte en los países desarrollados y en el nuestro. En cuba constituye la tercera causa de muerte según los datos estadísticos de los últimos años y por lo tanto, constituye un grave problema de salud; a medida que avanzan los años, la expectativa de vida de la población en cuba se ha ido incrementando, siendo alrededor de los 76 años, y es precisamente en este grupo poblacional donde existe una mayor incidencia de enfermedades neoplásicas malignas, a pesar de los nuevos avances tecnológicos y terapéuticos para tratar de lograr una mayor supervivencia y calidad de vida en estos pacientes.

El universo de este trabajo lo constituye un conjunto de datos relacionados con pacientes que aquejan enfermedades neoplásicas malignas y la relación del personal de la salud más vinculados a estos enfermos, así como su relación no sólo con el paciente, sino también con los familiares, desde el punto de vista bioético y ético, que han sido obtenidos en nuestro hospital y basados en nuestra experiencia y la de otros médicos a los cuales entrevistamos, así como opiniones de otros trabajadores no enfermos. Este estudio hace referencia a la importancia de la información que el médico como personal de salud debe proporcionar a enfermo con cáncer como a sus familiares ya que el médico en nuestra sociedad tiene una concepción del paciente desde el punto de vista biopsicosocial, o sea integralmente, encaminando su trabajo mediante la aplicación de sus conocimientos a fomentar la salud del hombre; previendo la enfermedad y de no ser posible aplicando el tratamiento y la rehabilitación.

De esta forma, el médico en nuestra sociedad se ocupa no sólo de los aspectos biológicos, sino también de los otros problemas relacionados con los aspectos psicosociales. Los principios antes señalados se basan en aspectos de la Bioética y la Ética Médica que caracterizan a nuestros profesionales de la salud, lo cual requiere de una atención esmerada y una alta sensibilidad humana. Ahora bien, en relación con el contexto del este estudio debemos entonces estar conscientes de nuestra misión como miembros del equipo de salud en la sociedad, del cuidado de la naturaleza que es fuente de vida, de que nuestra acción individual tiene un efecto holográfico, tal como la gota de agua que cae al pozo y hace movimientos ondulatorios que afectan a todo el ecosistema; que debemos tener apertura hacia el conocimiento universal y producir nuevos conocimientos.

Esta visión ampliada nos ayuda a percibir, a tener conciencia del uso de nuestras manos para acariciar, hacer contacto piel a piel, hacer procedimientos, ayudar al otro a levantarse. El corazón es capaz de captar esas percepciones para un cuidado digno de salud para el tercer milenio, un cuidado realizado con arte, arte expresado a través de la música, la poesía, la pintura, la escultura, el sentido del humor, el baile, y muchas otras formas de expresión artística que contribuirán a dar mayor belleza a nuestro cuidado y despertar en los otros sensaciones y emociones que contribuyan a aceptar y considerar este cuidado como un valor, como un derecho, como una necesidad de crecimiento espiritual.

Igual que el antecedente anterior guarda relación con la investigación, ya que hace referencia a la importancia de la información que el personal de salud debe proporcionar a enfermo con cáncer como a sus familiares ya que en nuestra sociedad se tiene una concepción del paciente desde el punto de vista biopsicosocial, o sea integralmente, encaminando su trabajo mediante la aplicación de sus conocimientos a fomentar la salud del hombre.

Siguiendo el enfoque del estudio se encuentra la investigación de Schenll, (1999) bajo el título “Las Creencias en Programación Neurolingüística”; se realizo en la Universidad De Carabobo, Valencia, para optar al grado de magíster en Educación. Valencia. ella afirma que las creencias determinan los comportamientos y estilos de vida, estos al solidificarse impiden que se introduzcan cambios en el comportamiento inadecuado hacia actuaciones más saludables. Por otro lado, López de Wills, (1999), en sus reflexiones sobre la experiencia de aula, destaca la importancia de la relajación y la visualización creativa, la respiración, cambios en las entonaciones y ejercicios corporales; técnicas que vivenciaron niños y niñas de una Escuela Básica “Félix Manuel luces” en la zona sur de Valencia.

Los cambios que se observaron en las actuaciones de niños y niñas reflejaban aumento de la motivación hacia el estudio, en la atención y concentración, desarrollo de la creatividad verbal escrita, y profundización de las relaciones afectivas docente-alumno y alumno-alumno. Por otra parte la autora antes mencionada cita la definición de Minztberg del papel de la comunicación en tres roles gerenciales: (1), Los gerentes, en sus roles interpersonales, actúan como cabeza visible y líderes de su unidad organizativa e interactúan con empleados, clientes, proveedores y compañeros de la organización. (2), Los gerentes, en sus roles informativos, buscan que sus compañeros empleados y demás contactos personales les proporciones información sobre casi todo aquello que pudiera afectar su trabajo y responsabilidades. Asimismo, difunden información interesante e importante a cambio. Y (3), Los gerentes, en sus roles decisorios, ponen en práctica proyectos nuevos, manejan anomalías y asignan recursos entre los miembros y los departamentos de sus unidades.

A efectos del estudio, queda claro que guarda relación ya que trata la variable comunicación la cual es una herramienta fundamental que le permite a la enfermera y enfermero orientar a los familiares y enfermos con cáncer respecto a su vida presente y futura; debido a que en toda relación, en cualquier ámbito debe de existir siempre una buena comunicación, en el caso de salud el trato interpersonal que más conviene para la buena gestión de salud debe contar con características como: profesionalismo y espontaneidad entre otras. Así mismo la atención hacia el usuario es obligatoria para restablecer y conservar la salud como objetivo principal; sin embargo si no hay comunicación deja de tener su sentido integral.

Constructos Teóricos

Desde la perspectiva de Nube y Sánchez (2005), este aspecto se refiere a la “Presentación de los principales conceptos implicados en el núcleo de la investigación” (p. 59). En este sentido, la estructura teórica que se presenta a continuación tiene como finalidad caracterizar al fenómeno de estudio, definiendo sus distintas perspectivas para proporcionar un amplio espectro de comprensión.

Es por ello, que para la elaboración de los constructos teóricos, se han tomando los diferentes conceptos que intervienen en el estudio y la importancia que éstos tienen para el mismo. Siendo así, el presente trabajo se fundamentó en diversos soportes bibliográficos relacionados con el cáncer, el cuidado humano, la educación para la salud y su relación con la salud pública y la programación neurolingüística para educar al paciente que recibe quimioterapia, a fin de abordar el desarrollo del estudio con la suficiente claridad conceptual sobre cada elemento involucrado en el mismo.

El Cáncer

Señala Lasser (2004), que el cáncer, es una enfermedad de causas endógenas como alteraciones inmunológicas, trastornos metabólicos; y, exógenas como colorantes, pesticidas, que generan cambios estructurales y bioquímicos irreversibles e implican descendencia celular anómala, siendo el stress, si no la causa primaria, sí el responsable de reacciones fisiológicas y bioquímicas del organismo que propician la aparición y desarrollo de la enfermedad. El stress produce un debilitamiento del sistema inmunitario, que permite el surgimiento y evolución de la enfermedad, por lo tanto, es necesario el conocimiento de la historia de vida personal del sujeto, de sus características de personalidad, de los recursos que habitualmente ha utilizado ante situaciones importantes que se le han presentado en la vida para poder abordarlo de manera más efectiva.


Estrategias neurolingüisticas cuidado humano. Enfermera para educar pacientes quimioterapia .7

Análogamente, el alcance psicológico de este problema de salud está influenciado por el miedo que la sociedad proyecta en dicha enfermedad.

Este temor se fundamenta en la pérdida de control, vivenciada por el sujeto y en la propia mortalidad, por lo que su diagnóstico, suscita una imagen de soledad, abandono y desamparo. Es una "marca" sobre las relaciones habituales del paciente, su vida laboral y su vida personal en general, que quizás se haga más evidente en el caso de pacientes con cáncer de mama, por el valor de ésta como órgano sexual. (Ver figura 1.)

Frecuencia del cáncer en Venezuela
Estadísticas de cáncer en hombres 2007 

quimioterapia_cuidado_humano/incidencia_cancer_hombres

quimioterapia_cuidado_humano/muertes_cancer_hombres

Figura 1. Frecuencia de cáncer masculino en Venezuela.
Fuente: Sociedad Anticancerosa de Venezuela

Como se observa en la figura 1, el cáncer en el sexo masculino tiene mayor incidencia en la próstata, en una incidencia estimada de 4,408 casos anuales según Programa de Oncología del Ministerio del Poder Popular para el año 2007. Es importante agregar que desde el punto de vista cultural, ha sido siempre una enfermedad asociada al dolor intenso y la muerte; la depresión y la ansiedad, son los síntomas que generalmente se encuentran en la anamnesis pero por supuesto, estos síntomas son expresados por una personalidad en concreto, siendo por tanto una experiencia única, personal, con un carácter subjetivo en todos los estadios de ésta; por lo que en su adaptación influyen las actitudes, creencias, autoimagen, temperamento del individuo (características de su personalidad), el estilo de comunicación típica de la familia, la etapa evolutiva del ciclo vital familiar en que se encuentre ese grupo, lo que facilitará o no la proximidad de los integrantes de la familia para el cuidado del enfermo y las características del tratamiento (tiempo, complejidad, efectos adversos, gastos en general que implica para la familia el que el paciente se mantenga en la terapia).

En segundo lugar, el sufrimiento que envuelve al paciente oncológico desde el momento mismo en que se arriba al diagnóstico de la enfermedad, lleva a considerar que cualquier acción que se realice, resulte de suma importancia y va a ser recepcionada por el paciente como algo de gran valor, es por eso que me surge la idea de abordar el tema desde la educación utilizando la programación neurolingüística como indicador del cuidado humano, para brindarle atención integral tanto al paciente como a su familia, buscando mejorar su calidad de vida y que se sienta vivo, mientras lo esté.

Por lo tanto, el cuidado de pacientes con enfermedades oncológicas y el comportamiento y consuelo de sus familiares después de una enfermedad prolongada es una de las situaciones más difíciles en la práctica de Enfermería. Por ello, es importante que la enfermera ayude al paciente y a sus familiares a mantener la dignidad y la ecuanimidad. Es importante considerar lo que dice el enfermo, ayudarle con paciencia a expresar sus temores y conversar con él, los pacientes temen que el dolor pueda convertirse después en insoportable, la enfermera y el médico le explicarán el tratamiento actual para aliviar su dolor es importante que reciban la seguridad, se ha demostrado que los pacientes que reciben apoyo emocional del personal de enfermería y respiran una atmósfera que fomenta dignidad y compañerismo experimentan menos dolor.

Algunos pacientes con cáncer manifiestan que temen al dolor o la desfiguración o cualquier otro aspecto específico de la enfermedad, la enfermera oncológica no debe perder de vista esta importante preocupación de sus pacientes, hay que hacer todo lo posible por ayudar al paciente a mantener el respeto de sí mismo de cubrirlo durante los tratamientos, estricta atención a la limpieza, permitirle que participe en planear su cuidado cuando pueda hacerlo. (Ver figura 2)

Frecuencia del cáncer en Venezuela
Estadísticas de cáncer en hombres 2007 

quimioterapia_cuidado_humano/incidencia_cancer_mujeres

quimioterapia_cuidado_humano/muertes_cancer_mujeres

Figura 2. Frecuencia de cáncer femenino en Venezuela.
Fuente: Sociedad Anticancerosa de Venezuela.

En lo que respecta a la figura 2, esta hace referencia a las zonas de localización del cáncer en el sexo femenino siendo el de mayor incidencia el cáncer de cuello uterino (3.685 casos), glándula mamaria (3.549), pulmón (1.202) y colon (1.102), que representan el 57% de la incidencia anual de cáncer en mujeres; con una tasa de mortalidad de 9.300 muertes de los 16. 850 casos diagnosticados cada año. Ahora bien, en muchos ocasiones al paciente con cáncer se le priva de una comunicación explicita acerca del diagnostico de su enfermedad para evitar sufrimientos en ellos. Estos pacientes en ocasiones se evaden de la realidad para evitar el sufrimiento y buscar salidas ideales a sus problemas, que en ocasiones lo hacen asumir una actitud de resignación y hasta de estoicismo que lo lleva a concluir que los hombres nacen para sufrir. Por todo esto, es importante que el personal de enfermería se proyecte acciones para contribuir a que el paciente acepte que el sufrimiento no es un mal necesario, ni el fruto de una maldición o castigo si no un aspecto propio del desarrollo de la vida humana. Por lo que debemos crear la respuesta adecuada al hecho doloroso ante el cual el hombre debe demostrar poderío, fuerza, valor y grandeza para enfrentar la realidad con optimismo y así ganarle la batalla al sufrimiento.


Estrategias neurolingüisticas cuidado humano. Enfermera para educar pacientes quimioterapia .8

El Paciente Oncológico

Para Silva y Zurrida (2006), en el paciente oncológico, la depresión es un sentimiento de tristeza tenaz provocado por pensamientos negativos hacia uno mismo y/o hacia el mundo que le rodea. La depresión, se produce por la pérdida de salud y la posibilidad de realizar sus actividades cotidianas y por la disminución en su calidad de vida. La ansiedad y la depresión provocan cambios en su comportamiento tales como llanto, pérdida de apetito, alteraciones del sueño, pérdida de interés por las cosas, dificultades para concentrarse en pequeñas tareas, cambios bruscos en su estado de ánimo, etc... Estas reacciones pueden diferir de un enfermo a otro, dependiendo de su actitud frente a todo este proceso y del apoyo que reciba de su entorno.

Por ello, la familia es el mayor apoyo y soporte que tiene un enfermo de cáncer durante todo el proceso de la enfermedad. La mayoría de estas familias llevan un periodo de tiempo largo enfrentándose a la misma y superando las dificultades que surgieron en cada momento. Ahora bien, desde el diagnóstico del cáncer hasta llegar a los estadios finales de la enfermedad, pasando por los tratamientos y la recidiva del proceso, la familia y el enfermo se han tenido que adaptar a situaciones nuevas y cambiantes que les han supuesto un gran esfuerzo.

Fases o estadios del cáncer

Según el Manual de Merck (2002), el cáncer no es una enfermedad estática; al contrario, es una enfermedad que puede avanzar con el tiempo, algunas veces más rápido que otras, pero que sin tratamiento, no se queda igual. El inicio del cáncer se debe a que algunas células del cuerpo se alteran y empiezan a dividirse y a crecer sin control. Dependiendo de la parte del cuerpo en que eso suceda, las células cancerosas pueden crecer y unirse a otras formando tumores que pueden invadir órganos vecinos; también, las células pueden esparcirse por el cuerpo viajando por la sangre o por el sistema linfático, y formar nuevos tumores en otros órganos (un proceso llamado metástasis).

Todo eso sucede en cuestión de semanas o meses; y, mientras más grande es un tumor o más células cancerosas están esparcidas por el cuerpo haciendo metástasis, más difícil será el tratamiento y más negativo es el pronóstico del paciente. En este orden de ideas, la etapa o fase de un cáncer habla sobre la extensión o gravedad de la enfermedad. Es decir, se refiere a qué tan grande está un tumor o qué tanto se ha extendido el cáncer por el cuerpo, siendo un dato sumamente relevante para el oncólogo, pues le permitirá pronosticar cómo puede seguir avanzando el cáncer y así definir qué tipo de tratamiento debe aplicarle al paciente, con qué urgencia lo necesita, y cuáles son las posibilidades de recuperación.

Ahora bien, existen diferentes formas de averiguar la “estadificación” de un cáncer y cada cáncer manifiesta las fases de forma diferente. Sin embargo, de acuerdo con el Instituto Nacional del Cáncer, en general se puede considerar la descripción de las etapas o fases de la siguiente manera:

- Etapa 0: Carcinoma in situ, que quiere decir que el cáncer se encuentra todavía concentrado en su lugar original y aún no se ha esparcido a otros órganos.
- Etapa I, Etapa II y Etapa III: Entre más alto sea el número de la etapa quiere decir que el cáncer se ha extendido más, ya sea porque el tumor ha crecido o porque ha invadido órganos vecinos.
- Etapa IV: Cuando el cáncer se ha esparcido haciendo metástasis en otros órganos, es decir, ha formado nuevos tumores en otras partes del cuerpo. Esto puede dar una idea sobre qué está hablando el oncólogo cuando menciona la etapa o fase del cáncer. De todos modos cada cáncer puede manifestar las etapas de diferente manera, así que se le debe explicar al paciente y familia cómo se está desarrollando el cáncer.

Para muchos pacientes con cáncer, el conocer la etapa puede ser una noticia positiva en medio de la enfermedad. Aunque el diagnóstico de cáncer les puede asustar, el saber que está todavía en una etapa temprana abre la puerta de la esperanza para seguir luchando contra la enfermedad; e independientemente del estadio, constantemente se están haciendo investigaciones para encontrar tratamientos para la curación de todos los tipos de cáncer, así que como enfermera debe informarle al paciente que no hay que darse por vencido.

De acuerdo a García (2005), otro aspecto al cual hacer referencia son las familias del enfermo con cáncer; las mismas, precisan ayuda para afrontar la nueva situación, probablemente la más dura de toda la enfermedad. Así mismo, será importante educar a los distintos miembros del núcleo familiar en el cuidado que necesita el enfermo en esta fase y potenciar su capacidad de apoyo para obtener la mayor eficacia terapéutica; debemos pensar que la noticia de un cáncer en estadio avanzado desencadena un importante número de problemas psicológicos y sociales tanto en el enfermo como en la familia, por ello, la comunicación adecuada entre la persona enferma, los familiares y el equipo que le atiende es fundamental para el manejo de dichos problemas.

Por este motivo, la comunicación es una necesidad básica humana; una correcta relación entre el enfermo, la familia y el equipo de Cuidados ayuda a disminuir el temor y la ansiedad tan frecuentes en estos pacientes y sus familias. Por otra parte, cuando la familia escucha al enfermo, permite que este libere determinados sentimientos, le ayuda a enfrentarse con su situación, eleva su autoestima y estimula el cumplimiento del tratamiento. La comunicación no incluye sólo las palabras; el gesto, el tono de voz, la mirada, el contacto físico, los movimientos, el mismo silencio, etc. pueden ser más significativos que las propias palabras, es la comunicación no verbal y supone el 80% del mensaje transmitido entre la enfermera -familia-enfermo.

De igual manera, la promoción de la autonomía y la dignidad del enfermo tienen que regir en las decisiones terapéuticas; el paternalismo y la sobreprotección dificultan el proceso de autonomía y menoscaban la dignidad del paciente. Considerar que el enfermo de cáncer en fases avanzadas es incapaz de conocer y asumir su situación o de tomar decisiones en la elaboración del plan terapéutico impide una buena comunicación favoreciendo el sentimiento de soledad y la pérdida de autoestima del paciente. Asimismo, la opinión del enfermo se debe tener en cuenta a la hora de tomar decisiones respecto a su enfermedad y su vida valorando con él sus necesidades físicas, psicológicas, sociales y espirituales y elaborando conjuntamente las prioridades y objetivos terapéuticos. Es importante acotar, que la persona enferma de cáncer se encuentra en una situación sumamente estresante.

Al mismo tiempo, las pruebas y exploraciones médicas, la confirmación del diagnóstico y los tratamientos médicos suponen una fuente de estrés tanto para los pacientes como para los familiares. Por lo que las intervenciones psicológicas dependen de la fase en la que se encuentre el paciente, pudiendo distinguirse diversas fases que describimos a continuación:

Relacionado con la fase de diagnóstico; puede admitirse la confirmación del diagnóstico de cáncer supone un fuerte impacto emocional; pueden aparecer reacciones de miedo, ansiedad, depresión e incredulidad. Estas personas se enfrentan de repente con su propia mortalidad, algo que veían como muy lejano en el tiempo aparece de repente ante sus ojos como algo más cercano y real. Por lo general, las personas en esta fase tienen una gran necesidad de información. Han de tomar decisiones importantes respecto a los tratamientos, también es habitual que se hagan preguntas acerca del por qué de la enfermedad, por qué les ha pasado a ellos, si podrían haberlo evitado, etc. Por este motivo, la intervención psicológica en esta fase está orientada en gran parte a proporcionar información al paciente o ayudarle a buscar fuentes fiables de información.

Por ejemplo, ayudarle a establecer una adecuada comunicación con el personal de salud que lo trata, animarle a buscar otras fuentes de información y ayudarle a resolver las preguntas de tipo "por qué a mí", sentimientos de culpa, ansiedad o depresión y ayudarle a adoptar un enfoque orientado hacia la lucha y búsqueda de soluciones. La información adecuada acerca de las opciones de que dispone, eficacia de los tratamientos disponibles, porcentaje de curación de casos similares, etc. puede ayudarle a adoptar un enfoque adecuado de la situación. Así mismo, en esta fase se ayuda al paciente a anticipar situaciones y planear estrategias de afrontamiento.

Por su parte, la fase de tratamiento médico: En esta fase, los pacientes se sienten más esperanzados que en la fase de diagnóstico, porque ven que se está haciendo algo por ellos; los principales problemas suelen estar relacionados con los efectos secundarios de los tratamientos médicos. Dichos efectos secundarios varían ampliamente de una persona a otra, lo cual indica posiblemente que los factores psicológicos ejercen una gran influencia. En ese sentido, ayudar al paciente a mejorar su capacidad de adaptación y enseñarle estrategias de afrontamiento, puede servirles de ayuda para disminuir los efectos secundarios. Es habitual que aparezcan náuseas condicionadas ante la quimioterapia; es decir, a las náuseas producidas por la quimioterapia, se añaden las producidas por el condicionamiento, que puede hacer que aparezcan incluso antes de entrar al hospital para recibir la sesión de quimioterapia. Los pacientes sometidos a tratamientos tan agresivos como sucede en el caso del cáncer, suelen sentirse peor tras comenzar el tratamiento, lo cual supone una situación paradójica y una fuente adicional de estrés y malestar.

Por otra parte, el miedo, la depresión, la fatiga, o la ansiedad pueden estar presentes y requerir atención psicológica. Así mismo, es importante identificar y tratar otras fuentes de estrés presentes en la vida del paciente ya antes de la aparición de la enfermedad. Debido a los efectos nocivos que el estrés crónico puede tener en el organismo, es importante enseñar al paciente a reducir y afrontar adecuadamente el estrés en su vida. También es posible que el paciente necesite revisar su vida y tal vez realizar algunos cambios. Por ejemplo, puede ser el momento adecuado para abandonar un trabajo estresante e insatisfactorio o plantearse cómo desearía realmente que fuera su vida o qué cambios necesita y qué puede hacer para lograrlo una vez recuperado de la enfermedad. Esto puede aportar un nuevo y más amplio sentido a su enfermedad y a su lucha por recuperarse.


Estrategias neurolingüisticas cuidado humano. Enfermera para educar pacientes quimioterapia .9

No son pocos los casos de personas que deciden dar un giro importante a sus vidas a raíz de una grave enfermedad que los lleva a replantearse muchas cosas en las que antes no se habían detenido a pensar.

Posteriormente, existe una fase libre de enfermedad: Una vez acabado el tratamiento y superada la enfermedad, suele quedar el miedo a una recurrencia. En esta fase, los pacientes se vuelven más conscientes de las secuelas de los tratamientos (por ejemplo, los efectos del las intervenciones quirúrgicas, como puede ser el caso del cáncer de mama) y pueden requerir apoyo psicológico para afrontarlas. Con frecuencia, los valores de la persona han cambiado tras la enfermedad, y puede resultarles duro volver a la misma rutina y responsabilidades de siempre. Por este motivo, algunas personas necesitarán reestructurar sus vidas o hacer algunos cambios en ellas, mientras que otras personas necesitarán ayuda para volver a adaptarse y la vida de antes.

De igual manera, hay que destacar la fase de recidiva: El diagnóstico de una recurrencia de la enfermedad suele provocar aún más ansiedad que el diagnóstico inicial. Los pacientes presentan más miedo y preocupaciones por su futuro y su vida y mayores sentimientos de tristeza y depresión. Algunos pacientes se sienten abatidos, aunque otros piensan que si vencieron la enfermedad una vez pueden volver a hacerlo. En esta fase el tratamiento psicológico se orienta a los problemas emocionales de depresión o falta de deseos de luchar, así como a la frustración, ira o sensación de injusticia que muchas personas sienten.

En relación con la temática, la fase de enfermedad avanzada: Cuando la enfermedad está ya en una fase muy avanzada, algunos pacientes se rinden y esperan pasivamente la muerte, otros se sienten frustrados y se hacen reproches a sí mismos o al sistema, otros se muestran agresivos, otros sienten la necesidad de despedirse de seres queridos o lugares, hacer testamento, etc. Muchas personas sienten un miedo intenso y una sensación de fracaso, mientras que otros siguen luchando sin descanso, buscando nuevos tratamientos o recurriendo a las medicinas alternativas. El apoyo psicológico en esta fase suele centrarse en ayudar al paciente a revisar sus valores y el sentido de su vida, expresar y manejar sus miedos y mantener la esperanza de que pueda controlar el sufrimiento. En muchos casos también es necesario ayudar al paciente a aceptar su dependencia de los demás y no verse como una carga, sino como una persona valiosa a pesar de su enfermedad.

También una fase significativa es la fase terminal: En esta fase es importante que el paciente no se sienta abandonado; tal vez ya nada puede hacerse por curarlo, pero se puede mejorar su calidad de vida teniendo en cuenta pequeños detalles que le sirvan para proporcionarle el mayor confort posible y bienestar emocional. Así mismo, el tratamiento ha de estar centrado en el control del dolor. Es esencial para el bienestar psicológico del paciente que sepa que se va a evitar el dolor. Hay que tener en cuenta que las personas en esta fase suelen tener más miedo al sufrimiento físico que puede llegar a padecer, que al hecho mismo de que van a morir. Los familiares también suelen necesitar apoyo psicológico en esta fase, debido a que suelen llegar emocionalmente agotados y con sentimientos contradictorios, deseando, por un lado, que todo se acaba lo antes posible para evitar un mayor sufrimiento, y temiendo la pérdida de su ser querido al mismo tiempo.

Cuando es ineludible el duelo; los familiares que han estado al lado del paciente durante mucho tiempo (tal vez años) en su lucha contra la enfermedad, pueden necesitar apoyo psicológico tras la muerte de esta persona. En esta fase pueden servir de gran ayuda los grupos de apoyo formados por otros familiares de fallecidos de cáncer, conducidos por un psicólogo. Estos grupos pueden ayudar a manejar el dolor, aportar reflexiones sobre el sentido o falta de sentido de estas experiencias y manejar la ansiedad o depresión.

Quizás una fase importante es la remisión: Una vez superada la enfermedad, muchos pacientes necesitan seguir de algún modo en contacto con ella. Consideran que deben ayudar a otras personas a superarla o piensan que no darle la espalda a la enfermedad es el mejor modo de seguir manteniéndola a raya. Otras personas, en cambio, prefieren olvidarlo todo y no volver a hablar más del cáncer. Los pacientes más jóvenes pueden tener más miedo al futuro y ser más conscientes de las secuelas del tratamiento muchos años después que cuando el tratamiento acaba de finalizar.

Tratamiento de quimioterapia

Según Sharma y Cllarke (2005), El tratamiento del cáncer depende de las características de la persona afectada (edad, sexo, otras enfermedades), de la ubicación del tumor, del momento en el cual se ha detectado y de su extensión. Puede estar formado por una sola modalidad o por la combinación de diferentes procesos terapéuticos: cirugía, radioterapia, quimioterapia, terapia hormonal y terapia biológica. La quimioterapia consiste en una combinación de medicamentos que han de ser administrados periódicamente durante un tiempo para eliminar las células cancerosas. Los medicamentos utilizados son tóxicos para las células y se aprovecha de la falta de control y crecimiento desordenado de les células tumorales parar cumplir con su misión: reducir o eliminar el tumor, estos se denominan citostáticos. Dado que también dañan células normales, es necesario dar la cantidad necesaria para afectar al tumor sin producir efectos adversos intolerables. Esta dosis o cantidad se tiene que repetir periódicamente, ya que para eliminar el tumor hacen falta algunos ciclos de tratamiento.

La quimioterapia se puede utilizar sola para combatir la enfermedad o combinada con otros procedimientos como la cirugía, radioterapia, terapia hormonal o biológica. La quimioterapia se administra mayoritariamente por vena, motivo por el cual es necesario acudir al hospital de día parar poner-se el tratamiento.

Una sesión de tratamiento normalmente estaré precedida por las pruebas analíticas de comprobación del estado del paciente y evaluación clínica, para finalmente proceder a la administración de los medicamentos necesarios. La sesión de tratamiento puede durar des de 30 minutos, hasta 12 horas, aunque que la duración más habitual es de entre 1 y 3 horas.

Un ciclo de tratamiento es el conjunto de sesiones que se repiten periódicamente. El ciclo puede estar formado por una sesión, dos o hasta cinco. Habitualmente los ciclos están formados por una sesión que se repite cada semana o cada 3 semanas, según el esquema del tratamiento, que, como ya hemos comentado, depende del tipo de cáncer. El tratamiento completo puede durar des de unas semanas hasta a un año o más.

Los efectos adversos principales de la quimioterapia dependen de los medicamentos utilizados, pero muchos provocan náuseas y vómitos. En este caso, antes de administrar el tratamiento se administraran medicamentos específicos para prevenir esta situación. Estos medicamentos se conocen como antieméticos. Actualmente, la efectividad del tratamiento antiemético es muy elevada y 90% de los pacientes no vomitan. Es importante vigilar la dieta el día antes y el día de la sesión, procurando no hacer comidas muy abundantes o ricas en grasas que podrían facilitar la aparición de náuseas.

Otro tipo de efectos adversos más conocidos es la caída del cabello. Depende de los tipos de medicamentos utilizados y es inevitable. El equipo de atención del centro comunicará al paciente la posibilidad de aparición de este efecto secundario antes de empezar el tratamiento. La utilización de sombreros o pelucas facilita la relación del paciente y son las soluciones más ampliamente utilizadas. Por último, y dentro de los efectos adversos más comunes, se encuentran las reducciones del número de glóbulos rojos y blancos, provocadas por la quimioterapia. Estos efectos secundarios se controlan mediante las analíticas previas a cada cicla y en el caso de llegar a valores bajos, puede ser necesario reducir dosis, aplazar sesiones o utilizar otros medicamentos que sirven para estimular la producción de glóbulos. Los siguientes consejos son de tipo general para cualquier tipo de quimioterapia.

Tipos de quimioterapia

Agentes alquilantes: De acuerdo a Pérez y Colab. (2009), los agentes alquilantes alcanzan su mayor nivel de actividad durante la fase de reposo celular. Estos tipos de fármacos no son específicos al ciclo celular. Existen varios tipos de agentes alquilantes que se utilizan en los tratamientos de quimioterapia:

Derivados del gas mostaza: mecloretamina, ciclofosfamida, clorambucil, melfalán e ifosfamida.
Etileniminas: tiotepa y hexametilmelamina.
Alquilsulfonatos: busulfán.
Hidrazinas y triazinas: altretamina, procarbazina, dacarbazina y temozolomida.
Nitrosureas: carmustina, lomustina y estreptozocina. Las nitrosureas son únicas debido a que, a diferencia de la mayoría de los tipos de tratamiento de quimioterapia, éstas pueden atravesar la barrera hematoencefálica (sangre-cerebro). Pueden ser útiles para el tratamiento de tumores cerebrales.
Sales de metal: carboplatina, cisplatina y oxaliplatina.

Alcaloides vegetales: Los alcaloides vegetales son tratamientos de quimioterapia derivados de determinados tipos de plantas. Los alcaloides de la vinca se producen a partir de la planta vinca rosea (Catharanthus rosea). Los taxanos se producen a partir de la corteza del árbol tejo del Pacífico (Taxus). Los alcaloides de la vinca y los taxanos también se conocen como agentes antimicrotubulares. Las podofilotoxinas son derivados de la manzana de mayo o "mandrágora americana". Los análogos de la camptotecina son derivados del "árbol de la felicidad" asiático (Camptotheca acuminata). Las podofilotoxinas y los análogos de la camptotecina también son conocidos como inhibidores de la topoisomerasa, que se usan en determinados tipos de quimioterapia. Los alcaloides vegetales son específicos al ciclo celular. Esto significa que atacan las células durante diversas fases de la división.


Estrategias neurolingüisticas cuidado humano. Enfermera para educar pacientes quimioterapia .10

Alcaloides de la vinca: vincristina, vinblastina y vinorelbina.
Taxanos: paclitaxel y docetaxel.
Podofilotoxinas: etopósido y tenipósido.
Análogos de camptotecina: irinotecán y topotecán.


Antibióticos antitumorales: Los antibióticos antitumorales son tratamientos químicos realizados con productos naturales producidos por especies del hongo del suelo Estreptomices. Estos fármacos actúan durante múltiples fases del ciclo celular y se consideran específicos al ciclo celular. Existen varios tipos de antibióticos antitumorales:

Antraciclinas: doxorubicina, daunorubicina, epirubicina, mitoxantrona e idarubicina.
Cromomicinas: dactinomicina y plicamicina.
Otros: mitomicina y bleomicina.

Antimetabolitos: Los antimetabolitos son tipos de tratamientos de quimioterapia muy similares a las sustancias normales que se encuentran dentro de la célula. Cuando las células incorporan estas sustancias a su metabolismo celular, pierden la capacidad de dividirse. Los antimetabolitos son específicos al ciclo celular. Atacan las células en fases muy específicas del ciclo. Los antimetabolitos se clasifican de acuerdo con las sustancias con que interfieren.

Antagonista del ácido fólico: metotrexato.
Antagonistas de la pirimidina: 5-fluoruracilo, floxuridina, citarabina, capecitabina y gemcitabina.
Antagonistas de las purinas: 6-mercaptopurina y 6-tioguanina.
Inhibidores de la adenosina deaminasa: cladribina, fludarabina, nelarabina y pentostatina.

Inhibidores de las topoisomerasas: Los inhibidores de la topoisomerasa son tipos de fármacos de quimioterapia que interfieren en la acción de las enzimas topoisomerasas (topoisomerasa I y II). Durante el proceso de los tratamientos de quimioterapia, las enzimas topoisomerasas controlan la manipulación de la estructura del ADN necesaria para la replicación.
Inhibidores de la topoisomerasa I: irinotecán, topotecán.
Inhibidores de la topoisomerasa II: amsacrina, etoposida, fosfato de etoposida, teniposida.

Antineoplásicos misceláneos: Varios tipos útiles de fármacos de quimioterapia son únicos:
Inhibidor de reductasa ribonucleótida: hidroxiurea.
Inhibidor de esteroides adrenocorticales: mitotano.
Enzimas: asparaginasa y pegaspargasa.
Agente antimicrotubular: estramustina.
Retinoides: bexaroteno, isotretinoína, tretinoína (ATRA).

Ahora bien, la quimioterapia para el tratamiento del cáncer se suele combinar con cirugía y radioterapia, de manera que el mejor abordaje del tratamiento es el multidisciplinar. El objetivo de la quimioterapia consiste en la destrucción de células tumorales. Según cuándo y con qué finalidad se administre la quimioterapia respecto a las otras modalidades terapéuticas del cáncer, ésta se clasifica en:

Quimioterapia adyuvante: Es la quimioterapia que se administra generalmente después de un tratamiento principal como es la cirugía, para disminuir la incidencia de diseminación a distancia del cáncer.
Quimioterapia neoadyuvante o de inducción: Es la quimioterapia que se inicia antes de cualquier tratamiento quirúrgico o de radioterapia con la finalidad de evaluar la efectividad in vivo del tratamiento. La quimioterapia neoadyuvante disminuye el estadio tumoral pudiendo mejorar los resultados de la cirugía y de la radioterapia y en algunas ocasiones la respuesta obtenida al llegar a la cirugía, es factor pronóstico.
Radioquimioterapia concomitante: También llamada quimiorradioterapia, que se administra de forma concurrente o a la vez con la radioterapia con el fin de potenciar el efecto de la radiación o de actuar espacialmente con ella, es decir potenciar el efecto local de la radiación y actuar de forma sistémica con la quimioterapia.
Quimioterapia paliativa: en tumores que no se vayan a intervenir quirúrgicamente por existir metástasis a distancia y cuando la finalidad del tratamiento no sea curativa.

Según el modo de administración:

Monoterapia: administración de un único fármaco antineoplásico.
Poliquimioterapia: Es la asociación de varios agentes antineoplásicos que actúan con diferentes mecanismos de acción, sinérgicamente, con el fin de disminuir la dosis de cada fármaco individual y aumentar la potencia terapéutica de todas las sustancias juntas. Esta asociación de quimioterápicos suele estar definida según el tipo de fármacos que forman la asociación, dosis y tiempo en el que se administra, formando un esquema de quimioterapia.
Poliquimioterapia combinada: administración varios fármacos conjuntamente.
Poliquimioterapia secuencial: administración de fármacos secuencialmente.

Según la vía de administración

La vía más habitual es la intravenosa. Frecuentemente se utiliza un catéter para la infusión, que en ocasiones se adhiere a un dispositivo pequeño, de plástico o de metal, que se coloca bajo la piel y evita pinchazos (port-a-cath); aunque hay múltiples dispositivos permanentes que permiten la administración de quimioterapia, como los catéteres centrales de inserción periférica (PICC), catéteres Hickman, etc. En los últimos años, con la intención de facilitar la administración de quimioterapia, se han desarrollado y comercializado agentes de quimioterapia por vía oral; éste es el caso de capecitabina y temozolamida, entre otros. El tipo de administración por vía oral, no significa la ausencia de toxicidad, por lo que siempre se deben manejar y administrar por oncólogos médicos expertos en su prescripción, mecanismo de acción y manejo de la toxicidad. Por otro lado, la administración de quimioterapia regional se utiliza para incrementar la perfusión de quimioterapia en determinadas localizaciones. Los principales tipos de quimioterapia regional son: la quimioterapia intracavitaria, bien sea intravesical, intraperitoneal, intrapleural, intradural, y la quimioterapia intraarterial. Habitualmente, estas vías sólo se utilizan en situaciones especiales, por ejemplo: quimioterapia intraperitoneal en el caso de carcinomatosis peritoneal por tumores de ovario o de origen digestivo; quimioterapia intratecal en el caso de linfomas de alto grado o carcinomatosis meníngea; quimioterapia intravesical en los tumores superficiales de vejiga.

Según el mecanismo de acción

Los fármacos quimioterápicos se dividen en dos categorías principales, citotóxicos y citostáticos. Aunque desde una perspectiva clínica, el principio fundamental es que los fármacos a emplear en el tratamiento del cáncer deben presentar un índice terapéutico adecuado, es decir, contar con evidencias de eficacia clínica que justifiquen su uso, tener un perfil de toxicidad aceptable (previsible, reversible y manejable), e idealmente contar con una explicación coherente sobre su mecanismo acción, desde el punto de vista del desarrollo clínico de nuevos fármacos. Los modelos para los citostáticos frente a los citotóxicos son claramente diferenciados en sus fases iniciales. En el caso de los fármacos citotóxicos, los objetivos en estudios iniciales deben ser la toxicidad limitante de dosis y conocer la dosis recomendada, además de la tasa de respuestas. Por el contrario, los estudios iniciales de fármacos citostáticos principalmente se valorará la farmacodinámica o el efecto biológico de la saturación de la diana sobre la que actúa, además del tiempo a la progresión y la capacidad de estabilización de la enfermedad.

Cuidado humano en el paciente con cáncer

Señala Rondón y otros (2003) que el cuidado humano está conformado por la visión mundial y cosmológica, los valores y supuestos del paradigma del cuidado y por los principales elementos de la teoría: la relación de cuidado transpersonal, los factores caritativos, el momento y la ocasión de cuidado y la conciencia de cuidar sanar. Esta reflexión sobre el retorno a la reverencia y al sentido de sacralidad, de manera consciente ha generado satisfacción por el significado que le otorgamos al cuidado cuando antes lo veíamos como algo rutinario o una obligación a realizar. Ahora realizar una historia de enfermería o realizar un control de signos vitales tiene el agregado sagrado de permitir abordar o llegar a las personas hospitalizadas y entablar con ellas ese contacto que enriquece el alma al poder conocer y ayudar a otros a sobrellevar su situación, como es la situación del paciente oncológico.

En este orden de ideas, creo que la fenomenología describe como el hombre conoce y comprende sus experiencias. Las experiencias vividas con otros seres humanos en los eventos cumbres de su vida, tales como la creación, el nacimiento, los triunfos, pérdidas, soledad, separación, muerte y otros, inclusive, en el momento de la muerte podemos comprender lo sagrado y particular de ese momento y permitir que todos los familiares y personas de gran afecto al enfermo, entren en contacto con ella de manera enriquecedora y afectiva.

Al respecto Watson (2002), señala que el mundo interior puede trascender el tiempo mediante la introspección, la imaginación creativa, meditación, visualización, auto-proyección, sueños, fantasías y otros procesos inconscientes y posiblemente supra-conscientes, quizás no explorados de todo. Por lo que la autenticidad y la conciencia de la enfermera permite en la vida diaria, comprender que la expresión de sentimientos del otro le otorga la capacidad de autodefinirse y auto comprenderse para sí mismo y no para el otro.


Estrategias neurolingüisticas cuidado humano. Enfermera para educar pacientes quimioterapia .11

El énfasis está en ayudar a los otros, mediante modalidades del cuidar, para ganar más auto reconocimiento, auto control y aun un potencial de auto sanación, sin importancia de la condición de salud enfermedad. La relación entre la enfermera y los otros está centrada en ambas partes visualizadas como coparticipantes en el proceso. Ahora bien, la experiencia de estar presente es significante, cuando conscientemente hacemos presencia para acompañar a un ser querido, a un amigo. Podemos estar allí, en silencio, tocándolo y totalmente convencida de que la mejor acción o intervención es la presencia, con total entrega, sin límite de tiempo y a entera disponibilidad, vivirlo estando consciente es un momento totalmente transpersonal.

En todos estos momentos predominan los valores del cuidado: el respeto por la existencia humana: la unidad mente cuerpo, el espíritu y la naturaleza, la autenticidad, la conciencia, la intencionalidad, la experiencia espiritual, la autonomía, la libertad, la selección, el mundo subjetivo, el mundo interior, la relación recíproca, el momento de cuidado y el autocontrol. La intencionalidad conscientemente, es un tesoro que el cuidado humano nos deja, porque quizás tenemos buenas intenciones pero no conscientemente, que es lo que hace las acciones y su accionar más gratificante. Este aprendizaje interior también ha sido una experiencia espiritual única. Por lo que estoy totalmente convencida, de la paridad que debe existir y que debe difundirse entre las competencias ontológicas del cuidado humano de la enfermera y las competencias tecnológicas para tratar y educar al paciente con cáncer tomando en cuenta sus familiares.

Por lo antes expuesto, se resalta que la teoría del Cuidado Humano requiere de una práctica de enfermería y una administración centrada en el humanismo y todo lo que esto conlleva, para poder diferenciar una intervención técnica, constante y rutinaria de enfermería, tendente a la eficacia del recurso de una relación humana integral, donde la competencia técnica está en equilibrio con las competencias humanas, las competencias de conocimiento y con las competencias ontológicas.

Esta teoría, se enmarca en una visión fenomenológica existencialista de la psicología y de las humanidades. Señala que la enfermería, se preocupa de la enfermedad, y del cuidado de los enfermos, estos cuidados holístico que sustentan el humanismo, la salud y la calidad de vida.

Salud Pública

De acuerdo con Álvarez (2002), a principios del siglo XIX, Johan Peter Frank estableció los principios de las acciones sanitarias gubernamentales; a mediados del siglo XIX, se inicia realmente la salud pública como filosofía social, práctico – administrativa y política de gobierno. En este momento se establecen las bases de lo que será el verdadero comienzo de la salud pública y de los servicios de salud destinados a dar cobertura sanitaria a la población. También este autor refiere, que “A principios del siglo XX surgen las primeras definiciones de salud pública. En todas ellas se habla del esfuerzo organizado de la comunidad, y es durante todo el siglo que se van desarrollando servicios de salud pública” (p. 3). Hoy en día, la definición de salud pública comprende también las actividades organizadas de la comunidad en materia de restauración de la salud. Citando nuevamente a Álvarez (Ob. cit). Este considera que:

La salud pública se definirá como el esfuerzo organizado de la comunidad dirigido a proteger, fomentar, y promocionar el bienestar de la población cuando está sana, y restaurar y restablecer su salud cuando ésta se pierde y, en caso de necesidad, rehabilitar y reinsertar al enfermo, integrándolo de nuevo en su medio social, laboral y cultural (p. 7).

Las tendencias en la gerencia pública en salud, es un proceso de construcción de ciudadanía en la concepción política de la población como sujeto de desarrollo y no objeto de la nueva gerencia pública de la salud, implica el control social de la gestión, requiere de los modelos e innovación permanente en los procesos de toma de decisiones de producción de los servicios públicos. Describe las funciones de salud pública como: funciones de salud pública propias de los servicios de salud: promoción de la salud (fomento y protección de la salud), restauración de la salud (asistencia sanitaria) y funciones generales o de servicio. En este orden de ideas, la OMS ha impulsado la promoción de la salud y prevención de las enfermedades, haciendo énfasis en el autocuidado en salud.

Acciones de Salud Pública

Las acciones de salud pública adaptadas a la continua salud – enfermedad se pueden resumir en: protección de la salud, prevención de la enfermedad, prevención de la salud y restauración de la salud. Las acciones de protección de la salud están dirigidas al control del medio ambiente: prevención de los riesgos biológicos, físicos o químicos respecto a la salud del hombre. Álvarez (Ob. cit) manifiesta que:

Las acciones de promociones de promoción de salud y prevención de la enfermedad comprende aquellas actividades dirigidas al fomento y a la defensa de la salud y prevención de la enfermedad mediante acciones que actúan individual o colectivamente sobre las personas (inmunizaciones, educación sanitaria, consejo sanitario, pruebas de detección) (p. 5).

Las organizaciones de salud están pasando por una transformación fundamental en todo el mundo y por ende en Venezuela. Esta transformación se describe como la transición de paradigmas, donde se realiza y se figura la forma en que los entes dispensadores de salud se están transformando, alejándose de gerencias jerárquicas tradicionales. Dentro de este contexto, la protección de la salud de los ciudadanos a través de las acciones comunitarias, sobre todo por parte de los organismos gubernamentales se conoce como salud pública y comprende cuatro áreas fundamentales: fomento de la vitalidad y salud integral, prevención, organización y provisión de servicios para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades, y rehabilitación de personas enfermas o incapacitadas para que enfermas o incapacitadas alcancen alta posibilidad de actividad, como es el caso del paciente con cáncer.

La Enfermera ante pacientes con cáncer

Refiere Sánchez (2002), que los países latinoamericanos han enfrentado crisis económicas, políticas y sociales que inciden en los diferentes estratos sociales, principalmente en los grupos humanos más vulnerables; frente a estos procesos, los diferentes sectores encaran nuevos desafíos que exigen mayor capacidad de adaptación, innovación y gestión para lograr metas mínimas de bienestar. El Sector Salud no es ajeno a este planteamiento, y como componente fundamental del desarrollo requiere estrategias acordes con la realidad; esto exige que el dirigente de los servicios de salud y de enfermería sea un líder con una gran visión del futuro y conocimiento del entorno en el cual está inmersa la organización; igualmente, no sólo continúan el desafío de la adaptación constante y la innovación, sino también la necesidad de incrementar la capacidad gerencial.

Desde mi reflexión creo, que el análisis del Sector Salud presenta tendencias al cambio en los sistemas de prestación de servicios de salud y en los paradigmas administrativos, con predominio en la modificación de los procesos de gestión, énfasis en el control de calidad y mejoramiento de la productividad, enmarcados por un componente cronológico que tiene influencia en la eficacia de las operaciones del sistema. Por ello, para comprender la participación de enfermería en este proceso y contribuir al alcance de principios comunes a las reformas (universalidad, calidad y equidad), es necesario entender cómo las reformas han determinado transformaciones en la gestión y la práctica de enfermería.

Entre los profesionales de salud la función de la enfermera es fundamental, pues ella lidera cambios esenciales al interior de las organizaciones e influye en la definición y ejecución de objetivos organizacionales, por tener una de las profesiones más conocedoras de las necesidades individuales y colectivas de salud. Este profesional, representa el mayor porcentaje del recurso humano de los servicios de salud, por lo tanto, su papel en la transformación de los sistemas de salud es definitivo, por lo que requiere una visión de avanzada de la práctica profesional y un proceso de capacitación en gestión por parte de las instituciones formadoras.

En nuestro país, hay que desarrollar múltiples esfuerzos individuales para la capacitación de enfermería en Oncología, tras el reconocimiento de la enorme necesidad existente en este sentido a nivel de las instituciones de salud pública y privada; más aún integrando la asistencia oncológica domiciliaria con el propósito de mejorar la calidad de vida de los usuarios tanto como de reducir los crecientes costos de atención de salud. Esta situación genera una demanda de capacitación de personal de enfermería ya que la enfermería oncológica cumple un rol protagónico en el cumplimiento del tratamiento al paciente, participa en su cuidado, en la prevención, investigación, educación, apoyo y compañía en las diferentes etapas de la enfermedad; por ello, que nuestro quehacer diario no solo se sustenta en el profesionalismo, sino que también se acompaña de cariño, comprensión y apoyo.

Educación para la salud al paciente con cáncer

De acuerdo a Mazarraza (2003), “La educación para la salud (EPS) es un instrumento cuyo fin es conseguir que la población tenga la capacidad de controlar, mejora y tomar decisiones sobre la salud o la enfermedad” (p. 399). Esto significa una superación del papel que se le ha atribuido, limitado fundamentalmente a cambiar las conductas de riesgo, poniendo énfasis en la modificación de conductas individuales y en los estilos de vida. Hoy día se habla de educación para la salud (EPS), imbricada en la promoción de la salud, como un instrumento que pone en marcha procesos de enseñanza–aprendizaje coordinados con procesos sociales dirigidos a crear ambientes favorables a la salud, donde los cambios de comportamiento y su mantenimiento resulten opciones fáciles y realizables en el contexto social en el que se encuentran las personas.


Estrategias neurolingüisticas cuidado humano. Enfermera para educar pacientes quimioterapia .12

Ahora bien, en la estrategia de salud resulta esencial, contar con una población informada, motivada y participativa, lo que supone que la educación para la salud (EPS) tiene que servir para proporcionar conocimientos que permitan el análisis crítico de la situación de salud – enfermedad, para crear actitudes y desarrollar aptitudes personales y sociales que permitan tomar decisiones que muevan a las personas a cambiar y también a intervenir en los asuntos de salud y bienestar. De todo esto puede desprenderse que la educación para la salud (EPS) debe ocuparse de proporcionar información elaborada, crítica y accesible sobre la situación de salud, ya sea referida a los problemas generales que tiene una población determinada, o a un problema específico o concreto. Esta información incluirá:

a) La identificación de los determinantes de salud y los factores de riesgo, ya sean ambientales o relacionados con prácticas o comportamientos de riesgo.
b) Las posibilidades de protección, ya sean ambientales o personales.
c) Las posibilidades de prevención primaria, secundaria o terciaria. Todo ello junto con información sobre los servicios y programas sanitarios y sociales disponibles para la protección y la prevención, pudiéndose lograr a través de las estrategias de aprendizaje de la programación neurolingüística.

Estrategias de Aprendizaje

Las estrategias del aprendizaje tienen su origen en los estudios realizados que se sustentan en yoga, la fisiología y la psicología contemporánea. El Super-aprendizaje es un método de aprendizaje que permite al individuo un desarrollo biopsicosocioespiritual, sustentado en bienestar, placer, el aprendizaje significativo, centrado en el proceso y, en la automotivación. Asimismo, se puede afirmar que el super-aprendizaje surge de la sabiduría milenaria de los seres humanos para permitir la renovación en las aulas de clase propiciando cambios a favor del despertar de las inteligencias múltiples con un enfoque holístico y transpersonal.

Dentro de las metodología del Super-aprendizaje se pueden citar a: La Respiración, La Relajación, Musicoterapia, El Movimiento Corporal, Lenguaje, Comunicación y Programación Positiva, Visualización Creativa, Cambio en las Entonaciones, entre otras; por ello, en el estudio es trascendental resaltar la programación neurolingüística (PNL), la cual se refiere a nuestra aptitud para producir y aplicar programas de comportamiento. Neuro se refiere a las percepciones sensoriales que determinan nuestro estado emocional subjetivo. Lingüístico se refiere a los medios de comunicación humana, tanto verbal como no verbal.

Para comprender cómo se da el proceso de cambio, se puede imaginar a la persona introduciendo datos en la computadora (cerebro) quien procesa, almacena y actualiza cuando las circunstancias lo requieren. Los datos son las experiencias sensoriales (lo que se oye, siente, palpa, saborea, ve). Esto es procesado y almacenado. Cuando se debe decidir sobre cómo actuar ante determinada situación, los datos se actualizan y se antepone el que decidirá cómo tomar la decisión. La Programación Neurolingüística (PNL) parte de una experiencia sensorial específica almacenada en el cerebro. Lo importante para trabajar con ella, es conocer la estructura y las condiciones en las que se procesó y almacenó la experiencia.

Enseñanza de la Programación Neurolingüística

La Programación Neurolingüística (PNL), de acuerdo a O´Connor y Seymour (1990), es el arte y la ciencia de la excelencia personal y profesional, facilitando a las personas y a las organizaciones las herramientas de comunicación que les permita obtener los mejores resultados. Estas herramientas de comunicación pueden ser aprendidas por todo el mundo, con el fin de conseguir la mayor efectividad en los el desarrollo personal y profesional. A través de este sistema, se logra resultados eficaces, tales como: automotivarse y motivar, perder los miedos, generar confianza en uno mismo, relaciones interpersonales armónicas, relaciones sexuales placenteras, dejar malos hábitos o vicios, y hasta curar algunas enfermedades. Bandler y Grinder (1980) afirman que un terapeuta bien formado, puede lograr resultados eficaces en sus pacientes con sólo uno o dos ejercicios. Esta ha sido una de las características que evidencia la Programación Neurolingüística (PNL), lograr resultados exitosos en poco tiempo, al contrario que otros sistemas psicoterapéuticos, en los cuales se obtiene resultado después de varios años de tratamiento (psicoanálisis).

La Programación Neurolingüística (PNL), ayuda a conseguir una comunicación más efectiva con la pareja, con los hijos, en el trabajo o con los amigos. Comprender cómo funciona la mente y cómo hacer que sea más efectiva, consiguiendo un control sobre lo que se siente y sobre lo que se hace. Diseñar la vida, sabiendo qué se quiere conseguir en cada área y dándote las herramientas para que te acerques a tus objetivos. Establecer "sintonía", una de las llaves de la comunicación efectiva. Establecer buenas relaciones con tu pasado, eliminando todo aquello que ya no te sirve en el presente. Ser más efectivo en todas las áreas de tu vida, modelándote a ti mismo o a otros en aquellas estrategias que te llevan al éxito.

Cuando hablo de intervención psicológica en el enfermo de cáncer; debo señalar la ansiedad; me refiero a aquellos sentimientos y sensaciones como el miedo, la preocupación, la angustia, la aprensión, que nos producen un enorme malestar. En el enfermo de cáncer, la ansiedad se presenta como sensación de amenaza contra su vida, miedo al dolor y sufrimiento, temor al rechazo debido a cambios corporales, etc.

Características de la Programación Neurolingüística (PNL)

Señala Schenll (1999), que la Programación neurolingüística parte de la teoría constructivista, define la realidad como una invención y no como un descubrimiento; se basa en el hecho de que el ser humano no opera directamente sobre el mundo real en que vive, sino que lo hace a través de representaciones mentales del mismo que determinan la forma en que cada individuo percibe el mundo. Es un medio de autoconocimiento y evolución personal, describe cómo la mente trabaja y se estructura, de manera que las personas piensan, aprenden, se motivan, interactúan, se comunican, evolucionan y cambian.

Esta técnica suministra herramientas y habilidades para el desarrollo en comunicación y reprogramación de actitudes; promueve la flexibilidad del comportamiento, la creatividad y la comunicación, el pensamiento trascendental y una comprensión de los procesos mentales, tanto para el desarrollo individual como para la optimización de cada grupo humano, permite resolver fobias, miedos y situaciones similares hasta en una sola sesión de trabajo. La Programación Neurolingüística (PNL) define tres elementos como constituyentes claves de la conducta humana:

- El sistema nervioso (el soporte neurológico).
- El lenguaje que sirve para la comunicación externa e interna (con uno mismo) es verbal y no verbal.
- La conducta que se puede aprender.

Así mismo explica el proceso de aprendizaje como cuatro etapas que debe pasar el individuo que aprende:

- Incompetencia inconsciente (la persona no sabe que es la enfermedad mucho menos como sobre llevarla).
- Incompetencia consciente (la persona quiere recibir información sobre la enfermedad; es consciente de que no sabe pero quiere aprender).
- Competencia consciente (la persona ya sabe de que trata la enfermedad y presta atención a la información que se le dé respecto a su nuevo estilo de vida).
- Competencia inconsciente (Se libera la atención del consciente. La persona busca tratamiento y toda ayuda para su enfermedad, dirige su atención a otras cosas, así podemos ver un paciente con cáncer realizar actividades que le ayuden a ser positivo y superar la enfermedad, esa es la idea de la autora al enfatizar en la programación neurolingüística para educar a la paciente con cáncer y su familia en la Consulta de Hematología del Hospital Central de Maracay, ya que la Programación Neurolingüística define la importancia que poseen los sentidos en nuestras reacciones corporales y espirituales, y nos ayuda a utilizar su capacidad para lograr traducir el mundo y adaptarnos a él.

La Programación Neurolingüística (PNL) es una escuela pragmática del pensamiento, con herramientas para desarrollar un pensamiento estratégico y sistemático. Mejora las carencias y principios básicos de lo que son los seres humanos y para flexibilizar conductas que permitan alcanzar con eficiencia las metas propuestas. Por lo anteriormente señalado, según Sambrano (1997) se puede caracterizar la Programación Neurolingüística (PNL):

a. La Programación Neurolingüística (PNL) tiene la habilidad de ayudar al ser humano a crecer, trayendo como resultado una mejor calidad de vida.
b. Presenta un enfoque práctico y potente para lograr cambios personales debido a que posee una serie de técnicas que se asocian entre sí para lograr una conducta que se quiere adquirir.
c. Se concibe como una poderosa herramienta de comunicación, influencia y persuasión, puesto que, a través del proceso de comunicación se puede dirigir el cerebro para lograr resultados óptimos.
d. Es esencialmente un modelado. Los especialistas que desarrollaron la Programación Neurolingüística (PNL) estudiaron a quienes hacían las cosas de manera excelente, encontraron cual era su formula y proporcionaron los medios para repetir la experiencia.
e. La Programación Neurolingüística (PNL) es una actitud. La actitud de " voy a lograrlo" con unas enormes ganas indetenibles.
f. Va más allá de un simple conjunto de herramientas. Se origina a partir de la Lingüística, la Terapia Gestalt, la Semántica General, Análisis Transaccional, Dominio Corporal, Cognitivo y Emocional.


Estrategias neurolingüisticas cuidado humano. Enfermera para educar pacientes quimioterapia .13

Principios de la Programación Neurolingüística (PNL)

De acuerdo a O’Connor y Prior (2001), el sistema está fundamentado en una serie de principios, de los cuales el principal es el que dice «El ser humano funciona perfectamente bien». A partir de allí desarrolla un conjunto de convenciones o acuerdos (podríamos llamarlos premisas), que funcionan en forma articulada. La Programación Neurolingüística (PNL) se basa en la observación y el «modelado» de la excelencia, con la convicción de que, si una persona tiene un logro, ese logro está acompañado de un «estado general» de la mente, el cuerpo y las emociones, que puede ser replicado modelando a esa persona.

Esto y sus puntos de partida o principios lo diferencian netamente de las escuelas de psicología, que se han basado históricamente en conceptos teóricos (olvidando su aplicación pragmática), la observación del déficit, carencia o problema, con la convicción de que a partir de la observación del problema se produciría la solución. Según la Programación Neurolingüística (PNL), el logro se obtiene mediante el modelado del logro de otra persona y la movilización de los recursos personales hacia el objetivo. Por lo que se considera que los canales de comunicación se pueden modificar y se realizan nuevas conexiones, no solo cerebrales y personales sino también neuronales.

Uno de los principios de acción de la Programación Neurolingüística (PNL) son las creencias; las creencias son las normas de tu vida, estas normas pueden ser potenciadoras o pueden ser obstaculizadoras en el logro de objetivos. Así, que si quieres saber qué es lo que "cree" una persona observa lo que hace, no lo que dice que “cree”. Se construye las creencias basándonos en nuestras experiencias de modo que actuamos como si fuesen ciertas. Por ejemplo, si una persona cree agradable actuará como tal y se mostrará sociable y disfrutará con la compañía de otros. Éstas a su vez te acogerán con agrado y eso reforzará tu creencia.

Esto significa que el paciente con cáncer puede elegir sus creencias; si los resultados que está obteniendo le gustan seguirá actuando como hasta ahora. Ahora bien, qué pasa si hay una creencia limitadora. Ésta será la causante de que el enfermo no alcance su objetivo y que no reviva sus valores. Sin embargo, si la persona es consciente de ésta, existe la posibilidad de cambiarla, a veces, simplemente expresando sus temores se ponen en evidencia, con lo cual pueden ser examinados y cambiadas. Ahora bien, Programación se refiere a nuestra aptitud para producir y aplicar programas de comportamiento. Neuro se refiere a las percepciones sensoriales que determinan nuestro estado emocional subjetivo. Lingüístico se refiere a los medios de comunicación humana, tanto verbal como no verbal.

Estrategias de la Programación Neurolingüística (PNL)

Según Schenll (1999), la observación de las secuencias de las claves de acceso nos permite el conocimiento de las estrategias. El hecho más notable es que por lo general poseemos sólo una estrategia de actividad. En una estrategia se distinguen tres etapas: la entrada, las operaciones y la salida. Esta observación nos permite saber cómo y con cuál sistema de representación sensorial vamos a presentar nuestra información, y con cuál será representada la de otra persona, ya que si respetamos la secuencia de las estrategias propias y ajenas, comprenderemos más fácilmente lo que tenemos que decirle al otro.

La percepción sensorial se convierte pues, en el punto de partida de esta herramienta de trabajo, percibir correctamente los procesos interiores es sumamente importante cuando debemos tratar con otras personas. La enfermera que insiste una y otra vez ante un enfermo de actitud vacilante, quizás consiga que admita recibir información. El primer paso en la Programación Neurolingüística (PNL) consiste, pues, en agudizar la percepción para evitar las interpretaciones erróneas.

La observación de una serie de modificaciones en una persona que evoca una situación agradable, nos permite obtener una fotografía que permite reconocer cuando está en un estado positivo. Los signos a nivel visual son: la expresión del rostro (tono de los músculos cutáneos), el color de la piel, las claves de acceso visual, los movimientos, la postura. Los signos a nivel auditivo son: la calidad de la voz (tono, ritmo, volumen), la elección de las palabras y el contenido del discurso. A nivel kinestésico: toques, apretón de manos.

Ejercicios de la Programación Neurolingüística (PNL)

1. Calibración:
A) Se pide al interlocutor que piense en algo que forme parte importante de su experiencia personal agradable.
B) Haga una pausa.
C) Pídale que piense en algo intrascendente.
D) haga su calibración.
E) Formule preguntas y trate de saber si dice la verdad o no.
F) Después de diez preguntas cambie de rol.

2. Selección de Información:
A) Se pide al paciente que mire alrededor distinguiendo el número y secuencia de los colores que pueden ver.
B) Pídale que distinga en secuencia los ruidos que pueden escuchar.
C) Pídale que sienta las sensaciones de su cuerpo y las anoten en secuencia.
D) Comparación de las experiencias de dos a dos.

3. Recuerdos de Experiencias:
A) La enfermera le pide al paciente que recuerde un acontecimiento banal y frecuente, describiendo lo que vio; por ejemplo tomar un autobús, entrar a un cafetín, etc. Un tercer participante lo describe aparte. La enfermera le pide a participante 3, que describa lo que escucho, durante la actividad semejante; mientras el paciente lo hace aparte,
B) Se comparan las respuestas del enfermo y del tercer participante en este caso el familiar Se pide que describan lo que sintieron durante la experiencia común.
C) Se destacan las semejanzas y diferencias.

4. Selección de Informaciones:
A) Se plantea una situación en la cual la enfermera cita al enfermo en la consulta, cuando ésta llega le dice que llegó con retraso.
B) Se piden referencias para tal afirmación.
C) Se contrastan las diferentes opciones.

5. Comparación de Informaciones I:
A) Se interroga al enfermo y familia sobre quienes han visitado la consulta, hasta encontrar por lo menos dos que lo hayan hecho.
B) Cómo hace para verificar que la persona realmente ha estado en ese lugar? ¿Cuáles elementos referenciales diferentes utiliza cada uno?,
C) Se comparan similitudes y diferencias en el recuerdo.

6. Comparación de Informaciones II:

A) la enfermera le explica al paciente los detalles de la quimioterapia, sus potenciales reacciones y sus posibles soluciones mientras el familiar está excluido.
B) El enfermo le explica al familiar lo mismo, la enfermera está excluida.
C) El familiar le explica el procedimiento al enfermo y a la enfermera.
D) Se destacan las diferencias y similitudes entre las versiones, y las semejanzas en relación con las referencias dadas sobre la enfermedad, a un sistema de valores o a creencias y suposiciones.

7. Comparación de Informaciones III:
A) Se le pide a la enfermera información sobre la enfermedad del cáncer y las alternativas para asumirlo y superarlo desde el punto de vista anímico, se le solicita que de abundantes detalles.
B) El enfermo formula preguntas acerca del tema.
C) El familiar formula preguntas que ha olvidado hacer el enfermo y completa las respuestas y aporta detalles de las hechas por él.
D) Entre todas las informaciones eligen las que consideran más útiles y las clasifican por orden de importancia.
E) Se somete al grupo para completarlas y se clasifican con relación a: valores, creencias, suposiciones, emociones.

Es decir, a través de las estrategias neurolingüísticas se busca saber expresar lo que se quiere, se debe definir, primeramente el objetivo. Conocer el cómo, más que el por qué, es decir, el objetivo definido en forma de proceso y no de racionalización o justificación.

Ahora bien, en esta investigación expongo la experiencia fenomenológica de la neurolingüística ya que puede servir como instrumento de diagnóstico y como método de acompañamiento en la psicoterapia que se les realice a los enfermos con cáncer en la Consulta de Hematología del Hospital Central de Maracay. Cuando el psicoterapeuta aplica el método fenomenológico, su objeto de estudio es la persona que se le presenta, como realidad que tiene sentido en sí misma, y sus manifestaciones externas, su conducta, como realidad que dimana de ella. Es decir, la aplicación puede verterse tanto para averiguar la significación de los hechos, esencial de la conducta, como para conocer las características idióticas del protagonista de la misma, esto es diagnosticar los estados del yo, dependiendo del interés del momento terapéutico en que nos encontremos.


Estrategias neurolingüisticas cuidado humano. Enfermera para educar pacientes quimioterapia .14

La persona, mediante la experiencia fenomenológica, recrea una vivencia global de una situación que, si bien no corresponde a la circunstancia presente, vuelve a experimentarla con tal intensidad que tienen la impresión de estar viviéndola de nuevo, que la revive en superposición a la situación actual. De aquí su valor a efectos de diagnóstico y comprensión. Ciertamente, como cualquier recuerdo que evocamos, la experiencia fenomenológica es una reconstrucción que configura un estado nuevo, asociado a la experiencia antigua, en el que la persona vive aquel acontecimiento circunstancial, con todos los sentimientos, sensaciones y percepciones vinculadas al mismo, con la modificación terapéutica que haya sido oportuna. Por otra parte, la experiencia fenomenológica es factible con la interposición de escenas imaginarias, con poder terapéutico transformador, que, al modificar el relato de la escena original, hacen variar también su impacto sobre la estructura de la persona. Realmente, no podemos cambiar el pasado, pero al modificar la imagen que nos hacemos de él, al cambiar la estructura profunda de su representación, modificamos los sentimientos, cogniciones, fantasías y sensaciones asociados, o anclados, a la representación anterior.

En síntesis, La Programación Neurolingüística, es una serie de patrones conductuales que debe adquirir cada individuo a partir, de su emprendimiento hacia el crecimiento personal, enriquecimiento intelectual y alcanzar el éxito en la vida familiar, laboral y cotidiana; es la capacidad de dar lo mejor de si de forma más constante. Existe una estrecha relación entre la mente y la expresión del ser humano, la Programación Neurolingüística nos permite transformar la vida de manera integral a través del cambio del pensamientos y actitudes, necesarias para resolver cualquier situación presentada, se deben abordan las distintas soluciones en forma de ganar-ganar, alinear el pensamiento, el sentir y la acción para lograr el objetivo planteado, este modelo es un arte que cada individuo, le da un toque personal para programarse en las distintas rutas mentales que le garantizarán el éxito integral. Es importante tener presente que se deben tener objetivos claros y de un tamaño adecuado, que sean posibles de alcanzar.

Fundamentación Legal

Tal como el nombre lo indica, están constituidas por el conjunto de documentos de naturaleza legal que sirven de testimonio referencial y de soporte a la investigación; por lo que se incluyen todas las referencias legales que soportan el tema o problema de estudio. Esta investigación está fundamentada legalmente en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en el Código Deontológico de Enfermería (1999) y en la Ley del Ejercicio Profesional de la Enfermería (2005); por lo que le doy a continuación a la explicación de sus diferentes artículos. En referencia a la Carta Magna cito el artículo 83 el cual reza:

La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la República (P. 35).

Parafraseando esta cita puedo acotar que la salud está determinada por las condiciones de vida y trabajo de la sociedad y que por lo tanto para tener mejor salud hay que mejorar la calidad de la vida. La salud está indisolublemente asociada a la condición humana y a la vida, es consustancial al ser humano, y por lo tanto, constituye un Derecho Humano y Social fundamental que debe ser garantizado por el Estado. De igual manera, cito al artículo 27, capitulo V del Código Deontológico de Enfermería (1999), donde se señala que “Las relaciones interpersonales del profesional de la enfermería con el usuario, deben ser estrictamente profesionales, efectuándose dentro de un clima humano, de confianza y respeto mutuo” (10).
Es decir, las enfermeras tienen cuatro deberes fundamentales: promover la salud, prevenir la enfermedad, restaurar la salud y aliviar el sufrimiento y son inherentes a la enfermería el respeto de los derechos humanos, incluidos los derechos culturales, el derecho a la vida y a la libre elección, a la dignidad y a ser tratado con respeto. En los cuidados de enfermería hay respeto y no hay restricciones en cuanto a consideraciones de edad, color, credo, cultura, discapacidad o enfermedad, género, orientación sexual, nacionalidad, opiniones políticas, raza o condición social.
De igual manera, en esta investigación como fundamento legal debo citar a la Ley del Ejercicio Profesional de la Enfermería (2005), en su artículo 2 el cual reza en su parágrafo 1:

La enfermería es la ciencia y arte de cuidar la salud del individuo, familia y comunidad. Su campo de acción es la prevención de la enfermedad y la participación de su tratamiento, incluyendo la rehabilitación de la persona, independientemente de la etapa de crecimiento y desarrollo en que se encuentre. El objeto de la enfermería es mantener al máximo, el bienestar físico, mental, social y espiritual del ser humano (P. 1).

Dentro del contexto, debo señalar que la responsabilidad legal se puede definir como la deuda u obligación de reparar o satisfacer por sí o por otro la consecuencia de un delito, culpa u otra causa legal. En el caso del Profesional de Enfermería, se refiere al deber jurídico que supone reconocer una acción u omisión dentro de su profesión para asumir las consecuencias jurídicas que esto puede ocasionarle. Por lo que la enfermera (o), en el ejercicio de sus funciones no solamente debe limitarse a la realización de éstas de forma eficiente y eficaz, sino que además deberá responder ante la sociedad y sus autoridades en caso de algún error u omisión; es decir, el profesional debe ser responsable de lo que realice o deje de realizar.

Finalmente, cito la Declaración Conjunta sobre la Promoción y Cumplimiento de los Derechos del Pacientes Enfermo de Cáncer, firmada por los 39 miembros de la European Cáncer League, en el año (2003). Esta declaración en su Artículo IV: hace referencia al derecho del paciente de cáncer a recibir información comprensible sobre el proceso de su enfermedad y adaptada a sus necesidades. Refiere en su párrafo 4.1, lo siguiente:

Los pacientes de cáncer tienen derecho a ser plenamente informados sobre su estado de salud, incluyendo los aspectos médicos sobre su situación, los tratamientos médicos propuestos junto con los riesgos y beneficios potenciales de cada tratamiento; las alternativas a los tratamientos propuestos, incluyendo las posibles consecuencias en caso de no recibir tratamiento, y sobre el diagnóstico, pronóstico y evolución del mismo. Esta información debería posibilitar el consentimiento informado como un requisito previo a cualquier intervención médica, participación en investigación y/o en la enseñanza de la medicina. El derecho a ser informado también será necesario para participar en la investigación científica y en la enseñanza de la medicina (S/N).

Considero entonces, que la información debe comunicarse de modo adecuado al paciente de cáncer para facilitar su comprensión y los profesionales sanitarios deben asegurarse que el diálogo se lleva a cabo en un clima de confianza.


FASE III. ABORDAJE EPISTÉMICO METODOLÓGICO

El desarrollo humano genera su propia estructura histórica social y establece su propia racionalidad, es decir, un modo de pensar y conocer que le es específico denominado episteme. Esta constituye un modo de vida producido por un sistema de relaciones económicas, sociales y humanas que abarca un periodo precisable en el tiempo. En este sentido, las respuestas que el hombre exige están relacionadas con el conocimiento que viene a ser el cauce por el cual circula todo el proceso y acto de conocimiento, permitiendo el surgimiento de los paradigmas, (Lunnar, 2005). Desde esta perspectiva, un paradigma de investigación “es una concepción objeto del estudio de la ciencia, de los problemas a estudiar, de la naturaleza de sus métodos y la forma de explicar y comprender los resultados de la investigación realizada (Pérez, 2002).

Por consiguiente, el estudio se desarrolló bajo el paradigma postpositivista dado que implica un sistema filosófico y científico que considera que las actividades de la filosofía y la ciencia deben efectuarse en el marco del análisis de los hechos reales verificados por la experiencia (Celis, 2003). La sociedad del acercamiento sujeto – objeto hará posible la investigación, en vista de que las acciones y relaciones sociales adquirirán significados a partir de las motivaciones, intenciones y proyectos de los actores.

Así, la explicación dará origen al conocimiento y será el resultado del conocedor y el conocido, en este sentido surgirán pensamientos y experiencias, es decir, se evitarán segmentos planeados. Por tanto, las referencias vividas se consideran importantes en el estudio, logrando con esta perspectiva cualitativa intentar penetrar en un nivel más profundo al significado de los motivos, de la cotidianidad de la vida. Siendo las cosas así, la investigación cualitativa tiene que ver en la forma en que las personas interpretan sus experiencias, y como usarán esas interpretaciones para guiarse en la manera de vivir, por lo que estudiarán la construcción de la realidad, basada en la comprensión. El método cualitativo permitió a los participantes de este estudio, decir cómo piensan y actúan, además el investigador vio el escenario desde una perspectiva holística, su objetivo es la comprensión fundamentada en la indagación de los hechos. En este estudio se pretende, conocer la contribución de estrategias neurolingüísticas aplicadas por las enfermeras para educar a pacientes que reciben quimioterapia, en la Consulta Hematológica del Hospital Central de Maracay, aquí como investigadora capturé los datos a través de un proceso de profunda atención y comprensión empática. En consecuencia, la investigación parte de los siguientes supuestos:

Epistemológico: como investigadora busco analizar el origen del conocimiento y sus formas partiendo de la interacción con los informantes, en este caso el conocimiento que emerge de las experiencias vividas por los sujetos significantes. Desde este supuesto, entiendo la Neurolingüística como un proceso de ayudar y acompañar personas o grupos para rendir al máximo de sus capacidades; eso conlleva la necesidad de extraer fuerzas de esas personas o sistemas de personas, ayudarlas superar barreras personales y facilitar que actúen eficazmente, tanto de manera individual como en equipo.


Estrategias neurolingüisticas cuidado humano. Enfermera para educar pacientes quimioterapia .15

Según la epistemología de la Neurolingüística se desarrolla sabiendo que existe una jerarquía de aprendizaje y cambio. Hay varios niveles en esa jerarquía en los que es necesario intervenir adecuadamente, puesto que cada nivel trasciende al anterior. Cada uno de estos escalones en la experiencia humana tiene una estructura y una función propia y son necesarios diferentes tipos de apoyo para producir o manejar cambios eficazmente en cada nivel. Por tanto, el objetivo de la investigación es dotar a los participantes enfermeras de las herramientas necesarias que le permitan ayudar a los usuarios involucrados en el estudio con objetivos y cambios a diferentes niveles de su vida, que le ayude a tolerar la enfermedad, prepararse para la rehabilitación y en caso extremo la muerte.

Ontológico: se analizó al ser humano desde su subjetividad para conocer su realidad aunada a su problemática. La Neurolingüística ontológica, sitúa el eje en el aprendizaje orientado hacia la acción y logro de las metas personales y profesionales. Es una práctica que las enfermeras pueden integrar a sus competencias técnicas, que les posibilita desafiar los modos tradicionales en que las personas (clientes, colegas, etc.) perciben la educación.

La Programación Neurolingüística (PNL) es el arte y la ciencia de la excelencia personal, un poderoso modelo de comunicación, cambio, aprendizaje y desarrollo personal. Se cree por tanto, que la clave de la supervivencia de las organizaciones en el nuevo milenio es contar con profesionales que a la vez sean líderes, que sepan no sólo hacer bien lo que tienen que hacer sino también mostrar el rumbo, alinear, motivar e inspirar a la gente con la que coordina a diario, para generar confianza, sentido de la responsabilidad, compromiso y capacidad de aprendizaje e innovación.

En el caso que nos ocupa, como investigadora, considero que antológicamente la investigación permite estudiar las cualidades cognitivas de los usuarios y familiares mediante estrategias neurolingüísticas y de esta forma poder abordar el tema a través de la educación para capacitarlos acerca del padecimiento.

Gnoseológica: Establecí la relación del hombre con el mundo, en este caso el ambiente del investigador con el informante en un clima armonioso, de igualdad y horizontalidad. Por tanto, considero ineludible divulgar el conocimiento hacia las enfermeras sobre las estrategias neurolingüísticas para orientar a los usuarios y familiares respecto al cáncer.

Axiológico: se conoció los intereses, los valores y esas premisas cotidianas de los informantes frente al fenómeno. Indica que tengo que ingresar en el interior de cada informante para poder descubrir la belleza que yace en ella; asimismo, que los cuidados al enfermo se deben planificar fundamentándose la enfermera en los valores morales y éticos implícitos en la profesión.

Teleológico: Conocí desde la vivencia de la enfermera, la bioanalistas y del resto del equipo de salud esa labor educativa orientada a fomentar la calidad de vida del enfermo con cáncer, caracterizando el comportamiento de los sujetos significantes como unidad de análisis. Por tanto al realizar este estudio persigo como meta la capacitación de las enfermeras mediante las estrategias neurolingüísticas para apoyar y educar al enfermo con cáncer cuando acude a esta consulta a recibir la sesión de quimioterapia.

Método utilizado en la Investigación

La investigación se fundamentó en el método fenomenológico, el cual no parte del diseño de una teoría, sino del mundo conocido, del cual hace un análisis descriptivo en base a las experiencias compartidas. Del mundo conocido y de las experiencias intersubjetivas se obtienen las señales, indicaciones para interpretar la diversidad de símbolos. A partir de allí, es posible interpretar los procesos y estructuras sociales. En las ciencias sociales se requieren de constructos" y "tipos" para investigar objetivamente la realidad social. Estos tienen que tener las características de una consistencia lógica y una adecuación al fenómeno estudiado.

Ahora bien, la fenomenología, se ocupa de la conciencia con todas las formas de vivencias, actos y correlatos de los mismos, es una ciencia de esencias que pretende llegar sólo a conocimientos esenciales y no fijar, en absoluto, hechos, es una meditación lógica que pretende superar las propias incertidumbres de la lógica, orientándose hacia y con un lenguaje o logos que excluya la incertidumbre. Tomando en cuenta que el mundo, la realidad, no es sino el conjunto de mis experiencias reales y posibles, la vida subjetiva no se deriva entonces de los hechos del mundo, sino al contrario. En la percepción de una cosa lleva a la conciencia de ésta, y luego a la vivencia: “La conciencia humana es intencional, es decir produce actos cuya característica es el no quedarse en sí mismos sino ir más allá, por lo que la conciencia intencional es en sus actos conciencia” de lo que permite, (Martínez, 2008).

Ahora bien, en la fenomenología de Husserl, el concepto de epojé se redefine de una manera más radical, como un cambio fundamental de actitud no sólo respecto al conocimiento y a las teorías ya existentes, (lo que se aparenta a la suspensión del juicio) sino también frente a la realidad misma con cambio de actitud. Husserl consideraba que debía hacerse una teoría del conocimiento puramente conceptual: por lo tanto, no podía utilizarse ni uno sólo de los conocimientos ya constituidos. Ese es el sentido que tiene su famosa epojé (suspensión del juicio) o reducción fenomenológica; por lo que para poder estudiar las vivencias en cuanto tales, hay que modificar nuestro modo ordinario de vivirlas.

De allí, que el resultado de la epojé fenomenológica es que nuestra atención se desplaza a los objetos al modo de darse esos objetos en la conciencia, o sea, a los fenómenos en sentido fenomenológico. Por ello considero que la fenomenología, es el intento de encontrar lo que está oculto en la experiencia y nos conduce a la alteridad; es decir, el principio filosófico de "alternar" o cambiar la propia perspectiva por la del "otro", considerando y teniendo en cuenta el punto de vista, la concepción del mundo, los intereses, la ideología del otro; y no dando por supuesto que la "de uno" es la única posible. Es por ello, que esta investigación, se desarrolló a través de este método, utilizando la propuesta de Spiegelberg modificada debido a que se busca interpretar las vivencias de las informantes ante la programación Neurolingüística en el cuidado humano para educar a enfermos y sus familiares respecto al nuevo estilo de vida y de cómo sobre llevar la enfermedad del cáncer.

Escenario de Estudio

Este trabajo fué realizado en Maracay Estado Aragua, este se divide en 18 municipios, donde se elige para el estudio el Municipio Girardot capital de Maracay, región que se caracteriza por un vértice económico que reside en la industria, con un empuje en el desarrollo tecnológico y científico a través de los cambios que se han propiciado como son la descentralización del sector salud en el año 1996, con la consecuente transformación de la política sanitaria de la región, creándose como organismo rector la corporación de salud del estado Aragua (CORPOSALUD). 

quimioterapia_cuidado_humano/CORPOSALUD_estado_Aragua

Figura 3. Fachada principal del Hospital Central de Maracay.

En cuanto al hospital seleccionado para realizar esta investigación es el Hospital Central de Maracay; es un hospital tipo IV, ubicado al norte de la ciudad, específicamente en la urbanización La Floresta perteneciente al Distrito Sanitario No 1, del Municipio Girardot en el estado Aragua. (Ver figura 3.)

La Atención médica en este nosocomio comenzó por etapas, el 20 de Noviembre de 1972 comienza a funcionar el servicio ambulatorio, el 8 de Enero de 1973 las consultas por especialidades y a finales del mismo mes comienzan a funcionar las actividades en los restantes servicios. Este establecimiento sanitario ofrece atención directa a una población aproximada de 543.383 habitantes ubicados en el distrito sanitario integrado por: la ciudad de Maracay, zonas de Ocumare de la Costa, Turmero, Palo Negro y otras ciudades limítrofes del Estado. Por su ubicación, se encuentra en una encrucijada de importantes vías de comunicación; es considerado como un centro asistencial de emergencias con una amplia cobertura, está constituido por una torre central y seis módulos adjuntos, donde funcionan los servicios externos dividiéndose de la siguiente manera: (1), Modulo de Consultas Externas; con ciertas subdivisiones como son: (Sector a): Servicios generales (cocina, lavandería, comedor): (Sector b): Dirección, Administración y Unidad Sanitaria. (Sector c): Unidad de emergencias medicoquirúrgicas y traumatología. (Sector d): Unidad de radiodiagnóstico, radioterapia y rehabilitación. (Sector e): Farmacia y Banco de Sangra. (Sector f): Consulta de las diferentes especialidades.

La unidad de análisis es la Consulta de Hematología del Hospital Central de Maracay; unidad que sostuvo una reestructuración física específicamente en Agosto del año 2006, a través de la Institución de Beneficencia llamada “FUNDAILUSION” donde, se logra mejorar la estructura de la sala de quimioterapia en esta consulta hematológica, instalando un ambiente más agradable, más humano, con calidez humana y los materiales médico-quirúrgicos e inmuebles que mejoran la calidad de atención del enfermo que recibe tratamiento citostático. (Ver figura 4)


Estrategias neurolingüisticas cuidado humano. Enfermera para educar pacientes quimioterapia .16

quimioterapia_cuidado_humano/consulta_hematologia_quimioterapia

Figura 4. Fachada de la Consulta de Hematología.

En relación con la torre Central, la misma está estructurada por niveles de la siguiente manera:

(Nivel sótanos): depósitos, y redes de tuberías.
(Nivel Subsótano): instalaciones sanitarias.
(Nivel Planta Baja): instalaciones de los sectores A y B.
(Nivel Primer piso): Áreas quirúrgicas y Terapia Intensiva.
(Nivel Libre): Climatizadores de aire acondicionado central.
(Nivel piso 2 y 3): departamento de gineco-obstetricia.
(Nivel piso 4 y 5): departamento de pediatría.
(Nivel piso 6): departamento de traumatología y neurocirugía.
(Nivel piso 7): departamento de cirugía.
(Nivel piso 8): departamento de Medicina. También consta de la Emergencia pediátrica, con su terapia neonatal, La Emergencia de Adulto y laboratorios generales y exámenes especiales.

Informantes Clave

Los informantes clave son aquellas personas que por sus vivencias, capacidad de empatizar y relaciones que tienen en el campo pueden apadrinar al investigador convirtiéndose en una fuente importante de información a la vez que le va abriendo el acceso a otras personas y a nuevos escenarios. A lo largo de todo el proceso se busca establecer una relación de confianza con los informantes, lo que algunos autores denominan “rapport”, como señala Taylor (1999), el “rapport” no es un concepto que pueda definirse fácilmente pero podemos entenderlo como lograr una relación de confianza que permita que la persona se abra y manifieste sus sentimientos internos al investigador fuera de lo que es la fachada que mostramos al exterior. Cuando esto se consigue supone un estímulo importante para el investigador, esa relación de confianza aparece lentamente y a lo largo de la investigación no se mantiene de forma lineal sino que pasa por diferentes fases en las que aumenta o disminuye.

Los informantes clave de este estudio, fueron una enfermera, una bioanalista y una usuaria enferma con cáncer; quienes posteriormente de informarles sobre el trabajo, expresaran su disposición y agrado de participar en el mismo. Fueron seleccionadas por considerar que son portadoras del conocimiento específico y general acerca del cuidado a una persona enferma y su interés particular por compartir esa experiencia con la investigadora. Así mismo la usuaria seleccionada asistió a la consulta de Hematología con la finalidad de recibir tratamiento citostático, por tener la enfermedad del cáncer acompañada de su familiar.

La definición de informante clave depende de la posición epistemológica y teórica del investigador. Así, en el modelo naturalista el informante es una persona capaz de aportar información sobre el elemento a estudio y constituye un nexo de unión entre dos universos simbólicos diferentes. Existen diferentes estrategias de captación de informantes así como diferentes formas de acceder y seleccionar a participantes, todas ellas pueden ser validas siempre que los autores describan detalladamente el proceso permitiendo al lector la comprensión e interpretación de los resultados.

El grupo elegido quedo formado por tres personas, utilizando pseudónimos para cada una de ellas tales como: Rubí, Granate y Esmeralda; como resguardo de la información y cumpliendo con la ética fueron atribuido los seudónimos.

Granate: Es una persona de 39 años de edad, con muchos años de servicio en la unidad, mide 1,50cms y pesa 75 kgs, cabello largo de color castaño oscuro, rizado, ojos pequeños con pestañas abundantes, nariz perfilada boca pequeña, labios delgados. Técnico Superior en Enfermería, egresada en el año 2007 del Instituto “Juan Pablo Pérez Alfonso” y en la actualidad se encuentra cursando estudio para egresar como licenciada en Enfermería en la Universidad Rómulo Gallegos. (Ver figura 5) 

quimioterapia_cuidado_humano/contacto_informante_estudio

Figura 5. Contacto con la Informante Granate.

La definición de informante clave depende de la posición epistemológica y teórica del investigador. Así, en el modelo naturalista el informante es una persona capaz de aportar información sobre el elemento a estudio y constituye un nexo de unión entre dos universos simbólicos diferentes. Existen diferentes estrategias de captación de informantes así como diferentes formas de acceder y seleccionar a participantes, todas ellas pueden ser validas siempre que los autores describan detalladamente el proceso permitiendo al lector la comprensión e interpretación de los resultados.

Rubí: Es una persona de 56 años de edad, estatura mediana, morena, ojos grandes saltones de color marrón oscuro, cabello largo, negro con canas, labios delgados, boca grande, dentadura completa color marfil pesa alrededor de 66 kgs, con una estatura de 1,60 cms. Egresada de la Universidad Central de Venezuela en 1976, como bioanalista, realizó la especialización en salud publica en el 2003, en la actualidad es docente contratada en la Universidad de Carabobo, tiene 30 años de servicio. (Ver figura 6).

Figura 6. Contacto con la Informante Rubí.
Figura 7. Informante Esmeralda recibiendo quimioterapia 

quimioterapia_cuidado_humano/paciente_recibiendo_quimioterapia

Esmeralda: Se contactó en la consulta de Hematología del Hospital Central de Maracay; de 36 años de edad, la cual recibió tratamiento citostático en la unidad en Septiembre del año 2006, por presentar diagnóstico de Linfoma no Hodgkin clásico, con esposo y un hijo con los que comparte el hogar pertenece a una condición socioeconómica media-alta. Al momento de la entrevista, tenía la facies de alegría, ojos pequeños, con mirada pícara, color café, pestañas rizadas, mejillas claras con melasmas en ambos pómulos. (Ver figura 7).

Técnicas e Instrumento de Recolección de la Información

Para obtener los testimonios empleé una técnica esencial en la investigación cualitativa como lo es la entrevista en profundidad, la cual estuvo dirigida a los informantes clave con la intención de capturar los testimonios abiertos necesarios para comprender la realidad desde la perspectiva de ellos, realizando las descripciones necesarias que me llevaran a reflexionar sobre la importancia de la programación neurolingüística en el cuidado humano para educar al enfermo con cáncer que recibe quimioterapia.


Estrategias neurolingüisticas cuidado humano. Enfermera para educar pacientes quimioterapia .17

De esta manera, construí dos guiones estructurales de entrevistas los cuales el primero dirigido a la usuaria contenía ocho preguntas y los dirigidos a la enfermera y bioanalista contenían ocho preguntas todas generadoras de conversación que fueron mi punto de partida para ahondar en el conversatorio con mis informantes. En mi experiencia, las entrevistas me permitieron acercarme a estos y captar la esencia de sus sentidos a través de la conversación. Adicionalmente, me apoyé en recursos físicos tales como cuaderno de campo, la grabadora, registro de notas, y guión de entrevista en profundidad.

Es de hacer notar, que la entrevista en profundidad fue operacionalizada mediante la entrevista enfocada con grabaciones. La entrevista enfocada describe una forma de entrevista no dirigida que trata un foco de interés; es una experiencia, una situación, una acción y se dirige a un individuo concreto, señalado y caracterizado previamente por haber vivido la experiencia, esta intenta responder a cuestiones muy específicas, es una construcción de una experiencia personal.

Las características sobresalientes de una entrevista enfocada, es que es una conversación entre dos o más personas, donde las personas dialogan con arreglo a ciertos esquemas o pautas de un problema o cuestión determinada, la entrevista enfocada con grabaciones es una forma de entrevista dirigida que trata un foco de interés; es una experiencia, una situación, una acción señalado y caracterizado previamente al sujeto por haber vivido la experiencia.

Asimismo, utilicé la observación participante; que según Hernández (1998), consiste en el registro sistemático y confiable de conductas o comportamientos manifiestos, que puede utilizarse como instrumento de medición en diversas circunstancias. La información quedo plasmada en el cuaderno de campo de la investigadora.

Fiabilidad de la Información

En cuanto a la fiabilidad, ésta la realicé tomando en consideración de lo expuesto por Rodríguez en Delgado de Colmenares (2006), cuando señala: “la adecuación referencial, que plantea apoyar las interpretaciones en situaciones, documentos, observaciones o registros de diverso tipo y en el reporte descriptivo y sistemático de todas las etapas de la investigación desarrolladas”. Lograr la confiabilidad y validez de una teoría que emerge a través de métodos cualitativos constituye un gran desafío para el investigador, ya que como toda teoría esta debe ser bien informada, congruente, lógica y consistente. Por lo tanto, lo que se le pide a un investigador cualitativo es que exista una coherencia entre el resultado (teoría), la pregunta de investigación, y el proceso a través del cual se obtuvieron esos resultados o respuestas.

De esta manera, garantizo la credibilidad de la investigación permitiendo la examinación y valoración de los discursos construidos desde el mismo ambiente donde los actores lo han manifestado y se ha observado.

Ahora bien, según Martínez (2006) señala que una investigación tendrá un alto nivel de “validez” en la medida en que sus resultados “reflejen” una imagen lo más completa posible, clara y representativa de la realidad o situación estudiada. Una investigación con buena confiabilidad es aquella que es estable, segura, congruente, igual a sí misma en diferentes tiempos y previsible para el futuro.

También la confiabilidad tiene dos caras, una interna y otra externa: hay confiabilidad interna cuando varios observadores, al estudiar la misma realidad, concuerdan en sus conclusiones; hay confiabilidad externa cuando investigadores independientes, al estudiar una realidad en tiempos o situaciones diferentes, llegan a los mismos resultados.

Técnicas de Análisis de la Información

En los estudios cualitativos se maneja una gran cantidad de información. Al respecto, Hurtado y Toro (2002), sostienen que: “En la descripción fenomenológica, el investigador deja que las palabras y acciones de la persona hablen por sí misma” (s.p.). En esta investigación se llevaron a cabo las entrevistas en su totalidad, las mismas se transcribieron de manera completa, fiel y exacta, tal como fueron emitidas por los informantes. Posterior a la revisión, y análisis, se procedió a la categorización, triangulación y teorización de toda la información.

Al respecto, Martínez (2006), señala: “Una buena categorización debe ser tal que exprese con diferentes categoría y precise con propiedades ordenadas lo más valioso y rico de los contenidos protocolares, de tal manera que facilite luego, el proceso de identificar estructuras y determinar su función, todo lo cual, nos encamina con paso firme hacia el hallazgo de teoría o interpretaciones teóricas sólidas y bien fundamentadas en la información protocolar.

Las categorías se vaciaron en una matriz general que ofrece una óptica global de las respuestas, tal como los informantes expresaron sus ideas, ya que la interpretación puede variar la concepción que le dé el entrevistador y el entrevistado; una vez obtenida la matriz, se procedió a la construcción de estructuras particulares por cada informante, empleando en éste caso un gráfico que representa claramente la información, lo que conduce directamente a las categorías que surgen de la investigación. Realizados estos procedimientos, se derivó la síntesis conceptual, la cual, según Martínez (2006), se basa en descubrir los fenómenos en juego, de la codificación y la formación de categorías conceptuales, de descubrimiento y validación, de asociaciones entre los fenómenos, de la comparación de construcciones lógicas y postulados que emergen.

Igualmente, se consideró oportuno tratar en esta investigación la teorización, sobre este particular se presenta una síntesis descriptiva, de sus hallazgos, donde la categorización y el análisis se realizaron aceptando y usando las teorías, y las estructuras organizativas. La teorización, significa una iluminación interna, que nos habilita para ver el mundo, la vida y las cosas de una manera diferente, la teoría es definida como una construcción mental simbólica verbal o icónica de naturaleza conjetural o hipotética, que nos obliga a pensar de un modo nuevo al completar, integrar, unificar, sintetizar o interpretar un cuerpo de conocimientos que hasta el momento se consideraban incompletos, imprecisos, inconexos o intuitivos.

Por otra parte, se utilizó la triangulación que según Braker, (2002), consiste básicamente en la comparación de información para determinar si esta se corrobora o no, a partir de la convergencia de evidencias y análisis sobre un mismo aspecto o situación. “La triangulación es un procedimiento muy poderoso de contraste” (p. 102). La triangulación es un procedimiento imprescindible cuyo uso requiere habilidad por parte del investigador para garantizar que el contraste de las diferentes percepciones conduzca a interpretaciones consistentes y válidas. Por ello, la triangulación de la información se realizó a una vez concluido el trabajo de recopilación de la información. El procedimiento práctico para efectuarla pasó por las siguientes fases: se seleccionó la información obtenida en el trabajo de campo; se trianguló la información de acuerdo a la técnica empleada, en este caso, la entrevista en profundidad, la observación participante y documental que sustento el marco teórico.

En síntesis, El análisis de información forma parte del proceso de adquisición y apropiación de los conocimientos latentes acumulados en distintas fuentes de información. El análisis busca identificar la información “útil', es decir, aquella que interesa al usuario, a partir de una gran cantidad de datos. Parte desde la simple recopilación y lectura de textos hasta la interpretación; La investigación cualitativa permite hacer variadas interpretaciones de la realidad y de los datos. Esto se logra debido a que en este tipo de investigación el investigador va al “campo de acción” con la mente abierta, aunque esto no significa que no lleve consigo un basamento conceptual, como muchos piensan, lo que hace posible redireccionar la investigación en ese momento y captar otros tipos de datos que en un principio no se habían pensado.


FASE IV. BÚSQUEDA DE LA ESENCIA Y LA ESTRUCTURA

Categorización

Entre las tareas de categorización de datos cualitativos, posiblemente las más representativas y al mismo tiempo las más habituales sean la categorización y la codificación. Desde la perspectiva de Maldonado (2000), la categorización consiste en la segmentación en elementos singulares, o unidades, que resultan relevantes y significativas desde el punto de vista de nuestro interés investigativo. La categorización se realizó por unidades de registro, Es una clase de operación que se realiza a lo largo de todo el proceso de investigación, pero que en la investigación cualitativa se refiere más que nada a la categorización y dosificación de los datos. Sobre la categorización, el autor Rodríguez (1995) refiere que:

Implica un ejercicio de inmersión progresiva en la información escrita, el cual comienza con un fraccionamiento del universo de análisis en subconjuntos de datos ordenados por temas, para luego recomponerlo inductivamente en categorías culturales que reflejen una visión totalizante de la situación estudiada (p.134).

En este sentido, una vez obtenida la información al realizar la entrevista a cada una de las informantes, ésta se trascribió como fue declarada en los testimonios por los informantes; se agruparon los testimonios como a continuación se muestra en el cuadro 1, representándose así en las siguientes matrices de categorización: (Ver cuadro 1)


Estrategias neurolingüisticas cuidado humano. Enfermera para educar pacientes quimioterapia .18

Cuadro 1. Matriz de Categorización

Nº - 1

Descripción. ¿Cómo es el estado de ánimo del enfermo con cáncer al llegar a la consulta?

Informantes
Esmeralda/Usuaria. Espectacular, bien, chévere.
Descripción. ¿Cómo percibes tú el cuidado humano?
Rubí/Bioanalista. Los pacientes que vienen a esta consulta son considerado como una familia, integrándolo a la consulta de hematología podemos ayudarlo a su recuperación rápida
Granate/Enfermera. Trato de ser lo más cordial posible, me gusta ayudar a la gente y siempre ponerme en el lugar de los pacientes.

Categoría. Cuidado humano

Nº - 2

Descripción. ¿Cómo es el trato del personal de enfermería en esta consulta cada vez que vienes?

Informantes
Esmeralda/Usuaria. Espectacular, recibí del personal, amor, cariño, comprensión.
Descripción. ¿Considera que se debe tratar a los pacientes mostrando elementos del cuidado humano?
Rubí/Bioanalista. Esto los ayuda a su pronta recuperación, porque a medida que le damos confianza y seguridad va a tener una mejoría se va a recuperar más rápido.
Granate/Enfermera. Si como no, hay muchos familiares de los pacientes que colaboran con su familiar y que están pendientes de ellos.

Categoría. Elementos empáticos

Nº - 3

Descripción. ¿Cuándo los usuarios llegan a la consulta la enfermera le explican acerca de la quimioterapia?

Informantes
Esmeralda/Usuaria. Sí, me explicaron que era un tratamiento bastante delicado que era para curarme y a mejorarme pues.

Descripción. ¿En la consulta de Hematología se desarrolla una relación afectiva con la paciente que recibe quimioterapia?
Rubí/Bioanalista. Si por supuesto ya que esto es elemental porque el primer contacto que tenemos con el paciente es una conversación de amigo, afectiva, para hacerle sentir que está entre amigos
Granate/Enfermera. Si, muchísimo, el papel de la enfermera hacia el paciente es muy importante, ya que la enfermera trata de que la paciente acepte su enfermedad

Categoría. Relación afectiva

Nº - 4

Descripción. ¿Las enfermeras al hablar contigo llaman a los usuarios por su nombre y los tratan con cariño y respeto?

Informantes
Esmeralda/Usuaria. Te puedo decir que sí, creo que son personas con mucha sensibilidad
Descripción. ¿Cuándo la paciente llega a consulta le informa sobre los hallazgos que obtienen de los estudios?
Rubí/Bioanalista. Si se le da toda la información posible ellos tienen que ser informados y se le da todo el apoyo que necesite.
Granate/Enfermera. Si, sobre todo los niños, una trata de que ellos se amolden a lo que una debe explicarle, el porqué del tratamiento y porque tienen que recibirlo, es importante la comunicación

Categoría. Necesidad de Información

Nº - 5

Descripción. ¿Qué personal está más tiempo en contacto con los enfermos?

Informantes
Esmeralda/Usuaria. Mira, todos comparten con una, pero la que más tiempo dura es la enfermera
Descripción. ¿Conoces cuales son las estrategias de la programación Neurolingüística y cuál es su significado en la orientación a la paciente con cáncer?
Rubí/Bioanalista. Un poquito, tiene que ver con la confianza, amor, afecto, seguridad que se le debe brindar a un paciente, al amigo, un familiar en momentos de enfermedad y en momentos difíciles.
Granate/Enfermera. No, no la conozco, pero sí es muy importante preparar al paciente psicológicamente para qué pueda recibir el tratamiento lo mejor posible.

Categoría. Significado de la neurolingüística

Nº - 6

Descripción. ¿Explicaron las personas que trabajan en la consulta que los ejercicios y la meditación pueden evitar la ansiedad?

Informantes
Esmeralda/Usuaria. Bueno, me dicen que debo tranquilizarme, que no me angustie pero, realmente como lo debo hacer no me dijeron
Descripción. ¿Crees tú que con las estrategias de la programación neurolingüísticas se logre que la paciente con cáncer se automotive, pierda los miedos y genere confianza en sí misma?
Rubí/Bioanalista. Obvio, y la neurolingüística ayuda al paciente y a cualquier persona a su recuperación y a su mejoría pronta.
Granate/Enfermera. Si, es muy importante si al paciente le inspiramos confianza a su vez ellos responden al tratamiento y sienten más ganas de vivir pues es una parte muy importante.

Categoría. Ejercicios de automotivación

Nº - 7

Descripción. ¿Que tipo de ejercicios pueden eliminar la carga emocional negativa que causa la enfermedad?

Informantes
Esmeralda/Usuaria. Mira, trato de ser positiva, menos mal que mi esposo y demás familiares me apoyan, creo que yo solo no lo asumiría de la forma que lo hago
Descripción. ¿Consideras que la enseñanza a través de la neurolingüística se propicie relaciones interpersonales armónicas, que faciliten la educación de las usuarias acerca de la enfermedad con cáncer?
Rubí/Bioanalista. Si, por todo lo que hemos hablado, o sea, porque todos estos elementos de seguridad, de confianza, de profesionalismo, amor y buena atención los va a ayudar a recuperarse.
Granate/Enfermera. Te puedo decir que, aunque no conozco mucho que es eso de que se trata, creo que si es viable la educación a través de estas estrategias

Categoría. Apoyo emocional

Nº - 8

Descripción. ¿Enseñar los ejercicios de relajación física y mental ayudará a lograr el control de las situaciones estresantes?

Informantes
Esmeralda/Usuaria. Claro que sí, cuando una persona tiene la enfermedad que tengo yo y recibe este tratamiento tan fuerte necesita que le ayuden para no perder el ánimo.
Descripción. ¿Cómo crees que sea el impacto de la ejecución de un programa basado en estrategias neurolingüísticas para el personal que labora en la consulta de Hematología?
Rubí/Bioanalista. Positivo, positivo, por qué nos va a dar herramientas para implementar orientación para que el paciente pueda salir de ese trauma, de ese problema o esa dificultad.
Granate/Enfermera. Acuérdate que somos un equipo y que está conformado para ayudar precisamente a los pacientes y si todos tenemos ese conocimiento se nos hace fácil, tanto para nosotros como para el paciente.


Estrategias neurolingüisticas cuidado humano. Enfermera para educar pacientes quimioterapia .19

Categoría. Beneficios de la neurolingüística

Fuente: Galíndez (2011)

Descripción y contrastación de las Categorías

Las categorías se han formado en el proceso de desarrollo histórico del conocimiento sobre las bases de la práctica social. Permiten al hombre llegar a conocer profundamente el mundo que lo rodea, el proceso de la cognición de un objeto no es un simple acto mecánico mediante el cual la realidad se refleja en la conciencia del hombre, sino, un proceso complejo en virtud se pasa de los datos sensoriales a la abstracción de lo singular a lo general, etc. Uno de los rasgos más esenciales del pensamiento abstracto, consiste en la formación de los conceptos de categorías.

En esta fase de la investigación, se relata de acuerdo con los testimonios aportados por los informantes aquellos elementos referenciales que permiten describir las categorías extraídas de los testimonios, consiste en caracterizar según las mismas palabras de los informantes los elementos conformados y emergentes de los testimonios. Sin más preámbulos, ello se desarrolla tal y como sigue a continuación:

Primera categoría: Cuidado humano: En este estudio se evidenció tal como las informantes conciben el cuidado humano; para la informante Rubí dice que trata a los pacientes que vienen a esta consulta como una familia, integrándolo a la consulta de hematología podemos ayudarlo a su recuperación rápida; mientras que Granate refiere que trata de ser lo más cordial posible, me gusta ayudar a la gente y siempre ponerme en el lugar de los pacientes. En correspondencia a la usuaria ella considera que la tratan muy bien. Como se observa, las informantes no tienen una concepción clara de lo que es el cuidado humano; por ello, cito a Pineda (2007), quien refiere en su trabajo de grado que el cuidado humano es:

Un conjunto de valores que permiten a las personas una serie de interacciones humanas que le ayudaran a encontrar un significado a sus experiencias de salud y restablecer su armonía independientemente de las circunstancias externas con conocimiento, autocontrol, autocuidado; y, la autocuración; es decir, implica cuidados personales para proteger, mejorar y preservar la vida; trabajando desde el punto de vista de la persona cuidada, tomando en cuenta la respuesta humana y el sistema del ser humano (p. 19).

Ahora bien, la citada circunstancia teórica sustenta el conocimiento sobre la naturaleza de enfermería, por tanto estas reflexiones son aplicables a todas las situaciones del servicio profesional; por ello, esta investigación tienen un papel relevante debido a que la población abordada esta intrínsecamente relacionada al momento de proporcionar y recibir cuidados con calidez, cuando se percibe la necesidad de los mismos.

Segunda categoría: Elementos empáticos: Al abordar los elementos del cuidado humano, las informantes responden de la siguiente manera: Rubí consideró que los ayuda a su pronta recuperación, porque a medida que le damos confianza y seguridad va a tener una mejoría se va a recuperar más rápido. Por su parte, Granate dice que no, hay muchos familiares de los pacientes que colaboran con su familiar y que están pendientes de ellos; pero, la usuaria que es la que recibe la quimioterapia considera que el trato es espectacular que recibió del personal, amor, cariño, comprensión. Como se evidencia las informantes practican los elementos del cuidado humano solo, que no los tienen impresos en su concepción. A este respecto estoy de acuerdo con Pineda (2007), en su investigación titulada: la Psicoprofilaxis desde la Perspectiva Fenomenológica para el Cuidado Humano de la Gestante en Trabajo de Parto en la Emergencia Obstétrica del Hospital Dr. José María Carabaño Tosta del IVSS de Maracay, para optar al grado de magíster en Enfermería Materno Infantil Mención Obstetricia, cuando señala que el cuidado humano “se relacionan con respuestas humanas intersubjetivas al estado de salud – enfermedad y que cuando se practica el cuidado, en el se reflejan las virtudes de la persona enfermera (o), porque responde a la persona que cuida como única” (p. 16).

Parafraseando esta cita considero que la enfermera a través de la comunicación, empatía y el apoyo, le debe proporcionar un ambiente cálido y humano, esto ayudaría a los usuarios que reciben quimioterapia a superar los temores y preocupaciones; por lo que creo que es fundamental que los cuidados que proporcionen a los pacientes con cáncer sean acciones psico-sociales, oyendo sus opiniones y darles respuestas a sus preguntas, tratarlas con amabilidad y ayudarlas a asumir el proceso de la enfermedad orientándolas en todo momento para bajar la ansiedad, algo que se puede lograr a través de la programación neurolingüística.

Tercera categoría: Relación afectiva: A este respecto las informantes respondieron de la siguiente manera: Rubí, dijo que si, por supuesto, ya que esto es elemental porque el primer contacto que tenemos con el paciente es una conversación de amigo, afectiva, para hacerle sentir que está entre amigos; por su lado, Granate dijo, si, muchísimo, el papel de la enfermera hacia el paciente es muy importante, ya que la enfermera trata de que la paciente acepte su enfermedad. Analógicamente, la usuaria expresa que si, me explicaron que era un tratamiento bastante delicado que era para curarme y a mejorarme. En correspondencia a la relación afectiva, puedo señalar que una “relación” es el conjunto de interacción entre individuos en los que se crean vínculos, cuidar, ayudar, apoyar, escuchar, comprender, son demostraciones para una buena relación afectiva. Abordar de forma integral a un paciente significa entenderlo como un todo, tratando síntomas físicos así como ayudarlo a manejar sus sentimientos y permitiéndole expresar dudas, facilitándoles el mejor entorno social mediante el cuidado enfermero.

Cuarta categoría: Necesidad de Información: al considerar esta categoría, se trae aquí a la descripción de las mismas lo expresado por las informantes en sus diferentes puntos de vista; Rubí, manifiesta que si se le da toda la información posible ellos tienen que ser informados y se le da todo el apoyo que necesite. Igualmente, Granate expresa que si, sobre todo los niños, una trata de que ellos se amolden a lo que una debe explicarle, el porqué del tratamiento y porque tienen que recibirlo, es importante la comunicación.

Mientras Esmeralda que es la paciente reflexiona y dice “te puedo decir que si, creo que son personas con mucha sensibilidad”. Estas expresiones evidencian la importancia de esta categoría, y es que, todo paciente debe ser informado de cada procedimiento que se le realice y de cualquier alternativa que propende mejorar su salud o mantener una mejor calidad de vida. Como lo dice la carta de los derechos del paciente: Cuando le sean recetados medicamentos, el médico tratante debe aclarar las dudas que el beneficiario tenga. Asimismo, tiene derecho a ser informado sobre posibles efectos secundarios y contraindicaciones del medicamento que se le prescribe

Quinta categoría: Significado de la neurolingüística: Siendo esta categoría quizás la más importante para el estudio se quiso indagar en los informantes sobre su significado respondieron así: Rubí dice conocer un poquito, considera que tiene que ver con la confianza, amor, afecto, seguridad que se le debe brindar a un paciente, al amigo, un familiar en momentos de enfermedad y en momentos difíciles. La informante Granate que es la enfermera, fue franca y dijo no, no la conozco, pero sí es muy importante preparar al paciente psicológicamente para qué pueda recibir el tratamiento lo mejor posible. Ahora bien, a efectos de este trabajo considero que debo citar a O´Connor y Seymour (1990), cuando señalan que:

Es el arte y la ciencia de la excelencia personal y profesional, facilitando a las personas y a las organizaciones las herramientas de comunicación que les permita obtener los mejores resultados. Estas herramientas de comunicación pueden ser aprendidas por todo el mundo, con el fin de conseguir la mayor efectividad en los el desarrollo personal (p. 52).

Ahora bien, en esta investigación expongo la experiencia fenomenológica de la neurolingüística ya que puede servir como instrumento de diagnóstico y como método de acompañamiento en la psicoterapia que se les realice a los enfermos con cáncer en la Consulta de Hematología del Hospital Central de Maracay.

Sexta categoría: Ejercicios de automotivación: A este respecto las informantes expresaron: rubí, obvio, y la neurolingüística ayuda al paciente y a cualquier persona a su recuperación y a su mejoría pronta. Granate, manifiesta: sí, es muy importante si al paciente le inspiramos confianza a su vez ellos responden al tratamiento y sienten más ganas de vivir pues es una parte muy importante. Esmeralda, expresa, bueno.., me dicen que debo tranquilizarme, que no me angustie pero, realmente como lo debo hacer no me dijeron.

A través de estas opiniones, se evidencia que no se ponen en práctica ejercicios de motivación que ayuden a los enfermos a afrontar la enfermedad por lo que cito a Bandler y Grinder (1980). El tratamiento psicológico del paciente de cáncer tiene como objetivo mejorar la calidad de vida y la adaptación, tanto del paciente como de los miembros de su entorno familiar. Por otro lado, en todo momento la intervención psicológica ha de estar integrada con el servicio de atención médica de un modo inter/multidisciplinar. Por lo que creo que se le debe enseñar al paciente a desarrollar estrategias de afrontamiento para los problemas inmediatos como malestar emocional, depresión, ansiedad o crisis vitales. Se utilizan técnicas como resolución de problemas, técnicas de distracción, relajación, asignación de tareas graduales y secuenciación de actividades.

Es allí, donde considero que existe una estrecha relación entre la mente y la expresión del ser humano, por lo que la Programación Neurolingüística nos puede permitir transformar la vida de manera integral del enfermo a través del cambio de pensamiento y actitudes, necesarias para resolver cualquier situación que se le presente.


Estrategias neurolingüisticas cuidado humano. Enfermera para educar pacientes quimioterapia .20

Séptima categoría: Apoyo emocional: En esta categoría, las informantes, respondieron: Rubí dice, si, por todo lo que hemos hablado, o sea, porque todos estos elementos de seguridad, de confianza, de profesionalismo, amor y buena atención los va a ayudar a recuperarse. Granate expresa, te puedo decir, que aunque no conozco mucho que es eso de que se trata creo que si es viable la educación a través de estas estrategias. La usuaria por su parte responde; trato de ser positiva, menos mal que mi esposo y demás familiares me apoyan, creo que yo solo no lo asumiría de la forma que lo hago. Como se observa se disociación entre la categoría y las opiniones de las informantes; por ello, creo que el apoyo emocional esta dado por un conjunto de técnicas, como la Terapia Gestalt o la Psicología Humanista para crear un espacio de escucha, seguridad y apoyo en el que las personas puedan expresarse libremente.

Como lo refieren Sinay, y Blasberg (1995, que el objetivo de la terapia Gestalt, además de ayudar al cliente a sobreponerse a síntomas, es permitirle llegar a ser más completa y creativamente vivo y liberarse de los bloqueos y asuntos inconclusos que disminuyen la satisfacción óptima, autorrealización y crecimiento. Por tanto, se ubica en la categoría de las terapias humanistas.

Octava categoría: Beneficios de la neurolingüística: Referente a esta categoría, las informantes opinaron: Rubí, positivo, positivo, por qué nos va a dar herramientas para implementar orientación para que el paciente pueda salir de ese trauma, de ese problema o esa dificultad. En su caso Granate respondió: acuérdate que somos un equipo y que está conformado para ayudar precisamente a los pacientes y si todos tenemos ese conocimientos se nos hace fácil tanto para nosotros como para el paciente. A su vez la usuaria dijo: claro que si, cuando una persona tiene la enfermedad que tengo yo y recibe este tratamiento tan fuerte necesita de que le ayuden para no perder el ánimo.
Como es observable, las tres informantes concretaron en que es factible y que daría resultados positivos la aplicación de estrategias neurolingüísticas para educar al paciente con cáncer que recibe quimioterapia; lo cual se corresponde con lo expuesto por Schenll (1999), cuando señala que:

El hecho más notable de las estrategias neurolingüísticas, es que por lo general poseemos sólo una estrategia de actividad. En una estrategia se distinguen tres etapas: la entrada, las operaciones y la salida. Esta observación nos permite saber cómo y con cuál sistema de representación sensorial vamos a presentar nuestra información, y con cuál será representada la de otra persona, ya que si respetamos la secuencia de las estrategias propias y ajenas, comprenderemos más fácilmente lo que tenemos que decirle al otro (p. 56).

Considero entonces, que la percepción sensorial se convierte pues, en el punto de partida de esta herramienta de trabajo, percibir correctamente los procesos interiores es sumamente importante cuando debemos tratar con otras personas. Por lo que la enfermera que insiste una y otra vez ante un enfermo de actitud vacilante, quizás consiga que admita recibir información.

Observación Participante

Gans (1999); afirma que la observación favorece la intersubjetividad es decir, toma en consideración los significados que los protagonistas de la investigación atribuyen a sus actos, además da la oportunidad de ver la interdependencia entre observador observado ya que el investigador lleva un registro de sus percepciones, sentimientos, expectativas, sus temores, sus satisfacciones, sus vacilaciones, sus buenas o malas relaciones con los demás protagonistas, sus sentimientos ante valores desarrollados en el grupo, etc. Es decir, sus impresiones subjetivas referentes a los acontecimientos que viven en el transcurso de la investigación, dando lugar al análisis, interpretación y la comprensión de la realidad. Es importante destacar, que uno de los aspectos centrales de la observación participante es el rol que tiene el investigador; sin embargo considero que esto no es así, ya que uno intenta de antemano establecer un rol pero son los propios actores sociales los que te reubican y te adjudican un papel, por lo tanto el rol es negociado con los propios actores sociales.

Ésta es la técnica clásica primaria y más usada por los investigadores cualitativos para adquirir información. Para ello, el investigador vive lo más que puede con las personas o grupos que desea investigar, compartiendo sus usos, costumbres, estilo y modalidades de vida. Para lograr esto, el investigador debe ser aceptado por esas personas, y sólo lo será en la medida en que sea percibido como "una buena persona", franca, honesta, inofensiva y digna de confianza. Al participar en sus actividades corrientes y cotidianas, va tomando notas de campo pormenorizadas en el lugar de los hechos o tan pronto como le sea posible. Estas notas son, después, revisadas periódicamente con el fin de completarlas (en caso de que no lo estén) y, también, para reorientar la observación e investigación.

Ya que la mayoría de los acontecimientos son expresados o definidos con estructuras lingüísticas particulares, es crucial que el investigador se familiarice con las variaciones del lenguaje y del argot o jerga usados por los participantes, sobre todo cuando éstos son jóvenes. Es, además, importante recoger las historias, anécdotas y mitos que constituyen como el trasfondo cultural-ideológico que da sentido y valor a sus cosas, ya que determinan lo que es importante o no importante, cómo las personas se ven unas a otras y cómo evalúan su participación en los grupos y programas.

Al respecto Leal (2009) refiere que la observación participativa, consiste en que el investigando se sumerge en el contexto de los grupos que quiere investigar, interrelacionarse con ellos, sus usos, costumbres y estilos de vida (P. 175). Ahora bien, como investigadora utilicé esta técnica para observar mediante el contacto directo con las informantes, considerando la disposición de ellas para colaborar en el estudio y el conocimiento sobre el estudio a investigar; por lo que a continuación plasmo lo percibido en cada uno de los informantes durante la entrevista.

Esmeralda/Paciente: Paciente de 36 de edad, tez clara, cabello corto ondulado, liso alegre, frente pequeñas con manchas secundario a la quimioterapia, ojos pequeños, color café, mirada picara, pestañas rizadas, en moderada cantidad, orejas pequeñas con perforaciones en los lóbulos para utilizar zarcillos, tiene melasma en ambos pómulos, labios delgados, boca pequeña, una sonrisa tierna, dentadura blanca, completa; es de estatura pequeña. Se percibe muy colaboradora, cree firmemente en las enfermeras y en el médico, acude con puntualidad a todas sus citas y acepta toda las indicaciones dadas por el personal de salud.

Rubí/Bioanalistas: Es una adulta de 56 años, de estatura mediana, morena, ojos grandes, saltones de color marrón. Se observa depresiones en la frente y alrededor de los ojos, con bolsas en la parte inferior, flacidez en las mejillas, a pesar de su edad es una mujer muy elegante, usa tacones faldas y vestidos a la rodilla que le lucen muy bien, cabello largo, ondulado negro con canas, labios delgados, boca grande, dentadura completa color marfil, es delgada, pesa 66 kgs, y mide 1,60 cms, es muy alegre, carismática con los pacientes y en especial con los niños, les ofrece caramelos una vez que le extrae la muestra de sangre, con los adultos al momento de extraer las muestra conversa con ellos, refiriéndoles que esta vez va a salir mejor el resultado que el anterior, es muy colaboradora con el equipo de salud, mostró entusiasmo al momento de la entrevista, y manifestó que desea colaborar con todo lo que fuese en beneficio para la recuperación de los pacientes que reciben quimioterapia.

Granate/Enfermera: Es una mujer de 39 años de edad, estatura (1,50 cms), peso de 75 kgs, cabello mediano de color castaño, rizado, ojos claros saltones y pequeños, habla con la mirada, pestañas abundantes, nariz perfilada, boca pequeña, labios delgados, cuello corto casi no se aprecia por la gordura, senos grandes, abdomen voluminoso hasta las caderas, miembros inferiores medio gruesos, tiene muchos años de servicio en la unidad; para el momento de la entrevista no estaba muy actualizada en el tema, pero igual mostró interés en pro de mejorar la calidad de atención y rápida recuperación de los pacientes, actúa de forma especial con los niños. Se mostró cariñosa, alborotada, pero a la vez colaboradora, manifestó que desea se cumplan las estrategias de la neurolingüísticas.

Estructuración

La estructuración, constituyente, un trasfondo u horizonte previo en los cuales se inserta y que le dan un sentido; por todo ello, es fácil comprender que el proceso de estructuración y teorización constituyen como el corazón de la actividad investigativa: ilustran el procedimiento y el producto de la verdadera investigación, es decir, cómo se produce la estructura o síntesis teórica de todo el trabajo y, también, cómo se evalúa. El proceso de estructuración nos lleva, generalmente, a usar metáforas y analogías, aunque las similitudes y los modelos han constituido incuestionablemente una fecunda fuente de teorías científicas; la estructuración, debe considerarse como una ayuda inestimable y la elaboración frecuente de diseños gráficos (con flechas, tipos de nexos, relaciones, etc.), permiten integrar y relacionar muchas cosas y ayudan a captarlas en forma simultánea.

Desde la postura de Martínez (2006), en el proceso de estructuración la actitud y la cualidad mental básica estructurante deben ser similares a la versatilidad de un buen fotógrafo que, para captar la riqueza de vida en una fiesta, cambia continuamente y busca los mejores ángulos, enfoques y perspectivas. En este sentido, una vez reconocidas y descritas las categorías, se procedió a representar hologramáticamente la realidad abordada desde la perspectiva de los informantes, la observación realizada y la conformación de elementos integrados que dan sentido a la realidad dentro de ese contexto social.

Triangulación

La triangulación, consiste en determinar ciertas intersecciones a partir de diferentes apreciaciones o fuentes informativas del fenómeno, la triangulación como procedimiento de contraste permite la credibilidad y validez del estudio, esta impide que se acepte fácilmente la validez de las impresiones y además amplia el ámbito y claridad de los constructos (Martínez, 2006). Es un proceso de utilidad de múltiples fuentes de datos, métodos de recopilación de datos y/o teorías para validar los resultados de la investigación, ayudar a eliminar sesgos y detectar errores o anomalías en los descubrimientos.


Estrategias neurolingüisticas cuidado humano. Enfermera para educar pacientes quimioterapia .21

En términos generales triangular supone cotejar al menos tres puntos de referencia para el conocimiento de un objeto. Entonces, el uso de múltiples fuentes de información o medidas independientes que se comparan en la búsqueda de comprensión de una realidad.

Ahora bien, en la triangulación se utiliza una variedad de fuentes de información, respecto a un determinado problema o situación o hecho a analizar. La triangulación se produce cuando hay concordancia o discrepancia entre estas fuentes. Se puede triangular informantes/personas, tiempos y espacios/contextos. En esta investigación, se empleó la triangulación de técnicas, la cual según Bonilla 1997):

Es la evaluación de la consistencia de los hallazgos contrastándolos mediante alguno de las siguientes formas: comparando resultados cuantitativos y cualitativos. Esta estrategia pretende dimensionar los alcances de la información cualitativa, en relación con la capacidad explicativa de los hallazgos cuantitativos. Contrastando información obtenida con diferentes estrategias o proveniente de informantes distintos. No siempre la divergencia de resultados debe invalidar la información porque las diferencias puedan estar apuntando a dimensiones alternativas no contempladas previamente (p.152).

En esta investigación, se utilizó la triangulación de técnicas; que se basa en analizar datos recogidos por diferentes técnicas, lo cual permite analizar una situación de diversos ángulos, y apreciar una perspectiva más amplia sobre las distintas categorías que emergieron en el contexto de la investigación. Sin más preámbulos, la misma se muestra tal y como sigue a continuación: (Ver cuadro 2).


CUADRO 2. MATRIZ DE TRIANGULACIÓN


Categoría. Cuidado Humano

Técnicas

Entrevista en profundidad. Para la Informante Esmeralda, Espectacular, bien, chévere. Para Rubí, los pacientes son considerado como una familia, integrándolo a la consulta de hematología podemos ayudarlo a su recuperación rápida. Granate expresa trato de ser lo más cordial posible, me gusta ayudar a la gente y siempre ponerme en el lugar de los pacientes.
Observación participante. Al abordar a la informante Esmeralda, se percibe muy colaboradora, cree firmemente en las enfermeras y en el médico, acude con puntualidad a todas sus citas y acepta toda las indicaciones dadas por el personal de salud.
Documental/Autor. Al respecto, Watson (2002), señala que el mundo interior puede trascender el tiempo mediante la introspección, la imaginación creativa, meditación, visualización, auto-proyección, sueños, fantasías y otros procesos inconscientes y posiblemente supra-conscientes, quizás no explorados de todo.

Síntesis Integrativa. Al reflexionar sobre el cuidado humano pienso, que la autenticidad y la conciencia de la enfermera permite en la vida diaria, comprender que la expresión de sentimientos del otro. Podemos estar allí, en silencio, tocándolo y totalmente convencida de que la mejor acción o intervención es la presencia, con total entrega, sin límite de tiempo y a entera disponibilidad.


Categoría. Elementos empáticos

Técnicas

Entrevista en profundidad. A este aspecto la informante Esmeralda considera que recibió recibí del personal, amor, cariño, comprensión. Por su parte, Rubí, expresó que esto los ayuda a su pronta recuperación, porque a medida que le damos confianza y seguridad va a tener una mejoría se va a recuperar más rápido. Mientras la informante Granate opinó que si, como no, hay muchos familiares de los pacientes que colaboran con su familiar y que están pendientes de ellos.
Observación participante. Al abordar a la informante Rubí, observe que es muy alegre, carismática con los pacientes y en especial con los niños, les ofrece caramelos una vez que le extrae la muestra de sangre, con los adultos al momento de extraer las muestra conversa con ellos, refiriéndoles que esta vez va a salir mejor el resultado que el anterior, es muy colaboradora con el equipo de salud, mostró entusiasmo al momento de la entrevista, y manifestó que desea colaborar con todo lo que fuese en beneficio para la recuperación de los pacientes que reciben quimioterapia.
Documental/Autor. Pineda (2007) cuando señala que el cuidado humano “se relacionan con respuestas humanas intersubjetivas al estado de salud – enfermedad y que cuando se practica el cuidado, en el se reflejan las virtudes de la persona enfermera (o), porque responde a la persona que cuida como única” (p. 16).

Síntesis Integrativa. Considero que la enfermera a través de la comunicación, empatía y el apoyo, le debe proporcionar un ambiente cálido y humano, esto ayudaría a los usuarios que reciben quimioterapia a superar los temores y preocupaciones; por lo que creo que es fundamental que los cuidados que proporcionen a los pacientes con cáncer sean acciones psico-sociales, oyendo sus opiniones y darles respuestas a sus preguntas, tratarlas con amabilidad y ayudarlas a asumir el proceso de la enfermedad


Categoría. Relación afectiva
Técnicas

Entrevista en profundidad. Para la informante Esmeralda considera que si sí, me explicaron que era un tratamiento bastante delicado que era para curarme y a mejorarme. Por su parte Rubí, refiere que por supuesto ya que esto es elemental porque el primer contacto que tenemos con el paciente es una conversación de amigo, afectiva, para hacerle sentir que está entre amigos. Granate dice que si, muchísimo, el papel de la enfermera hacia el paciente es muy importante, ya que la enfermera trata de que la paciente acepte su enfermedad.
Observación participante. Al abordar a la informante Rubí, observe que es muy alegre, carismática con los pacientes y en especial con los niños, les ofrece caramelos una vez que le extrae la muestra de sangre, con los adultos al momento de extraer las muestra conversa con ellos, refiriéndoles que esta vez va a salir mejor el resultado que el anterior, mostró entusiasmo al momento de la entrevista, y manifestó que desea colaborar con todo lo que fuese en beneficio para la recuperación de los pacientes que reciben quimioterapia.
Documental/Autor. En correspondencia a la relación afectiva, puedo señalar que una “relación” es el conjunto de interacción entre individuos en los que se crean vínculos, cuidar, ayudar, apoyar, escuchar, comprender, son demostraciones para una buena relación afectiva.

Síntesis Integrativa. Considero que al abordar de forma integral a un paciente significa entenderlo como un todo, tratando síntomas físicos como dolor, dificultad respiratoria así como ayudando a manejar sus sentimientos y permitiéndole expresar dudas, facilitándoles el mejor entorno social mediante el cuidado enfermero, con sensibilidad hacia sus necesidades, sin prejuicios, ésta actitud debe ser entrelazada a lo largo del desarrollo de la enfermedad y tratamiento ofrecido.


Categoría. Necesidad de información

Técnicas

Entrevista en profundidad. A este aspecto la informante Esmeralda considera que si, creo que son personas con mucha sensibilidad recibí información. La informante Rubí expresa, se le da toda la información posible ellos tienen que ser informados y se le da todo el apoyo que necesite. Igualmente Granate dice que si, sobre todo los niños, una trata de que ellos se amolden a lo que una debe explicarle, el porqué del tratamiento y porque tienen que recibirlo, es importante la comunicación.
Observación participante. Al abordar a Granate, al momento de la entrevista no estaba muy actualizada en el tema, pero igual mostró interés en pro de mejorar la calidad de atención y rápida recuperación de los pacientes, actúa de forma especial con los niños. Se mostró cariñosa, alborotada, pero a la vez colaboradora, manifestó que desea se cumplan las estrategias de la neurolingüística para favorecer la recuperación de los pacientes.
Documental/Autor. Como lo dice la carta de los derechos del paciente: Cuando le sean recetados medicamentos, el médico tratante debe aclarar las dudas que el beneficiario tenga. Asimismo, tiene derecho a ser informado sobre posibles efectos secundarios y contraindicaciones del medicamento que se le prescribe.

Síntesis Integrativa. Considero que la enfermera debe tener como finalidad en la educación del paciente es involucrarlo en el manejo de la enfermedad, y uno de los principales pasos hacia un mejor control del dolor por cáncer, es una comprensión más completa por parte de los pacientes acerca de la naturaleza del dolor, su tratamiento, y el papel que ellos mismos puedan ejercer.


Estrategias neurolingüisticas cuidado humano. Enfermera para educar pacientes quimioterapia .22

Categoría. Significado de la neurolingüística

Técnicas

Entrevista en profundidad. Para la informante Esmeralda todos comparten con una, pero la que más tiempo dura es la enfermera. Por su parte Rubí, refiere que tiene que ver con la confianza, amor, afecto, seguridad que se le debe brindar a un paciente, al amigo, un familiar en momentos de enfermedad y en momentos difíciles. Granate dice que no la conozco, pero sí es muy importante preparar al paciente psicológicamente para qué pueda recibir el tratamiento lo mejor posible.

Observación participante. Al abordar a la informante Rubí, observé que es muy alegre, carismática con los pacientes y en especial con los niños, les ofrece caramelos una vez que le extrae la muestra de sangre, con los adultos al momento de extraer las muestra conversa con ellos, refiriéndoles que esta vez va a salir mejor el resultado que el anterior, mostró entusiasmo al momento de la entrevista, y manifestó que desea colaborar con todo lo que fuese en beneficio para la recuperación de los pacientes que reciben quimioterapia.

Documental/Autor. Debo citar a O´Connor y Seymour (1990), cuando señalan que: es el arte y la ciencia de la excelencia personal y profesional, facilitando a las personas y a las organizaciones las herramientas de comunicación que les permita obtener los mejores resultados. Estas herramientas de comunicación pueden ser aprendidas por todo el mundo, con el fin de conseguir la mayor efectividad en los el desarrollo personal (p. 52).

Síntesis Integrativa. En esta investigación expongo la experiencia fenomenológica de la neurolingüística ya que puede servir como instrumento de diagnóstico y como método de acompañamiento en la psicoterapia que se les realice a los enfermos con cáncer en la Consulta de Hematología del Hospital Central de Maracay.


Categoría. Ejercicios de automotivación

Técnicas

Entrevista en profundidad. Señala Esmeralda: Bueno, me dicen que debo tranquilizarme, que no me angustie pero, realmente como lo debo hacer no me dijeron. La informante Rubí expresa, obvio, y la neurolingüística ayuda al paciente y a cualquier persona a su recuperación y a su mejoría pronta. Igualmente Granate dice que sí, es muy importante si al paciente le inspiramos confianza a su vez ellos responden al tratamiento y sienten más ganas de vivir pues es una parte muy importante.

Observación participante. Al abordar a Granate, al momento de la entrevista no estaba muy actualizada en el tema, pero igual mostró interés en pro de mejorar la calidad de atención y rápida recuperación de los pacientes, actúa de forma especial con los niños. Se mostró cariñosa, alborotada, pero a la vez colaboradora, manifestó que desea se cumplan las estrategias de la neurolingüística para favorecer la recuperación de los pacientes.

Documental/Autor. Cito a Bandler y Grinder (1980). El tratamiento psicológico del paciente de cáncer tiene como objetivo mejorar la calidad de vida y la adaptación, tanto del paciente como de los miembros de su entorno familiar

Síntesis Integrativa. Es allí, donde considero que existe una estrecha relación entre la mente y la expresión del ser humano, por lo que la Programación Neurolingüística nos puede permitir transformar la vida de manera integral del enfermo a través del cambio de pensamiento y actitudes, necesarias para resolver cualquier situación que se le presente.


Categoría. Apoyo emocional

Técnicas

Entrevista en profundidad. Para la Informante Esmeralda, trato de ser positiva, menos mal que mi esposo y demás familiares me apoyan, creo que yo solo no lo asumiría de la forma que lo hago. Para Rubí, si, porque todos estos elementos de seguridad, de confianza, de profesionalismo, amor y buena atención los va a ayudar a recuperarse. Granate expresa, te puedo decir, que aunque no conozco mucho que es eso de que se trata creo que si es viable la educación a través de estas estrategias.

Observación participante. Al abordar a la informante Esmeralda, se percibe muy colaboradora, cree firmemente en las enfermeras y en el médico, acude con puntualidad a todas sus citas y acepta toda las indicaciones dadas por el personal de salud.

Documental/Autor. Como lo refieren Sinay, y Blasberg (1995), que el objetivo de la terapia Gestalt, además de ayudar al cliente a sobreponerse a síntomas, es permitirle llegar a ser más completa y creativamente vivo y liberarse de los bloqueos y asuntos inconclusos que disminuyen la satisfacción óptima, autorrealización y crecimiento.

Síntesis Integrativa. Se observa se disociación entre la categoría y las opiniones de las informantes; por ello, creo que el apoyo emocional esta dado por un conjunto de técnicas, como la Terapia Gestalt o la Psicología Humanista para crear un espacio de escucha, seguridad y apoyo en el que las personas puedan expresarse libremente.


Categoría. Beneficios de la neurolingüística

Técnicas

Entrevista en profundidad. A este aspecto la informante Esmeralda considera que cuando una persona tiene la enfermedad que tengo yo y recibe este tratamiento tan fuerte necesita de que le ayuden para no perder el ánimo. Por su parte, Rubí, expresó positivo, por qué nos va a dar herramientas para implementar orientación para que el paciente pueda salir de ese trauma. Mientras la informante Granate opinó que somos un equipo y que está conformado para ayudar precisamente a los pacientes y si todos tenemos ese conocimientos se nos hace fácil tanto para nosotros como para el paciente.

Observación participante. Al abordar a la informante Rubí, observé que es muy alegre, carismática con los pacientes y en especial con los niños, les ofrece caramelos una vez que le extrae la muestra de sangre, con los adultos al momento de extraer las muestra conversa con ellos, refiriéndoles que esta vez va a salir mejor el resultado que el anterior, es muy colaboradora con el equipo de salud, mostró entusiasmo al momento de la entrevista, y manifestó que desea colaborar con todo lo que fuese en beneficio para la recuperación de los pacientes que reciben quimioterapia.

Documental/Autor. Schenll, M. (1999), cuando señala que el hecho más notable de las estrategias neurolingüísticas, es que por lo general poseemos sólo una estrategia de actividad. En una estrategia se distinguen tres etapas: la entrada, las operaciones y la salida. Esta observación nos permite saber cómo y con cuál sistema de representación sensorial vamos a presentar nuestra información, y con cuál será representada la de otra persona.

Síntesis Integrativa. Considero entonces, que la percepción sensorial se convierte pues, en el punto de partida de esta herramienta de trabajo, percibir correctamente los procesos interiores es sumamente importante cuando debemos tratar con otras personas. Por lo que la enfermera que insiste una y otra vez ante un enfermo de actitud vacilante, quizás consiga que admita recibir información.

Fuente: Galíndez, (2011).

Teorización

En investigación, la metodología cualitativa, centra su atención en el análisis de la realidad social, por lo que es necesario que la información obtenida en la recolección de datos se maneje de forma sistemática, con el objetivo de generar ideas y establecer relaciones entre ellas, fundamentales para llegar a la teorización. La teorización es integral al análisis, es buscar los que está por detrás de los datos y desarrollar ideas.

El tipo de ideas que usamos, transformamos y delineamos pueden ser influenciadas por nuestra comprensión, curiosidad o antagonismo (referencial teórico), ningún referencial teórico agota las posibilidades, ello ayuda y reglamenta la reflexión, para explorar y comprender los fenómenos. En síntesis, para realizar el proceso de analizar y teorizar, en primera instancia el investigador debe tener los datos suficientes para hacer una descripción completa, detallada y coherente del fenómeno, es decir, debe “buscar el sentido a las cosas”, realizando una codificación de los datos.


Estrategias neurolingüisticas cuidado humano. Enfermera para educar pacientes quimioterapia .23

En segundo lugar, debe tener la noción sobre el común y la variación cualitativa de los comportamientos, proporcionando descripciones de cómo las personas son capaces de relatar o responder a un fenómeno o proveer historias específicas con ejemplos, realizando una categorización de datos. En tercer lugar, debe realizar un “ajuste teórico” que le permita construir explicaciones, examinando conceptos similares a otros ambientes, buscando datos complementarios, usando conjeturas para generar hipótesis y construyendo mapas conceptuales o de categorías para facilitar la comprensión. (García, 1996). A partir de estos conceptos, realicé la teorización la cual que fluyó en el estudio luego de haber efectuado la categorización, triangulación y estructuración; por lo que a continuación me permito llegar a las siguientes consideraciones:

- Se observa que las informantes tienen un conocimiento ambiguo respecto al cuidado humano; por lo que es imprescindible, dar a conocer a las mismas las concepciones del cuidado humano transpersonal, con la finalidad de capacitarlas y de esta manera, se le brinde cuidados al enfermo con cáncer de forma individualizada y oportuna por lo que cito a Watson (2002) cuando dice que el ideal moral de enfermería es la protección, mejora y preservación de la dignidad humana. El cuidado humano involucra valores, voluntad y un compromiso para cuidar, conocimiento, acciones de cuidado y consecuencias. Al ser considerado el cuidado como íntersubjetivo, responde a procesos de salud – enfermedad, interacción persona – medio ambiente, conocimientos de los procesos de cuidado de enfermería, autoconocimiento, conocimiento del poder de sí mismo y limitaciones en la relación de cuidado. Ella conceptualiza el cuidado como un proceso interpersonal, entre dos personas, con dimensión transpersonal (enfermera- paciente).

Señala la autora que el cuidado inicia cuando la enfermera entra en el campo fenomenológico del paciente (marco de referencia de la persona, realidad subjetiva compuesta en su totalidad por la experiencia humana) y responde a la condición del ser del paciente (espíritu, alma) de la misma manera que el paciente expone sus sentimientos subjetivos. Asimismo, refiere que el cuidado transpersonal es una unión espiritual entre dos personas que trasciende “persona, tiempo, espacio e historia de vida de cada uno”. Esta trascendencia permite a ambos el paciente y la enfermera entrar en el campo fenomenológico del otro.

- En relación a la programación neurolingüística (PNL), no se tiene concepción clara de parte de las informantes, por lo que creo que es trascendental, dar a conocer las estrategias de la programación neurolingüística, con el propósito de aportar herramienta al personal de salud para que eduque al paciente con cáncer respecto a su autocuidado y nuevo estilo de vida. Por lo que debo señalar lo referido por Schenll (1999), cuando señala que:

La percepción sensorial se convierte pues, en el punto de partida de esta herramienta de trabajo, percibir correctamente los procesos interiores es sumamente importante cuando debemos tratar con otras personas. La enfermera que insiste una y otra vez ante un enfermo de actitud vacilante, quizás consiga que admita recibir información, (p. 57).

Ahora bien, “la comunicación es la matriz donde caben todas las actividades humanas” (Maigret, 2003). De igual manera, consideran que existen dos aspectos clave donde se analiza la realidad en un primer orden y en un segundo orden: el primero consiste en la percepción y experimentación, todos aquellos procesos que puedan ser verificables, no analiza ni el significado ni el valor de estas percepciones. El segundo orden habla de la subjetividad del mundo, ya que nunca se ve la realidad como es sino como el individuo la interpreta, este segundo orden es visto como una realidad simbólica, el cual tiene una relación directa con la Programación Neurolingüística (PNL), ya que el individuo al crear un mundo y una realidad interior está formando sus propios filtros que al ser deseados pueden ser atraídos.

Dentro del contexto, puedo señalar que todos los logros de la especie humana, tanto en lo positivo como en lo negativo, han implicado la utilización del lenguaje; como humanos, empleamos el lenguaje de dos formas. En primer lugar para representar nuestra experiencia, en una actividad que denominamos razonar, pensar, fantasear o ensayar. Cuando utilizamos el lenguaje como sistema de representación, estamos creando un modelo de nuestra experiencia. Este modelo del mundo, que hemos creado por medio del uso representativo del lenguaje, se basa en nuestras percepciones del mundo, y estas están, a su vez, determinadas en parte por nuestro modelo de representación En segundo lugar, nos servimos del lenguaje para comunicarnos unos a otros nuestro modelo o representación del mundo. A esta actividad consistente en la utilización del lenguaje como medio de comunicación la denominamos hablar, discutir, escribir, conferenciar o cantar (Dilts, 2003).

Otro de los puntos de conexión entre la comunicación y la Programación Neurolingüística (PNL), es la existencia de varios niveles de aprendizaje, por medio de los cuales es más fácil conocer e identificar el mundo. El aprendizaje Cero: se caracteriza por la especificad de la respuesta, la cual, acertada o equivocada, no está sujeta a corrección. El aprendizaje I: es un cambio en la especificidad de la respuesta mediante la corrección de los errores de elección dentro de un conjunto de alternativas. El aprendizaje II: es el cambio en el proceso de aprendizaje I, por ejemplo, un cambio correctivo en el conjunto de alternativas entre las cuales se hace la elección, o es un cambio en la manera como se puntúa la secuencia de experiencias. El aprendizaje III: es un cambio en el proceso de aprendizaje II, por ejemplo, un cambio correctivo en el sistema de conjuntos de alternativas entre las que se hace la elección.

La Programación Neurolingüística (PNL) toma los tipos de aprendizaje ya que por medio de ellos se pueden modificar ciertas conductas y empezar a aprender correctamente cómo utilizar el cerebro de modo tal que se pueda alcanzar el éxito. Todo ello, porque los aspectos como la mente, el espíritu, el pensamiento y la comunicación, forman una dimensión exterior del cuerpo, la cual hace parte de la realidad de cada ser humano. Por esta razón considero que la comunicación con los usuarios se establece de acuerdo con el contexto en el que se produce, es decir, necesariamente exige un contexto porque sin este no hay significado, no habría un mecanismo que genere información.

En síntesis, La Programación Neurolingüística, es una serie de patrones conductuales que debe adquirir cada individuo a partir, de su emprendimiento hacia el crecimiento personal, enriquecimiento intelectual y alcanzar el éxito en la vida familiar, laboral y cotidiana; es la capacidad de dar lo mejor de si de forma más constante. Existe una estrecha relación entre la mente y la expresión del ser humano, la Programación Neurolingüística nos permite transformar la vida de manera integral a través del cambio del pensamiento y actitudes, necesarias para resolver cualquier situación presentada.

- En relación a la necesidad de información, se evidencia que todo usuario necesita ser informado y esta puede darse a través de la educación para la salud. De acuerdo a Mazarraza (2003), “La educación para la salud (EPS) es un instrumento cuyo fin es conseguir que la población tenga la capacidad de controlar, mejora y tomar decisiones sobre la salud o la enfermedad” (p. 399). Esto significa una superación del papel tradicional que se le ha atribuido, limitado fundamentalmente a cambiar las conductas de riesgo, poniendo énfasis en la modificación de conductas individuales y en los estilos de vida.

Hoy día se habla de educación para la salud (EPS), imbricada en la promoción de la salud, como un instrumento que pone en marcha procesos de enseñanza – aprendizajes coordinados con procesos sociales dirigidos a crear ambientes favorables a la salud, donde los cambios de comportamiento y su mantenimiento resulten opciones fáciles y realizables en el contexto social en el que se encuentran las personas. La educación para la salud (EPS) actualmente está orientada a conseguir que la población posea conocimientos y capacidad para intervenir en las decisiones que tienen efectos sobre la salud, desde una perspectiva comunitaria y no sólo individual. Para ello es necesario que su contenido incluya posibilidades de cambio en las decisiones de las políticas que repercuten en la salud y el bienestar, lo que significa que también tiene que ocuparse de la capacidad organizativa de la población para conseguir estos cambios.

Al ser el proceso de salud – enfermedad el resultado de la relación que la sociedad establece con el ambiente material y social, va a estar íntimamente relacionado con el tipo de desarrollo económico y social de cada momento histórico lo que significa que la educación para la salud (EPS) tiene que ocuparse de que la gente analice críticamente los factores sociales, económicos y ambientales que influyen en la salud. En la estrategia de salud para todos se busca dar a las personas un sentido positivo de la salud, de forma que puedan hacer uso pleno de sus capacidades físicas, mentales, emocionales y sociales.

Para ello resulta esencial contar con una población informada, motivada y participativa, lo que supone que la educación para la salud (EPS) tiene que servir para proporcionar conocimientos que permitan el análisis crítico de la situación de salud – enfermedad, para crear actitudes y desarrollar aptitudes personales y sociales que permitan tomar decisiones que muevan a las personas a cambiar y también a intervenir en los asuntos de salud y bienestar. De todo esto puede desprenderse que la educación para la salud (EPS) debe ocuparse de proporcionar información elaborada, crítica y accesible sobre la situación de salud, ya sea referida a los problemas generales que tiene una población determinada, o a un problema específico o concreto. Esta información incluirá:

1. La identificación de los determinantes de salud y los factores de riesgo, ya sean ambientales o relacionados con prácticas o comportamientos de riesgo.
2. Las posibilidades de protección, ya sean ambientales o personales.
3. Las posibilidades de prevención primaria, secundaria o terciaria.

Todo ello, junto con información sobre los servicios y programas sanitarios y sociales disponibles para la protección y la prevención.

- En cuanto al apoyo emocional, se evidencio que las informantes están dispuestas a ofrecer ese apoyo tanto al paciente como a los familiares con la finalidad de favorecer un óptimo estado de ánimo y así no decaiga y abandone el tratamiento de la quimioterapia. Ahora bien, actualmente, existen diversos avances farmacológicos que permiten a los pacientes con cáncer tener una mayor expectativa y mejor calidad de vida, pero falta un componente muy importante: el apoyo emocional. Tanto pacientes como familiares deben contar con el apoyo emocional para canalizar positivamente sus sentimientos y emociones, tales como ira, ansiedad y depresión. Por lo que cito a Gómez (1998), quien refiere:


Estrategias neurolingüisticas cuidado humano. Enfermera para educar pacientes quimioterapia .24

El apoyo emocional tiene la intención de que los pacientes logren la comprensión profunda de la enfermedad que padecen, así como su impacto tanto físico como emocional, de forma que puedan encontrar un equilibrio del cuerpo, la mente y el espíritu, para que se correlacionen y se logre mantener la calidad de vida, para elegir todo aquello que es saludable para ser feliz en un corto plazo (P. 38).

Es importante señalar, que con el mejoramiento de las drogas antineoplásicas e innovación tecnológica de los equipos de imagenología, el cáncer se ha vuelto una enfermedad crónica, por lo que la adaptación al cambio en el estilo de vida y la remisión a la supervivencia a largo plazo es gradual y se extiende a muchos años. Esto requiere la adaptación psicológica, social, sexual, profesional, y evidentemente, física para toda la vida del paciente. Por ello, es conveniente que los profesionales de enfermería realicen un ejercicio de reflexión sobre la atención que se presta al paciente con cáncer, valorando los sentimientos que generan la enfermedad y el tratamiento. Dentro del contexto, la Programación Neurolingüística (PNL) propone chequear el propio sistema de creencias para tener recursos, ser flexible y sentirse mejor, y así salir al encuentro con los demás, para que sea lo más genuino posible, con el mayor contacto posible. Esto concede, una serie de herramientas y de técnicas que permiten escuchar, ver y sentir en códigos similares a la persona que está a nuestro lado.


FASE V. REFLEXIONES FINALES

La enfermería es una de las profesiones del área de la ciencias de la salud que tiene como propósito contribuir al mantenimiento del estado de salud de los miembros de la sociedad, para ello cuenta con una preparación académica la cual ha venido evolucionando a través del tiempo para adecuarse a las exigencias socioculturales. En este sentido la educación en enfermería debe tender a formar una enfermera generalista, capaz de afrontar las necesidades de salud y enfermedad de los individuos y grupos y aplicar los cuidados de enfermería pertinentes, teniendo en cuenta los patrones socioculturales, las posibilidades del país, la legislación vigente y su propio desarrollo personal. Dentro de este desarrollo personal se espera que la enfermera exhiba una conducta profesional marcada por la demostración de un interés genuino por el ser humano que acude a ella en solicitud de su ayuda, es decir se espera que este profesional sea capaz de mostrar interés, comprensión, empatía, respeto y responsabilidad en el ejercicio del acto de cuidar.

Ahora bien, la expresión de estas conductas no han de depender sólo del individuo que elige estudiar la carrera de enfermería, además de su interés personal y vocación de servicio, se deben conjugar durante su formación un conjunto de elementos que garanticen el despertar, el desarrollo, el mantenimiento y el fortalecimiento de la orientación humanista que ha de tener la enfermera. En el orden cultural las enfermeras han alcanzado niveles académicos elevados sin embargo, se observan debilidades en la concepción del cuidado humano y las técnicas neurolingüísticas como medidas terapéuticas en el cuidado de la salud de los pacientes con cáncer, que necesita el apoyo psicológico a través del respeto por la vida, con interacción, valores del cuidado, conocimiento, voluntad una relación de ayuda cierta y acciones dirigidas a preservar la dignidad individual y humana, en este caso de los pacientes que reciben quimioterapia, con plena participación de la enfermera y la persona cuidada, indicándole las técnicas de relajación y respiración a utilizar en ese momento.

Mi experiencia como investigadora me permitió conocer que para el personal de salud la atención inmediata al usuario con cáncer es un elemento fundamental para considerar y definir la calidad de atención en salud; es brindarle respuesta efectiva y oportuna así como responder a sus inquietudes y dudas en general. Del mismo modo, se confiere especial importancia al cuidado humano; en ello se concentra ampliamente la responsabilidad y acción cotidiana del personal de salud para fortalecer y estructurar los procesos relacionados asociados a la calidad de atención en sus dimensiones: dignidad, empatía, responsabilidad al cuidar.

Por ello, invito a actuar con conciencia en la prestación del servicio de salud, para mejorar la naturaleza del servicio; es constatar experiencias vividas con los enfermos de cáncer que reciben quimioterapia; teniendo como norte el apoyo emocional a estos enfermos como a sus familiares a través de una relación afectiva. La relación de ayuda es aquella que tiene como objetivo ayudar a personas enfermos o con problemas a constatar y ver que hay diferentes maneras de hacer frente a una misma situación o problema, diferentes formas de ver una misma realidad, diferentes caminos para llegar al mismo lugar, es también la creación de relaciones humanas que potencien actitudes facilitadoras para la interacción, nos va a permitir trabajar en los cuidados, prevenir, ayudar a la persona a movilizar sus recursos, nos va a permitir crear condiciones favorables para el desarrollo de la persona, de la familia o del grupo y va a favorecer nuestro crecimiento personal.

La relación enfermera-persona enferma o sana es una especie de vínculo que se establece entre dos o más seres humanos, que han determinado su mutuo acuerdo, e interdependencia: la enfermera, proveedora de cuidados, administradora de tratamientos, compañera y confidente que intentará proporcionar confort, tranquilidad, comprensión, escuchará atentamente las vicisitudes, inquietudes y emociones del enfermo y de sus familiares sobre el problema de salud y de aquellas problemáticas que están alrededor de ella, intentará ponerse en su lugar para comprenderlo y atenderlo mucho mejor, convocando cuando considere necesaria la participación de otros profesionales; y por otro lado, el enfermo o persona sana, aquel que intenta colocar su problema de salud y su humanidad bajo el cuidado del profesional de la salud, en busca de mejores soluciones y alivio de su malestar, que espera ser escuchado, comprendido u orientado.
Por lo que cito a Escobar (2007), cuando señala que de manera inconsciente la enfermera practica e identifica la dimensión técnica del cuidado, y en menor grado la dimensión afectiva, ética y estética, pero disociada éste del conocimiento consciente del inmenso poder que emana de la práctica del cuidado humano. También refiere:

El cuidado humano es una relación intersubjetiva entre la enfermera (o) y la persona sana o enferma donde se da y se recibe amor: preocupación e interés, respeto, comprensión y responsabilidad, de manera reciproca; allí la importancia de una relación armoniosa de la enfermera y el paciente con cáncer (p. 15).

Ahora bien, como investigadora considero que están relacionados con este estudio varios aspectos que se deben tener presente al proporcionar cuidado al paciente con cáncer como son:

La Enfermera (o) profesional es la que muestra interés por la salud, el bienestar y la vida de la persona sana o enferma, que se preocupa, respeta, comprende y se responsabiliza por el cuidado de la persona que cuida.

La Persona sana o enferma es lo Sujeto que recibe el cuidado de la enfermera y se motiva a vivir de nuevo, se interesa por su recuperación y le surgen nuevos sueños, fuerza e ilusiones.

El ambiente es lo medio físico donde se da el cuidado caracterizado por: calidez, flexibilidad, participación y sensibilidad.

Así, en el estudio indico la concepción del cuidado humano como una relación intersubjetiva entre la enfermera y la persona sana o enferma, donde se intercambia el amor concebido este como capacidad para mostrar preocupación e interés, respetar la dignidad, asumir el cuidado con responsabilidad y comprender su situación de salud. Por lo que los componentes del cuidado humano son: preocupación e interés, comprensión, responsabilidad y respeto a la dignidad. Esto para reorientar el trabajo de la enfermera (o) como una posible tecnología de trabajo.

En lo referido a la programación neurolingüística (PNL), las informantes dejan claro que si se pueden utilizar ya que les permitirá tener herramientas para educar a los usuarios con cáncer respecto a la quimioterapia y sus efectos en el organismo. La Programación Neurolingüística (PNL) es una nueva rama de la psicología, desarrollada en los 70´s, que proporciona técnicas específicas para lograr estados de excelencia creando nuevas rutas mentales. Ahora bien, para lograr cambios en nuestro mundo externo, es necesario, primero, hacer cambios internos; por lo que aprender a conocernos es básico para darnos cuenta de qué manera hemos filtrado nuestras experiencias, aprendizajes, hábitos y creencias que nos conforman. Por otro lado darnos cuenta que cada persona está conformada con diferentes experiencias, aprendizajes, hábitos y creencias que finalmente son parte de nuestras rutas mentales. Además, a través de estas técnicas sencillas podemos construir nuevas rutas, pensar diferente, ya que la Programación Neurolingüística (PNL) nos proporciona el “cómo” puedo solucionar alguna situación mediante herramientas fáciles y útiles. La Programación Neurolingüística (PNL) nos abre un horizonte de pensamiento diferente posibilitando un dominio más favorable de nosotros mismos, se trata de que nosotros estemos en control de nuestros pensamientos y no que nuestros pensamientos nos dirijan sin dirección, ni control.

Finalmente, invito a todo el personal de salud de la Consulta de Hematología del Hospital Central de Maracay, a una reflexión para se interese y reconozca las estrategias de la programación neurolingüística como método de trabajo para educar y apoyar al paciente con cáncer que recibe quimioterapia en dicha consulta. Todo ello, lo considero ya que esta técnica suministra herramientas y habilidades para el desarrollo en comunicación y reprogramación de actitudes; promueve la flexibilidad del comportamiento, la creatividad y la comunicación, el pensamiento trascendental y una comprensión de los procesos mentales, tanto para el desarrollo individual como para la optimización de cada grupo humano, permite resolver fobias, miedos y situaciones similares hasta en una sola sesión de trabajo.


Estrategias neurolingüisticas cuidado humano. Enfermera para educar pacientes quimioterapia .25

ANEXOS

GUIÓN DE ENTREVISTA DIRIGIDO A ESMERALDA

EDAD: 36 AÑOS.
LUGAR DE CONTACTO: HCM
FECHA:
LUGAR DE LA ENTREVISTA:

Luego de una charla previa a la entrevista, le informo a Esmeralda cual es el propósito de la actividad, iniciando la entrevista le solicito a su autorización para grabar la conversación, así como la aceptación de ella como informante de la investigación; la misma, expresa su voluntad de querer participar comenzando a preguntarle los siguientes:

1. ¿Cómo te sientes de salud y de ánimo?
2. ¿Cómo te han tratado las enfermeras y médicos que laboran en esta consulta cada vez que vienes a ella?
3. ¿Cuándo llegaste a la consulta la enfermera y el médico te explicaron a cerca de la quimioterapia?
4. ¿La enfermera y el médico al hablar contigo te llama por tu nombre y te trata con cariño respecto?
5. ¿Esmeralda te explicaron las personas que trabajan en la consulta que los ejercicios de respiración y meditación puede evitarte ansiedad?
6. ¿Sabes cuáles son los ejercicios que pueden eliminar la carga emocional negativa que te causa la enfermedad?
7. ¿Crees que si te enseñan ejercicios de relajación física, y mentales te ayudaría a lograr el control de las situaciones estresantes?
8. ¿Crees que si se te orienta, la apreciación que tienes del tratamiento cambiaria?

GUIÓN DE ENTREVISTA DIRIGIDO A RUBÍ

EDAD:
CARGO ACTUAL:
AÑOS EN LA UNIDAD:
LUGAR DE CONTACTO:
FECHA:
LUGAR DE LA ENTREVISTA:

Se le explica de que trata el estudio, luego de ello, se le pregunto si quería participar en él; la misma, contestó “si estoy dispuesta a colaborar ya que me parece interesante“, siendo la primera pregunta:

1. ¿Cómo percibes tú el cuidado humano?
2. ¿Consideras que se le debe tratar a la paciente y su familiar mostrando elementos del cuidado humano, como: enseñanza, escucha atenta, empatía y relación de ayuda?
3. ¿En la Consulta de Hematología se desarrolla una relación afectiva con la paciente que recibe quimioterapia y que ayude a fortalecer sentimientos de optimismo, esperanza y confianza en la misma?
4. ¿Cuando la paciente llega a la consulta le informas sobre los hallazgos que obtienes de los estudios microscópicos rodeándola de un ambiente de apoyo y protección?
5. ¿Conoces cuales son las estrategias de la Programación Neurolingüística y que significado tendría para educar a la paciente acerca del cáncer?
6. ¿Crees tú que con estrategias de Programación Neurolingüística se logre que la paciente con cáncer se automotive, pierda los miedos, y genere confianza en sí misma?
7. ¿Consideras que la enseñanza de estrategias Neurolingüísticas propicien relaciones interpersonales armónicas, que faciliten la educación de las usuarias acerca de la enfermedad del cáncer?
8. ¿Cómo crees que sea el impacto de la ejecución de un programa basado en estrategias neurolingüísticas en el personal que labora en la Consulta de Hematología?

GUIÓN DE ENTREVISTA DIRIGIDO A GRANATE

EDAD:
CARGO ACTUAL:
AÑOS EN LA UNIDAD:
LUGAR DE CONTACTO:
FECHA:
LUGAR DE LA ENTREVISTA:

Al abordar a Granate, se le da una breve introducción acerca de lo que se quería estudiar luego de ello, se le pregunto si quería participar en él; la misma, contestó “si estoy dispuesta a colaborar ya que me parece interesante” siendo la primera pregunta:

1. ¿Cómo percibes tú el cuidado humano?
2. ¿Consideras que se le debe tratar a la paciente y su familiar mostrando elementos del cuidado humano, como: enseñanza, escucha atenta, empatía y relación de ayuda?
3. ¿En la Consulta de Hematología se desarrolla una relación afectiva con la paciente que recibe quimioterapia y que ayude a fortalecer sentimientos de optimismo, esperanza y confianza en la misma?
4. ¿Cuando la paciente y su familiar van a la consulta para el tratamiento le muestras afectividad rodeándola de un contexto de apoyo y protección?
5. ¿Conoces cuales son las estrategias de la Programación Neurolingüística y que significado tendría para educar a la paciente acerca del cáncer?
6. ¿Crees tú que con estrategias de Programación Neurolingüística se logre que la paciente con cáncer se automotive, pierda los miedos, y genere confianza en sí misma?
7. ¿Consideras que la enseñanza de estrategias Neurolingüísticas propicien relaciones interpersonales armónicas, que faciliten la educación de las usuarias acerca de la enfermedad del cáncer?
8. ¿Cómo crees que sea el impacto de la ejecución de un programa basado en estrategias neurolingüísticas en el personal que labora en la Consulta de Hematología?


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Álvarez, L. (2000). Elaboración de un proyecto de investigación bajo un enfoque cuantitativo. Material recopilado Universidad “Rómulo Gallegos”
2. Álvarez, R. (2002). Salud Pública y Medicina Preventiva. Tercera Edición. Editorial El Manual Moderno. México.
3. Alfonso (2005), Información médica al paciente con cáncer. Se realizó para alcanzar el grado de medico integral en el Hospital Docente Clínico Quirúrgico de 10 de Octubre de Santiago de Cuba.
4. Bandler, R. y Grinder, J (1980): De sapos a principes Madrid. Gaia.
5. Bonilla, E. “Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales”. Editorial Norma, Bogotá. 1997.
6. Braker, M. (2002): Metodología de la investigación social, Segunda Maestría en Métodos de Investigación, Universidad Politécnica de Managua, Nicaragua.
7. Celis, A (2003). Instructivo para la Elaboración de proyectos y trabajos de Investigaciones. Universitaria de Carabobo. Material mimeografiado.
8. Código Deontológico de Enfermería de Venezuela (1999), aprobado por el Comité Ejecutivo de la Federación de Colegios de Enfermeras de Venezuela.
9. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial Nº 5.453 Extraordinario de fecha viernes 24 de marzo de 2000. Editores Distribuidores Discolar, S.A. Caracas, Venezuela.
10. Dilts, R. 2003 el poder de la palabra PNL: la magia del cambio de creencias a través de la conversación. Barcelona: Urano.
11. Fajes Alfonso, A. (2005) en un estudio titulado “Información médica al paciente con cáncer”. Trabajo de grado.
12. Gans (1999). Participant observation in the era of "ethnography." Journal of Contemporary Ethnography, 28(5), 540-548.
13. García (2005). Texto de Cirugía. Cáncer de Colon y Recto [edición en CD-ROM]/ 1ra ed. La Habana, Tema 13.cap IX.
14. García (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. Málaga. España. Ediciones Aljibe. p.49 y ss.
15. González R.; Bracho de L., C; Zambrano de G., A; Marquina, M; Guerra, A. “El Cuidado Humano Como Valor en el Ejercicio de los Profesionales de la Salud”. Trabajo de grado.
16. Gómez M. (1998), Cuidados paliativos e intervención psicosocial en enfermos terminales. Las Palmas de Gran Canaria, Instituto Canario de Estudios y Promoción Social y Sanitaria (ICEPSS).
17. Guerrero (2007), Enfoque ético y bioético en la atención al paciente Oncológico. Estudio realizado para alcanzar el grado de medicina familiar en el Instituto Superior de Ciencias Médicas, La Habana, Cuba.
18. Hernández (1998). Metodología de la Investigación. Editorial Mc Graw Hill. Segunda Edición México.
19. http://www.monografias.com/programacion-neurolinguistica PNL y Relaciones Humanas – O’Connor y Prior – Editorial Paidos – 2001. (Revisada Enero, 2011)
20. Hurtado, I. Y Toro, J. (1998). Citando a Murcia; Paradigmas y Métodos de investigación Social en Tiempos de Cambio. Clemente Editores, Valencia.
21. Lasser, D. (2004): Cancer du rectum. Encycl. Med. Chir. Gastro. Entérologie. Editions Techniques, 9 084 A-10.
22. Ley de ejercicio profesional de la enfermería. Documento en línea. (Consulta: 2005, septiembre 01)
23. Lunnar, T. (2005). Métodos de Investigación Cualitativa. Cuadernos Monográficos I. Acción. Barquisimeto.
24. Maigret, E. 2003 sociología de la comunicación y de los medios. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
25. Maldonado, J. (2000). El paradigma cualitativo en la investigación. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Maracay, Venezuela: Ediciones Fortaleza.
26. Manual de Merck (2002), Cáncer Colorrectal, [edición en CD-ROM]. 10ma ed. España: Ediciones Harcourt. SA.
27. Martínez, Miguel. (2006). Comportamiento Humano. Nuevos Métodos de Investigación. Ed. Trillas. Tercera Edición. México.
28. Mazarrasa, L. (2003). Educación para la Salud. Concepto actual en el marco de la salud. Ámbitos de aplicación. En: Salud Pública y Enfermería Comunitaria [Colectivo de Autores]. Segunda Edición, Volumen I. Editorial McGraw–Hill Interamericana de España. Madrid.
29. Morse (1990), Concepts of Caring and Caring as a concepts. Citado por Escobar, D. (2004).


Estrategias neurolingüisticas cuidado humano. Enfermera para educar pacientes quimioterapia .26

30. Nube, S. y Sánchez, M. (2005). Metodologías de la Investigación Cualitativa. En: Candidus. Cuadernos Monográficos (Comp.). Año 2, Nº 6, Abril–Junio, 2005. Acarigua, Venezuela.
31. O´Connor y Seymour (1990): Introducción a la Programación Neurolingüística (PNL). Urano
32. Pineda, A. (2007) Psicoprofiláxis desde la Perspectiva Fenomenológica para el Cuidado Humano de la Gestante en Trabajo de Parto. Se realizó para optar al grado de Magíster en Enfermería Materno Infantil Mención Obstetricia en La universidad Rómulo Gallegos San Juan de los Morros Guarico.
33. Rondón de G. R. y Román de C. G. Filosofía del Cuidado Humano en la Teoría de Jean Watson. Tesis Doctoral. Universidad de Carabobo, Venezuela. 2003.
34. Sáenz (2009), Sospecha de malignidad en Linfedema relacionado con cáncer de mama. Trabajo realizado en el Hospital Universitario, La Fe Colombia.
35. Salleres, L. (1990). Educación Sanitaria. Ediciones Díaz Santos, S.A. Segunda Edición. España.
36. Sambrano, J. (1997). Programación Neurolingüística (PNL) para todos. Editorial. Alfadil. Caracas: Autor.
37. Sánchez (2009), Determinantes de la asistencia espontánea a la pesquisa del cáncer de próstata. Este estudio se realizó para alcanzar el grado de maestría en ciencia política, en la Universidad Simon Bolívar Venezuela.
38. Sánchez (2002): Libro de Cirugía. Cáncer de Colon y Recto. [Edición en CD-ROM].1ra ed. Quito. Ecuador: Sociedad Ecuatorial de Cirugía.
39. Sánchez y Sangroni (2008), La Programación Neuro-Lingüística y su Aplicabilidad en el Proceso de Reclutamiento y Selección de Personal. Estudio realizado en la Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER), Caracas Venezuela.
40. Sharma y Clarke (2005): Manejo de la quimioterapia en la inducción de nauseas, vomito, micosis oral y diarrea. P. 93 – 102.
41. Serna (2008), La Programación Neurolingüística como apoyo al éxito comunicacional. Estudio realizado para optar al grado de comunicador social, en Universidad Javeriana Facultad de Comunicación y Lenguaje Carrera de Comunicación Social en Bogotá Colombia
42. Serradas, M. (2003); La pedagogía hospitalaria y el niño enfermo: Un aspecto más en la intervención socio-familiar”. Trabajo de grado.
43. Serrano (2002), Investigación Cualitativa Retos e Interrogantes. Editorial Muralla España.
44. Sinay, y Blasberg (1995). Gestalt para principiantes. Buenos Aires: Era Naciente SRL. 987-9065-14-X.
45. Silva y Zurrida. (2006); Breast Cancer: A Practical Guide. 3 ed. Saunders.
46. Schenll, (1999) Las Creencias en Programación Neurolingüística; se realizo en la Universidad De Carabobo, Valencia, para optar al grado de magíster en Educación. Valencia.
47. Specific pH-responsive folate-conjugate microgels designed for antitumoral therapy”, L. Pérez-Alvarez, V. Sáez-Martínez, E. Hernaez, M. Herrero, I. Katime, Macromolecular Chemistry & Physics, 210, 467-477 (2009)
48. Taylor S y Bogdan R. (1999) Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidos.
49. Waldow (1991), Cuidado o rescate necesario. Porto Alegre. Editorial Sagna Luzzato.
50. Watson. Intentionality and Caring–Healing Consciousness: A Practice of Transpersonal Nursing. Holist Nurs Pract. XVI. No.4. 2002.
51. Zaric, S. (2007); citando a Bandler y Grinder (1999), Pedagógico Rural El Mácaro, Adscrita al Departamento de Educación Preescolar y profesora de la Universidad Bicentenaria de Aragua. Venezuela