Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Riesgo de aparicion de ulceras por presion
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/3680/1/Riesgo-de-aparicion-de-ulceras-por-presion.html
Autor: José René Jiménez González
Publicado: 3/10/2011
 

Las úlceras por presión (UPP) son una complicación frecuente en el cuidado de pacientes hospitalizados. En su mayoría son evitables, siendo la prevención la base fundamental de los cuidados. Las escalas de valoración de riesgo son las herramientas básicas para la prevención de las úlceras por presión (UPP). El objetivo principal de esta investigación es Determinar el Riesgo de Aparición de úlceras por presión (UPP) en pacientes del Servicio de Medicina del Hospital del IVSS “Dr. Héctor Nouel Joubert”. El estudio es de tipo cuantitativo, descriptivo y transversal. La muestra estuvo conformada por 112 pacientes. Para la recolección de datos fue utilizada la Escala de Valoración de Riesgo de aparición UPP Nova 5.


Riesgo de aparicion de ulceras por presion .1


Riesgo de aparición de úlceras por presión en pacientes del servicio de Medicina del hospital del IVSS. “Dr. Héctor Nouel Joubert”. MAYO-JUNIO 2010.


Trabajo de Grado realizado por:

Br. Jiménez González, José René. C.I. 18.139.631.
Br. Vera Díaz, Carmen Julia. C.I. 18.623.665.
Presentado como requisito parcial para optar al título de Licenciatura en Enfermería.

Asesor: Lcda. Maricela Ratti
Co-asesor: Lcda. Silvia Orienti

Universidad de Oriente. Núcleo Bolívar. Escuela de Ciencias de la Salud “Francisco Virgilio Battistini Casalta”. Departamento de Enfermería

Ciudad Bolívar, 2011.


DEDICATORIA

A mis padres; Carmen y Andrés por guiarme hacia mi verdadera vocación y acompañarme cada día, por el cariño y comprensión que recibí de ellos durante estos cinco años, por su apoyo moral y económico en tiempos difíciles y sobre todo por la confianza y amor entregados.
A mis hermanos; Yusmary, Criseida y Núman, por apoyarme y acompañarme en mis noches de desvelo.
A mi compañero José Jiménez, por darme siempre fuerzas y cariño para seguir adelante, así como su apoyo y preocupación constante, por ser un gran amigo.
A mis amigos; Joha, Moin, el Negro, Pao y Laura, por su incondicional amistad y gran sentido de compañerismo, gracias.

Carmen Vera.

DEDICATORIA

A mi Dios Supremo, por protegerme y llenarme de sabiduría día a día.
A mis adorables padres; Odesa y Humberto, por orientarme y permitirme seguir adelante con mis estudios.
A mi hermano Jesús, por su mano colaboradora durante este periodo de mi vida.
A mis compañeros; Carmen, Moin, Paola, Johanna y José, por su gran apoyo incondicional.

José Jiménez.

AGRADECIMIENTO

A Dios Todopoderoso por permitirme vivir cada día y por darme la sabiduría y fortaleza para la culminación de esta tesis.
A mis profesoras, Lcda. Maricela Ratti, Lcda. Silvia Orienti y Lcda. Aliria Meza, por su constante ayuda, comprensión, y por saber ser unas verdaderas guías, siempre preocupadas por mis inquietudes, por los consejos recibidos, de todo corazón…gracias.
A mis demás profesores por ser verdaderos ejemplos que seguir en cuanto a vocación y sabiduría, así como su acogimiento y comprensión durante estos cinco años.
Y por último, no puedo dejar de mencionar a todo el equipo de enfermería y en especial, a las enfermeras del Servicio de Medicina del Hospital del IVSS “Dr. Héctor Nouel Joubert”, por su ayuda constante para la realización y culminación de esta tesis.

Carmen Vera.

AGRADECIMIENTO

A Dios Todopoderoso por caminar junto a mí.
A la Universidad de Oriente, por ser pilar principal en mi desarrollo como futuro profesional.
A mis padres, por brindarme consejos para seguir y alcanzar el logro de mis estudios.
A los esposos Vera Díaz; por su apoyo y colaboración en todo momento.
A mis profesoras Silvia Orienti y Maricela Ratti por sembrar en mí todos sus conocimientos con vehemencia y dedicación durante esta última etapa de mi carrera profesional.
Al Hospital del IVSS “Dr. Héctor Nouel Joubert” y su personal por prestar su colaboración para ejecutar nuestro trabajo de investigación.

José Jiménez.


ÍNDICE.

DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
RESUMEN
Introducción
Objetivo General
Objetivo Específico
Justificación
Metodología
Resultados
Discusión
Conclusión
Recomendaciones
Referencias Bibliográficas
Apéndice
Anexos

José René Jiménez González.
Carmen Julia Vera Díaz.


RESUMEN

Las úlceras por presión (UPP) son una complicación frecuente en el cuidado de pacientes hospitalizados. En su mayoría son evitables, siendo la prevención la base fundamental de los cuidados. Las escalas de valoración de riesgo son las herramientas básicas para la prevención de las úlceras por presión (UPP). El objetivo principal de esta investigación es Determinar el Riesgo de Aparición de úlceras por presión (UPP) en pacientes del Servicio de Medicina del Hospital del IVSS “Dr. Héctor Nouel Joubert”. El estudio es de tipo cuantitativo, descriptivo y transversal. La muestra estuvo conformada por 112 pacientes. Para la recolección de datos fue utilizada la Escala de Valoración de Riesgo de aparición UPP Nova 5.

El porcentaje de riesgo de aparición de úlceras por presión encontrado en el Servicio de Medicina del IVSS “Dr. Héctor Nouel Joubert”, está representado por 88,4%; del cual 64,3% es bajo y 14,3% es alto.

El mayor porcentaje de riesgo lo tienen los individuos con edades de 77 a 91 años, con 100,0% de riesgo y 46,7% de riesgo alto. Por el contrario, la población con edades de 17 a 31 años de edad poseen un 57,1% de riesgo bajo y el restante 42,9% no posee riesgo. No se encontró relación del sexo con el riesgo. La Diabetes, Fractura de fémur/pelvis y Enfermedades de la piel presentaron 100,0% de riesgo y las Cardiopatías 76,5%.

Palabras clave: Riesgo, Úlceras por Presión, Aparición, Valoración, Prevención, Nova 5.


INTRODUCCIÓN

Las Úlceras por presión (UPP) son áreas de daño en la piel subyacente causadas por la presión sobre un plano duro. Actualmente se descarta el término úlcera por decúbito por ser la presión el factor causal y no la posición decúbito. Esto representa un problema común en el cuidado de pacientes con enfermedades crónicas, sobre todo en ancianos con movilidad limitada, con una significativa morbi-mortalidad y elevada repercusión económica y social (1). Un 95% de las úlceras por presión (UPP) son evitables, por ello es prioritaria la prevención basada fundamentalmente en métodos que cuantifican los factores de riesgo y que ayudan a predecir la afectación de los tejidos (2).

Se calcula que su incidencia en la población general es del 1,7% entre los 55 y 69 años y del 3,3% entre los 70 y 75 años (3). En alguna serie se estima que el 60% se desarrollan en el hospital. Más del 70% de las úlceras por presión (UPP) ocurren en mayores de 70 años (4).


Riesgo de aparicion de ulceras por presion .2

En España, las úlceras por presión (UPP) constituyen todavía una complicación frecuente en los pacientes inmovilizados. Entre 57.000 y 100.000 personas son atendidas diariamente por padecer úlceras por presión (UPP). La mayoría de ellos tienen más de 65 años y el 71% supera los 75 años. En la Unidad de Cuidados Intensivos de adultos se registran porcentajes de 12,4% de úlceras por presión (UPP) y en UCI pediátrico de 18,1% de úlceras por presión (UPP) (5). La prevalencia del año 2005 se estima en 8,91% en hospitales y 9,11% en centros de Atención Primaria y en un 13% en residencias geriátricas (4).

No existen datos a nivel nacional que muestren el impacto de la morbilidad que tienen las úlceras por presión (UPP) en la población, sin embargo, se observan algunos registros en las Estadísticas de Salud que proporciona el Ministerio del Poder Popular para la Salud. A través del área Planes y Proyectos del Ministerio mencionado. En este sistema se puede apreciar una clasificación denominada Mortalidad General registrada por grupos etarios, según causa y sexo del año 2004, Venezuela, en donde aparecen con código L80-L99 las enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo por edad, en el apartado L89 se destacan las Úlceras por decúbito, con una mortalidad por complicación de 16 varones y 46 hembras con edades comprendidas entre los 35 y 85 años (6).

Entre el 18 de junio de 1997 y el 25 de junio de 1998 se realizó un estudio transversal, en el que los sujetos del estudio fueron todos los pacientes ingresados en el Hospital de Navarra, España; en el cual se estudiaron 826 pacientes (416 en 1997 y 410 en 1998). La prevalencia de pacientes ulcerados fue de 8,9% en 1997 y del 5,1% en 1998. En ninguna de las ocasiones se observó asociación del sexo al desarrollo de úlceras, en cambio la edad, era significativamente más elevada en los pacientes ulcerados que en los no ulcerados. Al analizar la valoración del riesgo de presentar úlcera, los pacientes de riesgo tenían una probabilidad significativamente mayor de desarrollar úlcera que los de no riesgo. El tiempo de estancia de los pacientes en el hospital también apareció asociado a la presencia de úlceras (7).

Para el año 2005 se realiza, en España, un estudio sobre Monitorización de Úlceras por Presión en una Unidad de Cuidados Intensivos cuyo objetivo general fue Determinar la Prevalencia de úlceras por presión (UPP) y el paciente tipo que desarrolla UPP. En total se registraron 142 úlceras por presión (UPP), origen iatrogénico en 45 lesiones. Las localizaciones más frecuentes fueron: sacro y talones y con componente iatrogénico, nariz, labios, orejas. Entre los factores causales de UPP de origen iatrogénico: 49% por tubo endotraqueal y sistema de fijación; 42% por sonda nasogástrica. Se registró un mayor número de lesiones en los pacientes quirúrgicos. Paciente tipo: varón con un 66% de probabilidad de presentar UPP, 63 años, diagnóstico quirúrgico: riesgo alto de padecer úlceras por presión (UPP) (8).

En el año 2006, una investigación realizada en España sobre Prevalencia de las Úlceras por Presión en una Residencia Asistida de Mayores, fue realizada en 282 residentes españoles. El objetivo fue Analizar la Prevalencia de Lesiones por Presión y sus Características, así como el Estado Funcional y Psíquico de los usuarios.
Se observó una prevalencia del 13,47% de úlceras por presión (UPP) con una mayor presencia en talones y una media de edad de 82,93 años. Además, se analizaron factores que aumentan el riesgo de aparición de úlceras por presión (UPP), con especial atención a la presencia de incontinencia, uso de suplementos nutricionales y a las medidas de prevención como cambios posturales y colchones antiescaras (9).

En el mismo año en España se realiza el estudio Valoración del Riesgo de Úlceras por Presión en una Unidad de Geriatría. El objetivo principal del estudio fue Conocer el Riesgo de úlceras por presión (UPP) en una Unidad de Geriatría, siguiendo la escala Braden, relacionarlo con los principales diagnósticos de enfermería encontrados y visualizar dicho riesgo con las variables de carácter demográfico y de carácter clínico. Se pudo constatar que más de la mitad de los pacientes que ingresaron presentó riesgo de desarrollo de úlceras por presión un 53,6% y que éste aumentó con la edad con un porcentaje de riesgo de aparición de úlceras por presión (UPP) de 75% y con las patologías médicas relacionadas con el déficit o alteración de la movilidad, como Enfermedad pulmonar obstructiva crónica con 15,5%, insuficiencia cardíaca con 10,3% y fractura de pelvis con un 11,3% (10).

Durante el año 2008, se realiza la investigación Úlceras por presión: un problema potencial en los servicios de urgencia colapsados. El objetivo de este estudio fue determinar la necesidad de instaurar medidas de prevención de úlceras por presión (UPP) en los pacientes de riesgo desde la llegada al Servicio de Urgencias. Para ello, se recogió información de 74 de los 102 pacientes adultos atendidos en el Área de Medicina y Críticos del Hospital San Jaume de Calella, España, entre los días 26 de febrero y 2 de marzo de 2007. Se expusieron las enfermedades contempladas en el estudio asociadas con el riesgo de desarrollar úlceras por presión (UPP). Un 27% eran diabéticos, un 27% padecían EPOC y un 43,2% insuficiencia cardiaca. No se recogió ningún paciente en proceso terminal, lesión medular, esclerosis múltiple o enfermedad de la piel (11).

En el año 2009, España, se realiza la investigación Prevalencia de Úlceras por presión en una zona básica de salud. El objetivo de este estudio fue conocer la prevalencia de período de las UPP y su distribución entre otras características que se encuentran en una zona básica de salud. La población estudiada fue de 8.475 habitantes. Se estudiaron 33 úlceras por presión (UPP) (32 pacientes) de las cuales 20 (60,6%) las padecía mujeres. La edad media fue de 88,21 más o menos 8,98 años. Por grupos de edad menores de 65 años se presentó un 3% de UPP, 1 úlcera. En mayores de 65 años se observó un 97%, 32 úlceras, de las cuales 29 pertenecían a individuos con 88 años o más (12).

En Venezuela, durante el periodo Febrero-Abril de 2009, se realiza, en Venezuela, el estudio sobre la Relación e Incidencia de úlceras por presión (UPP) en el Hospital Ruiz y Páez, Ciudad Bolívar, con el objetivo fue analizar la relación entre el riesgo y la incidencia de UPP en los adultos hospitalizados en el mencionado hospital. La muestra estuvo constituida por 35 adultos en riesgo de presentar UPP según la Escala de Norton. Los resultados revelaron que la población con más de 80 años es más afectada por úlceras por presión (UPP) y que la población masculina es más propensa a padecer úlceras y un 42,9% de la población en riesgo se encontró en nivel alto. Se determinó que el riesgo tiene una relación directa con la aparición de úlceras, de tal forma que a mayor riesgo mayor porcentaje de UPP (13).

En el mismo país, durante el período Julio-Septiembre de 2009 se realizó el estudio Riesgo de padecer Úlceras por presión en pacientes del Servicio de Medicina del Hospital Ruiz y Páez, Ciudad Bolívar. Cuyo objetivo era evaluar el riesgo de padecer úlceras por presión (UPP) en los pacientes internados, la muestra comprendió 118 pacientes. Los datos se obtuvieron utilizando la Escala EMINA y se determinó que el 47% de la población estudiada tenía riesgo medio y un 17% riesgo alto. El 18% ingresó por enfermedades cardiovasculares, 52% pertenecía al sexo femenino con 36% de riesgo medio. El 25% tenía edades entre 43 y 55 años con un 13% de riesgo medio (14).

Una úlcera por presión es toda lesión de la piel producida cuando se ejerce una presión sobre un plano o prominencia ósea, provocando un bloqueo del riego sanguíneo a este nivel; como consecuencia se produce una degeneración rápida de los tejidos (15). Las úlceras por presión suelen causar infecciones graves, algunas de las cuales pueden poner la vida en peligro (16). El riesgo de aparición de una ulcera por presión aumenta si el individuo está recluido en una cama, utiliza una silla de ruedas o no puede cambiar de posición, de igual manera si se tiene una alimentación deficiente o si se encuentra en una zona húmeda (17).

El riesgo de aparición de úlceras por presión es lo que se conoce como la teórica posibilidad de daño bajo determinadas circunstancias que, en el caso, sería principalmente la presión externa prolongada y constante sobre una prominencia ósea y un plano duro. Esta circunstancia origina una isquemia de la membrana vascular, lo que propicia la vasodilatación de la zona (aspecto enrojecido), extravasación de los líquidos e infiltración celular (18). Los factores que contribuyen a la producción de úlceras pueden agruparse en cuatro grandes grupos y son fisiopatológicos, derivados del tratamiento, derivados del desarrollo y derivados del entorno (19).

Los factores fisiopatológicos se definen como aquellos que son consecuencia de diferentes problemas de salud: Lesiones cutáneas, trastorno en el transporte de oxígeno, deficiencias nutricionales, trastornos inmunológicos, alteración del estado de conciencia, deficiencias motoras, deficiencias sensoriales y alteración de la eliminación. Los factores derivados del tratamiento como: inmovilidad impuesta, tratamientos o fármacos inmunosupresores, sondajes situacionales. Entre los derivados del desarrollo se encuentran: niños o lactantes y ancianos, por el uso de pañales. Entre los derivados del entorno se encuentra la praxis deficiente ejercida por los equipos sanitarios (19).

Según el Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en Úlceras por Presión y Heridas Crónicas de España (GNEAUPP) las úlceras se clasifican según su estadiaje en: Estadio I: se registra un enrojecimiento en la piel integra, relacionada con la presión, que se manifiesta por un eritema cutáneo que no palidece al presionar. En pieles oscuras, puede presentar tonos rojos, azules o morados (Figura N° 2). Estadio II: se observa una ulcera superficial que tiene aspecto de abrasión, ampolla o cráter superficial (Figura N° 3). En el Estadio III existe pérdida total del grosor de la piel que implica lesión o necrosis del tejido subcutáneo (Figura N° 4). En el estadio IV hay pérdida total del grosor de la piel con destrucción extensa, necrosis del tejido o lesión en músculo, hueso o estructuras de sostén (Figura N° 5) (20).

Las úlceras por presión se localizan habitualmente en las zonas de apoyo que coinciden con prominencias o máximo relieve óseo. Las áreas de más riesgo serían: la región sacra, los talones, las tuberosidades isquiáticas, las caderas, las rodillas, los omóplatos, los hombros y las costillas. También pueden aparecer en la nuca y en las orejas. Otras veces aparecen úlceras localizadas en zonas expuestas a roce continuo y prolongado de un determinado objeto utilizado en el tratamiento del paciente como son la nariz por la mascarilla de Oxígeno o por el uso de Sonda Nasogástrica; los labios, lengua y encías por los tubos Endotraqueales y el meato urinario por utilización de Sonda Vesical (Fig. Nº 6) (2).


Riesgo de aparicion de ulceras por presion .3

Para la identificación de los pacientes que potencialmente pueden padecer este problema es necesario realizar una valoración de los factores de riesgo de ulceración, siendo este el primer paso para la puesta en práctica de los cuidados de prevención. Una escala de valoración del riesgo de úlceras por presión (UPP) es una herramienta de cribaje diseñada para ayudar a identificar a los pacientes que pueden desarrollar una UPP. Las escalas de valoración del riesgo de presentar úlceras por presión (UPP) (EVRUPP) constituyen un instrumento objetivo para valorar y poder tomar decisiones, estando por encima del propio juicio clínico. Su uso sistemático aumentará la calidad de los cuidados que se prodigan al enfermo (21).

Como norma general se debe considerar a todos los pacientes que ingresan en las unidades como de riesgo de padecer úlcera por presión, procediendo a confirmar o descartar el riesgo con la aplicación de una EVRUPP.
La valoración ha de realizarse inmediatamente al ingreso, y de forma periódica durante su estancia. Si el paciente no tiene riesgo, reevaluar semanalmente y especialmente si sufre intervención quirúrgica mayor a 10 horas, isquemia por cualquier causa, hipotensión, disminución de la movilidad, anemia, pruebas diagnósticas que requieran reposo durante al menos 24 horas o cambio en las condiciones del estado del paciente y su entorno (21).

La Agency for Healthcare Research and Quality (AHRQ) indica que las escalas son un complemento al juicio clínico y no deben usarse de manera aislada, por lo que es a pesar de determinar un riesgo bajo, la experiencia indica, que deberán considerarse como de riesgo. Es preferible aplicar medidas de prevención a algún paciente sin riesgo, que luego curar una úlcera ya que los costes son mayores. La adopción de una escala por parte de los profesionales se basará en una valoración y argumentación científica que tenga en cuenta, los requisitos que debe exigirse a una escala de valoración del riesgo de presentar úlceras por presión (UPP) (EVRUPP) ideal, estos son: sensibilidad, especificidad y valor predictivo (22).

La sensibilidad, concepto que define sus características para identificar adecuadamente a los pacientes que tienen la enfermedad entre todos los que tienen riesgo. La especificidad, que definirá si identifica a los pacientes que no tienen la enfermedad entre los que no tienen riesgo. El valor predictivo, definido de forma positivo, en cuántos pacientes detectados con riesgo entre el total que las desarrollan y como negativo, en cuántos pacientes sin úlceras por presión (UPP), que fueron definidos como sin riesgo entre el total de lo que las han desarrollado. Las características de la escala de valoración del riesgo de presentar úlceras por presión (UPP) (EVRUPP) ideal son: alta sensibilidad, alta especificidad, buen valor predictivo, facilidad de uso aplicable en diferentes contextos asistenciales (22).

La escala a utilizar es la escala de valoración Nova 5 (Anexo N° 4) que consta de 5 ítems. Los criterios utilizados en la escala son: estado mental, incontinencia, movilidad, nutrición y actividad. En el estado mental se encuentran las opciones: el paciente consciente o alerta, paciente desorientado que puede estar apático, el paciente letárgico en los cuales se incluyen los hipercinéticos por agresividad o irritabilidad, el paciente inconsciente o comatoso que puede ser un paciente sedado. En la incontinencia aparecen las opciones: el paciente continente, el paciente incontinente ocasionalmente o con limitación que puede llevar un colector urinario, el paciente con incontinencia urinaria o fecal importante no tiene control del esfínter vesical o fecal, el paciente con incontinencia urinaria y fecal (23).

En el criterio de la movilidad se encuentran las opciones: el paciente con movilidad completa, el paciente con limitación ligera en la movilidad, el paciente inmóvil o encamado 24 horas y el paciente que tiene disminuida el máximo de su movilidad. En el apartado de la nutrición se manejan las opciones: el paciente con nutrición correcta, el paciente con nutrición ocasionalmente incompleta, el paciente con nutrición incompleta y el paciente sin ingesta oral, ni enteral, no parenteral y/o desnutrición previa superior a 72 hrs. Las opciones de actividad son: el paciente que deambula, el paciente que deambula con ayuda, el paciente que siempre precisa ayuda y el paciente encamado (23).

Las unidades de hospitalización son unidades especializadas en la atención de pacientes que por su situación clínica, requieren mayor vigilancia y cuidados de lo habitual. Todos los días, y siempre que lo precise por cambios relevantes en su situación clínica, el paciente recibirá la visita del equipo médico responsable (24). La mayoría de los pacientes internados son pacientes inmovilizados completa o parcialmente, con nutrición restringida, con estado mental perturbado y con actividad alterada lo que aumenta la probabilidad de que los pacientes padezcan de úlceras por presión.

Por lo antes expuesto en esta investigación se propone Determinar el Riesgo de Padecer Úlceras por Presión en pacientes del Servicio de Medicina en el Hospital del IVSS “Dr. Héctor Nouel Joubert”, durante el periodo Mayo-Junio del 2010.

JUSTIFICACIÓN

La aparición de úlceras por presión (UPP) es un proceso que se halla íntimamente relacionado con los cuidados de enfermería proporcionados al paciente. En lo que respecta al nivel hospitalario, una décima parte de pacientes ingresados padece UPP. La mitad de estas lesiones (un 51,6%) se produce en el mismo hospital, de las cuales un 53,3% se produce en la misma unidad, un 23,5% en otra y un 23,2% no se conoce en qué unidad tuvo origen. Las unidades de medicina con un 18,23%, siendo superior el porcentaje de úlceras por presión (UPP) en los hospitales generales (11). La determinación del riesgo de la aparición de las úlceras por presión (UPP) en los hospitales es la herramienta que permite seguir mejorando en el conocimiento, la prevención y el tratamiento de dichas lesiones en los pacientes.

El aporte positivo de este estudio se destaca primeramente en permitir el mejoramiento de los protocolos de cuidados y otros para eliminar la predisposición de padecer las complicaciones de una úlcera por presión, como también disminuir la carga de trabajo para el personal de enfermería y el aumento de tiempo requerido en la atención. Siendo de vital importancia el criterio social donde la población en general podrá observar que hay competencia en los cuidados por parte de la institución sanitaria ya que una incidencia mínima de úlceras por presión (UPP) en una unidad de hospitalización indica unificación de criterios en los cuidados ejercidos por el personal, además de una alta calidad asistencial disminuyendo los factores negativos de índole personal, familiar y sanitario. Y por último, una reducción significativa en el coste socioeconómico por hospitalizaciones prolongadas derivada de menos complicaciones como infecciones, dolor, deterioro físico y otros, ocasionadas por estas lesiones en la piel.

OBJETIVO GENERAL

Determinar el Riesgo de Aparición de Úlceras por Presión de acuerdo a la Escala Nova 5 en pacientes del Servicio de Medicina en el Hospital del IVSS “Dr. Héctor Nouel Joubert” durante el periodo Mayo-Junio 2010.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Valorar el riesgo de aparición de úlceras por presión utilizando la Escala Nova 5.
• Clasificar la población objeto de estudio según edad y riesgo de úlceras por presión (UPP).
• Relacionar la población objeto de estudio según el sexo con el riesgo de padecer úlceras por presión (UPP).
• Evaluar el riesgo de aparición de úlceras por presión (UPP) según el diagnóstico médico de la población objeto de estudio.

METODOLOGÍA

Tipo de Estudio:

El estudio realizado es una investigación cuantitativa, descriptiva y transversal.

Universo:

Estaba constituido por 223 pacientes hospitalizados en el servicio de Medicina del Hospital del IVSS “Dr. Héctor Nouel Joubert”.

Muestra:

Quedó conformada por 112 pacientes internados, con 4 días o más en la unidad, con edades mayores o iguales a 15 años y que aceptaron participar en el estudio. No se aplicaron técnicas de muestreo.

Método de Recolección de Datos:

El instrumento consta de dos partes. La primera parte recolecta la información personal del paciente (edad, sexo, fecha de ingreso, diagnóstico médico)(Ver Apéndice A), y la segunda parte determina si existe riesgo de aparición de úlceras por presión en el paciente a través de la Escala Nova 5 (Ver anexo n° 4), que contiene 5 ítems los cuales son Estado Mental, Incontinencia, Nutrición, Movilidad y Actividad cada una con cuatro opciones que fueron puntuadas de la siguiente manera: 0 puntos no existe riesgo, de 1 a 4 puntos el riesgo es bajo, 5 a 8 puntos el riesgo es medio y de 9 a 15 puntos el riesgo es alto. El estudio se realizó durante el periodo Mayo-Junio del año 2010.

Materiales:

Se utilizaron hojas de papel tamaño carta, lápices de grafito, bolígrafos tinta, impresora HP, carpetas de acetato y de cartulina, mini-laptop marca Síragon.


Riesgo de aparicion de ulceras por presion .4

Procedimiento:

Se enviaron oficios a la Dirección del Hospital del IVSS “Dr. Héctor Nouel Joubert” y a la Jefatura de Enfermería. Posteriormente, se adiestraron y prepararon los realizadores de la investigación para llevar a cabo el estudio, bajo la supervisión y aprobación de los coordinadores del Servicio de Medicina. La información se recogió aplicando la escala de valoración de riesgo de aparición de úlceras por presión Nova 5, una vez por semana, los días lunes de cada semana, de 8am a 12m durante el primer mes y de 2pm a 6pm durante el segundo mes.

Análisis y Tabulación de datos:

Se utilizaron tablas de distribución de frecuencias y datos de asociación, para el análisis se emplearon porcentajes.

TABLA N° 1. Riesgo de aparición de úlceras por presión en pacientes hospitalizados en el Servicio de Medicina del Hospital del IVSS “Dr. Héctor Nouel Joubert” en Ciudad Bolívar-Estado Bolívar. Mayo-Junio 2010. 

riesgo_ulceras_presion/nivel_riesgo_UPP

Fuente: Guía de Observación. 2010.

Análisis: Se puede apreciar que 64,3% de la población en estudio posee riesgo bajo; 14,3% tiene riesgo alto; 11,6% no tiene riesgo y el restante 9,8% tiene riesgo medio. La población con riesgo está representada por 88,4%.

TABLA N° 2. Riesgo de aparición de úlceras por presión según la Edad en pacientes hospitalizados en el Servicio de Medicina del Hospital del IVSS “Dr. Héctor Nouel Joubert” en Ciudad Bolívar-Estado Bolívar. Mayo-Junio 2010. 

riesgo_ulceras_presion/edad_incidencia_UPP

Fuente: Guía de Observación. 2010.

Análisis: Se puede observar que 76,5% de la población con edad comprendida entre 47 a 61 años presenta riesgo bajo; 17,7% riesgo medio; 2,9% riesgo nulo y, 2,9% riesgo alto. En la población perteneciente al grupo etáreo de 32 a 46 años 67,9% presenta riesgo bajo; 17,8% no presenta riesgo; 10,7% riesgo alto y 3,6% riesgo medio. Se puede evidenciar que 61,8% de la población con edad comprendida entre 62 a 76 años presenta riesgo bajo; 23,8% riesgo alto; 9,5% medio y 4,8% no tiene riesgo. En cuanto a la población de 77 a 91 años se evidencia que 46,7% presenta riesgo alto; 40,0% riesgo bajo y 13,3% riesgo medio. Respecto al grupo con edades entre los 17 a 31 años se puede apreciar que 57,1% tiene riesgo bajo y el restante 42,9% no tiene riesgo.

TABLA N° 3. Riesgo de aparición de úlceras por presión según el Sexo en pacientes hospitalizados en el Servicio de Medicina del Hospital del IVSS “Dr. Héctor Nouel Joubert” en Ciudad Bolívar-Estado Bolívar. Mayo-Junio 2010. 

riesgo_ulceras_presion/hombres_mujeres_UPP

Fuente: Guía de Observación. 2010

Análisis: Se puede observar que 61,5% de la población total masculina tiene riesgo bajo; 17,0% riesgo alto; 12,3% riesgo bajo y, 9,2% no tiene riesgo. En cuanto a la población del sexo femenino se puede apreciar que 68,1% tiene riesgo bajo; 14,9% no tiene riesgo; 10,6% riesgo alto y, 6,4% riesgo medio. En la población masculina el riesgo está representado por 90,8% y en la población femenina por 85,1%.

TABLA N° 4. Riesgo de aparición de úlceras por presión según Diagnóstico médico en pacientes hospitalizados en el Servicio de Medicina del Hospital del IVSS “Dr. Héctor Nouel Joubert” en Ciudad Bolívar-Estado Bolívar. Mayo-Junio 2010. 

riesgo_ulceras_presion/patologia_asociada_comorbilidad

Fuente: Guía de Observación. 2010

Análisis: De acuerdo a lo observado, la población con un Diagnóstico médico perteneciente al grupo de Otros presenta 73,0% de riesgo bajo; 25,0% no presenta riesgo y, 2,0% presenta riesgo medio. Por otra parte, el grupo con diagnóstico de Diabetes posee 71,4% de riesgo bajo; 21,4% de riesgo alto y 7,1% de riesgo medio. En el grupo con diagnóstico de Cardiopatías se observa 64,7% de riesgo bajo; 23,5% riesgo alto; 5,9% de riesgo medio y el otro 5,9% no presenta riesgo. En cuanto al grupo con diagnóstico de Enfermedades de la piel, este presenta 60,0% de riesgo bajo, 20,0% de riesgo medio y el restante 20,0% tiene riesgo alto. Y en lo que respecta al grupo con diagnóstico de Fractura de fémur o pelvis 55,6% posee riesgo medio y 44,4% riesgo alto.

El grupo de diabetes presenta 100,0% de riesgo; el de enfermedades de la piel 100,0%; el de fractura de fémur o pelvis 100,0%; el de cardiopatías un 76,5%. Otros diagnósticos poseen 75% de riesgo.

DISCUSIÓN

Las úlceras por presión (UPP) en el medio hospitalario son un grave problema sanitario donde la enfermera tiene una gran responsabilidad, dentro de su rol autónomo, ya que se estima que más de la mitad se producen dentro del propio hospital y que en su mayoría, son prevenibles.

El porcentaje de riesgo de aparición de úlceras por presión encontrado en el Servicio de Medicina del IVSS “Dr. Héctor Nouel Joubert”, está representado por 88,4%; del cual 64,3% es bajo y 14,3% es alto (ver Tabla N° 1). Se concluye que el personal del Servicio no se encuentra motivado profesionalmente o que posee una formación inadecuada; este el incremento en el nivel de riesgo de aparición de úlceras por presión (UPP) en los hospitales está relacionado con el aumento de la complejidad de los cuidados en las unidades de estos centros (25).

El porcentaje obtenido en este estudio se asemeja al observado por Lago en el año 2007, en una Unidad de Geriatría española, en el cual más de la mitad de los pacientes presentó riesgo de desarrollar úlceras por presión (UPP), representado por 53,6% (10). En el estudio presentado por Campos y Castellanos en el año 2009, Ciudad Bolívar, se puede apreciar que 17% de riesgo es alto (14); lo que coincide con lo obtenido en el presente, sin embargo; esto difiere con lo presentado en el estudio de Ávila y Martínez, 2009, en Ciudad Bolívar, en el que se encontró que 42,9% del riesgo era alto (13).

En cuanto a la población estudiada por Grupos se edad, se encontró que el mayor porcentaje de riesgo lo tienen los individuos con edades de 77 a 91 años, con 100,0% de riesgo y 46,7% de riesgo alto. Por el contrario, la población con edades de 17 a 31 años de edad poseen un 57,1% de riesgo bajo y el restante 42,9% no posee riesgo (ver Tabla N° 2). De lo observado, se deduce que existe relación directa de la edad con el riesgo de aparición de úlceras por presión (UPP); debido a que mientras más aumenta la edad, independientemente de la presencia de enfermedades o deficiencia en la dieta, hay una pérdida progresiva de la masa corporal magra. Estos cambios, originan la reducción de la actividad física junto con la disminución de las necesidades energéticas y proteicas (26).

La percepción sensorial disminuida y dificultad o incapacidad para cambiar de posición son factores que contribuyen a la prolongación de la presión sobre la piel. Por consiguiente, el anciano es más susceptible a las úlceras por presión (UPP) (24). Lo observado en este estudio se asemeja a lo expuesto por Lago en el año 2007, donde enuncia que el riesgo de aparición de UPP aumenta con la edad, con un porcentaje de 75% de riesgo (10). También guarda relación con lo expresado por De Con, en el 2009, donde determinó que la edad media de aparición de úlceras por presión (UPP) es de 88,21 años, en el que los grupos menores de 65 años presentaron sólo 3% de úlceras por presión (UPP) y en mayores de 65 años se observó un 97% de úlceras por presión (UPP) (12).


Riesgo de aparicion de ulceras por presion .5

Del total de los individuos estudiados, 65 eran hombres, éstos presentaron un porcentaje de riesgo de 90,8% y 17,0% de riesgo alto; frente 85,1% de riesgo en las mujeres, con 10,6% de riesgo alto (ver Tabla N° 3). No se observa una diferencia porcentual importante entre los grupos por sexo, y de acuerdo con lo expresado por Silvestre y Domench, en el año 1998, España, donde enuncian que en ninguna de las ocasiones de su estudio transversal se observó asociación del sexo al desarrollo de úlceras (7). Por el contrario, hay otras investigaciones en las cuales se observan porcentajes de riesgo y de úlceras por presión (UPP) predominantes relacionados con el sexo, tal como lo expone Esperón, Angueira y Escudero, España, año 2007, donde determina que el paciente tipo a desarrollar UPP es del sexo masculino (8). Así también, Campos, 2009 y De Con, en el mismo año observan en sus investigaciones que la población femenina tiene mayor probabilidad de presentar úlceras por presión (UPP) (14, 12).

En lo referente a los diagnósticos médicos de la población estudiada, en esta investigación se encontraron 16 patologías, de las cuales 4 se consideraron sobresalientes por poseer riesgo alto. Mientras que el resto está exento de riesgo alto y fueron englobadas en el grupo de Otros diagnósticos. Entre los juicios diagnósticos sobresalientes se observó que la Diabetes, Fractura de fémur/pelvis y Enfermedades de la piel presentaron 100,0% de riesgo y las Cardiopatías con 76,5%. En los pacientes con fractura de fémur o de pelvis el riesgo alto fue de 44,4%; en los cardiópatas de 23,5%; en los pacientes diabéticos de 21,4%, en los que padecían enfermedades de la piel de 20,0% y, los de otros diagnósticos no presentaron riesgo (ver Tabla N° 4). De lo obtenido en esta investigación, se puede decir que, las condiciones nutricionales, enfermedades crónicas y trastornos metabólicos que producen la salud de los tejidos también contribuyen al desarrollo de las úlceras por presión (UPP). Los pacientes que tienen niveles bajos de proteínas o quienes experimentan balance nitrogenado negativo presentan desgaste e inhibición en la separación de los tejidos. Se necesitan nutrientes específicos, que no son obtenidos de manera adecuada por los pacientes hospitalizados, para mantener los tejidos y repararlos. De la misma manera, los cambios cardiovasculares ocasionan menor perfusión hística (26,27).

Cuando una persona permanece inmóvil o inactiva, los objetos sobre los cuales reposa, como colchones, asientos de la silla o yeso, ejercen presión sobre la piel y tejidos subcutáneos, si la presión continua el tiempo suficiente, se suscrita trombosis de vasos sanguíneos y necrosis de los tejidos, que da como resultado una úlcera (27). Esto, guarda similitud con la investigación realizada por Lago, España, en el año 2007, en la cual determinó que el porcentaje de riesgo de padecer úlceras por presión (UPP) aumentó con las patologías médicas relacionadas con el déficit o alteración de la movilidad, como insuficiencia cardíaca con 10,3% de riesgo, EPOC con 15,5% y fractura de fémur/pelvis con 11,3% (10). De igual manera, Miralles en el año 2008, en España, expone las enfermedades contempladas en su estudio asociadas con el riesgo de desarrollar úlceras por presión (UPP), siendo la Diabetes con 27% de riesgo, EPOC con 27% y con 43,2% la insuficiencia cardíaca. En ninguno de los estudios se recogieron datos sobre pacientes con enfermedades en la piel (11).

CONCLUSIÓN

• El riesgo de aparición de Úlceras por presión observado en el Servicio de Medicina del Hospital del IVSS “Dr. Héctor Nouel Joubert” está asociado con los cuidados recibidos por parte del personal sanitario, además de la movilidad, nutrición y actividad de los pacientes internados en la misma.

• La edad está íntimamente relacionada con el riesgo de aparición de úlceras por presión (UPP).

• A mayor edad, mayor es el riesgo de padecer úlceras por presión (UPP).

• A menor edad, menor es el riesgo de presentar úlceras por presión (UPP).

• La inmovilidad y los déficits nutricionales impuestos por la edad, son factores de riesgo importantes para la aparición de úlceras por presión (UPP).

• El sexo no está relacionado con el riesgo de aparición de úlceras por presión (UPP).

• Las patologías médicas en las cuales se ve involucrada la actividad, movilidad y/o nutrición representan un factor de riesgo para padecer úlceras por presión (UPP).

RECOMENDACIONES

• Como institución sanitaria, se deberían tener estos resultados en cuenta como problema importante derivado de las características del Servicio de Medicina. Los directivos hospitalarios deberían convencerse de que deben invertir en intensificar y auspiciar la realización de protocolos actualizados, acceso a superficies especiales para el manejo de la presión, dispositivos locales que alivien la presión en las zonas de riesgo, ácidos grasos hiperoxigenados, entre otros.

• Como personal sanitario, se debe tomar conciencia y responsabilidad de la gravedad potencial del problema que tan directamente nos afecta y adquirir “cultura preventiva”, que no es más que asimilar la importancia de la prevención y actuar en consecuencia. Eso implica: Actuar de forma protocolizada, detectando la población de riesgo a través de la escala de valoración de riesgo. Aplicar medidas de prevención básicas como higiene, cambios posturales y acomodar a los pacientes con cojines que alivien la presión, intentando conseguir una cama física lo antes posible para los pacientes que ingresan. Conocer y aplicar un tratamiento según el protocolo del centro. Registrar las alteraciones de la piel y las actuaciones de prevención y tratamiento en la hoja de enfermería para facilitar la continuidad de los cuidados.

• Así también, se debe tener especial atención con los pacientes de la tercera edad quienes tienen la necesidad de ayuda o asistencia importante y son población de riesgo. Teniendo mayor vigilancia en cuanto a la integridad de la piel, movilidad y nutrición.

• De igual manera, hay que tener cuidados particulares con los pacientes que tengan inmovilidad impuesta, trastornos metabólicos o deficiencias nutricionales, ya que son factores predisponentes para padecer UPP.

• Por otra parte, hay que concientizarse de que la prevención es el pilar fundamental y más importante en lo referente a este problema, con la aplicación de guías clínicas en los que se recogen medidas preventivas.

APÉNDICE

APÉNDICE A. Guía de Observación.

I Parte. Datos personales del paciente.
Nombre del paciente (sólo iniciales) ___________ Sexo: F___ M___

Edad: ____ años Fecha de ingreso: ___/___/_____

Diagnóstico médico:

II Parte. Escala de Valoración Nova 5. 

riesgo_ulceras_presion/escala_valoracion_NOVA_5

Puntuación:
____ 0 = Sin riesgo ____ 1-4 = Riesgo bajo
____ 5-8 = Riesgo medio ____ 9-15 = Riesgo alto

Observaciones

Fecha: __/__/__
Persona que realiza el cuestionario________________

APÉNDICE B. Acta de Consentimiento informado.

TESIS: Riesgo de aparición de Úlceras por Presión en pacientes del Servicio de Medicina del Hospital del IVSS “Dr. Héctor Nouel Joubert” Mayo-Junio 2010.

Se me ha solicitado aceptar mi participación voluntaria en un estudio que realizan dos tesistas de la Universidad De Oriente.
Al participar en este estudio, yo estoy de acuerdo con las técnicas que se lleven a cabo para determinar el riesgo de ulceras por presión durante mi hospitalización.

 Yo entiendo que mi participación en este estudio no implica riesgos y puedo negarme a la misma.
 He realizado varias preguntas acerca del estudio y sé, que puedo retirarme de él en cualquier momento.
 Mi identidad es confidencial, sin embargo, los resultados que arroje el estudio podrán ser divulgados o publicados por los tesistas.

YO ____________________________________________________________________
Doy libremente mi consentimiento para participar en este estudio.


Riesgo de aparicion de ulceras por presion .6

ANEXOS

ANEXO Nº 1. Formación de una úlcera.

Figura Nº 1. 

riesgo_ulceras_presion/formacion_ulcera_UPP

                              Piel Normal                    Piel Ulcerada

ANEXO Nº 2. Estadiaje de las Ulceras por presión.

Figura Nº 2. Estadio I 

riesgo_ulceras_presion/UPP_estadio_I

Figura Nº 3. Estadio II 

riesgo_ulceras_presion/UPP_estadio_II

Figura Nº 4. Estadio III 

riesgo_ulceras_presion/UPP_estadio_III

Figura Nº 5. Estadio IV 

riesgo_ulceras_presion/UPP_estadio_IV

ANEXO Nº 3. Localización de las Úlceras por presión. 

riesgo_ulceras_presion/localizacion_UPP_zonas

Figura Nº 6.

Anexo N° 4. Escala NOVA 5. 

riesgo_ulceras_presion/escala_NOVA_UPP

Puntuación

0 puntos - Sin riesgo
De 1-4 puntos - Riesgo bajo
De 5-8 puntos - Riesgo medio
De 9-15 puntos - Riesgo alto


Riesgo de aparicion de ulceras por presion .7

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. García D. S., Pérez S. G., Sanavia M. E., Juanes P. J., Arrazola M. Mª. 2008. Nutrición Hospitalaria Madrid Control nutricional en pacientes de traumatología. Nut. Hosp. [Serie en línea] 23 (5). Disponible: http://scielo.isciii.
es/scielo.php?pid=S0212-16112008000700012&script=sci_arttext. [Noviembre de 2009].
2. Cardozo M. A., 2008-2009. Programa Teórico de Enfermería Geriátrica. Curso 2008-2009. [En línea]. Disponible: http://web.usal.es/~acardoso/temas/ulceras.html. [Noviembre de 2009].
3. Amlung S., Miller W., Bosley L. M. 1999. El Portal de la Enfermería. Es. National prevalence pressure ulcer survey: a benchmarking approach [Abstract]. En: 14th Annual Clinical Symposium on Wound Care. The Quest for Quality Wound Care: Solutions for Clinical Practice. Denver, Colorado, Springhouse, PA: Springhouse Corp.; 2000:234. [En línea]. Disponible:
http://www.laenfermeria.es/foro/viewtopic.php?f=23&t=391. [Noviembre de 2009].
4. Caballero J. C. 2006. Foros Emagister, Foro de Medicina General. [En línea].
Disponible: http://grupos.emagister.com/debate/escaras/6747-318657.
[Noviembre de 2009].
5. Servicio Andaluz de Salud. 2009. Formación de profesionales, Formación en Cuidados Críticos y Urgencias. [En línea]. Disponible: http://www.iavante fundacion.com//portal 3d/3RActividad/ paue/200/site/ Presentaciones XML.html. [Noviembre de 2009].
6. Ministerio del Poder Popular para la Salud. 2009. Planes y proyectos. [En línea]. Disponible: http://www. msds.gov. ve/index. php. [Noviembre de 2009].
7. Silvestre C., Domench L., Elizondo A., Erro J., Esparza C., Merino A., et al. 1998. Evolución de la prevalencia de úlceras por presión en el Hospital de Navarra. [En línea] Disponible: http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/
vol22/n3/enfera.html. [Diciembre de 2009].
8. Esperón J. A., Angueira C., Escudero A. I., Ocampo A. P., Pérez J. E., 2007. Monitorización de úlceras por presión en una Unidad de Cuidados Intensivos. Gerokomos [Serie en línea] 18 (3). Disponible: http://scielo.isciii .es/scielo. php ?script=sci_arttext&pid=S113 4928X2 007000300005. [Noviembre de 2009].
9. Díaz P. J., García S. A., Ballesteros N. A., Osorio D. R. 2007. Prevalencia de las úlceras por presión en una residencia asistida de mayores. Gerokomos [Serie en línea] 18 (3). Disponible: http://scielo. isciii.es/ scielo.php?pid=S
1134-928X 2007000300007& script=sci_arttext &tlng=es [Noviembre de 2009].
10. Lago G. Ma,. 2007. Valoración del riesgo de úlceras por presión en una Unidad de geriatría. Gerokomos. [Serie en línea] 18 (3). Disponible: http:/scielo.isciii. es//scielo. php?pid=S113 4928X20000070 03000004&script=sci arttext&tlng=es. [Noviembre de 2009].
11. Miralles G., M. 2008. Úlceras por presión: un problema potencial en los servicios de urgencias colapsados. Gerokomos. [Serie en línea] 19 (2). Disponible: http://scielo.isciii.es/ scielo.php?pid=S 1134928X200800 0200006&sc ript=lllsci _arttext. [Enero de 2010].
12. De Con R. J., Martínez C. F. 2009. Prevalencia de úlceras por presión en una zona básica de salud. Gerokomos. [Serie en línea] 20 (2). Disponible: http://scielo. isciii.es/scielo. php?script=sci_ arttext&spid= S1134-928X2 009000 200007. [Diciembre 2009].
13. Ávila C., Martínez J. 2009. Relación entre riesgo e incidencia de Úlceras por presión, Complejo Universitario “Hospital Ruiz y Páez”, Febrero-Abril 2009. Trabajo de Grado. Dpto. de Ciencias de la Salud. Dpto. de Enfermería. Esc. Cs. De la Salud. Bolívar U.D.O. pp 41 (Multígrafo).
14. Campos K., Castellanos A. 2009. Riesgo de padecer úlceras por presión en Pacientes del Servicio de Medicina del Hospital Ruiz y Páez, Julio- Septiembre 2009. Trabajo de Grado. Dpto. de Ciencias de la Salud. Dpto. de Enfermería. Esc. Cs. Salud. Bolívar U.D.O. pp. 32 (Multígrafo).
15. Torpy J. M., 2003. Pressure Issues. JAMA. [Serie en línea] 289 (2). Disponible:
http://jama.ama-assn.org/cgi/data/289/2/254/DC1/1 [Noviembre de 2009].
16. Dueñas J. R. 2010. Cuidados de Enfermería en las Úlceras por Presión. [En línea]
Disponible: http://www.terra.es/personal/duenas/10.html. [Noviembre de 2009].
17. Medline Plus Gov. 2008. Úlceras por presión. [En línea] Disponible:
http://www.nlm.nih.gov// medlineplus/spanish/ pressuresores.html. Página actualizada: 04 marzo 2008. [25 de Noviembre de 2009].
18. Ayora T. P., Carrillo S. M.ª., Donaire G. M.ª., López J. E., Romero C. B., Ruz r. J., et al. 1999. Protocolo de cuidados en úlceras por presión. Editado por la Dirección de Enfermería, Unidad de Calidad, Docencia e Investigación de Enfermería, Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba, España. 1a ed. pp 46.
19. Gago F. M., García G. R. 2006. Cuidados de la piel perilesional. Editado por Fundación 3M. Cádiz, España. 1a ed. pp. 181.
20. GNEAUPP. 2003. Documento II del GNEAUPP. Estadiaje de las úlceras por presión (UPP). [En línea] Disponible:
http://www.gneaupp. org/documentos/ Documento GNEAUPP2 Clasificacion. pdf. [Noviembre de 2009].
21. Enfermería ua0812. 2007. Escalas de valoración de ulceras por presión. [En línea] Disponible: http://enfermeria ua0811.wet paint.com/page/ Escala+de+ valoraci%C3% B3n+del+riesgo+ de+padecer+%C3% BAlceras+por+ presi%C3 %B3n:+ Escala+de+ Norton. [Noviembre de 2009].
22. Meddic´s apuntes de medicina. 2009. Úlceras por presión, escaras. [En línea] Disponible: http://www.meddics.com/ index.php??option=com_ content&view= article=34:ulceras- por-presion-escaras& catid=1732440: medicina&Ite_ mid=44. [Diciembre de 2009].
23. Anónimo. 2009. Fundación Hospital de Jove. [En línea] Disponible: http://www. hospitaldejove. com/archivos/descarga 127116824.pdf. [Noviembre de 2009].
24. Carrillo G. M. 2004. Aplicación Protocolo de Atención para Pacientes con Riesgo de Úlceras por Presión, Servicio de Medicina Interna, Hospital Base Osorno. Trabajo de Grado. Escuela de Enfermería. Facultad de Medicina. Chile, Universidad Austral. pp. 128 (Multígrafo).
25. García H. M., Soldevilla A. J., Millán C. J., Varela N. 2006. Principios de Geriatría y Gerontología. Editado por McGraw-Hill Interamericana. Madrid, España. 5ta ed. pp. 635.
26. Berkow R., et al. 1991. El manual de Merck de diagnóstico y terapéutica. Editado por C. Soler-Argilaga. Barcelona, España. 8va ed. pp. 2944.
27. Neto A. 2000. Las úlceras por presión. [En línea]. Disponible: http://www.minusval 2000.com/investigación /archovosinvestigacion /ulcerasp orpresion.html. [Diciembre de 2009].