Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Proyecto sobre una Intervencion didactica para prevenir y controlar el dengue. Segunda parte. Diseño del Programa de intervencion
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/3683/1/Proyecto-sobre-una-Intervencion-didactica-para-prevenir-y-controlar-el-dengue-Segunda-parte-Diseno-del-Programa-de-intervencion.html
Autor: Dr. Ramón Bedolla Solano
Publicado: 14/10/2011
 

Se diseñó un método educativo orientado a estudiantes de nivel medio superior para prevenir y controlar el dengue. Este estudio, hizo referencia a un conjunto de procedimientos y métodos, integrados en una estrategia pedagógica, que integró un programa de intervención, orientado a la prevención y control del dengue. Este programa consistió en llevar a cabo cursos y talleres dirigidos a estos estudiantes con temáticas apegadas a la prevención y control del dengue. Para el diseño de esta estrategia se consideraron los enfoques pedagógicos y educativos educación ambiental (Ruiz, 2006), constructivismo (Cerezo, 2005) y educación para la salud (Tabers, 1997).


Intervencion didactica para prevenir y controlar el dengue. Diseño Programa de intervencion .1

Proyecto sobre una Intervención didáctica para prevenir y controlar el dengue con estudiantes de Bachillerato en Ciudad Renacimiento, Acapulco Guerrero, México. (Segunda parte: Diseño del Programa de intervención)

Dr. Ramón Bedolla Solano. Unidad Académica de Sociología de la Universidad Autónoma de Guerrero.
M.C. Aleida Leticia Tello Divicino. Unidad Académica de Sociología de la Universidad Autónoma de Guerrero.
Dr. Eduardo Martínez Sandoval. Unidad Académica: Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Guerrero.
M.S.P. Oscar Sánchez Adame. Unidad Académica: Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Guerrero
Adriana Miranda Esteban. Ca Salud Pública y Participación Comunitaria. Universidad Autónoma de Guerrero

Palabras clave: Educación, Enseñanza, Salud, Dengue.

Resumen

Se diseñó un método educativo orientado a estudiantes de nivel medio superior para prevenir y controlar el dengue. Este estudio, hizo referencia a un conjunto de procedimientos y métodos, integrados en una estrategia pedagógica, que integró un programa de intervención, orientado a la prevención y control del dengue. Este programa consistió en llevar a cabo cursos y talleres dirigidos a estos estudiantes con temáticas apegadas a la prevención y control del dengue. Para el diseño de esta estrategia se consideraron los enfoques pedagógicos y educativos educación ambiental (Ruiz, 2006), constructivismo (Cerezo, 2005) y educación para la salud (Tabers, 1997).

Estos enfoques enmarcan los supuestos teóricos y metodológicos que fortalecen las bases de un programa educativo. Se seleccionaron los contenidos y organizaron en talleres de tal forma estos se planearon para su puesta en marcha y se organizó al personal que laboró en los mismos. En materia de salud, la educación es un método muy importante para prevenir problemas de salud que pueden afectar la salud humana.

Objetivo de esta fase del proyecto:

Diseñar y elaborar una estrategia educativa que permita incrementar los conocimientos y niveles de percepción de riesgo por dengue con estudiantes de bachillerato que habitan en una zona de riesgo por esta enfermedad.

Diseño de la estrategia de intervención

a) Se elaborará la estrategia de intervención: Se diseñará una estrategia que considere procedimientos y métodos pedagógicos, identificando los métodos más apropiados para la presentación de contenidos y actividades didácticas que se desarrollaran como motivo de la intervención.

La presente investigación, hace referencia a un conjunto de procedimientos y métodos, integrados en una estrategia pedagógica, que integra un programa de intervención, orientado a la prevención y control del dengue. Esta estrategia, se desarrollará el Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios Nº 90 (CETIS 90) turno matutino, se seleccionará un grupo de alumnos (segundo año grupo “L”), actualmente cursan el cuarto semestre.

1) Enfoques didáctico para el desarrollo de la intervención:

Educación Ambiental, constructivismo y educación para la salud.

Los cursos y talleres que se implementen, tendrán su fundamento en la educación ambiental, ubicando esta práctica en la Educación Ambiental no formal (Tréllez), con un enfoque ambientalista (CONAM). El constructivismo y la educación para la salud. La Educación Ambiental es un proceso formativo mediante el cual se busca que el individuo y la colectividad conozcan y comprendan las formas de interacción entre la sociedad y la naturaleza, sus causas y consecuencias, a fin de que actúen de manera integrada y racional con su medio. Es decir, la Educación Ambiental se plantea como una actividad integral y sistémica, con dos énfasis centrales: el análisis, conocimiento y comprensión de las interacciones y la acción social participativa hacia el mejoramiento ambiental.

La práctica de las actividades didácticas – pedagógicas que se lleven a cabo estarán enmarcadas en la Educación Ambiental no formal, debido a que está se dirige a todos los sectores de la comunidad, a fin de proporcionar mayores conocimientos y comprensión sobre las realidades ambientales globales y locales, de modo que se logre promover procesos de mejoramiento que incorporen a los diversos grupos de la sociedad, hombres y mujeres, grupos étnicos, comunidades organizadas, sectores productivos, funcionarios de gobierno, etc. Se expresa generalmente en la realización de talleres, seminarios, cursos y otras actividades formativas, insertas en programas de desarrollo social comunitario, o en planes educativos de organismos públicos o privados, a nivel nacional, regional o local. El enfoque será un enfoque ambientalista porque la Educación Ambiental concibe el ambiente como una totalidad donde todos sus elementos (incluido el ser humano) se interrelacionan sistemáticamente. Desde esta concepción, la Educación Ambiental tiene como fin primordial crear en los alumnos y alumnas lo que llamamos conciencia ambiental.

Educación ambiental

La Educación Ambiental se puede definir como un proceso por el cual las personas reconocen valores y aclaran conceptos con el objeto de fomentar las aptitudes y actitudes para comprender y apreciar las interrelaciones entre el ser humano y el medio ambiente. Existe una intencionalidad más o menos explícita de cambiar actitudes y comportamientos encaminados a mejorar nuestra relación con el entorno. La Educación Ambiental entraña también la práctica en la toma de decisiones y en la propia elaboración de un código de comportamiento con respecto a las cuestiones relacionadas con la calidad del medio ambiente. En Moscú 1987 en el II Congreso sobre Educación Ambiental se define de la siguiente manera: “La Educación Ambiental es un proceso permanente en el cual las individuas, los individuos y las comunidades, adquieren conciencia de su medio y aprenden los conocimientos, los valores, las destrezas, la experiencia y también la determinación que les capacite para actuar, individual y colectivamente en la resolución de los problemas ambientales presentes y futuros”. En definitiva, es un modelo de Educación enfocado no sólo al conocimiento y sensibilización sino a la transformación de la realidad, educando a la ciudadanía para que participe activamente en su proceso de cambio hacia un mundo mejor. La Educación Ambiental es probablemente la mejor herramienta para enfrentarnos a la problemática ambiental existente, siempre y cuando sepamos utilizarla de forma adecuada (Ruiz, 2006).

La Carta de Belgrado, redactada a partir de los debates surgidos en la Conferencia Internacional de Educación Ambiental a finales de 1975 recoge la siguiente meta y objetivos de la Educación Ambiental:

_ Metas de la Educación Ambiental.

“Lograr que la población mundial tenga conciencia del medio ambiente y se interese por él y por sus problemas conexos y que cuente con los conocimientos, aptitudes, actitudes, motivaciones y deseos necesarios para trabajar individual y colectivamente en la búsqueda de soluciones a los problemas actuales y prevenir los que pudieran aparecer en lo sucesivo”.

_ Objetivos de la Educación Ambiental:

Conciencia: Ayudar a las personas y los grupos sociales a que adquieran mayor sensibilidad y conciencia del medio ambiente en general y de los problemas conexos.

Conocimientos: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir una comprensión básica del medio ambiente en su totalidad, de los problemas conexos y de la presencia y función de la humanidad en él, lo que entraña una responsabilidad crítica.

Actitudes: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir valores sociales y un profundo interés por el medio ambiente, que les impulse a participar activamente en su protección y mejoramiento.

Aptitudes: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir las aptitudes necesarias para resolver problemas ambientales.

Capacidad de Evaluación: Ayudar a las personas y grupos sociales a evaluar las medidas y los programas de Educación Ambiental en función de los factores ecológicos, políticos, económicos, sociales, estéticos y educacionales.

Participación: Ayudar a las personas y grupos sociales a que desarrollen su sentido de responsabilidad y a que tomen conciencia de la urgente necesidad de prestar atención a los problemas del medio ambiente, para asegurar que adopten medidas adecuadas al respecto. De acuerdo a Nieto Caraveo (2001), El campo de la educación ambiental (EA) alberga una gran diversidad de experiencias y reflexiones, pero puede decirse, simplificando un poco, que las modalidades de trabajo, enfoques conceptuales y compromisos políticos que encontramos en él tienen dos puntos en común.


Intervencion didactica para prevenir y controlar el dengue. Diseño Programa de intervencion .2

El primero es la expectativa de que la educación -en cualquiera de sus formas y espacios- puede ser una vía para la transformación de nuestra sociedad y nuestra cultura. El segundo es la entereza de suponer que las problemáticas ambientales -todavía- pueden solucionarse y hasta prevenirse.

En el terreno de los hechos, cada modalidad de Educación Ambiental pone en juego diferentes metodologías, materiales y temáticas, en función de ciertos propósitos y destinatarios específicos. No buscan lo mismo una vereda ambiental construida en un parque con propósitos de esparcimiento, una escuela básica que funciona “ecológicamente”, un proyecto de producción agroforestal sostenible con campesinos en un área natural protegida, un sitio o una comunidad virtual en la Internet, nuevos contenidos en los libros de texto de la educación media, una campaña en medios masivos para promover el control de emisiones de las industrias, una revista especializada sobre medio ambiente, un disco compacto (CD) interactivo para jóvenes, un curso sobre ecoetiquetado de productos para los departamentos de comercialización de las empresas, o un programa de actualización técnica-profesional para funcionarios, por citar algunos ejemplos. Sin pretender realizar una clasificación, pero sí sistematizar en términos sencillos para quien se introduce en estas temáticas, puede decirse que las principales modalidades de trabajo que han llevado la consolidación del campo de la Educación Ambiental a través de sus propuestas teórico-conceptuales y sus experiencias concretas, son:

a) La interpretación y el equipamiento ambiental. Se refiere a proyectos que combinan el esparcimiento y la educación ambiental, mediante el diseño de espacios y actividades en lugares como museos, parques, zoológicos, campamentos y zonas ecoturísticas.

b) La comunicación ambiental. Se trata de un concepto acuñado para referirse al proyecto de Educación Ambiental que tienen propósitos de cobertura extensiva -a una comunidad dispersa o a una parte de la población- y que se basan en la utilización de medios escritos, audiovisuales o electrónicos para compartir contenidos educativos.

c) La promoción del desarrollo comunitario y familiar. Son iniciativas dirigidas a comunidades, organizaciones o grupos sociales específicos, que buscan mejorar su capacidad productiva y/o de gestión ante problemáticas ambientales específicas y/o relacionadas con el aprovechamiento de recursos naturales.

d) La incorporación de lo ambiental al sistema escolarizado. Son esfuerzos para incorporar contenidos ambientales -conocimientos, actitudes, valores, y/o destrezas- a la educación formal, vía el currículum, los materiales (por ejemplo libros de texto), o los métodos de enseñanza, desde los niveles básicos de enseñanza hasta el postgrado.

e) Los programas de educación continua y a distancia en temas ambientales. Son programas de actualización profesional o formación general en temas ambientales. Con frecuencia se dirigen hacia la capacitación para el manejo de los instrumentos de gestión ambiental (evaluación de impacto ambiental, planeación y ordenamiento ecológico, manejo de áreas naturales protegidas, y otras). Estas modalidades ofrecen oportunidades flexibles y diversificadas para personas adultas que por distintos motivos no pueden acudir a una institución educativa en forma presencial o escolarizada clásica.

f) Las escuelas "ecológicas" o "verdes". Son proyectos basados en instituciones educativas que pretenden tener un funcionamiento ambientalmente limpio y con ello generar un efecto educativo vía la práctica cotidiana de sistemas de eficientización de la energía, revegetación, disposición correcta de los residuos, así como la reutilización y el reciclamiento de papel, entre otros factores.

Evidentemente esta lista no abarca todas las modalidades posibles, y ninguna de ellas es suficiente por sí misma para abarcar íntegramente las responsabilidades que con frecuencia se adjudican a la Educación Ambiental; pero sirve para el propósito buscado aquí: mostrar que lo específico y lo importante de la Educación Ambiental no tiene que ver con la modalidad de trabajo que se asume, sino con el hecho de que en cada experiencia concreta, en cada reflexión, en cada propuesta, el educador ambiental tiene frente a sí el desafío de lograr una articulación entre:

(1) la magnitud de ciertas problemáticas ambientales -en general o en particular-, incluyendo sus causas y consecuencias.

(2) el poder que tienen o pueden tener los destinatarios o participantes para modificar dichas problemáticas, y

(2) el tipo de aprendizajes y herramientas que puede ofrecer la Educación Ambiental, incluyendo el problema de los contenidos, los medios pedagógicos y las técnicas.

(3) Esa articulación requiere trabajar desde enfoques reflexivos, críticos -y por qué no, también optimistas- que asuman la complejidad de lo ambiental, de lo educativo y de los demás campos disciplinarios involucrados. Así, un proyecto de Educación Ambiental necesita afrontar la magnitud de las problemáticas ambientales desde una perspectiva histórico-política y filosófica que le permitan clarificar los factores estructurales con las que está trabajando; debe analizar el papel colectivo de los destinatarios de la Educación Ambiental y sus posibilidades de emancipación e influencia en su entorno; y requiere delinear con cierta nitidez los fundamentos y los modelos educativos, pedagógicos y comunicacionales con que trabaja. No son las únicas, pero son tres pautas de reflexión necesarias si no se desea correr el riesgo de reproducir propuestas ingenuas, básicamente instrumentales y de corto alcance, en las que de muy poco sirve la buena voluntad.

Educación

En términos generales, la educación se concibe como el desarrollo de capacidades, actitudes o formas de conducta, y adquisición de conocimiento, como resultado del entrenamiento o la enseñanza. También se entiende como los procedimientos para suscitar este desarrollo. (Generalmente restringido el entrenamiento organizado y dirigido por otros, pero puede incluir también la autoeducación: entrenamiento logrado por el individuo mismo). (Warren, 1998).

Edgar Faure entiende por educación el “Proceso cultural que busca la eclosión y el desarrollo de todas las virtudes del ser y su sociedad”. Él considera que esta actividad es continua, su objeto no es la formación del niño y del adolescente, sino la de todos los hombres durante toda su vida. Su lugar no se limita a la escuela; está constituido por todo el ambiente vital. De esta forma se entiende que no solo se propone la adquisición de conocimientos, sino como un proceso del ser humano y de su grupo social. La educación no se realiza prevalentemente en las escuelas. Toda la sociedad es como una inmensa aula de clase, educadora o deseducadora, promotora o destructora de humanidad y cultura. De ahí que la educación deba ser obra y responsabilidad de la sociedad en su conjunto. (Suárez, 2005).

La educación es el pilar fundamental para el progreso de todos los pueblos, el instrumento que nos permite ser más libres, más humanos y también más solidarios en nuestras relaciones individuales y sociales. Sin Educación no hay futuro; y si lo hay es un futuro que condena a los pueblos, a los ciudadanos y a las ciudadanas, a la alienación, a la explotación, a la dependencia y al sometimiento a otros. (Tillman, 2007).

Salud, Educación para la salud

La salud es el estado en el cual todas las funciones del cuerpo y la mente son activas en forma normal. La Organización Mundial de la Salud define este estado como el de bienestar físico, mental o social completo y no simplemente la ausencia de enfermedades o padecimientos. Esta definición es de utilidad limitada cuando se valora a un individuo, y cuando se pregunta qué determina el bienestar, la salud profesional o el individuo. Muchas personas disfrutan de un estado de bienestar aunque puedan ser clasificadas por otras. (Tabers, 1997).

Educación de la salud, es el proceso o programa de educación diseñado para mejorar y conservar la salud. Se dirige al público en general, en contraste con un programa de educación de la salud organizado para instruir a personas que serán educadores de la salud. (Ibíd. p. 1138).

Según la definición de la OMS (1986) de Educación para la salud, ésta "comprende las oportunidades de aprendizaje creadas conscientemente y que suponen una forma de comunicación destinada a mejorar la alfabetización sanitaria, incluida la mejora del conocimiento de la población en relación con la salud y el desarrollo de habilidades personales que conduzcan a la salud individual y de la comunidad. Posteriormente fue modificada redefiniéndola en los siguientes términos: "La educación para la salud aborda no solamente la transmisión de información, sino también el fomento de la motivación, las habilidades personales y la autoestima, necesarias para adoptar medidas destinadas a mejorar la salud. La educación para la salud incluye no sólo la información relativa a las condiciones sociales, económicas y ambientales subyacentes que influyen en la salud, sino también la que se refiere a los factores y comportamientos de riesgo, además del uso del sistema de asistencia sanitaria".

¿Qué entendemos por salud pública? La salud pública, es el estado de salud de la población de una comunidad en particular, en oposición a la salud individual o personal. (Op. cit., pág. 1138).


Intervencion didactica para prevenir y controlar el dengue. Diseño Programa de intervencion .3

Educación para la salud y Educación ambiental como programas estratégicos para combatir el dengue.

En el ámbito mundial se realiza grandes esfuerzos para controlar este mal. En Costa Rica, en el Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR) se concluyó el proyecto Estrategias de Acción contra el Dengue, el cual comprendía tres componentes: la educación de las comunidades, el control biológico y el análisis de la resistencia de los vectores a los insecticidas. Para el primer componente, se desarrolló materiales dirigidos a niños y educadores, enfocando la problemática del Dengue desde una perspectiva ambiental. El Dr. Kourí (2006), director del Instituto de Medicina Tropical de La Habana, señala que el mosquito ha sido erradicado de Cuba mediante esfuerzos de educación para la salud y una vigilancia epidemiológica intensificada. Y destaca los elementos básicos que se deben considerar para controlar esta enfermedad, a saber: la voluntad política, la coordinación intersectorial, la participación activa de la comunidad y el fortalecimiento de las leyes sanitarias.

La segunda estrategia se relaciona con las campañas educativas para controlar el aumento de las poblaciones de A. aegypti (Rodríguez-Ortega, y Marzal, 2004). Las más comunes conllevan llamados a la población para que colabore con la recolección de basura tradicional y no tradicional, la limpieza de terrenos baldíos y la erradicación de los criaderos del zancudo. También en algunos lugares se hacen campañas de Educación Ambiental, pero en la mayoría de los casos no son permanentes, aunque se trata de recalcar la importancia de la organización comunal y de la responsabilidad personal en el aumento de casos de Dengue. Se ha invertido sumas considerables en educación comunal para eliminar los criaderos de A. aegypti, pero los esfuerzos no han sido exitosos, por lo cual se hace necesario mejorar las estrategias de comunicación dirigidas a las comunidades, enfatizar los factores de riesgo de los diferentes tipos de Dengue y establecer programas de vigilancia del vector. Ésta se considera la prioridad principal para poder controlar la enfermedad, ya que cuando una zona está en riesgo, cobran gran importancia los programas de prevención (Genaccio, 2003).

Aquí es importante rescatar una investigación realizada por Hernández y García (2000), quienes desarrollaron un proyecto para reducir la incidencia del Dengue en una comunidad de la provincia de Puntarenas, Costa Rica, y dedicaron especial atención a la educación ambiental y al manejo integrado de la plaga. Este trabajo se basaba en otro similar realizado en Vietnam, donde se logró erradicar en su totalidad el vector de la comunidad en estudio. La Organización Panamericana de la Salud (OPS), por su parte, está apoyando la puesta en práctica de una metodología de comunicación para lograr cambios de conducta (COMBI), la cual se espera dará una mayor sostenibilidad a las acciones de prevención y control e incluye la participación activa de la comunidad y otros actores sociales (Roses y Guzmán, 2007) (Ibid p.86).


Para la intervención educativa se contará con un modelo pedagógico a seguir y para ello, se ha de contar con:

Un Modelo educativo, un enfoque didáctico del tipo de educación a impartir, tipo de pedagogía, el constructivismo

En la literatura pedagógica, un modelo educativo se sustenta en la demanda social e institucional, tomando como referencia el contexto internacional, nacional y regional, así como el diagnóstico de la situación curricular de los programas educativos en su desarrollo histórico, desde la perspectiva de los nuevos modelos educativos que hoy tienen mayor desarrollo, respaldados en los principios orientadores del modelo educativo prefigurado en la Ley, estatutos y reglamentos. Al igual que lo antes dicho, la presente propuesta se sustentará en un modelo de esta naturaleza, debido a que las actividades a realizar han de tener sustentos en las demandas sociales, los contextos y diagnósticos previos.

El modelo educativo es la concepción de la relación entre las escuelas y la sociedad, el saber, la cultura, el conocimiento y el aprendizaje. Entre sus fines principales está la de orientar la acción universitaria en lo que corresponde a sus funciones sustantivas y adjetivas en materia educativa. Esto es, la función de escuela como institución pública y socialmente comprometida, es promover una formación integral y humanista de sus estudiantes para apoyar el desarrollo sustentable del país. Sus procesos formativos estarán: Enfocados hacia una formación profesional, intelectual, humana y social de los estudiantes, centrados en el aprendizaje, centrados en el abordaje inter y multidisciplinario de los temas y problemas, orientados hacia la aplicación del conocimiento adquirido mediante la vinculación con diversos actores sociales en situaciones reales, encauzados a la búsqueda de conocimientos relevantes, tanto básicos como especializados que permitan construir una comunidad de aprendizaje capaz de innovar continuamente el quehacer académico y de cumplir con la misión social de la institución.

Modelo educativo: El modelo educativo es la concepción de la relación que la Universidad debe tener con la sociedad, el saber, la cultura, el conocimiento y el aprendizaje, que orientará la acción universitaria en lo que corresponde a sus funciones sustantivas y adjetivas en materia educativa (Universidad Autónoma de Guerrero, 2004).

El enfoque didáctico de las actividades educativas, será la Educación ambiental y la Educación para la salud, ambas contribuyen a cambiar conductas y a concientizar a las personas sobre problemas ambientales y de salud, de tal forma que estos individuos interioricen conscientemente sobre medidas de prevención y control sobre situaciones de esta naturaleza. Estos enfoques educativos, sugieren actualmente que se promuevan en las personas un sentido crítico, reflexivo y analítico de las cuestiones ambientales y de salud que están sucediendo a su alrededor, para que de esta manera ellos puedan enfrentar y buscarle solución a estas problemáticas.

Para cumplir con lo que sugieren estos enfoques, se tomará en cuenta los principios pedagógicos de la educación formal, es decir en las instituciones educativas, la educación que se imparte es de tipo formal. En ella se concretan los problemas de finalidad, autoridad, interacción y currículo que constituyen la problemática básica del docente y en los cuales se refleja la sociedad entera. Los momentos históricos por los cuales ha atravesado la conceptualización de la educación y por ende de la didáctica (referido más a los procesos de enseñanza-aprendizaje), nos lleva a la elaboración de modelos teóricos que en alguna forma recogen en lo general las características de la educación formal que representan. Pero cabe mencionar que existe también la educación no formal y la informal. El programa didáctico que está próximo a llevarse a cabo, contempla además de los aspectos de la educación formal, los otros aspectos. La educación que imparten las instituciones oficiales (la educación formal), ha atravesado por cuatro modelos, Escuela tradicional, escuela nueva, escuela tecnocrática y escuela crítica. El modelo pedagógico que se sigue y se sugiere en la actualidad para llevar a cabo las actividades didácticas, es el modelo de la escuela critica, ya que un conjunto de teorías y sustentos pedagógicos refuerzan el mismo, entre ellos el constructivismo, indicando que con el mismo, se consigue alentar los aprendizajes, mejorar la enseñanza, que los propios alumnos construirán sus aprendizajes, etc. y de esta manera se forman de manera más autónoma, critica, reflexiva y analítica. De la misma manera la Educación para la Salud y la EA (Educación Ambiental), pretenden hoy día que los participantes en las actividades educativas promuevan estos hábitos.

Panzsa (1988) establece cuatro modelos por los que ha atravesado la conceptualización de la educación y por ende la didáctica: Escuela critica: A mediados del siglo XX, surge una pedagogía que cuestiona en forma radical tanto los principios de la escuela nueva como se la escuela tradicional y la tecnología educativa, pronunciándose por la reflexión colectiva entre maestros y alumnos sobre los problemas que los atañen, como un precedente indispensable para la toma de decisiones en el ámbito pedagógico, lo cual implica criticar radicalmente la escuela, sus métodos, sus relaciones, revelando lo que permanece oculto, pero que condiciona su actuación, su forma de ver el mundo, es decir su ideología. Esta corriente aplica una didáctica crítica; toma conceptos que habían sido cautelosamente evadidos, tales como el autoritarismo, lo ideológico y el poder, y declara abiertamente que el problema básico de la educación no es técnico, sino político. Incorpora también elementos del psicoanálisis en las explicaciones y análisis de las relaciones sociales en el proceso de enseñanza-aprendizaje (Panzsa, 1988).

¿Qué es el constructivismo?

El constructivismo es primeramente una epistemología, es decir una teoría de cómo los humanos aprenden a resolver los problemas y dilemas que su medio ambiente les presenta, es una teoría que intenta explicar cuál es la naturaleza del conocimiento humano, o por decirlo más crudamente es simplemente una teoría de cómo ponemos conocimiento en nuestras cabezas. El constructivismo asume que nada viene de nada. Es decir que conocimiento previo da nacimiento a conocimiento nuevo. La palabra 'conocimiento' en este caso tiene una connotación muy general. Este término incluye todo aquello con lo que el individuo ha estado en contacto y se ha asimilado dentro de él, no solo conocimiento formal o académico. De esta manera, creencias, prejuicios, lógicas torcidas y piezas de información meramente atadas a la memoria por asociación y repetición, son tan importantes en el juego del aprendizaje como el conocimiento más puro y más estructurado que pudiéramos pensar.

En el corazón de la teoría constructivista yace la idea de que el individuo 'construye' su conocimiento. ¿Con qué lo construye? Pues con lo que tenga a su disposición en términos de creencias y conocimiento formal. Comentaba anteriormente que para el constructivismo nada viene de nada y ahora quiero complementar con algo que me parece auténticamente sorprendente acerca de la cognición humana: creencias y prejuicios son materiales que sirven para generar conocimiento que pudiéramos llamar 'verdadero'. Así como el buen arquitecto levanta con piedra y lodo bellas construcciones, así el buen aprendiz levanta bellas 'cogniciones' teniendo como materia prima su conocimiento previo (prejuicios y creencias incluidos) (Cerezo, 2005).


Intervencion didactica para prevenir y controlar el dengue. Diseño Programa de intervencion .4

2) Presentación de la estrategia de intervención (ver anexo 2)

El programa de intervención contemplo los lineamientos de educación ambiental, educación basada en métodos pedagógicos constructivistas y el enfoque didáctico-pedagógico de la educación para la salud.

En los anexos que se mencionan se presenta el diseño del programa de intervención didáctica y las cartas descriptivas (planeaciones) de las actividades a desarrollar en la intervención didáctica.

b) Se capacitará a estudiantes y maestros pedagógicamente para contribuir en el desarrollo de la presente estrategia de intervención.(facilitadores)

Para la puesta en marcha de las actividades se necesita de recursos humanos, es decir apoyo para llevar a cabo el trabajo de intervención didáctica; Por tal motivo se solicitará la contribución de estudiantes universitarios y profesores, para que funjan como facilitadores en los cursos que contempla el presente programa de intervención.

Resultado: Se capacitó a un grupo de estudiantes de la Unidad Académica de Sociología (Acapulco) y Psicología, para impartir los cursos sobre dengue con estudiantes del Centro de Estudios Tecnológicos y de Servicios No. 90. A continuación se mencionan: Jorge Alberto Añorve Martínez, Angélica Guatemala Silva, Nidia Lizbeth Flores Mondragón, Miguel Eduardo Santos Flores, y Roberto Tejada Zamora (Sociología de la Comunicación y Educación, Universidad Autónoma de Guerrero - UAG) Adriana Miranda Esteban Ciencias Sociales- Campus Psicología, Universidad Autónoma de Guerrero.

A estos jóvenes se les solicitó estudiar bibliografía referente a los talleres que próximamente se impartirán, además se les oriento sobre los enfoques pedagógicos (educación ambiental, constructivismo y educación para la salud) para el desarrollo de los talleres.

c) Se solicitará autorización al Director de la Escuela para poner en práctica dicha intervención.

Para poder llevar a cabo el desarrollo de las actividades que competen al proyecto en cuestión, se solicitó al Director de la institución su apoyo, al igual a los maestros y demás personal que se involucre en las actividades del mismo.

d) Se elaborará un pequeño manual que contendrá las temáticas vistas en los talleres y posteriormente se entregará a facilitadores y estudiantes participantes en los talleres. (ver caratula en anexo 3)

Se diseñó y elaboró un manual de actividades (material didáctico) relacionado con los contenidos temáticos a desarrollar en los talleres, estos contemplaron diversas actividades (para dibujar, relacionar, marcar, etc.) de tal forma que los alumnos desarrollen estas actividades. Las actividades fueron desarrolladas de acuerdo a su edad y a los fundamentos pedagógicos de la educación ambiental, constructivismo y educación para la salud. (Se entrega copia de este material), este material se denomina Manual para el aprendizaje de actividades Bachillerato, Grado Segundo año.

e) Se planearán las actividades a desarrollar en los talleres (ver anexo 4).

La intervención didáctica, se refiere a que los alumnos reciban información referente a medidas de prevención y control, a cerca del dengue (la enfermedad, el vector y medidas de prevención y control) a través de un conjunto de cursos y talleres, estos estuvieron organizados en talleres de organización (integración), aprendizaje de conceptos, contenidos didácticos sobre el dengue (enfermedad-vector-medidas de prevención y control) y evaluación, con un enfoque participativo de acuerdo a la educación ambiental, educación para la salud y el constructivismo. Los talleres incluyeron en su planeación (contenido temático (nombre del tema a desarrollar), propósito, actividades didácticas, recursos, evaluación y tiempo en el que se debía desarrollar dicho taller).

Conclusión:

Se cuenta con una estrategia educativa bien estructurada, organizada y completa acorde con los objetivos establecidos. Esta consideró los métodos didácticos y pedagógicos adecuados, los contenidos seleccionados están de acuerdo a lo que las personas deben de conocer para prevenir y evitar el dengue, además fueron diseñados didácticamente para ser presentados a la edad y nivel de estudios de los jóvenes. Los contenidos se integraron en talleres y de la misma manera estos fueron planeados didácticamente para su puesta en marcha y se cuenta ya con los materiales y recursos didácticos que serán de gran utilidad. Se cuenta con el personal (facilitadores) quienes intervendrán en el desarrollo de los trabajos que enmarca la presente y con el acuerdo de las autoridades de la institución educativa en donde se pondrá en marcha. La presente ha de tener impactos importantes en el ámbito social, en la salud y en el campo educativo.

Antes de llevar a cabo una intervención didáctica o educativa para incrementar conocimientos o saberes debemos de empezar por su diseño. Es un error iniciar sin tener en cuenta los propósitos, el método pedagógico en el cual girará dicho programa, la relación de contenidos a desarrollar con las necesidades que se requieren superar, etc. Como se mencionó anteriormente, el diseño es sumamente importante, esto significa que ya debemos de tener una idea o un propósito que se desea alcanzar. El diseño (proceso previo de configuración mental, "pre-figuración", en la búsqueda de una solución en cualquier campo), sirve para tener una visión y composición de lo que será tu obra. En el trabajo que ahora se presenta, se diseñó y elaboró una estrategia educativa que tuvo como objetivo incrementar los saberes y conocimientos sobre el dengue para prevenirlo y controlarlo o tal vez eliminarlo; Los elementos que contemplan la misma fueron estructurados y organizados de tal forma que en el momento que se ponga en marcha, se tenga una lógica sobre lo que se hace. Esta tiene fundamentos pedagógicos, propósitos, contenidos y materiales y recursos didácticos seleccionados, contenidos agrupados en talleres, personal actualizado pedagógicamente, etc. Un trabajo bien planeado y organizado espera tener resultados satisfactorios.

La mejor manera para prevenir el contagio del dengue es contar con los conocimientos suficientes respecto a medidas de prevención y control, lo cual ha de lograrse con educación. Por tal razón, se deben diseñar estrategias pedagógicas que traten de abordar la temática, con técnicas y métodos que promuevan los aprendizajes, integren y construyan de manera significativa los conocimientos en las personas. El seguimiento de llega a la conclusión de que educar a favor de la salud, es la mejor medicina para el control de enfermedades, como el dengue, porque al momento que se desarrollan los contenidos y las actividades con un método pedagógico, las personas adquieren saberes, desarrollan habilidades cognitivas sobre la temática abordada, lo cual posibilita el cambio de sus actitudes y su actuación de manera significativa, lo que repercute de forma positiva en el sujeto, ya que actúa con mayor racionalidad y responsabilidad ante el riesgo de contagio de las enfermedades.

A N E X O S

Anexo (1) 

Datos a nivel nacional

intervencion_didactica_dengue/dengue_nivel_nacional

Datos de Casos Dengue en Renacimiento (2007-2009) 

intervencion_didactica_dengue/dengue_renancimiento_2007

Fuente: Plataforma de información (Dra. Gerarda Peña) Jurisdicción Sanitaria 07, Acapulco, Guerrero.


Intervencion didactica para prevenir y controlar el dengue. Diseño Programa de intervencion .5

Anexo (2)

Talleres y desarrollo del programa

De acuerdo a los resultados obtenidos en los cuestionarios, entrevistas, encuestas por los estudiantes, por datos sobre dengue de las autoridades de salud, datos relevantes sobre el dengue en México, Guerrero y Acapulco, se llegó a la conclusión de diseñar el siguiente programa de intervención:

Se desarrollarán los siguientes cursos-talleres a estudiantes del Centro de Estudios Comerciales y de Servicios No. 90.

a) Integración
b) Conceptos
c) Contenidos temáticos sobre el dengue (la enfermedad del dengue, morfología del vector y medidas de prevención y control).
d) Evaluación

A continuación se describen:

a) Integración

Actividad 1: Integración del grupo
Actividad 1.1: Expectativas de los participantes
Actividad 1.2: Objetivos del taller

Taller: Integración

Objetivo: Que se organicen y aprendan a trabajar en equipo.

Evaluación: Observando actitudes

1. Desarrollo de la actividad.

Las dinámicas aquí trabajadas pretenden que los asistentes al taller entren en confianza, externen sus expectativas y por parte del equipo facilitador se aclaren los objetivos perseguidos durante el taller.

Actividad 1: Integración del grupo

Herramienta: Técnica grupal “La telaraña”

Tiempo total del taller: 135 minutos

Distribución del tiempo: 45 minutos para aplicar esta técnica a los alumnos del 2 año grupo “L” del Bachillerato.

Material: Bola de estambre

Procedimiento: Se forma un círculo con los participantes de tal forma que todos puedan verse entre sí. Se explica a los asistentes que se estarán arrojando una bola de estambre y la persona que la tenga dirá su nombre y un consejo para prevenir y controlar el dengue. Una vez que haya respondido, tomará una parte del hilo y sin soltarla arrojará la bola de estambre a otra persona, la cual debe repetir el nombre y el consejo dado por su antecesor y así sucesivamente.

Una vez que todos participaron, el facilitador preguntará: ¿Cuál es la finalidad de que todos estén sosteniendo parte del hilo y qué representa esto? Después de escuchar las opiniones éste comentará que el trabajo que desarrollarán en el taller es como la telaraña que acaban de formar, donde todos tienen algo que aportar (el consejo para prevenir y controlar el dengue) y si alguien soltará el hilo la telaraña pierde “fuerza”. Se hace la reflexión sobre la importancia de trabajar en equipo y de “jalar parejo”.

Mientras se esté realizando esta actividad un integrante del equipo de facilitadores, anotara las conductas observadas.

Desarrollo de la actividad.

Las dinámicas aquí trabajadas pretenden que los asistentes al taller compartan entre ellos mismos sus experiencias, aprender más sobre el dengue, analizar el problema del dengue en Renacimiento, organizarse para trabajar a favor de la comunidad en contra del dengue, incrementar los conocimientos para prevenir y controlar el dengue.

Actividad 1.1: Expectativas de los participantes

Herramienta: Técnica grupal “Lluvia de ideas”

Tiempo: 45 minutos

Distribución del tiempo: 45 minutos para aplicar esta técnica a los alumnos del 2 año grupo “L” del Bachillerato.
Material: Hojas rotafolio, plumones, hojas tamaño carta y cinta type.
Procedimiento: En reunión plenaria se hace la siguiente pregunta: ¿Qué es lo que esperan de este taller?
Se reparten hojas media carta de colores a cada uno de los asistentes y un plumón para que escriban sus respuestas, las cuales se pegarán en una hoja rotafolio. El facilitador hará una síntesis de lo manifestado por el grupo.
Actividad 1.2: Objetivos del taller

Herramienta: Exposición

Tiempo: 45 minutos

Distribución del tiempo: 45 minutos para aplicar esta técnica a los alumnos del 2 año grupo “L” del Bachillerato.
Material: Hoja rotafolio con los objetivos escritos.
Procedimiento: El facilitador expone al grupo los objetivos del taller y hace una presentación general de lo que será, basándose en la carta descriptiva elaborada previamente. (Conocer a cerca de la enfermedad del dengue en Acapulco, en la Colonia Renacimiento, Conocer el vector el Aedes Aegypti y manejo del mismo, conocer las medidas de prevención y control del mismo).

b) Conceptos

Actividad 2: Definiendo conceptos
Actividad 2.1: Amarrando conceptos 

Taller: Conceptos

Objetivo: Pretender que los asistentes entiendan y aprendan los conceptos sobre la enfermedad del dengue, del vector, términos relacionados con el mismo, desarrollo regional y salud y Educación ambiental.

Evaluación: Se aplicará un cuestionario de términos.


2. Desarrollo de la actividad.

Las dinámicas aquí trabajadas pretenden que los asistentes al taller entren aprendan los conceptos relacionados con el dengue, vector, medidas de prevención, desarrollo regional y educación ambiental.

Actividad 2: Definiendo conceptos

Herramienta: Técnica grupal “Lluvia de ideas”

Tiempo total del taller: 140 minutos

Distribución del tiempo: - 70 minutos para aplicar esta técnica a los alumnos del 2 año grupo “L” del Bachillerato.

Material: Hojas rotafolio y plumones.
Procedimiento: Se forman cinco equipos, un equipo trabajará en lo que se entiende por la enfermedad del dengue y todos los conceptos que se relacionen con ella, el segundo equipo con aspectos relacionados con el vector, el tercer equipo con medidas de prevención y control, el cuarto equipo con conceptos relacionados de educación ambiental y su relación con el dengue y el quinto equipo trabajara los conceptos de salud y desarrollo regional.


Intervencion didactica para prevenir y controlar el dengue. Diseño Programa de intervencion .6

Cada equipo presenta en reunión plenaria los resultados a los que llegó y se abre la discusión para disipar dudas y aclarar ideas.

Los resultados presentados por cada equipo deben haberse obtenido por consenso. Se hace una breve reflexión sobre los resultados expuestos.

Actividad 2.1: Amarrando conceptos

Herramienta: Exposición

Tiempo: 70 minutos

Distribución del tiempo: -- 70 minutos para aplicar esta técnica a los alumnos del 2 año grupo “L” del Bachillerato.
Material: Hojas rotafolio.
Procedimiento: El grupo de facilitadores presenta una exposición previamente preparada sobre las preguntas de la actividad “Definiendo conceptos”, de acuerdo del presente trabajo. Durante la presentación se hace referencia a los materiales generados por los equipos destacando por los equipos destacando las similitudes. No se trata de contrastar respuestas ni de evidenciar a nadie, sino de reforzar ideas y clarificar conceptos entre los asistentes al taller.

C) Contenidos temáticos sobre el dengue

Actividad 3: La enfermedad del dengue
Actividad 3.1: El vector del dengue
Actividad 3.2 Medidas de prevención y control sobre el dengue

Taller

Taller 3: La enfermedad del dengue

• Modo de transmisión
• Fases y Características de la enfermedad.
• Tratamiento

Taller 3.1: INSECTO (VECTOR)
• Morfología (apariencia)
• Ciclo de vida
• Hábitat

Taller 3.2: PREVENCIÓN Y MEDIDAS DE CONTROL
• Medidas preventivas (recomendaciones)
• Medidas de control (fumigación, consciencia, precaución, etc.)

Objetivo

Pretender que los asistentes entiendan y aprendan los conceptos sobre la enfermedad del dengue, del vector, términos relacionados con el mismo, desarrollo regional y salud y Educación ambiental.

Los jóvenes identificarán las características físicas del insecto, su ciclo de vida y los lugares en donde habita.

Los participantes identificarán las diferentes medidas para el control de la enfermedad de dengue.

Evaluación

Participación individual y grupal.
Revisión del material empleado.
Participación individual y grupal
Revisión del material empleado
Participación individual y grupal
Revisión del material empleado

3. Desarrollo de la actividad.

Las dinámicas aquí trabajadas pretenden que los asistentes al taller aprendan a cerca de la enfermedad del dengue, el vector del dengue, medidas de prevención.

Actividad 3: La enfermedad del dengue, insecto (vector), medidas de prevención y control.

Herramienta: Curso didáctico

Tiempo: 360 minutos (estos tres talleres se desarrollaran en un tiempo de 180 minutos, cada uno se desarrollará en 60 minutos).

Distribución del tiempo: 300 minutos para aplicar esta técnica a los alumnos del 2 año grupo “L” del Bachillerato.
Material: Laptop, proyector, antología sobre el dengue, lápiz, colores, marcadores, etc.

Procedimiento: Para la puesta en marcha de este curso-taller, se diseñará una carta descriptiva (programática). Las cartas descriptivas o programáticas son las guías detalladas de los cursos, es decir, las formas operativas en que se distribuyen y abordan los contenidos seleccionados. (Arnaz, 1981). Es decir se elaborará un programa de actividades educativas, en donde se especificará contenido temático, propósito u objetivo, actividades a desarrollar, recursos materiales y didácticos, evaluación y tiempo.

d) Evaluación

Actividad 4: Evaluación de actividad “C” y Evaluación de actividades de la estrategia.
Actividad 4.1: Examen escrito y práctico

Taller

Evaluación de la actividad “C”, Contenidos temáticos sobre el dengue.
Evaluación cualitativa de la estrategia didáctica

Objetivo

Evaluar los conocimientos aprendidos, referente a la actividad “C”.
Evaluar las diferentes actividades de la presente estrategia.

Evaluación

Examen escrito, examen práctico.
Reporte del análisis.

4. Desarrollo de la actividad.

En este paso se hará un ejercicio de evaluación de las diferentes actividades contempladas en esta estrategia, con esto se espera se puedan generar algunas recomendaciones.

Actividad 4 y 4.1: Evaluación de las actividades en los talleres de la actividad “C”

Herramienta: Examen escrito y examen oral

Tiempo: 120 minutos

Distribución del tiempo: 120 minutos para aplicar esta técnica a los alumnos del 2 año grupo “L” del Bachillerato.

Material: Hojas tamaño carta
Procedimiento: Realizar una evaluación cualitativa de las actividades que contempla la presente estrategia, así como de los conocimientos de los alumnos, está evaluación se realizará a través de exámenes escritos y prácticos.


Intervencion didactica para prevenir y controlar el dengue. Diseño Programa de intervencion .7

Anexo (3)

Universidad Autónoma de Guerrero. Dengue.
Manual para el aprendizaje de actividades
Bachillerato, Grados segundo año. 

intervencion_didactica_dengue/dengue1

intervencion_didactica_dengue/dengue2

Ramón Bedolla Solano
Universidad Autónoma de Guerrero
Cuerpo Académico Salud Pública y Participación Comunitaria

Acapulco, Guerrero; Marzo de 2011.

Anexo (4). (Planeación didáctica de los talleres)

CARTA PROGRAMÁTICA

Nombre del Proyecto: Intervención didáctica para prevenir y controlar el dengue con estudiantes de Bachillerato en Ciudad Renacimiento, Acapulco, Guerrero

GRUPO DE TRABAJO: Estudiantes de Bachillerato
Número de Actividad del proyecto: 1 (Taller: Integración)
Fecha de diseño: 12 de Febrero de 2011
Fecha de aplicación: 07 a 09 de Marzo del 2011
Duración de la sesión: 135 Min.
Lugar: Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios 90, “CETIS 90”, T.M, Ciudad Renacimiento, Acapulco Guerrero.
Propósito: Organizar e integrar a los estudiantes para trabajar de manera conjunta en las actividades a realizar.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Actividad 1: Integración del grupo.
Actividad 1.1: Expectativas de los participantes.

Actividad 1.2: Objetivos del taller.

PROPÓSITO

Que se organicen y aprendan a trabajar en equipo.

ACTIVIDADES

Apertura:

Exposición al grupo sobre la necesidad de realizar el presenta taller, en miras de obtener resultados de la presente estrategia.

Desarrollo:

Aplicación de la Técnica grupal “La telaraña”
Aplicación de la Técnica grupal “Lluvia de ideas”

Cierre

Exposición sobre los objetivos del presente taller en relación con la enfermedad del dengue

RECURSOS

Bola de estambre
Hojas rotafolio, plumones, hojas tamaño carta y cinta type.

EVALUACIÓN

Preguntas
Observando las actitudes de los estudiantes

CARTA PROGRAMÁTICA

Nombre del Proyecto: Intervención didáctica para prevenir y controlar el dengue con estudiantes de Bachillerato en Ciudad Renacimiento, Acapulco, Guerrero

GRUPO DE TRABAJO: Estudiantes de Bachillerato
Número de Actividad del proyecto: 2 (Taller: Conceptos)
Fecha de diseño: 12 de Febrero de 2011.
Fecha de aplicación: 10 al 11 de marzo del 2011
Duración de la sesión: 140 Min.
Lugar: Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios 90, “CETIS 90”, T.M, Ciudad Renacimiento, Acapulco Guerrero.
Propósito: Pretender que los asistentes entiendan y aprendan los conceptos sobre la enfermedad del dengue, del vector, términos relacionados con el mismo.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Actividad 2: Definiendo conceptos
Actividad 2.1: Amarrando conceptos

PROPÓSITO

Aprender y reflexionar sobre términos desconocidos relacionados con el dengue.

ACTIVIDADES

Apertura:

Exposición al grupo de los diferentes conceptos relacionados con el dengue

Desarrollo:

Aplicación de la Técnica grupal “Lluvia de ideas”(Se integraran en equipos)
Exposición a los alumnos con diapositivas de las diferentes palabras que sean desconocidas para ellos.


Intervencion didactica para prevenir y controlar el dengue. Diseño Programa de intervencion .8

Cierre

Los alumnos formaran los conceptos y los definirán.

RECURSOS

Laptop, caños, diapositivas
Hojas rotafolio y plumones.
Proyector
Carta y cinta type.

EVALUACIÓN

Participación individual y en equipos

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Taller 3: La enfermedad del dengue

• Modo de transmisión
• Fases y Características de la enfermedad.
• Tratamiento

PROPÓSITO

Pretender que los asistentes entiendan y aprendan los conceptos sobre la enfermedad del dengue, del vector, términos relacionados con el mismo, desarrollo regional y salud y Educación ambiental.

ACTIVIDADES
Apertura:
Técnica: “experiencias” Los estudiantes que han tenido dengue contaran sus experiencias a sus compañeros

Desarrollo:

Desarrollo de la técnica grupal “compartiendo y formando la frase” (Se formaran equipos y charlaran un poco, preguntándose si alguna vez fueron picados por el mosco trasmisor del dengue).

Resuelven ejercicios del manual de actividades, relacionados con aspectos relacionados con la enfermedad del dengue, su fase y características y tratamiento de la misma.

Cierre

Los alumnos entregaran al equipo facilitador los ejercicios

RECURSOS

Estudiantes del grupo que han tenido dengue

Material:

Cartulinas, pegamentos y un sobre con las palabras de la frase.

Manual de actividades de dengue para estudiantes de secundaria, elaborado por el equipo facilitador

EVALUACIÓN

Participación individual y grupal

Revisión del manual de actividades

TIEMPO

120 minutos

CARTA PROGRAMÁTICA

Nombre del Proyecto: Intervención didáctica para prevenir y controlar el dengue con estudiantes de Bachillerato en Ciudad Renacimiento, Acapulco, Guerrero
GRUPO DE TRABAJO: Estudiantes de Bachillerato
Número de Actividad del proyecto: (Taller: Evaluación).
Fecha de diseño: 12 de Febrero de 2011.
Fecha de aplicación: 22 -23 de Marzo de 2011.
Duración de la sesión: 120 Min.
Lugar: Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios 90, “CETIS 90”, T.M, Ciudad Renacimiento, Acapulco Guerrero.
Propósito: Evaluar las actividades de intervención educativa y la estrategia

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Taller 3.1: Insecto (Vector) Aedes aegypti

• Morfología (apariencia)
• Ciclo de vida
• Hábitat

PROPÓSITO

Los jóvenes identificarán las características físicas del insecto, su ciclo de vida y los lugares en donde habita.

ACTIVIDADES
Apertura:

Exposición del insecto ante el grupo y evaluar el grado de conocimiento que tienen sobre el mismo.

Desarrollo:

Técnica: Conociendo a Aedes aegypti: El mosquito vector del Dengue. En la actividad los jóvenes identificara las características físicas del vector, así como el ciclo de vida, los lugares donde se reproduce y donde habita.

Resuelven ejercicios del manual de actividades, relacionados con aspectos relacionados con la morfología, su ciclo de vida y hábitat.

Cierre

Los alumnos entregaran al equipo facilitador los ejercicios para su revisión.

RECURSOS

Laptop, cañón, diapositivas

Cajas de petra con mosquitos Aedes aaegypti, floreros, copas de arboles, cacharros, etc.

Manual de actividades de dengue para estudiantes de secundaria, elaborado por el equipo facilitador.

EVALUACIÓN

Participación individual y grupal

Revisión del material empleado.

TIEMPO

120 minutos


Intervencion didactica para prevenir y controlar el dengue. Diseño Programa de intervencion .9

Bibliografía

B. Salas Consuelo et AL. (2004) Educación para la Salud. Edit. Pearson-Prentice Hall. México.

CENAPRED (2006) Guía básica para la elaboración de Atlas Estatales y Municipales de Peligros y Riesgos. Conceptos básicos sobre peligros, riesgos y su representación geográfica.

Cerezo H. Héctor (2005). Implicaciones Educativas del Constructivismo ¿Por qué el constructivismo es revolucionario? En revista Odiseo, Revista Electrónica de Pedagogía, México. Año 3, núm. 5. Julio-diciembre. ISSN 1870-1477.

CEVANECE (Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades), Area: Enfermedades Transmitidas por Vectores. Área específica: Dengue. Consultado el 11 de diciembre de 2009 en:
http://www.cenavece.salud.gob.mx/programas/interior/vectores/index.html

González Judith (2007) ¿Qué sabe usted acerca de…dengue?. En Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas, abril-junio, año/vol. 38, número 002 Asociación Farmacéutica Mexicana, A.C. Distrito Federal, México pp. 77. Consultado el 11 de mayo de 2010 en:
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/579/57938209.pdf

Diccionario Medico (2005). Edit. Masson. 4º Edición, Barcelona. Consultado el 30 de abril de 2010 en:
http://books.google. com.mx/books?id=OmPw LAv65C4C&p rintsec=frontcover &dq=diccionario+ medico&hl=es&ei= Ycv5S5qmHYGuNp_ 7yMQF&sa=X&oi= book_result&ct= book-thumbnail& resnum=1&ved=0CC 8Q6wEwAA#v= onepage&q= diccionario %20medico &f=false

Estébanez Pilar (2005), Medicina Humanitaria. Edit. Diaz de Santos.

García E. Jaime et Al. (2002) Opciones al Uso Unilateral de Plaguicidas en Costa Rica (Volumen II). (Pasado, Presente, Futuro). Edit. Universidad Estatal a Distancia. Costa Rica. Consultado el 14 de mayo de 2010 en:
http://books.google .com.mx/books?id=n2xrUX tWdrkC&pg=P A202&dq= repelentes+ ecologicos,+ dengue&hl= es&ei=qDH4S_OLOYPY Nay62YMI&sa=X&oi= book_result&ct= book-thumbnail &resnum=2& ved=0CDoQ6w EwAQ#v= onepage&q&f=false

Nieto-Caraveo, Luz María (2001), Presentación, Modalidades de La Educación Ambiental: Diversidad y Desafios, En: dos Santos, José Eduardo y Michèle Sato, A Contribuição da Educação Ambiental à Esperança de Pandora, Rima Editora, Brasil, pag. 624.
Nisbet Robert. Historia de la idea de progreso, Editorial Gedisa, Barcelona, 1998.

Organización Mundial de la Salud. Tema de Salud: Dengue.Consultado el 17 de enero de 2010, en: http://www.who.int/topics/dengue/es/

Organización de las Naciones Unidas. Tema: Medio Ambiente. Centro de información México, Cuba y República Dominicana. Consultado el 30 de abril de 2010 en:
http://www.cinu.org.mx/ninos/html/onu_n5.htm

Portal de Gobierno del Estado de Guerrero. Sala de prensa (Dirección General de Comunicación Social) Tema: Promueve la Secretaría de Salud acciones para prevenir la proliferación del dengue en Acapulco. Fecha de Publicación: 19/06/2008. Consultado el 4 de mayo de 2009 en:
http://www.guerrero.gob.mx/?P=leearticulo&ArtOrder=ReadArt&Article=3864

Panzsa, Margarita et Al. (1988) Escuela tradicional-tecnocrática-critica. Fundamentación de la didáctica. México, Ed. Gernika, Pp. 50-62.
Planeta Azul » MÉXICO TAMBIÉN COMBATE EL DENGUE, 23 May 2009 ... Es dengue, una enfermedad para la que no hay vacuna y que debido al cambio climático intensificó su presencia en México, ... El Aedes Aegypty se ha detectado en 21 de los 32 estados de México, inédito en la historia del país. ... Miguel Ángel Lezana afirma que no hay epidemia de dengue en México, www.planetaazul.com.mx/.../2009/.../México-también-combate-el-dengue/ -

Ramírez G. Adán G. (2004) Guía Metodológica Para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Educación Ambiental Bajo un Enfoque Participativo. Centro Regional Universitario del Noroeste, Universidad Autónoma de Chapingo. Pp. 1-55.

Riojas R. Horacio et Al. (2007) Estudio Piloto sobre Escenarios de Riesgos en Salud asociados al Cambio Climático en Regiones Seleccionadas de México, Resumen ejecutivo. Instituto Nacional de Ecología Instituto Nacional de Salud Pública. Cuernavaca, Mor. Publicado en SEMARNAT (Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales) en:
http://www.semarnat.gob.mx/pages/Resultados.aspx?k=dengue

Ruiz V. Caridad (2006), Diseño de Proyectos de Educación Ambiental. Técnica e Educación Ambiental.

Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2003), Introducción al Análisis de Riesgos Ambientales.

Sierra P. Doris de la C. (2008), Percepción de riesgo en acciones y situaciones para focos del mosquito Aedes aegypti. En Revista Electrónica de Portales Médicos. Com.

Suárez D. Reinaldo (2002) “LA EDUCACIÓN”, Teorías Educativas – Estrategias de enseñanza – aprendizaje. 2ª ed. Ed. Trillas, Mex.

Taber´s Diccionario Médico Enciclopedico (1999). Edit. Manual Moderno. México.

Thongthien, Pimpimon et Al, (2003) Manual for arrangement of learning activities. Primary School Grade 4 – 6 (1st Edition). Educational Officer, Office of Basic Education Comission (OBEC) Ministry of Education, Thailand Asian Centre of International Parasite Control (ACIPAC).

Warren, Howard C. (1998) Diccionario de Psicología, 3ª.ed. Méx.

Zuñiga Vega et Al. (2009) Abordando la problemática del dengue desde una perspectiva ambiental. En Revista Tecnología en Marcha, Vol. 22, N.° 1, Enero-Marzo 2009, pp. 81-890.