Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
El ictus en Medicina de Familia
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/3689/1/El-ictus-en-Medicina-de-Familia.html
Autor: Dra. Enriqueta Jiménez Cuadra
Publicado: 14/10/2011
 

Estudio descriptivo transversal, que trata de calcular la prevalencia del ictus en un emplazamiento de centro de salud urbano. Se calculan las frecuencias absolutas y relativas y se halla el porcentaje de personas, hombres y mujeres, que sufren ictus en un emplazamiento de centro de salud urbano, en una muestra de 40 sujetos, de 20 a 70 años, entre hombres y mujeres, observados durante todo el año 2010, en el programa de ictus.


El ictus en Medicina de Familia .1

El ictus en Medicina de Familia

Jiménez Cuadra, Enriqueta (Centro de Salud de Antequera)

Palabras clave: ictus, paciente, Medicina de Familia.

RESUMEN:

Estudio descriptivo transversal, que trata de calcular la prevalencia del ictus en un emplazamiento de centro de salud urbano. Se calculan las frecuencias absolutas y relativas y se halla el porcentaje de personas, hombres y mujeres, que sufren ictus en un emplazamiento de centro de salud urbano, en una muestra de 40 sujetos, de 20 a 70 años, entre hombres y mujeres, observados durante todo el año 2010, en el programa de ictus.

OBJETIVOS: Calcular la prevalencia del ictus en Medicina de Familia en un centro urbano.

INTRODUCCIÓN:

El término de ictus o accidente vásculo-cerebral (1)(ACV), son un conjunto de cuadros clínicos que tienen en común tres hechos:

-Provocan un Síndrome deficitario focal
-Su instauración es habitualmente brusca
-Están producidos por una alteración vascular

Es la tercera causa de muerte, tras las cardiopatías y el cáncer (2).El accidente vásculo-cerebral (ACV) en España, ocupa la primera causa de mortalidad femenina, y la segunda causa masculina.

CLASIFICACIÓN DEL ICTUS:

Accidentes vasculares cerebrales isquémicos (85-90%),(3). Son consecuencia de un fallo cualitativo o cuantitativo en el aporte sanguíneo cerebral.

Según la extensión de la isquemia:

Global: se afecta la totalidad del encéfalo.
Focal: se afecta sólo una zona del encéfalo.

Según la etiología:

- Infarto aterotrombótico
- Infarto cardioembólico
- Enfermedad oclusiva de pequeños vasos arteriales: infarto lacunar
- Infarto cerebral de causa inhabitual
- Infarto cerebral de origen indeterminado

Según la duración:

- Ataque isquémico transitorio, que son cuadros de déficit focal que duran más de 24 horas.
- Infarto cerebral: Los síntomas focales duran más de 24 horas:
- Déficit neurológico isquémico reversible (4): el efecto dura más de 24 horas, pero antes de 2 semanas la recuperación es total sin secuelas.
- Ictus establecido: el déficit neurológico se mantiene más de tres semanas.

Según la evolución de la fase aguda:

- Ictus progresivo
- Ictus estable

FACTORES DE RIESGO: Son diversos y presentan una gran variabilidad individual.

Estilos de vida: Consumo de alcohol, consumo de tabaco y consumo de drogas.

Estados patológicos: Hipertensión arterial, dislipemia, diabetes mellitus, cardiopatías, hipertrofia del ventrículo izquierdo.

ANÁLISIS DE DATOS: Se utilizó el método estadístico de Excel, el diagrama de sectores. Se calcularon las frecuencias absolutas y relativas.

DISEÑO: Estudio descriptivo y transversal.
EMPLAZAMIENTO: Centro de salud urbano.

MATERIAL Y MÉTODO: Muestra de estudio y criterios de selección.

RESULTADOS:

En la muestra de 40 sujetos seguidos durante el año 2010, y 5 meses de 2011, el 18% sufrieron proceso de ictus. Se calcularon las frecuencias absolutas y relativas. El porcentaje del 8% que sufrió el ictus fueron mujeres, y el 10% del resto, que sufrió el ictus fueron hombres.

CONCLUSIONES:

En Medicina de Familia, se observa que hay una prevalencia mayor en los hombres a padecer ictus, más que en las mujeres. De ahí que es de gran importancia ejercer una buena prevención primaria, reconociendo (5) y actuando sobre los factores de riesgo vascular, modificables en la población general. Recurriendo al uso de fármacos, cuando sea necesario, como: antihipertensivos, antiagregantes, y anticoagulantes.

BIBLIOGRAFÍA:

1) Luis Silva García, Enfermedad cerebro-vascular aguda y crónica, pg.:379, Médicos de Atención Primaria, Editorial Mad 2007.
2) Jaime Campos Pavon, Manual Amir Neurología, 4 edición, 2010, pg: 25.
3) Joaquín Torres Moreno, Médicos de Familia, ed. Mad: 2007.
4) Domingo Muñoz Arteaga, Enfermedad cerebro vascular aguda y crónica, pg.:380, Editorial. Mad: 2007
5) Claudio Bueno Mariscal, Médicos de Familia de A. Primaria, Editorial Mad: 2007, volumen 2, pgs:387-389.