Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
El docente en la promocion de la educacion sexual en las y los adolescentes
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/3743/1/El-docente-en-la-promocion-de-la-educacion-sexual-en-las-y-los-adolescentes.html
Autor: Prof. Msc. Rosa Elvira Moran A.
Publicado: 28/10/2011
 

El presente estudio sobre la sexualidad humana y sus componentes estuvo dirigido a el docente en la promoción de la educación sexual en las (os) adolescentes. El estudio está enmarcado dentro de una investigación de campo descriptiva. El principio de esta idea surgió a través de que se ha de tener presente que la docencia es una profesión relacionada con el desarrollo humano que requiere del crecimiento personal tanto del educador como del educando. La muestra objeto de estudio estuvo constituida por veinte (20) docentes que laboran en la U.E. Trinidad Figueira Municipio San Felipe del Estado Yaracuy en el año 2010, a los cuales se les aplicó un cuestionario con preguntas dicotómicas para la recolección de datos.


El docente en la promocion de la educacion sexual en las y los adolescentes .1

El docente en la promoción de la educación sexual en las y los adolescentes.

Autora. Prof. Msc. Rosa Elvira Moran A. Tutor Contratado adscrito a la UPEL – IMPM – Núcleo Académico Yaracuy – Docente adscrito al MPPE. Cursante del Doctorado en Ciencias Gerenciales en la UNEFA

Coautor. Prof. Msc. Ángel Alexi Mujica López. Docente Ordinario Adscrito a la UPEL – IMPM Núcleo Académico Yaracuy – Docente adscrito al MPPE. Cursante del Doctorado en UPEL – IPB- UCLA-UNEXPO

Coautor. Prof. Msc. Emilio Alberto Huerta. Magister en Gerencia Educativa Docente Ordinario Adscrito a la UPEL – IMPM – Núcleo Académico Yaracuy

Coautora. Prof. Rossmary Dayerlith Mendoza Moran. Personal adscrito al MPPE.

San Felipe. Estado Yaracuy.

Resumen

El presente estudio sobre la sexualidad humana y sus componentes estuvo dirigido a el docente en la promoción de la educación sexual en las (os) adolescentes. El estudio está enmarcado dentro de una investigación de campo descriptiva. El principio de esta idea surgió a través de que se ha de tener presente que la docencia es una profesión relacionada con el desarrollo humano que requiere del crecimiento personal tanto del educador como del educando. La muestra objeto de estudio estuvo constituida por veinte (20) docentes que laboran en la U.E. Trinidad Figueira Municipio San Felipe del Estado Yaracuy en el año 2010, a los cuales se les aplicó un cuestionario con preguntas dicotómicas para la recolección de datos.

Este instrumento fue validado por expertos y la confiabilidad se realizó mediante el coeficiente estadístico de Kuder Richardson. De tales resultados se concluyó que la participación de las (os) docentes en la promoción de la educación sexual en los (as) adolescentes es deficiente y las acciones dirigidas a tal objeto no han sido suficientemente efectivas y oportunas para el abordaje de estas situaciones de salud sexual y reproductiva que muchas veces afectan a nuestros jóvenes.

Palabras Clave: docentes, Educación Sexual. Adolescencia.

Summary

The present study on human sexuality and its components was addressed to the teacher in promoting sex education in the (old) adolescents. The study is framed within a descriptive field research. The principle of this idea came across to be awarethat teaching is a profession related to human development of personal growthrequires both the educator and the learner. The study sample consisted of twenty (20) teachers who work in the EU Municipality San Felipe Figueira Trinidad State Yaracuyin 2010, to which we applied a questionnaire with dichotomous data collection.

This instrument was validated by experts and the reliability coefficient was performed using the statistical Kuder Richardson, From these results it was concluded that the participation of the (old) teachers in the promotion of sex education in the (ace) adolescents is poor and actions to this end have not been sufficiently effective andappropriate for addressing these situations of sexual and reproductive health that often affect our young people.

Keywords: teachers, Sex Education. Adolescence.

Introducción.

La salud Venezolana presenta grandes desafíos, siendo uno de ellos la atención del ciudadano de manera integral, cónsone con la realidad sociocultural del país. Para lograrlo el sistema de salud debe adaptarse a la dinámica de la sociedad actual generando reformas como la inmersión o trabajo conjunto con el sistema de educación que lleven hacia el mejoramiento de la calidad del egresado en los diversos niveles y por ende hacia su formación integral dado que todo problema no resuelto que presenta un individuo se convierte en un problema de salud.

Se considera que uno de los tópicos en que los sistemas educativos y salud deben trabajar mancomunadamente para lograr este fin es en educación sexual de los (as) adolescentes como la base primordial para fomentar en éstos la valoración de la sexualidad humana para que asuman el sexo de manera muy responsable, evitar problemas físicos y biopsicosociales posteriores que interfieran negativamente en su formación y desarrollo.

Desde el punto de vista, de Abenoza (2000) expresan que “uno de los propósitos de la orientación sexual dirigido a adolescentes consiste en que estén bien informados para que puedan tomar decisiones acertadas y responsables respecto a su salud sexual y reproductiva”. (p, 130)

Ahora bien la reforma del currículum de Educación en Venezuela aprobada en 1977, incorpora contenidos de educación sexual en la primera, segunda y tercera etapa. A pesar de ello, esta información parece quedarse en la teoría ya que muchos jóvenes no aplican los contenidos en la vida diaria, así mismo el Ministerio de Sanidad y Desarrollo Social en convenio con el Ministerio de Educación y Deportes desarrollan proyectos de prevención del embarazo en adolescentes e infecciones de transmisión sexual (ITS)/VIH Sida en las escuelas bolivarianas en el año 2003. (Llamado así para esa época).

En concordancia con este proyecto y considerándolo como exitoso se creó en 2004. El programa permanente según Parodi (2005), “Educando en Sexualidad, con Perspectiva de Género, haciendo énfasis en la prevención del VIH/SIDA. Otras infecciones de transmisión sexual (ITS), Embarazo en Adolescentes y abuso sexual infantil en las Escuelas Bolivarianas” (p, 44). Con el propósito de consolidar, fortalecer la gestión como una organización eficiente y necesaria para garantizar la permanencia del programa de educación sexual integral como hecho pedagógico y de vida.

A nivel internacional se puede destacar que en Quito (1989), se realizó el Seminario Latinoamericano de Educación Sexual, en el cual participó Venezuela donde se discutió la problemática en el área sexual, realizándose recomendaciones favorables para la aplicación de los programas de Educación Sexual.

En este orden de ideas, Calás y Frómeta (2006), realizaron un estudio en el Politécnico Julio A Delgado Rayes en la ciudad de Guantánamo período enero 2004 - agosto 2006. Con el objetivo de determinar algunos aspectos de sexualidad en adolescentes. El dato se obtuvo de una encuesta llenada por los adolescentes conformando un universo de estudio de 108. Los resultados de las variables se expresaron en tablas. El grupo de edad que predomino fue de 15 a 19 años siendo el sexo femenino el más representante. La primera relación sexual tuvo lugar con mayor frecuencia principalmente entre los varones; estos resultaron ser lo que más conocían el preservativo como método anticonceptivo las enfermedades de transmisión sexual más conocidas fueron: SIDA, Gonorrea, Sífilis y el método más preferido para evitarlos fue el condón. Estas conclusiones permitieron llegar a algunas recomendaciones que serán expresadas posteriormente.

Así mismo, Arias (2008), en su trabajo Factores que influyen embarazos en adolescentes, edades comprendidas de 12 a 19 años de edad, Unidad clínica maternidad Hospital tipo I “Tiburcio Garrido, Chivacoa – Edo Yaracuy, la presente investigación estuvo sustentada en una investigación de campo, dentro de esta perspectiva se recolectaron datos a través de encuesta aplicada a jóvenes embarazadas que asistían a dicho centro, la población fue de 15 adolescentes y poder cumplir con los objetivos planteados.

Es importante mencionar que, en la actualidad es lamentable ver como un gran número de niñas se encuentra engrosando las enormes filas de madres solteras, como muchos niños son dejados por sus padres, contribuyendo enormemente a la infancia abandonada y en algunos casos a la delincuencia. Otra consecuencia del embarazo a temprana edad son: la prostitución infantil juvenil como una de las salidas y soluciones más inmediatas para su manutención, la deserción escolar, obedeciendo a presiones ejercidas por la institución, familia o decisión propia, las infecciones de transmisión sexual, enfermedades y complicaciones relacionadas con el embarazo y el parto, que pueden ocasionar la muerte de la madre y/o el niño o niña, el aborto y sus complicaciones y en fin las interrupciones de las actividades propias de un adolescente; estudiar, divertirse, hacer deporte, entre otras que se ven limitadas o suspendidas ante la responsabilidad de asumir el cuidado y la crianza del hijo.

Por otro lado, el estado Yaracuy Se encuentra en tercer lugar en cuanto a embarazos en adolescentes se refiere. Las cifras cada vez son más preocupantes. Se estiman que el 20% de la población total de mujeres embarazadas se encuentran en edad adolescentes (Programas de Salud Integral y Calidad de Vida Yaracuy 2007). Cabe destacar que este programa viene trabajando en conjunto con Prosalud, Ministerio del Poder Popular para la Educación, Instituto Universitario de Tecnología del Yaracuy (IUTY) y Escuelas y Liceos Bolivarianos con fuertes campañas de orientación y educación sexual en todos los municipios del Yaracuy. Pero con todo lo que se ha hecho para afrontar esta situación parece que distamos mucho de tener una comprensión clara de este fenómeno y se hace necesario reformular la investigación y el conocimiento existentes a fin de tomar medidas más eficaces para solucionarlo. En este sentido cabe destacar, la consideración de los autores acerca de la intervención del personal docente como una pieza clave para contribuir a la concienciación de este problema.


El docente en la promocion de la educacion sexual en las y los adolescentes .2

Esta situación planteada en términos precedentes se ha evidenciado en el Hospital Central Dr. Placido Daniel Rodríguez Rivero, ubicado en la ciudad de San Felipe del estado Yaracuy donde los autores a través de la observación ha evidenciado el incremento de mujeres jóvenes y niñas embarazadas, con partos de alto riesgos, abortos, problemas ginecológicos graves, recién nacidos prematuros, desnutridos y con malformaciones congénitas, infecciones de transmisión sexual, VIH/SIDA, también se observan diariamente en los liceos jóvenes y niñas embarazadas en los ambientes de clase, lo cual muestra una pérdida de valores éticos y morales e irresponsabilidad en los adolescentes que pueden preservarse en gran medida con una debida y oportuna educación y orientación sexual por parte de padres, madres, docentes, y todos los entes e instituciones que les compete.

Objetivos

General.

Determinar el rol del docente en la promoción de la educación sexual en los (as) adolescentes en el Trinidad Figueira Municipio San Felipe del Estado Yaracuy en el año 2009.

Específicos.

- Identificar la participación de los docentes como un elemento de promoción de la educación sexual de los (as) adolescentes.

- Determinar las acciones educativas que involucren a los docentes en la promoción de la educación sexual de los (as) adolescentes.

Fundamento Teórico.

Intentar definir la sexualidad implica necesariamente analizar el ser humano en su totalidad; la sexualidad no es un aspecto parcelado, su expresión está condicionada por factores biológicos, psicológicos, sociales, religiosos, políticos y económicos que intervienen en su aprendizaje. (Ministerio de Educación 1996. p.77)

La sexualidad es por lo tanto el conjunto de manifestaciones o conductas por medio de las cuales las personas se expresan como hombre o mujer. Se estructura con el aprendizaje de sí mismo y con el entorno.

La sexualidad posee una base biológica universal que es el sexo, este es el conjunto de características anatómicas y fisiológicas que, en la especie humana, diferencian al hombre y a la mujer que se complementan para el placer y la reproducción.

Los aspectos psicológicos de la sexualidad están relacionados con lo que cada persona piensa, siente y expresa, de acuerdo a lo aprendido y a lo internalizado, por ello decimos que la sexualidad es única para cada persona. Esto es lo que llamamos identidad sexual y comprende la identidad de género, el rol de género y la orientación sexual.

­ Identidad de género: Se refiere a que se está consciente de pertenecer a un sexo determinado, es decir, sentir y pensar como hombre o como mujer.
­
 Rol de género: Se refiere al comportamiento del individuo ante sí mismo y ante la sociedad con respecto a su sexo (comportarse como hombre o como mujer).

­ Orientación sexual: Se expresa en la atracción, al gusto o preferencia de la persona para elegir compañero en la relación coital.

Por lo general cuando se habla de sexualidad se relaciona con atracción erótica, relaciones sexuales, procreación, orgasmos o prácticas anticonceptivas. Estos aspectos parcelados, no integrados, es lo que se denomina generalización de la sexualidad, que ha estado unida a las normas, valores, mitos y creencias y se ha distorsionado y minimizado su significado, relacionándola además con conductas sucias o pecaminosas y prohibidas.

Desde el punto de vista, Camacho (2006) La sexualidad es una dimensión de la personalidad que define el desarrollo como seres sexuales. Está basado en el sexo y las relaciones de género, orientación, erotismo, afecto, amor y reproducción. La sexualidad es el resultado de la interacción de los factores mencionados y puede abarcar todos estos aspectos. (p, 28)

Entonces la sexualidad en general debe ser considerada como parte integral inherente al ser humano y al libre desenvolvimiento de la personalidad, vinculada a los procesos biológicos, psicológicos, sociales y culturales que se desarrolla durante toda la vida con diferentes manifestaciones en las distintas etapas desde la concepción hasta la muerte.

Se considera que en la etapa que cobra la mayor significación la sexualidad es en la adolescencia y que está estrechamente vinculada con la pubertad y las situaciones de salud, que puedan aparecer en esta etapa o después de ella.

Al respecto, Sánchez (2005) plantea:

La pubertad caracterizada por la madurez de los órganos genitales, requieren con toda evidencia que el sujeto se integre a ese nuevo estado, pero esta integración al depender esencialmente del grado de desarrollo de la sexualidad infantil, triunfa o fracasa según la forma en que ha sido franqueada las etapas de este desarrollo. (p, 69)

De aquí que cobre vital importancia la educación sexual en adolescentes la cual debe adoptar un modelo pedagógico fundamentado en el desarrollo de la autoconciencia y responsabilidad. Entonces hacer educación sexual con adolescentes supone responsabilizar y enseñar.

Para Soto, (2005), “él y la adolescente necesitan respuestas convincentes y hay que dárselas para que puedan aceptar la vida, es muy posible que responsabilizar frustre pero solo aceptando las propias limitaciones se puede aspirar algo mejor” (p, 127)

En este sentido es sumamente importante la transmisión de valores sexuales, específicamente humanos, que sin ellos el sexo sigue, pero la sexualidad, la vivencia, la conciencia sexuada se vacía de contenidos que sirvan de guía para mantener una vida sexual plena.

La sexualidad se educa, se forma y va dando sentido de integración a todos los potenciales biopsicosociales que surgen a lo largo de la vida del individuo; la educación para la sexualidad es parte de la educación para la vida, la aceptación de la propia sexualidad como parte saludable que implica el respeto por sí mismo y por los otros, conduce a la formación de personas equilibradas capaces de formar familias felices.

Desde esta concepción, la escuela por su parte se ha mostrado disponible para desarrollar programas de educación sexual pero con insuficiencia en contenido, calidad y cantidad de respuestas que abarquen una amplia gama de estrategias de educación sexual efectiva, orientación y prevención dirigida a toda la población y los diferentes niveles del sistema educativo formal, que tome en cuenta las necesidades por ciclo de vida, grupo social, derechos humanos y perspectiva de género y que desarrollen aptitudes para la vida así como responsabilidades individuales.

En este sentido cabe destacar, la importante labor que compete al docente en la promoción de la educación sexual del adolescentes, para proporcionar en estos, el bienestar físico, psicológico, y sociocultural relacionado con el desarrollo autónomo de la sexualidad y sus expresiones como aspecto fundamental de la salud integral y de la calidad de vida

MARCO METODOLÓGICO

El estudio está enmarcado en un diseño de investigación no experimental puesto que no hay manipulación de las variables y se observan los hechos tal y como aparecen. Según Alvarado (2006) “La investigación no experimental es aquella donde el investigador no asigna valores a las variables. En este tipo de estudio se observan los hechos tal y como se plantean en la realidad”. (p, 17)

En cuanto al tipo de investigación que adopta este estudio corresponde a la investigación de campo de nivel descriptivo; definida por Alvarado (2006) como “La investigación de campo consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos sin manipular las variables” (p, 17). De acuerdo a Ramírez (1999) citado por Alvarado (2006) “La investigación de campo estudia los fenómenos sociales en su ambiente natural”. (p, 17). La investigación es de nivel descriptivo ya que se basa en un enunciado detallado de los hachos en su ambiente natural.

El estudio realizado se corresponde con la investigación de campo de nivel descriptivo puesto que en dicho estudio los autores se dirige al lugar de los hechos; la Unidad Educativa Trinidad Figueira del Municipio San Felipe a observar en persona y describir lo que allí acontece en relación a cuál es la participación de los docentes para proporcionar la educación sexual.


El docente en la promocion de la educacion sexual en las y los adolescentes .3

La muestra es la parte del universo, que se toma con la idea de observar en ella las características que deseamos conocer en el universo. La muestra tiene que ser representativa de todos los individuos que componen el universo, para cumplir este requisito es necesario que todos los individuos que forman parte de la población tengan igual probabilidad de ser elegidos para integrar la muestra. En el presente estudio, la muestra consiste en 20 docentes de dicha institución.. Se entiende por población según Alvarado (2006) “La población constituye el objeto de la investigación, de la cual se extraerá la información requerida parar su estudio”. (p, 35)

Para buscar la información precisa requerida para estudiar un aspecto o conjunto de aspectos de una situación en particular. Según Alvarado (2006) “Son lineamientos de tipo metodológicos que direccional la recolección de la información, datos u opiniones”. (p, 28). En la investigación se guiara la recolección de datos a través de la técnica de la entrevista, la cual según Alvarado (2006) “Es una técnica que permite obtener información o datos mediante un dialogo que se realiza entre dos personas: el entrevistador y el entrevistado”. (p, 28). El instrumento utilizado es el cuestionario que definido por Hernández y otros (1998) citado por Alvarado (2006), consiste en “Un conjunto de ítems presentados en forma de afirmaciones o juicios ante los cuales se pide la reacción de los sujetos a quienes se les suministra”. (p, 30).

En el caso de la investigación se presentó un enunciado el cual se responde con tres ítems presentados en forma de juicios con dos alternativas de respuesta si-no. Con la finalidad de procesar los datos para determinar la confiabilidad del cuestionario mediante el estadístico Kuder Richard Sonqo), que se utiliza para preguntas dicotómicas, fue necesario codificar los datos de la forma siguiente:

1: Significa Si
0: Significa No

Matemáticamente este estadístico utiliza la siguiente fórmula: 

docente_educacion_sexual/formula_confiabildad_estadistica 

Dónde:

K = Número de ítems.
p = Probabilidad de aciertos
q = Probabilidad de errores
p.q = Producto de la proporción de las respuestas correctas por la proporción de las respuestas incorrectas al cada ítems.
Σ = Signo de la sumatoria para indicar que deben sumarse los productos anteriores
S2 t =Varianza de los resultados del test.
Utilizando los quince (15) ítems y los cinco (5) sujetos encuestados, el resultado de la prueba piloto al aplicar Kuder Richardson (20) es:
Kr (20) =0.84

Alta confiabilidad

Al revisar las correlaciones entre los ítems se verifica que el cuestionario presenta muy alta confiabilidad, puesto que su valor se aproxima a 1.

Conclusiones y Recomendaciones.

En el transcurso de la investigación se exploró el estado de conocimiento sobre la participación de las y los docentes como un elemento de la promoción de la educación sexual de los adolescentes y de acuerdo a los resultados obtenidos se puede concluir que; los adolescentes presentan un gran desconocimiento acerca de la sexualidad humana reflejado en un 66,6% y que solo el 33,3% poseen conocimientos básicos sobre este tópico. Esta situación constituye un factor de riesgo para la salud sexual y reproductiva de los jóvenes.

Para la dimensión diagnóstico relacionadas con las debilidades que presentan los adolescentes en cuanto a la sexualidad se puede concluir que en correspondencia con los resultados anteriores existe una gran incidencia de embarazos a temprana edad, reflejados en un 80%; mucha inconsciencia por parte de los jóvenes en cuanto a las responsabilidades que genera el inicio de las relaciones sexuales y sus consecuencias evidenciado en un 65%. Y con la incidencia de infecciones de transmisión sexual (ITS)/ VIH SIDA en un 30% determinándose estas debilidades como factores de riesgo de los adolescentes y que son el resultado o consecuencia del poco conocimiento sobre sexualidad que éstos poseen.

Con relación al objetivo dirigido a determinar las acciones educativas que involucren a las (os) docentes en la promoción de la educación sexual en adolescentes, se concluye que; para la dimensión informativa, las (os) docentes aportan información a los adolescentes sobre la sexualidad humana y sus componentes, reflejado en un 61,6%. Esta situación se agrava con el porcentaje también considerado importante pero negativo que nos dice que el 38% de las (os) docentes no aportan información a los adolescentes sobre la sexualidad. En tal sentido se concluye que; no todas los docentes están cumpliendo con la función educativa que les compete.

De lo anterior se concluye que las acciones educativas puestas en práctica por el personal docente para la promoción de la educación sexual en adolescentes no han sido lo suficientemente efectivas para garantizar y promocionar la educación sexual de los adolescentes y se hace necesario redimensionar el plan de acción, y reorientar las estrategias para que verdaderamente respondan a las necesidades de información y orientación sexual de forma veraz y oportuna.

Dentro de las recomendaciones en la investigación, se destaca la necesidad de realizar un abordaje en el momento de promover la participación activa del personal docente en talleres sobre educación sexual en los (as) adolescentes dentro del marco de la promoción y desarrollo integral de este grupo etario.

Así mismo, Promover la participación de las (os) docentes en actividades comunitarias para evitar situaciones o riesgos de salud y dar asesoramiento y apoyo al adolescente, su familia y otros adultos significativos para propiciar el desarrollo de organizaciones y promotores juveniles en salud sexual y reproductiva

Promover la planificación y ejecución de programas de educación sexual dirigidos a adolescentes, padres, madres, docentes y comunidades en general, previo diagnóstico de las necesidades de información o conocimiento sobre salud sexual y reproductiva.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abenoza, R. (2000). Sexualidad y Juventud Historias Para una Guía. (2ª ed.) España. Editora Popular.
Arias, Y. (2008) Factores que Influyen Embarazos en Adolescentes, Edades Comprendidas de 12 A 19 Años de Edad, Unidad Clínica Maternidad Hospital Tipo I “Tiburcio Garrido” Chivacoa – Edo Yaracuy. TG Enfermería no publicado. IUTY – Yaracuy.
Alvarado, L. (2006). Criterios Metodológicos para la Elaboración del Trabajo De Investigación Bajo el Enfoque Cuantitativo. Maracay.
Bello, J. (2004). Valores Esenciales para la Vida en Familia y comunidad. Biblioteca Básica Temática. Caracas.
Camacho, (2006). Conocimiento que Tiene los Adolescentes Acerca de la Prevención del Embarazo. Trabajo de Grado no Publicado. Yaracuy.
Calás R. Y Frómeta D. (2006), La Educación Sexual en los Adolescentes y la Labor de los Docentes en su Enseñanzas
Ley de Protección al Niño y al Adolescente. (1998).
Ministerio de Educación y Deportes (1996). Educación Sexual Básica para la Prevención del Sida y Otras Enfermedades de Transmisión Sexual. Caracas-Venezuela.
Ministerio de Educación y Deportes (2005). Educación Sexual y Prevención del Sida. Orientación para los Padres. Caracas. Castillo G.
Ministerio de salud, (2006). Lineamientos Estratégicos para la Promoción y el Desarrollo De la Salud Integral de los y la Adolescentes de Venezuela. Caracas. Tomo I y II.
Ministerio de Salud, (2003). Norma Oficial para la Atención Integral de la Salud Sexual y Reproductiva. Lineamiento para la Promoción de la Salud Sexual y Reproductiva. Caracas. Tomo I y II.
Ministerio de Salud (2003). Plan Estratégico Nacional VIH/SIDA. Un Enfoque Para la Salud y la Calidad de Vida. Caracas-Venezuela
Parodi, F. (2005). “Programa Permanente: Educando en Sexualidad en Perspectiva de Género Haciendo Énfasis en la Prevención del VIH/SIDA, ITS, Embarazo en adolescente y Abuso Sexual Infantil en las Escuelas Bolivarianas”. CIPPSV. Caracas.
Quincalla, E. (1970). Infancia y Sexo. España. Everest.
Reinisch, J. y Vézales, R. (1992). Nuevos Informes Kinsey Sobre Sexo. Buenos Aires. Planeta.
Sánchez, J. (2005). “Programa de Orientación Sexual Dirigido a Docentes Especialistas para Fortalecer el Desarrollo Integral de Niños y jóvenes Deficientes Auditivos de la I y II Etapa de Educación Básica. CIPPSV”. Sexología. Caracas
Soto, L. (2005). Conocimiento que Poseen los Adolescentes entre 12 y 19 Años de edad, Sobre Sexualidad Humana. Trabajo de Grado no Publicado. Yaracuy.