Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Perfil clinico - epidemiologico de las dislipidemias en pacientes hipertensos
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/3766/1/Perfil-clinico---epidemiologico-de-las-dislipidemias-en-pacientes-hipertensos-.html
Autor: Dr. Edward Agnedys
Publicado: 8/11/2011
 

La hipertensión arterial constituye un problema de salud pública que con frecuencia coexiste con otros factores de riesgo cardiovascular, entre ellos las dislipidemias; es por ello que su identificación mediante el perfil lipídico es esencial para el manejo global del paciente hipertenso.


Perfil clinico - epidemiologico de las dislipidemias en pacientes hipertensos .1

Perfil clínico - epidemiológico de las dislipidemias en pacientes hipertensos del servicio de Medicina Interna de la Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera (CHET). Valencia. Venezuela febrero-abril 2010.

Autores: Edward Agnedys *, Gómez Frank *, Guerra Maximiliano *, Hernández María José *, Mirna Stranieri **, Silvia Flores*** y Silva Ivana ****.

* Médicos Cirujanos. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Carabobo.
** Médico Epidemiólogo. Departamento de Salud Pública. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Carabobo.
*** Médico Internista. Servicio de Medicina Interna de la Ciudad Hospitalaria Dr. “Enrique Tejeras”
**** Docente de Estadística y Magister en Investigación. Departamento de Salud Pública. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Carabobo.

RESUMEN:

La hipertensión arterial constituye un problema de salud pública que con frecuencia coexiste con otros factores de riesgo cardiovascular, entre ellos las dislipidemias; es por ello que su identificación mediante el perfil lipídico es esencial para el manejo global del paciente hipertenso.

Objetivo General: Caracterizar las Dislipidemias en pacientes hipertensos del Servicio de Medicina Interna de la Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera (CHET), febrero-abril 2010.

Materiales y Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en una muestra de 52 pacientes hipertensos. La recolección de los datos se realizó mediante una ficha, recopilándose información de las historias clínicas relacionada con las variables del estudio; se tomaron muestras sanguíneas con medición del perfil lipídico, representándose los resultados en frecuencia absoluta, frecuencia relativa y media.

Resultados: Pacientes con accidente cerebrovascular (ACV) presentaron mayores niveles de colesterol total y LDL, que junto a los triglicéridos, fueron superiores en el sexo femenino. En el hábito tabáquico se encontraron mayores niveles de colesterol total, triglicéridos, LDL y VLDL y menores de HDL. Quienes presentaron antecedentes familiares de hipertensión arterial (HTA) arrojaron mayores cifras de colesterol total, triglicéridos, LDL y VLDL, y menores de HDL. Las comorbilidades que predominaron fueron cardiopatía y diabetes.

Conclusiones: Los niveles de colesterol y triglicéridos fueron superiores en el sexo femenino, el hábito tabáquico presentó mayor tendencia a la hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia.

Palabras clave: Perfil lipídico, hipertensión, comorbilidad, edad, sexo.

ABSTRACT:

Hypertension is a public health problem that often coexists with other cardiovascular risk factors including dyslipidemia, which is why his identification with the lipid profile is essential for the overall management of the hypertensive patient.

General Objective: To characterize dyslipidemia in hypertensive patients of Internal Medicine, CHET, February-April 2010.

Materials and Methods: A descriptive cross-sectional sample of 52 hypertensive patients. The collection of data using a card, collect information from medical records related to the variables of the study, blood samples were taken to measure lipid profile, display the results in absolute frequency, relative frequency and a half. Results: Patients with stroke had higher levels of total cholesterol and LDL, which together with triglycerides were higher in females. The smoking were higher levels of total cholesterol, triglycerides, LDL and VLDL and lower HDL. Those who had a family history of hypertension yielded higher total cholesterol, triglycerides, LDL and VLDL and lower HDL. The predominant comorbidities were heart disease and diabetes.

Conclusions: The levels of cholesterol and triglycerides were higher in females, smoking showed a greater tendency to hypercholesterolemia and hypertriglyceridemia.

Keywords: lipid profile, hypertension, comorbidity, age, sex.

INTRODUCCIÓN

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades cardiovasculares constituyen el mayor problema global de salud, y para el año 2005 representaron el 30% de la mortalidad global (1). En Venezuela para el año 2007, las enfermedades cardiovasculares figuraron como la primera causa de muerte, constituyendo el 20,18% de todas ellas; los accidentes cerebrovasculares (ACV) representaron el 7,64% y la diabetes el 6,17% (2). Así mismo, la OMS reporta cuatro factores principales: dislipidemias, hipertensión arterial, obesidad y tabaquismo, que explicaron aproximadamente el 75% de la incidencia de nuevos casos de enfermedad cardiovascular (3). La información precedente claramente explica la importancia epidemiológica del control cuidadoso de las dislipidemias como instrumento de gran valor en la reducción de la prevalencia de enfermedades vasculares y sus consecuencias, lo que motivó a los investigadores a estudiar el Perfil Lipídico (P.L) en pacientes hipertensos del Servicio de Medicina Interna de la Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera (CHET), en Valencia, estado Carabobo, Venezuela.

En efecto, la importancia de estudiar las Dislipidemias en dichos pacientes radica en que se utiliza para determinar la presencia de alteraciones en su perfil lipídico y a su vez el riesgo cardiovascular (específicamente de hipertensión arterial) y de esta manera orientar el tratamiento en su estadía en el Servicio de Medicina Interna de la C.H.E.T. Situación observada con preocupación en el Servicio puesto que no se dispone de reactivos suficientes para realizar el estudio antes citado (aunque esté dentro del protocolo de rutina de estudio de pacientes hipertensos) y el desconocimiento de sus posibles alteraciones influye en la evolución de la patología hipertensiva, la cual podría agravarse, deteriorando la calidad de vida del paciente y empeorando su estado cardiovascular.

Los investigadores, consideraron además indagar acerca de comorbilidades en los pacientes hipertensos ingresados en el lapso de febrero-abril de 2010, debido a que éstas (cardiopatía, accidente cerebrovascular (ACV), diabetes, insuficiencia renal, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, asma, obesidad) pueden estar asociadas a las dislipidemias, potenciando el daño de la hipertensión arterial a los órganos diana. Ciertamente, la falta de tratamiento de las dislipidemias evita que se restituya la función endotelial, con ello se impide la mejoría de las cifras tensionales, y de esta manera se mantienen o se agravan la hipertensión arterial (HTA).

Por otra parte, el tabaco y el alcohol producen efectos tóxicos directos sobre las células endoteliales, provocando disfunción endotelial y aumento de la degradación del óxido nítrico (ON), sustancia vasodilatadora. Por esta razón, es necesario concientizar a los pacientes con respecto a estos dos hábitos durante su estadía en el Servicio de Medicina Interna, debido al efecto nocivo de ellos sobre la presión arterial (4).

En relación a lo anteriormente descrito se plantearon las siguientes interrogantes: ¿Cuál será la edad y sexo en los que está mayormente representado el problema en estudio? ¿Cuáles son las cifras tensionales al ingreso de estos pacientes? ¿Qué valores de colesterol y triglicéridos tienen los pacientes hipertensos que ingresan al Servicio de Medicina Interna? ¿Tendrán antecedentes familiares de hipertensión arterial y presentarán comorbilidades? ¿Están presentes los hábitos tabáquicos y alcohólicos en pacientes hipertensos ingresados al Servicio?

En este estudio se planteó el objetivo general de: Caracterizar las Dislipidemias en pacientes hipertensos del Servicio de Medicina Interna de la C.H.E.T en el lapso de febrero-abril 2010, y se presentó como variables: edad, sexo, índice de masa corporal (IMC), niveles de colesterol y triglicéridos, cifras tensionales al ingreso, comorbilidades, historia familiar de H.T.A y hábitos psicobiológicos.

Esta investigación aportó conocimientos de la relación entre dislipidemias y la H.T.A, haciendo énfasis en conocer el perfil lipídico al ingreso de pacientes hipertensos en dicho Servicio y establecerlo como un examen de laboratorio necesario para diagnosticar alteraciones de los lípidos séricos (4). Adicionalmente, fue importante hacer este estudio debido a que la hipertensión arterial (HTA)es una enfermedad que compromete el aparato cardiovascular y, de igual manera, es una de las principales causas de accidente cerebrovascular (ACV), el cual constituye la quinta causa de mortalidad en el país (2).

A continuación los valores del colesterol total según las categorías de riesgo son: bajo riesgo: <200 mg/dl; riesgo intermedio: 200-239 mg/dl; alto riesgo: >240 mg/dl. Con respecto a los triglicéridos los niveles de riesgo son: bajo: <150 mg/dl; límite alto: 150-199 mg/dl; alto: 200-499 mg/dl; muy alto: >500 mg/dl (5).


Perfil clinico - epidemiologico de las dislipidemias en pacientes hipertensos .2

Cuando se presentan trastornos del metabolismo de las lipoproteínas se desarrollan elevaciones del colesterol plasmático produciendo la hipercolesterolemia (6) que no es más que la elevación del colesterol unido a las LDL (lipoproteína de baja densidad) por encima de los valores normales que se vincula directamente con el daño endotelial (7). Esto puede desencadenar, variados mecanismos que van desde cambios en la función endotelial, en la actividad de los sistemas autonómicos y renina-angiotensina, hasta modificaciones en la sensibilidad de la sal, esto llevará al mantenimiento de la hipertensión arterial (6).

Por otra parte, la célula endotelial juega un papel importante en la regulación de la permeabilidad capilar, metabolismo de las lipoproteínas y envejecimiento tisular (8). Además de sus funciones vasoconstrictoras, vasodilatadoras, proinflamatorias y antiinflamatorias, la función más conocida es el mantenimiento de un tono vascular dilatado en la proporción exacta para conservar la presión arterial en valores normales, y esta función la ejerce principalmente por intermedio de la síntesis y secreción del oxido nítrico (ON), sustancia gaseosa secretada fundamentalmente hacia el lado parietal del endotelio. Esta sustancia es sintetizada a partir del sustrato L-Arginina por la oxido-nítrico-sintetasa y actúa sobre sus diversos órganos efectores tales como el músculo liso vascular y musculo cardíaco, provocando su relajación, y sobre el mismo endotelio, provocando relajación de su citoesqueleto (8).

Ahora bien, como factor de riesgo para la hipertensión arterial (HTA) se encuentra la hipercolesterolemia, cuyo sustrato fisiopatológico probablemente subyace en la oxidación de las LDL en el endotelio vascular, las LDL oxidadas provocan disfunción endotelial, disminuyen la captación de L-Arginina y reducen la expresión de óxido-nítrico-sintetasa, aumentan la expresión de moléculas de adhesión endotelial, agregación y adhesión plaquetaria, y producen vasoconstricción (8). En concordancia, la hipercolesterolemia interfiere con la formación intracelular de oxido nítrico (ON), y de forma proporcional aumenta la intensidad de la vasoconstricción. También la disfunción endotelial puede conducir a la adhesión de plaquetas y glóbulos blancos a las paredes endoteliales, produciéndose contracción de la musculatura lisa del vaso por acción del tromboxano A2 y la serotonina secretados por las plaquetas (9).

De esta manera la hipertensión arterial puede definirse como una elevación crónica de la presión arterial sistólica y/o diastólica, que la diagnosticamos tras tres determinaciones separadas, como mínimo por una semana (a no ser que el paciente presente una presión sistólica > 210 mmHg y/o una presión diastólica > 120 mmHg), con un promedio de presión arterial diastólica igual o superior a 90 mmHg y/o una presión sistólica igual o superior a 140 mmHg, para un adulto a partir de los 18 años (10). Así mismo, la hipertensión se clasifica en: Normal (Presión Arterial Sistólica <120 mmHg y Presión Arterial Diastólica <80 mmHg), Prehipertensión (Presión Arterial Sistólica 120-139 mmHg o Presión Arterial Diastólica 80-89 mmHg), Estadio 1 de Hipertensión (Presión Arterial Sistólica 140-159 mmHg o Presión Arterial Diastólica 90-99 mmHg), y Estadio 2 de Hipertensión (Presión Arterial Sistólica ≥ 160 mmHg o Presión Arterial Diastólica ≥ 100 mmHg) (11). Además, varios factores afectan la presión arterial de los individuos de una población, y su estudio puede proporcionar información sobre la patogenia y las medidas preventivas para la patología hipertensiva (10). Estos factores de riesgo son los siguientes: Modificables (asociados al estilo de vida): dieta hipocalórica y rica en grasas saturadas y colesterol, dieta baja en omega 3, consumo bajo de frutas y vegetales, tabaquismo, exceso de consumo de alcohol, sedentarismo, estrés psicosocial (3). No modificables (asociados a características personales): edad y sexo (hombres mayores de 45 años y mujeres mayores de 55 años), mujeres postmenopáusicas, historia familiar de enfermedad cardiovascular (3). Controlables (asociados a características bioquímicas o fisiológicas): dislipidemias.

Seguidamente, el tratamiento y la estrategia terapéutica para el paciente hipertenso incluyen:

- Cambios en el estilo de vida: restricción de la ingesta de sal a menos de 6 gr/día; dieta sana con bajo contenido de colesterol y de grasas saturadas, ensaladas crudas y frutas abundantes; ejercicio aeróbico regular de 4-7 veces/semana y de 30-60 minutos por día; IMC entre 18,5 - 24,9 kg/metro cuadrado; limitado consumo de alcohol; no consumir tabaco ni ser fumador pasivo; manejo del estrés en aquellas personalidades tipo A (12).

- Tratamiento farmacológico: Está indicado en la mayoría de los pacientes con hipertensión arterial (12).

Aguilar F y Cols en el año 2008 en México, describieron las características generales de pacientes con hipertensión arterial (HTA) y analizaron su perfil lipídico, los valores de la presión arterial sistólica y diastólica fueron mayores en los hombres (157,5 ± 34,32 vs 143,9 ± 19,41 y 94,27 ± 18,22 vs 87,13 ± 10,66 respectivamente); también se encontró que 23,2% de los pacientes con hipertensión arterial (HTA) tenía antecedentes familiares. Además se constató que 53,5% de los hipertensos cursa con complicaciones relacionadas con este padecimiento en donde destacan: cardiopatía isquémica, accidente cerebrovascular (ACV) e insuficiencia renal. La concentración de triglicéridos en los pacientes hipertensos mostró incremento del 31,3% en comparación con lo obtenido en los controles (194 ± 104,6 vs 147,73 ± 7,81 respectivamente), los hombres tuvieron 45,4% más en su promedio de triglicéridos que las mujeres (232 ± 129,1 vs 159,5 ± 64,24 respectivamente) (13).

En el mismo año, Núñez J y Cols en España evaluaron prospectivamente la asociación entre el consumo de alcohol y el riesgo de hipertensión arterial. En esta población mediterránea, el consumo de cerveza y licores, pero no de vino, se asoció con mayor riesgo de hipertensión (14).

En el ámbito nacional, un estudio realizado por Gómez L y Col en el año 2008 en Caracas, conoció la prevalencia de hipertrigliceridemia en adultos jóvenes, concluyendo que un 24, 6% de estos pacientes, de un total de 122, ya evidenciaban al menos uno de los factores de riesgo para el desarrollo de enfermedad cardiovascular, como fue la alteración de los niveles séricos de triglicéridos con un promedio de 114 mg/dl y 134 mg/dl, para mujeres y hombres respectivamente (15).

En el mismo año Luti Y y Cols, en el estado Zulia, determinaron la prevalencia de las diferentes alteraciones del perfil lipídico en individuos que asistieron a una consulta de pesquisa de factores de riesgo cardiovascular; el 94,1% de los individuos estudiados presentó dislipidemia, siendo la más prevalente la Hipertrigliceridemia con HDLc bajas (31,7%), con un valor de triglicéridos en hombres de 239,74 ± 199,4 mg/dl y un valor en mujeres de 169,06 ± 117,56 mg/dl, y un 34,2% de todos los pacientes dislipidémicos tuvieron diagnostico previo de diabetes mellitus tipo 2 (16).

MATERIALES Y MÉTODOS

La presente investigación es de tipo descriptivo, tuvo como propósito la caracterización de las Dislipidemias en pacientes hipertensos en el Servicio de Medicina Interna de la C.H.E.T, y es transversal puesto que la recolección de datos se realizó en un único momento temporal, de febrero-abril de 2010, midiéndose diferentes variables en la muestra poblacional (17). Además, el diseño del trabajo fue experimental, debido a que no hubo manipulación intencional de las variables y los pacientes fueron observados en su contexto natural (18).

La población estuvo constituida por todos los pacientes ingresados al servicio de Medicina Interna de la C.H.E.T en el lapso de febrero-abril de 2010, constituyendo un total de 166 pacientes. La muestra estuvo conformada por 52 pacientes hipertensos ingresados al Servicio de Medicina Interna de la C.H.E.T, a través de un muestreo de tipo no probabilístico (18) y de tipo intencional, ya que la selección del grupo de estudio se hizo en base a criterios previamente establecidos por expertos (10).

Se seleccionó la muestra de acuerdo a los siguientes criterios de inclusión: pacientes hipertensos independientemente de la edad y sexo, ingresados al Servicio de Medicina Interna de la C.H.E.T en el lapso de febrero-abril 2010.

Para el desarrollo de esta investigación se revisaron las historias clínicas de pacientes hipertensos ingresados al Servicio de Medicina Interna de la C.H.E.T. El instrumento de recolección de datos fue una ficha, en la cual se recopiló información relacionada con las variables del estudio. Cabe destacar que los investigadores obtuvieron autorización para la realización del estudio por parte del Comité de Ética de la C.H.E.T.

Las muestras de sangre de los pacientes fueron tomadas previo ayuno de 12 horas mediante punción venosa a cada uno de los pacientes pertenecientes a este estudio, colocándose en tubos de ensayo estériles, sin anticoagulante y debidamente rotulados. Posteriormente se procedió a centrifugar la muestra para la realización de la prueba del perfil lipídico y fueron procesadas en el Laboratorio Clínico y Bacteriológico Landaeta; FP, donde se determinó el colesterol total, triglicéridos, HDL, LDL y VLDL utilizando el método CHOP-PAD (19) y G.P.O Trinder (20) para la determinación cuantitativa del colesterol enzimático y de triglicéridos, respectivamente.

Se procedió a la organización y construcción de la base de datos y se representó en tablas, realizándose un análisis con estadística descriptiva univariada usando el paquete estadístico SPSS v-12 para WINDOWS y se ordenaron los datos en tablas de frecuencias y de contingencias.

RESULTADOS

Tomando en cuenta el perfil lipídico según el sexo, se observó que los niveles de colesterol total, triglicéridos y LDL fueron superiores en el sexo femenino, con valores de 173,03 ± 49,49 mg/dl, 151,41 ± 107,37 mg/dl y 101, 19 ± 50,50 mg/dl, para cada uno de ellos. Y los niveles de HDL (lipoproteína de alta densidad) fueron menores en el sexo femenino con una media de 40,16 ± 16,21 mg/dl.


Perfil clinico - epidemiologico de las dislipidemias en pacientes hipertensos .3

CUADRO 1: Promedios del perfil lipídico en pacientes hipertensos según sexo del Servicio de Medicina Interna de la Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera (CHET) en el lapso de febrero- abril 2010. 

dislipidemia_hipertension_arterial/cuadro1

Fuente: Datos colectados por los investigadores de las historias clínicas 2010.

HDL: lipoproteína de alta densidad, LDL: Lipoproteína de baja densidad, VLDL: lipoproteína de densidad intermedia.
Resultado estadísticamente significativo P>0,05

En cuanto a la distribución de cifras tensionales según edad y sexo en pacientes hipertensos se pudo encontrar que en ambos sexos predominaron las cifras tensionales <139 mmHg para la sistólica (67,1%) y <89 mmHg para la diastólica (75%). Sin embargo, el sexo masculino presentó presiones sistólicas de 140-159 mmHg (15%) y ≥160 mmHg (20%), y diastólicas de 90-99 mmHg (15%) y ≥100 (20%) más elevadas. En cuanto a la edad se mostró que predominaron cifras tensionales <139 mmHg para la sistólica y <89 mm Hg para la diastólica en todos los grupos etarios.

CUADRO 2: Tabla de Contingencia de cifras tensiónales según edad y sexo en pacientes hipertensos del Servicio de Medicina interna de la Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera (CHET)en el lapso de febrero- abril 2010. 

dislipidemia_hipertension_arterial/cuadro2

Fuente: Datos colectados por los investigadores de las historias clínicas 2010. Cifras tensionales: Seventh Report of the Joint National Committee (JNC 7).

Según las comorbilidades que presentaron los pacientes hipertensos se evidenciaron variaciones en el perfil lipídico; entre ellas se observó que pacientes con accidente cerebrovascular (ACV) presentaron mayores niveles de colesterol total y LDL, con una media de 190,67 ± 57,56 mg/dl y 113,44 ± 62,16 mg/dl, respectivamente, y que pacientes con insuficiencia renal presentaron niveles más elevados de triglicéridos con una media de 179,11 ± 146,86 mg/dl y los niveles más bajos de HDL con una media de 33,33 ± 11,56 mg/dl. Accidente cerebrovascular (ACV) y EPOC presentaron las mayores cifras de HDL con 42,22 ± 25,82 y 46 ± 24mg/dl respectivamente.

CUADRO 3: Comorbilidades y perfil lipídico en pacientes hipertensos del Servicio de Medicina Interna de la Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera (CHET) en el lapso de febrero- abril 2010 

dislipidemia_hipertension_arterial/cuadro3

Fuente: Datos colectados por los investigadores de las historias clínicas 2010.
*I.R: insuficiencia renal, ACV: accidente cerebrovascular, EPOC: Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
® CT: Colesterol total, TG: Triglicéridos, HDL: Lipoproteína de alta densidad, LDL: Lipoproteína de baja densidad, VLDL: Lipoproteína de muy baja densidad.

Al determinar la existencia de comorbilidades en pacientes hipertensos se evidenció que la cardiopatía y diabetes mellitus mostraron los mayores porcentajes con un 38,5% y 36,5% respectivamente. Seguidamente, en orden de frecuencia se ubicaron la insuficiencia renal (34,6%), el accidente cerebrovascular (ACV) (17,3%) y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) (13,5%).

CUADRO 4: Comorbilidades en pacientes hipertensos del Servicio de Medicina interna de la Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera (CHET) en el lapso de febrero-abril 2010. 

dislipidemia_hipertension_arterial/cuadro4

Fuente: Datos colectados por los investigadores de las historias clínicas 2010.
*ACV: Accidente cerebrovascular, I.R: Insuficiencia renal, EPOC: Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

En lo que respecta, a la presencia de antecedentes familiares de hipertensión arterial (HTA) y alteraciones del perfil lipídico en estos pacientes, se apreció que quienes presentaron este antecedente arrojaron mayores cifras de colesterol total (166,50 ± 32,57 mg/dl), triglicéridos (165,71 ± 138,35 mg/dl), LDL (91,88 ± 39,81 mg/dl) y VLDL (lipoproteína de muy baja densidad) (33,12 ± 27,70 mg/dl) y menores cifras de HDL (39,71 ± 17,15 mg/dl).

CUADRO 5: Antecedentes familiares de hipertensión arterial (HTA) y perfil lipídico en pacientes hipertensos del Servicio de Medicina interna de la Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera (CHET) en el lapso de febrero- abril 2010. 

dislipidemia_hipertension_arterial/cuadro5

Fuente: Datos colectados por los investigadores de las historias clínicas 2010.
ª HDL: lipoproteína de alta densidad, LDL: Lipoproteína de baja densidad, VLDL: lipoproteína de muy baja densidad.

En relación a los hábitos psicobiológicos y perfil lipídico en pacientes hipertensos examinados, se observó que con el hábito del tabaco se encontraron mayores niveles de Colesterol total (162,86 ± 40,79 mg/dl), triglicéridos (165,95 ±141,71mg/dl), LDL (85,18 ± 39,04 mg/dl) y VLDL (33,20 ± 28,37 mg/dl) y menores niveles de HDL (42,27 ±19,38 mg/dl).

CUADRO 6: Hábitos psicobiológicos y perfil lipídico en pacientes hipertensos del Servicio de Medicina interna de la Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera (CHET) en el lapso de febrero- abril 2010. 

dislipidemia_hipertension_arterial/cuadro6

Fuente: Datos colectados por los investigadores de las historias clínicas 2010.
ª HDL: lipoproteína de alta densidad, LDL: Lipoproteína de baja densidad, VLDL: lipoproteína de muy baja densidad.


Perfil clinico - epidemiologico de las dislipidemias en pacientes hipertensos .4

DISCUSIÓN

El comportamiento de las Dislipidemias en pacientes hipertensos según sexo evidenciado en este estudio demostró mayor hipertrigliceridemia en el sexo femenino, lo cual difiere con varios estudios, entre ellos el de Luti y Cols en el que la hipertrigliceridemia fue mayor en el sexo masculino (16), y el estudio de Aguilar F y Cols el cual concluyó que los hombres tuvieron 45,4% más en su promedio de triglicéridos que las mujeres (13). Así mismo, Gómez L y Col conocieron la prevalencia de hipertrigliceridemia en adultos jóvenes, afirmando que un 24,5% de estos pacientes ya evidenciaban al menos uno de los factores de riesgo cardiovasculares, como es la alteración de los niveles séricos de triglicéridos (15).

Efectivamente, en estudios de observación realizados durante decenios, se ha confirmado el exceso de riesgo cardiovascular en varones al contrastarlo con las mujeres premenopáusicas, sin embargo, tras la menopausia el riesgo cardiovascular femenino se acelera debido al aumento de las LDL y disminución de las HDL debido a la disminución del papel protector de los estrógenos (4). De esta forma se sustentan los resultados del perfil dislipémico observados en el sexo femenino, por la mayor proporción de pacientes con edades comprendidas entre 55 y 70 años de edad en el presente estudio.

Con respecto a la distribución de cifras tensionales según edad y sexo, se afirmó que el sexo masculino presentó presiones sistólicas y diastólicas más elevadas que el sexo femenino, lo cual coincide con el estudio de Aguilar F y Cols, quienes afirman que los valores de presión arterial sistólica y diastólica fueron mayores en los hombres (13). Por otro lado, cifras tensionales normales predominaron en todos los grupos etarios; dicho fenómeno se podría explicar por ciertos criterios no incluidos en el estudio, como el uso de tratamiento antihipertensivo, previo ingreso a la Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera (CHET).

Según las comorbilidades que presentaron los pacientes hipertensos se evidenciaron variaciones en el perfil lipídico; entre ellas se observó que pacientes con accidente cerebrovascular (ACV) presentaron mayores niveles de colesterol total (CT) y LDL. Ello refleja la importancia que representa la hipertensión arterial en estos pacientes, ya que, es el principal factor de riesgo para desarrollar un accidente cerebrovascular (ACV) tanto isquémico como hemorrágico, y su unión a la dislipidemias favorece la enfermedad ateroesclerótica que es causante de trombos y émbolos que afectan el sistema nervioso central, produciendo ataques isquémicos cerebrales (10). Además la hipertensión arterial, por sí misma, puede explicar ictus hemorrágicos cerebrales por el hecho de ser la principal causa de hemorragias intraparenquimatosas, lo cual conlleva al paciente a diferentes déficits neurológicos y complicaciones médicas (10). Es por ello, que es tan importante el control de la presión arterial y dislipidemias en los pacientes hipertensos (10).

En consecuencia, los pacientes con insuficiencia renal (I.R) presentaron los niveles más elevados de triglicéridos (TG) y los más bajos de HDL, debido a que la dislipidemia es habitual en todos los tipos de enfermedad renal. El patrón lipídico característico es: incremento de LDL, niveles reducidos de HDL y elevada proporción de colesterol total (CT) (4). Dado el alto riesgo cardiovascular de los pacientes con enfermedad renal, se recomienda tratar y controlar la dislipidemia independientemente del estadio de la enfermedad, incluso como prevención primaria, puesto que la dislipidemia condiciona la progresión de la afectación renal. Seguidamente, es importante mencionar que la patología hipertensiva puede presentarse como una causa de enfermedad renal o expresarse como una complicación de ésta (10).

Aguilar F y Cols señalan en su estudio que el 53,5% de los hipertensos manifestaron complicaciones relacionadas con este padecimiento, destacándose: cardiopatía isquémica, accidente cerebrovascular (ACV) e insuficiencia renal (I.R) (13). Los resultados de este estudio revelaron una similitud en relación a que la cardiopatía y diabetes mellitus mostraron los mayores porcentajes seguido de insuficiencia renal (I.R), accidente cerebrovascular (ACV) y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).

En lo que respecta a la presencia de antecedentes familiares de hipertensión arterial (HTA) y alteraciones del perfil lipídico, se apreció que quienes presentaron este antecedente arrojaron mayores cifras de colesterol total (CT), triglicéridos (TG), LDL y VLDL, y menores cifras de HDL. Seguidamente, la prevalencia de hipertensión arterial (HTA) es superior entre los familiares de hipertensos, fenómeno denominado agrupación familiar de hipertensión, como se ha mostrado en el presente estudio, en el cual los individuos estudiados presentaron esta característica (10). Así mismo, la hipertensión arterial (HTA) unida a la dislipidemia produce una correlación fuerte y continua como riesgo de enfermedad cardiovascular y, puesto que la hipertensión arterial (HTA) es una enfermedad muy frecuente, su importancia como factor de riesgo adquiere mayor trascendencia sanitaria cuando se relaciona con otros factores como la dislipidemia, tal como se evidencia en estos resultados.

En el presente estudio la relación de los hábitos psicobiológicos con el perfil lipídico demostró que la presencia del hábito del tabaco, mostró mayores niveles de colesterol total (CT), triglicéridos (TG), y VLDL y menores niveles de HDL. Lo último concuerda con el estudio de Luti y Cols en el cual la presencia del hábito tabáquico en el sexo masculino se relacionó con bajos niveles de HDL (16). Ahora bien, el tabaquismo es uno de los tres principales factores, junto a la hipercolesterolemia y la hipertensión arterial (HTA), que se relaciona fundamentalmente con el infarto del miocardio y la muerte súbita, además el tabaco es responsable de más del 20% de la mortalidad por cardiopatía isquémica en varones de 65 años y de un 45% en menores de 45 años (10). Por ello, la importancia de la prevención primaria, educación sanitaria y fortalecimiento el programa de cesación tabáquica en nuestro país.

CONCLUSIÓN

Tomando en cuenta el perfil dislipémico según el sexo, los niveles de colesterol total (CT), triglicéridos (TG) y LDL fueron superiores en el sexo femenino y la edad de mayor porcentaje fue de 55 a 69 años, seguida de 20 a 54 años. En cuanto a las comorbilidades en los pacientes hipertensos, se encontró que el accidente cerebrovascular (ACV) mostró mayores niveles de colesterol total (CT) y LDL, y la insuficiencia renal niveles más altos de triglicéridos. La cardiopatía y la Diabetes Mellitus fueron las comorbilidades más frecuentes.

En relación a los hábitos psicobiológicos y el perfil lipídico, se determinó que en los fumadores mostraron niveles altos de colesterol total (CT), triglicéridos (TG), LDL, VLDL y menores de HDL, en contraste con los que presentaron el hábito alcohólico.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1) Organización Mundial de la Salud. Enfermedades Cardiovasculares [sede web]. Organización Mundial de la Salud; 2009 [actualizada en septiembre de 2009; acceso el 17 de noviembre de 2009]. Disponible en:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs317/es/index.html
2) Ministerio del Poder Popular para la Salud. Anuario de Mortalidad 2007. [sede web]. Venezuela: Ministerio del Poder Popular para la Salud; 2009 [acceso 15 de febrero de 2010]. Disponible en:
http://www.mpps.gob.ve/direcciones_msds/Epidemiologia/Estadistica/Archivos/Anuarios.htm
3) Ablam Franklin., Acosta Julio., Adrianza Raúl., Arai Kaduo. II Consenso Nacional para el Manejo del Paciente con Dislipidemia. Venezuela: Ilib; 2005.
4) Fauci., Braunwald., Kasper., Hauser., Longo., Jameson., Loscalzo. Principios de Medicina Interna de Harrison. 17va Edición. Mexico: McGraw-Hill; 2008.
5) Ángel Gilberto., Ángel Maricio. Interpretación Clínica de las Pruebas de Laboratorio. 7ma Edición. México: Editorial Medica Panamericana; 2006.
6) Tagle Rodrigo V., Acevedo Mónica B., Hipertensión arterial y dislipidemia: ¿puede la hipercolesterolemia favorecer el desarrollo de presión arterial elevada? Boletín de la Escuela de Medicina (Universidad Católica de Chile) 2007; 32 (2): 74-82.
7) De la Vega V, Rodríguez M, Quintana M. La disfunción endotelial: una propuesta hacia el cambio. Intermedicina [en línea]. 2008. [fecha de acceso 29 de abril de 2009]; URL disponible en:
http://www.intermedicina.com/Publicaciones/Pub-08.pdf
8) Iraculis E.,Cequier A.,Sabaté M.,Pinto X.,Gómez J., Mauri J, Mejoría de la función endotelial al reducir las concentraciones lipídicas en un paciente con hipercolesterolemia y arterias coronarias normales. Revista Española de Cardiología 2001; 54:685-692.
9) Ulf Landmesser M., Burkhard Hornig M.,Helmut Drexler M, Endotelial Dysfunction in Hypercholesterolemia: Mechanisms, Pathophysiological Importance, and Therapeutic Interventions. Semin Thromb Hemost 2000; 26: 529-538.
10) Farreras Rozman. Medicina Interna. 16va Edición. España: Elsevier; 2008.
11) Alcázar J. The Seventh Report of the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment
of High Blood Pressure (JNC 7) [sede web]. España: Sociedad Española de Hipertensión; 2003 [26 de mayo de 2003, acceso 10 de abril]. Disponible en:
http://www.seh-lelha.org/jncVII.htm
12) Antepara N, Armas M. II Norma Venezolana para el Tratamiento de la Hipertensión Arterial [sede web]. Venezuela: Hernández R; 2009 [7 de octubre de 2009; acceso 15 de febrero de 2010]. Disponible en:
http://www.svhipertension.org/normas.pdf
13) Aguilar F., Velasco R., Gutiérrez J., Aguilar O., Montoya J, Estudio piloto del perfil de lípidos en sujetos con hipertensión arterial sistémica en un hospital privado de Zapopan, Jalisco: diferencias entre géneros. Med Int Mex 2008; 24 (6): 389-96.
14) Núñez J., MartínezM., Bes M., Toledo E., Beunza J., Álvaro A, Consumo de alcohol e incidencia de hipertensión en una cohorte mediterránea: el estudio SUN. Rev Esp Cardiol. 2009; 62 (6): 633-41.


Perfil clinico - epidemiologico de las dislipidemias en pacientes hipertensos .5

15) Gómez L., Sánchez M, Prevalencia de hipertrigliceridemia en adultos jóvenes en el Ambulatorio Militar La Rosaleda durante el período 2003-2005. Gac Méd Caracas 2008; 116 (2): 130-133.
16) Luti Y.,Bermúdez V., Mengual E., Cano C., Sánchez D., Scott G., Velasco M, Prevalencia de las diferentes alteraciones del perfil lipídico en la consulta de Factores de Riesgo Cardiovascular del Centro de Investigaciones Endocrino-Metabólicas “Dr. Félix Gómez” en el período de Enero del 2006 a Enero de 2007. Revista Latinoamericana de Hipertensión 2008; 3 (6): 174-181.
17) Sierra Carlos. Estrategias para la elaboración de un Proyecto De Investigación. Venezuela: Insertes médicos de Venezuela C.A; 2004.
18) Silva Jesús. Metodológica de la Investigación elementos básicos. Venezuela: Ediciones CO-BO; 2008.
19) R. Richterich and J.P.Colombo química clínica. Ediciones Salvat, p 357 (1983).
20) Trinder P. Determination of cholesterol, Annals of Clinical Biochemestry 6:24 (1969).