Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Algunos factores relacionados con el habito de fumar en la adolescencia
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/3769/1/Algunos-factores-relacionados-con-el-habito-de-fumar-en-la-adolescencia.html
Autor: Msc. Dra. Maray Blanco Arévalo
Publicado: 8/11/2011
 

Se realizó un estudio observacional analítico de caso control, con el objetivo de detectar algunos factores relacionados con el habito de fumar en la adolescencia en el Consejo Popular Rosendo Arteaga del municipio Jobabo, Año 2004. El universo de estudio estuvo constituido por 1228 adolescentes pertenecientes a este Consejo Popular y la muestra quedo integrada por 200 adolescentes escogidos al azar, de los cuales 100, los fumadores, conformaron el grupo de casos y 100 restantes, los no fumadores conformaron el grupo control. Se diseño un formulario de encuesta que fue aplicado por los médicos de la familia de cada uno de los Consultorios escogidos, previo consentimiento informado. La información fue procesada a través de métodos manuales y los resultados fueron expresados en tablas confeccionadas a tales efectos.


Algunos factores relacionados con el habito de fumar en la adolescencia .1

Algunos factores relacionados con el hábito de fumar en la adolescencia. Consejo Popular Rosendo Arteaga. Jobabo. Año 2004.

Facultad de Ciencias Medicas ¨Dr. Zoilo Enrique Marinello Vidaurreta¨

Msc. Dra. Maray Blanco Arévalo. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Diplomado en Educación Medica Superior. Instructor.

RESUMEN

Se realizó un estudio observacional analítico de caso control, con el objetivo de detectar algunos factores relacionados con el habito de fumar en la adolescencia en el Consejo Popular Rosendo Arteaga del municipio Jobabo, Año 2004. El universo de estudio estuvo constituido por 1228 adolescentes pertenecientes a este Consejo Popular y la muestra quedo integrada por 200 adolescentes escogidos al azar, de los cuales 100, los fumadores, conformaron el grupo de casos y 100 restantes, los no fumadores conformaron el grupo control. Se diseño un formulario de encuesta que fue aplicado por los médicos de la familia de cada uno de los Consultorios escogidos, previo consentimiento informado. La información fue procesada a través de métodos manuales y los resultados fueron expresados en tablas confeccionadas a tales efectos.

ABSTRACT: teen smoking

We performed an observational study of case-control in order to detect some factors associated with cigarette smoking in adolescence in the Popular Council of the municipality Jobabo Rosendo Arteaga, 2004. The universe consisted of 1228 adolescents from the People's Council and the sample was composed of 200 adolescents randomly selected, of which 100, smokers, constituted the case group and 100 remaining non-smokers formed the control group. They designed a survey form that was implemented by family doctors in each of the selected clinics, informed consent. The information was processed through manual methods and the results were expressed in tables tailored for this purpose. As a result of this work was concluded that male sex was the most frequent among smokers, the habit begins earlier and the greatest daily consumption of cigarettes has. The influence of family, friends or teachers who smoke played an important role in the formation of this habit. Lack of knowledge about the harmful effects of snuff, low education level, poor economic conditions and the presence of some kind of crisis in the family are factors that influence the emergence of smoking in adolescence.

Keywords: cigarette smoking / teenage

Como resultados de este trabajo se concluyo que el sexo masculino fue el de mayor incidencia entre los fumadores, es el que comienza el hábito más tempranamente así como el que mayor consumo diario de cigarrillos tiene. La influencia de familiares, amigos o profesores fumadores juega un papel importante en la formación de este hábito. El desconocimiento sobre los efectos nocivos del tabaco, el bajo nivel de escolaridad, las malas situaciones económicas, así como la presencia de algún tipo de crisis en la familia son factores que condicionan el surgimiento del hábito de fumar en la adolescencia.
Palabras clave: habito de fumar / adolescencia

INTRODUCCIÓN

El hábito de fumar constituye una de las costumbres más peligrosas para la salud, no solo para el individuo fumador, sino para todas las personas que le rodean y que no practican este habito. Con la aparición de cigarrillos manufacturados en la segunda mitad del siglo XIX y la extensión de su uso a raíz de las guerras mundiales, este hábito ha pasado a constituir un problema epidémico con grandes consecuencias médicas y económicas (1).

En nuestro país se conoce el habito de fumar hace mas de 500 años cuando durante el descubrimiento de América en el siglo XV los colonizadores observaron que y como se fumaba por los aborígenes del Caribe, luego comenzó su extensión por Europa y otras partes del mundo, aunque su cultivo, procesamiento y comercialización siguieron un proceso de desarrollo un poco más lento comparado con la explosión de su producción y consumo actual (2).

Algunas formas de tabaquismo son las pipas y los puros utilizados por el 8.7% de los hombres y el 0.3% de las mujeres y el consumo de tabaco sin fumarlo (5.5% de los hombres y 1% de las mujeres) el uso de esta última modalidad en Estados Unidos es principalmente mediante inhalación oral y masticación de tabaco, en tanto que la inhalación nasal se utiliza en mayor grado en el Reino Unido (3), la forma más habitual de consumir tabaco es fumar cigarrillos por lo cual los datos que se citan a continuación se refieren a esta forma de consumo.

El humo de los cigarrillos es un aerosol que se produce por la combustión incompleta de las hojas del tabaco, está compuesto por una serie de partículas constituidas por el alquitrán, nicotina y agua. El alquitrán es un conjunto de hidrocarburos aromáticos poli cíclicos formados durante la combustión de la hoja del tabaco y la nicotina es un estimulante y depresor ganglionar a la vez, que tiene, entre otros importantes efectos sobre el sistema cardiovascular y desempeña un papel protagónico en la dependencia del tabaco(4), en un estudio realizado en Estados Unidos la OMS revela que el tabaco es una sustancia que produce adicción aunque sus efectos psicotónicos se consideran leves al compararlos con los de otra sustancia que también son capaces de producirla. La adicción obedece a múltiples factores que incluyen el deseo por sentir los efectos directos de la nicotina, los fumadores refieren diversas razones para fumar entre las cuales figuran placer, excitación, mayor vigilancia, mejor rendimiento, alivio de la ansiedad o la depresión, disminución del hambre y control del peso corporal, las señales ambientales como una comida, una taza de café, una bebida alcohólica y los amigos que fuman a menudo desencadenan la avidez por fumar. La capacidad del tabaco para producir dependencia o adicción tanto psicológica como farmacológica está bien establecida y ha sido reconocida por organismos como la OMS y la Sociedad Americana de Psiquiatría. (5)

La mayoría de los fumadores comienzan a fumar durante la adolescencia (10 – 19 años), la primera teoría sobre el tabaquismo afirma que la iniciación entre los jóvenes era consecuencia del mal ejemplo de los padres, la presión de los compañeros y el deseo de anticipar la edad adulta, los modelos sociales de comportamiento tienen influencia en la época del aprendizaje social, familiares, amigos, maestros, etc., han contribuido a la extensión del tabaquismo. Cada individuo responde de una manera personal condicionada por factores de la personalidad tales como tendencia a buscar cambios o nuevas sensaciones, susceptibilidad a la influencia de amigos o familiares fumadores, curiosidad, rebeldía a las normas familiares y a la escuela, anticipación a la edad adulta entre otras. (6)

En la actualidad más de 3 millones y medio de cubanos fuman y las aspiraciones del Ministerio de Salud tienen entre sus metas que la población fumadora represente menos del 20%(7). Teniendo en cuenta la alta incidencia del habito de fumar en Latinoamérica donde cerca del 30% de los adultos, de los cuales más del 20% inicia el habito antes de los 16 años(8), decidimos estudiar el comportamiento del mismo en parte de la población adolescente del Consejo Popular Rosendo Arteaga del municipio Jobabo, en el año 2004, aspirando con este trabajo a incrementar la lucha contra el habito de fumar en la población adolescente.

OBJETIVOS

General:

Determinar algunos factores relacionados con el hábito de fumar en la adolescencia. Consejo Popular Rosendo Arteaga, municipio Jobabo, año 2004.

Especifico:

1- Establecer la relación que existe entre el habito de fumar en la adolescencia y algunos factores individuales, familiares y socioeconómicos, teniendo en cuenta:

• Edad
• Sexo
• Ocupación
• Escolaridad
• Edad a la que comenzó a fumar
• Cigarrillos que fuma al día
• Familiares, amigos o profesores fumadores
• Padres divorciados
• Situación económica
• Presencia de crisis en la familia
• Conocimientos sobre efectos nocivos del tabaco.

MATERIAL Y MÉTODO

Se realizó un estudio observacional analítico de caso control para determinar algunos factores que condicionan el habito de fumar en la adolescencia (10-19 años) en el Consejo Popular Rosendo Arteaga, municipio Jobabo, año 2004.

Universo y muestra

El universo de estudio estuvo constituido por 1228 adolescentes pertenecientes al Consejo Popular estudiado y la muestra quedo integrada por 200 adolescentes escogidos al azar, de los cuales 100, los fumadores, conformaron el grupo de casos y 100 restantes, los no fumadores, conformaron el grupo control.


Algunos factores relacionados con el habito de fumar en la adolescencia .2

METÓDICA:

Para cumplir los objetivos trazados en las variables objeto de estudio establecimos la siguiente estrategia:

1- Determinar factores individuales que influyen en el habito de fumar en la adolescencia, tales como:

• Edad (10-14 y 15-19)
• Sexo (Masculino o Femenino)
• Ocupación (Estudiante o trabajador)
• Escolaridad (Secundaria Básica o bachillerato terminado o sin terminar)
• Edad a la que comenzó a fumar
• Consumo diario de cigarrillos (numero de cigarrillos que fuma al día). Aquí se tuvo en cuenta como valor mínimo la cantidad mínima de cigarrillos que consume al día uno o varios integrantes del grupo de fumadores y como valor máximo la cantidad máxima de cigarrillos que consume al día uno o varios integrantes del grupo de fumadores, como valor promedio la cantidad promedio de cigarrillos que consume al día uno o varios integrantes del grupo de fumadores.
• Conocimientos acerca de los efectos nocivos del tabaco (Si o No)

2- Para determinar los factores familiares establecimos los siguientes aspectos:
• Antecedentes de familiares, amigos o profesores fumadores. (Si o No)
• Presencia de crisis en la familia. (Si o No)

3- Para determinar los factores socioeconómicos se tuvo en cuenta:
• Situación económica, según la per cápita familiar: (Buena o Mala)

Criterios de inclusión:

Voluntad para participar en el estudio.
Residir permanentemente en el área de salud estudiada.
Estar apto mentalmente y/o físicamente para responder al formulario.

Criterios de exclusión: No cumplir con los criterios de inclusión.

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

A principios del siglo XX el consumo de cigarrillos aumento notablemente entre jóvenes del sexo masculino, tendencia que se ha mantenido hasta el presente, símbolo de virilidad y hombría de los adolescentes varones, su efecto ha venido creciendo de manera abrumadora con el decursar de los años para formar parte de las costumbres, hábitos de consumo y estilos de vida socialmente aceptados. Debido a las antiguas creencias y normas sociales de conducta siempre fue la figura masculina la que se impuso ante la figura femenina, ya que el hombre al ser considerado el sexo fuerte fue quien tuvo acceso al conocimiento y a todo tipo de actividad, en cambio la mujer, considerada el sexo débil, víctima de una creciente discriminación, fue confinada al hogar, las tareas domesticas y la crianza de los hijos, luego con la aparición del habito de fumar se pensaba que fumar para el hombre era sinónimo de virilidad mientras que para la mujer era sinónimo de indecencia y depravación (1)

Tabla 1. Distribución de fumadores y no fumadores de acuerdo al grupo de edades. Consejo Popular Rosendo Arteaga. Jobabo. Año 2004. 

fumar_tabaquismo_adolescencia/distribucion_fumadores_nofuma1

En la Tabla 1 hubo predominio del sexo masculino, con 70 incidencias de este sexo contra 30 del sexo femenino, lo que nos muestra que hoy en día aun fuman mas los hombres que las mujeres, aunque es importante destacar que en los últimos años ha habido una explosión de mujeres fumadoras, tal vez debido a un proceso mayor de integración y mayor liberación de las ataduras domesticas (2).

En estudios recientes sobre las consecuencias del tabaco para hombres y mujeres se indica que los hombres metabolizan la nicotina mucho más rápido que las mujeres por lo que el umbral que desencadena los síntomas ocasionados por la nicotina es mucho mayor en los hombres, esto explica que la capacidad de tolerancia al habito en hombres es mayor, mientras que las mujeres sufren consecuencias perjudiciales a su salud con un menor nivel de consumo, la capacidad de tolerancia es menor y es precisamente la mujer la mas asediada en este aspecto debido a su función reproductiva, biológicamente se ha demostrado que el tabaquismo tiene múltiples efectos adversos para las mujeres embarazadas al aumentar las posibilidades de prematuridad e insuficiencia ponderal del RN. Todo esto influye en que fumen más los hombres que las mujeres. Similares resultados fueron encontrados por Labrador German en Ecuador (3), Calderón en Costa Rica (7) y Bernardo Horta en Brasil (8), también demostraron que el sexo masculino predomino entre los fumadores.

En la tabla 2 se distribuyeron los casos de estudio y los casos control de acuerdo a la edad y se encontró que la media de fumadores es de 15.5 años respecto a los no fumadores que es de 15.7 años, en los fumadores el mayor numero corresponde a edades comprendidas entre 10 y 14 años y en menor número entre 15 y 19 años, de aquí se concluye que el habito de fumar se adquiere a edades muy tempranas de la vida.

Tabla 2. Distribución de fumadores y no fumadores de acuerdo al sexo. Consejo Popular Rosendo Arteaga. Jobabo. Año 2004. 

fumar_tabaquismo_adolescencia/distribucion_fumadores_nofuma2

Es difícil de calcular la tasa de prevalencia de fumadores adolescentes dada la falta de información fidedigna, sin embargo se estima que el 90% de los futuros fumadores se inicia en el hábito antes de los 19 años (9). El deseo del adolescente de pasar por una persona más madura y refinada, de seguir modales de comportamiento mas maduros, además de influencias ambientales como la publicidad contribuyen al problema, la tendencia a buscar cambios o nuevas sensaciones, la susceptibilidad a la influencia de amigos fumadores, la curiosidad, la rebeldía a normas familiares y a la escuela, la anticipación a la edad adulta entre otros, influyen directamente a la aparición del habito. Esto coincide con otros trabajos como los de Varona Pérez (10) donde demostró que la gran mayoría de fumadores inicio el habito antes de los 19 años, exactamente en las edades comprendidas entre 12 y 15 años, en Chile Reyes FC encontró que entre las edades de 15 a 17 años el 55% eran fumadores (11) y en otros países de Latinoamérica las cifras de prevalencia en adolescentes eran elevadas.

Tabla 3. Distribución de fumadores y no fumadores de acuerdo a si es estudiante o no. Consejo Popular Rosendo Arteaga. Jobabo. Año 2004. 

fumar_tabaquismo_adolescencia/distribucion_fumadores_nofuma3

Se demostró que el 67% de los fumadores no estudia sin embargo los que si estudian solo comprenden un 33% lo que concluye que no estudiar es un factor que incrementa 2.24 veces la posibilidad del habito de fumar, es válido recordar que un adolescente que ha abandonado los estudios generalmente no ha tenido una adecuada orientación familiar y la mayoría de las veces está rodeado de situaciones negativas y conflictos que de una forma u otra llevan al adolescente a abandonar sus estudios, quien interpreta esto como una forma de venganza ante determinadas situaciones de la vida y es entonces cuando busca refugio en el habito de fumar para aliviar su depresión y ansiedad, el adolescente que estudia, en cambio, tiene mucho tiempo ocupado en aprender y con la ayuda de las normas escolares se le va capacitando poco a poco sobre lo dañino del habito de fumar. Esto coincide con otros estudios (6) Londoño quien realizo un estudio en adolescentes de la ciudad de Medellín donde concluyo que tanto estudiantes como no estudiantes fumaron por igual.

Con respecto a la escolaridad se obtuvieron los siguientes resultados (Tabla 4).

Tabla 4. Distribución de fumadores y no fumadores según escolaridad. Consejo Popular Rosendo Arteaga. Jobabo. Año 2004. 

fumar_tabaquismo_adolescencia/distribucion_fumadores_nofuma4


Algunos factores relacionados con el habito de fumar en la adolescencia .3

Hay una mayor incidencia de adolescentes fumadores en el nivel secundario que en el preuniversitario por lo que en este trabajo el habito de fumar disminuyo a medida que aumento la escolaridad, esto parece deberse a lo que explicamos anteriormente con respecto a la edad, mientras más joven menos conocimiento posee con respecto a lo dañino del habito de fumar y a otros temas que van aprendiendo según pasan los años y aumenta la escolaridad, el adolescente esta mas preparado y su personalidad esta mucho más firme, la rebeldía, la curiosidad, disminuyen con la edad, se va haciendo más maduro a la vez que se va haciendo adulto. De esto se concluye que a mayor nivel escolar del adolescente menor es el riesgo de contraer el hábito de fumar. Esto coincide con otros autores (10, 11) que al igual han encontrado menor incidencia a medida que aumenta la escolaridad.

Tabla 5. Distribución de fumadores masculinos y femeninos según edad de comienzo. Consejo Popular Rosendo Arteaga. Jobabo. Año 2004.

fumar_tabaquismo_adolescencia/distribucion_fumadores_nofuma5

En cuanto a la edad de comienzo según sexo (Tabla 5) el sexo femenino tuvo una edad media de 12.76, mientras que en el sexo masculino la edad media fue de 11.91. Esto demuestra que en el varón el habito se inicia más temprano que en la hembra, esto se relaciona directamente con lo explicado en Tabla 1 de forma tal que coincide con estudios realizados por otros autores (11, 12) quienes demostraron también que en el varón el habito de fumar se inicia más temprano que en la hembra.

Tabla 6. Distribución de fumadores masculinos y femeninos según el consumo diario de cigarrillos. Consejo Popular Rosendo Arteaga. Jobabo. Año 2004.

fumar_tabaquismo_adolescencia/distribucion_fumadores_nofuma6

Según el numero de cigarrillos que fuma al día (Tabla 6) entre los fumadores del sexo femenino (30) la cantidad media fue de 3.70 sin embargo para el sexo masculino la cantidad media fue de 4.16, de esto se concluye que los varones consumen mayor cantidad de cigarrillos, al parecer, debido a la capacidad de tolerancia a la nicotina que es mayor en los varones como se explico anteriormente en Tabla 1 y coincide con otros estudios (12, 13) donde se demuestra también esta conclusión.

Tabla 7. Distribución de fumadores y no fumadores de acuerdo a si tienen familiares, amigos o profesores fumadores. Consejo Popular Rosendo Arteaga. Jobabo. Año 2004.

fumar_tabaquismo_adolescencia/distribucion_fumadores_nofuma7

En la Tabla 7 se relacionan los grupos de fumadores y no fumadores con la influencia de familiares, amigos o profesores fumadores, considerándose como familiares a los integrantes del núcleo familiar. Se dice que cuando la madre, padre, amigos o profesores fuman el adolescente tiende a imitarlos, siguiendo modelos de comportamiento más maduros, los amigos fumadores juegan un papel decisivo en el adolescente cuando se decide a iniciar el hábito de fumar. Se concluyo que no tener familiares fumadores es un factor protector ya que en el grupo de fumadores hubo 85 de ellos que se relacionaban con fumadores y 15 de ellos no, aunque estudios similares de otros autores (12) no mostraron diferencias significativas en la aparición del habito entre los que se relacionaban con fumadores y los que no. También se considero el no tener amigos fumadores un factor protector ya que la influencia de los amigos fumadores es determinante cuando tenemos en cuenta la frecuencia con que los adolescentes asisten a fiestas, donde suelen entre otras cosas, ingerir bebidas alcohólicas, en grupos de amigos que casi siempre cuando son fumadores, desencadenan en el no fumador el deseo de fumar. Esto coincide con otros estudios (12, 13) donde los amigos jugaron un papel principal.

Sobre el conocimiento de la nocividad del tabaco se represento el grupo estudiado en la tabla 8.

Tabla 8. Distribución de fumadores y no fumadores de acuerdo a si tienen conocimientos o no sobre la nocividad del tabaco. Consejo Popular Rosendo Arteaga. Jobabo. Año 2004.

fumar_tabaquismo_adolescencia/distribucion_fumadores_nofuma8

Existe un mayor número de fumadores entre los que no tienen el conocimiento que entre los que si lo tienen. Las encuestas indican que la mayoría de los pacientes están mal informados con respecto a los daños del tabaquismo, que se relaciona con más de 25 enfermedades y que la principal dificultad para abandonar el hábito de fumar radica en vencer la adicción que genera la nicotina. Por ello si llegamos a concientizar que el cigarro reduce considerablemente nuestros años de vida e incluso ocasionar la muerte, menos fumadores habrá. Los jóvenes capacitados en el tema que comprenden las consecuencias que el fumar tiene para la salud y que aprecian la dificultad para abandonar el habito es menos probable que empiecen a fumar. De aquí se concluye que no tener conocimientos sobre lo dañino del hábito de fumar es un factor nocivo o de riesgo. Esto coincide con estudios realizados por otros autores (14) donde se demuestran similares resultados.

Tabla 9. Distribución de fumadores y no fumadores de acuerdo a situación económica. Consejo Popular Rosendo Arteaga. Jobabo. Año 2004.

fumar_tabaquismo_adolescencia/distribucion_fumadores_nofuma9

Relacionando el hábito de fumar con la situación económica (Tabla 9) se concluyo que en las familias con situación económica mala hay mayor riesgo de contraer el hábito. En el grupo de estudio 64 individuos tenían situación económica mala, no así los 36 restantes, en los casos control no hubo diferencias significativas entre unos y otros. Es importante destacar que en familias donde la situación económica es mala, la satisfacción de las necesidades básicas es mala, el nivel de vida es malo y casi siempre el nivel cultural es bajo por lo que el funcionamiento familiar es malo y entonces los adolescentes generalmente recurren al cigarro como vía de placer y erróneamente para disminuir el hambre y aliviar la ansiedad y la tristeza. Esto coincide con estudios realizados (15, 16) donde se demostró que los jubilados y obreros que tienen bajos ingresos son los que más fuman.

La familia, célula fundamental de la sociedad, desempeña un importante papel en todas las etapas de la vida, desde que el niño nace, crece y se desarrolla. En este estudio se demostró que de los 100 fumadores 71 tenían algún tipo de crisis en la familia (Tabla 10) y 29 no la tenían por tanto, el no tener crisis en la familia resulto ser un factor protector y el tenerlas, un factor de riesgo.

Tabla 10. Distribución de fumadores y no fumadores de acuerdo a si tienen familiares, amigos o profesores fumadores. Consejo Popular Rosendo Arteaga. Jobabo. Año 2004.

fumar_tabaquismo_adolescencia/distribucion_fumadores_nofuma10

En este estudio la crisis que más influyo fue la producida por el divorcio de los padres, donde los jóvenes buscan en el cigarro una vía de escape a la realidad en que viven. Londoño (6) se refiere a esto e incluso plantea que ´´…en familias donde no existe la figura paterna, esta es ocupada por un hermano mayor que se convierte en un modelo a imitar por los hermanos menores, si este inicia el hábito a edad temprana, incita a los hermanos con su conducta a iniciar el hábito en etapas aún más tempranas de la vida.´´

CONCLUSIONES

1. El hábito de fumar se adquiere generalmente en edades tempranas de la vida y existe un predominio del sexo masculino.
2. El mayor número de fumadores no estudia.
3. Dentro de los fumadores que estudian predominan los del nivel secundario.
4. La influencia de familiares, amigos o profesores fumadores fueron significativas en el inicio del hábito de fumar.
5. No poseer conocimientos de los efectos nocivos del tabaco constituye un factor de riesgo.
6. Una per cápita familiar baja así como la presencia de crisis en la familia favorecen la aparición del hábito de fumar.


Algunos factores relacionados con el habito de fumar en la adolescencia .4

RECOMENDACIONES

1. Intensificar las actividades de educación para la salud contra el tabaquismo dirigidas fundamentalmente a los adolescentes.
2. Prestar atención diferenciada a aquellos adolescentes miembros de familias catalogadas como Familias Disfuncionales.
3. Hacer un estudio en coordinación con el Ministerio de Educación para caracterizar la problemática de adolescentes y profesores fumadores y minimizar la incidencia de este hábito en Centros Educacionales.

ANEXO 1. Algunos factores relacionados con el hábito de fumar en la adolescencia. Consejo Popular Rosendo Arteaga. Jobabo. Año 2004.

ENCUESTA

Estimado adolescente:

Mediante este estudio pretendemos identificar algunos factores que influyen en el hábito de fumar en la adolescencia. Necesitamos responda a este formulario con la mayor sinceridad posible.

• Sexo: M____ F____
• Edad: ____
• Ocupación: Estudiante: ____ Trabajador ____
• Escolaridad: ____
• Edad a la que comenzó a fumar: ____
• Cigarrillos que fuma al día: ____
• Padres, amigos o profesores fumadores: Si ____ No ___
• Padres divorciados: Si ____ No ____
• Situación económica: Buena ____ Mala ____
• Presencia de crisis en la familia: Si ____ No ____
• Conocimientos sobre los efectos nocivos del tabaco: Si ____ No ____

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Fernández Ferre, ML. Alcoholismo, tabaquismo y otras drogodependencias. Martin Zurro, A. Atención Primaria. Barcelona: Ediciones Doyman S.A. 2000
2. Ramstron Jars, M. Masinori, R. Consecuencias del Síndrome de tabaco-dependencia para los programas de lucha anti tabáquica. 2000. Fórum mundial de la salud.
3. Labrador German, H. Características del hábito de fumar en una población rural. 1999. Revista cubana de Medicina General Integral. 2002, 15 (4): 223-229.
4. Organización Mundial de la Salud. Tabaco y enfermedades, medidas necesarias. Crónica de la Organización Mundial de la Salud. 2002
5. Ministerio de Salud Pública. Objetivos, directrices y propósitos para incrementar la salud en la comunidad. 2000-2003.
6. Londoño, Juan Luis. Factores relacionados con el consumo de cigarrillos en escolares adolescentes en la ciudad de Medellin. 2000
7. Calderón, M. E: Castro, V. M: Montero, JP. Conocimientos, opiniones y prácticas relacionadas con el fumar. Tesis. Facultad de Educación. Universidad de Costa Rica. 2002.
8. Horta Bernardo, I. Determinantes del hábito de fumar en la ciudad de Pelotas. Agosto 2001. Oficinas Sanitarias de salud. Brasil.
9. León de la Torre, Alina. Ferrer Herrera, Ismael. Habito de fumar: Algunas consideraciones sobre las causas de la habituación y deshabituación. 2007. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2001. 8(5):332-335.
10. Varona Pérez. P. Informes sobre tabaquismo. Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana. 2002.
11. Reyes, F.C. Bravo, I. L. El habito de fumar en estudiantes de educación media en Santiago de Chile. 1999.
12. Bernal Escobar, R. J. Algunas consideraciones sobre habituación y deshabituación del hábito de fumar en la comunidad. Tesis 2001.
13. Montaña Raveneau, S. M. Cesación del hábito de fumar en la comunidad. Tesis 2002.
14. Zaldívar Pérez, D.F. Estrategia para el control, disminución y cesación del habito tabáquico. Tesis. 2001
15. Vincent Albert. Consumo de cigarrillos en el mundo en desarrollo. 2004
16. Yach Darek. El tabaco en África. 2000. Fórum Mundial de la Salud.
17. Programa internacional para la prevención y control del tabaquismo. Organización Mundial de la Salud.
18. Atención integral al adolescente. Manual de prácticas clínicas para la atención integral a la salud en la adolescencia. 2001.
19. González Rey, Fernando. La personalidad, su educación y desarrollo. Fernando González Rey. OMS. 2000
20. Jarchev, A. Educación Moral de la Juventud. A. Jarchev, Moscú: Editorial Progreso 2000.
21. Peral Collado, Daniel. Derecho de la familia. Daniel Peral Collado. Publicación Científica 2001
22. Rodríguez M, Estévez S. Influencia de los maestros en el comportamiento de los adolescentes primarios. Año 2, 2002.
23. Organización Panamericana de la Salud. Genero, Mujer y Salud en las Américas. Publicación científica No 541. 2000.