Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Comportamiento clinico-epidemiologico de la crisis hipertensiva
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/3772/1/Comportamiento-clinico-epidemiologico-de-la-crisis-hipertensiva.html
Autor: Msc. Dra. Maray Blanco Arévalo
Publicado: 9/11/2011
 

Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, con el objetivo de caracterizar el comportamiento de la Crisis Hipertensiva en los pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos del Centro de Diagnóstico Integral del Área de Salud Integral Comunitaria Valle Frio durante todo el año 2008. El universo de estudio estuvo conformado por 613 pacientes que ingresaron en el servicio de Terapia Intensiva con variedad en sus diagnósticos y la muestra quedo conformada por 95 pacientes que ingresaron al servicio con el diagnostico de Crisis Hipertensiva en cualquiera de sus variantes una vez aplicados los criterios de inclusión y exclusión.


Comportamiento clinico-epidemiologico de la crisis hipertensiva .1

Comportamiento clínico-epidemiológico de la crisis hipertensiva. Centro de Diagnóstico Integral Santa Lucia. Año 2008.

Dra. Maray Blanco Arévalo. Especialista de 1er Grado de Medicina General Integral. Diplomado en Educación Médica Superior. Máster en Urgencias Médicas en Atención Primaria de Salud. Profesor Instructor.

Lic. Sahírys Menéndez Andux. Licenciada en Fármaco-epidemiologia.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. MISIÓN MÉDICA CUBANA

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, con el objetivo de caracterizar el comportamiento de la Crisis Hipertensiva en los pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos del Centro de Diagnóstico Integral del Área de Salud Integral Comunitaria Valle Frio durante todo el año 2008. El universo de estudio estuvo conformado por 613 pacientes que ingresaron en el servicio de Terapia Intensiva con variedad en sus diagnósticos y la muestra quedo conformada por 95 pacientes que ingresaron al servicio con el diagnostico de Crisis Hipertensiva en cualquiera de sus variantes una vez aplicados los criterios de inclusión y exclusión.

El sexo que predomino fue el masculino y el grupo de edades donde más se presento la enfermedad fue el grupo de 45 a 60 y más años de edad. La Emergencia Hipertensiva fue la Forma Clínica de presentación de la Crisis Hipertensiva que más ingresos motivo con 62 pacientes seguido de la Urgencia Hipertensiva con 33 pacientes ingresados. Como factor de riesgo desencadenante más común se obtuvo el stress y la forma de presentación de la Emergencia Hipertensiva que mas repercutió fue la Enfermedad Cerebrovascular.

Palabras clave: Comportamiento clínico epidemiológico / Crisis Hipertensiva

INTRODUCCIÓN

La atención médica ha pasado por etapas sucesivas en la historia de la humanidad, en todo tiempo ha sido una necesidad del hombre atender su salud, y en ello el médico ha tenido una responsabilidad fundamental, considerando que éstas eran producidas por agentes biológicos, físicos o químicos, o por alteraciones de las estructuras genéticas que afectaban a una o varias partes del cuerpo. La concepción actual de que la salud y la enfermedad no dependen de factores concernientes únicamente al individuo, sino también de la influencia que el medio social ejerce sobre él, abre un nuevo campo de acciones integrales para preservar o recuperar la salud.(1)

La Hipertensión Arterial constituye un problema de salud de considerable importancia en nuestros días, no solamente por los perjuicios que ocasiona en la salud de las personas sino también, por el número apreciable de muertes e incapacidades que produce de manera indirecta por su condición de factor de riesgo de otras patologías.(2,3,4,5,6)De acuerdo con investigaciones clínicas y epidemiológicas, la Hipertensión Arterial (HTA) constituye un importante factor de riesgo asociado a la morbilidad y la mortalidad por enfermedades del Corazón y Cerebrovascular (ECV); además del efecto nocivo sobre órganos como el Riñón y la Retina. Se ha estimado que un adecuado control de la Hipertensión Arterial podría reducir la incidencia de Enfermedad Cerebrovascular en aproximadamente el 40%, es una enfermedad ampliamente extendida que contribuye de forma notable a la morbilidad y mortalidad en muchos países tanto industrializados como en vías de desarrollo. (7) La Hipertensión Arterial puede considerarse cosmopolita, se encuentra distribuida en todas las regiones del mundo atendiendo a múltiples factores de índole económicos, sociales, ambientales y étnicos, donde se ha producido un aumento de la prevalencia evidentemente relacionado con patrones diversos que van desde la alimentación inadecuada hasta los hábitos tóxicos y sedentarismo. (8) Actualmente se define como una condición médica que cursa con una elevación persistente de la presión arterial, en personas mayores de 18 años, por encima de los 140/90 Hg según el VII reporte del Joint National Committee. Y se considera que un paciente sufre dicha enfermedad cuando en tres ocasiones diferentes se demuestran cifras mayores de 140/90 milímetro de Mercurio (mmHg) en el consultorio o cuando mediante monitoreo ambulatorio de la presión arterial se demuestra la presencia de cifras mayores a las anotadas más arriba, en más del 50% de las tomas registradas, otros autores en la actualidad defienden que basta una sola toma con cifras consideradas patológicas (9,10)

La prevención de la Hipertensión Arterial es la medida más importante, universal y menos costosa. En los últimos tiempos se ha demostrado que las cifras de presión arterial que representan riesgo de daño orgánico son aquellas por encima de 140 milímetros de mercurio (mmHg) para la presión sistólica y de 90 milímetros de mercurio( mmHg) para la presión diastólica, cuando éstas se mantienen en forma sostenida. (11,12,13)

Los factores de riesgo, están involucrados en la disminución de la eficiencia del organismo para la vida y son rasgos, características o ciertas condiciones biopsicosociales que se asocian a un incremento en la susceptibilidad para desarrollar determinadas enfermedades, y entre ellas se encuentra la Hipertensión Arterial (14). Esta a su vez es un factor de riesgo que aumenta la posibilidad de infarto del miocardio, insuficiencia cardiaca, ictus y enfermedad renal. Para individuos de entre 40 y 70 años, cada incremento de 20 mmHg en presión arterial sistólica (PAS) ó 10 mmHg en presión arterial diastólica (PAD) dobla el riesgo de enfermedades cardiovasculares en todo el rango desde 115/75 hasta 185/115 mmHg, a esto se añade que sólo un tercio de los hipertensos son tratados y solo 12% de los tratados están controlados.

Resulta significativo destacar la importancia que tiene el diagnóstico precoz de la Hipertensión Arterial, así como de sus potenciales complicaciones, donde se destaca la Cardiopatía Hipertensiva que constituye su complicación principal, pues es la primera causa de morbi-mortalidad del paciente hipertenso.

La mortalidad al cabo de los cinco años de diagnosticada la enfermedad es de 50%. Esta enfermedad ofrece un pronóstico similar a las enfermedades malignas y no se ha modificado sustancialmente en los últimos años a pesar de los avances terapéuticos. De los 15 millones de muertes causadas por enfermedades circulatorias 7,2 millones son por enfermedades coronarias y 4,6 millones por enfermedad vascular encefálica. La Hipertensión Arterial está presente en la causalidad de estas. (15, 16, 17) En la mayoría de los países la prevalencia se encuentra entre un 15% y el 30%. La frecuencia de Hipertensión Arterial aumenta con la edad, demostrándose que después de los 50 años casi el 50% de la población padece de Hipertensión Arterial. (18) Se estima que más del 60% de los adultos mayores ni siquiera sospechan que tienen algún grado de presión alta y no han caído en la cuenta de que en cualquier momento pueden ser víctimas de una crisis que suele causar la muerte. Se calcula que en EE. UU. hay unos 50 millones de hipertensos.

Por razones desconocidas, la prevalencia de la hipertensión parece estar disminuyendo en los Estados Unidos, es más frecuente en los adultos de raza negra que en los de raza blanca y la morbilidad y mortalidad son mayores entre los de raza negra. La Hipertensión Arterial tiene mayor prevalencia entre los hombres que entre las mujeres pero se plantea que la relación sexo – Hipertensión Arterial (HTA) puede ser modificada por la edad así, las mujeres después de los 60 años tienen niveles tensionales similares a los hombres, aunque antes de los 40 están más protegidas que los varones contra la muerte por enfermedad coronaria, la razón de esta protección es discutida y se ha relacionado con numerosos factores, entre los cuales se encuentra el efecto protector de los estrógenos, el menor consumo de tabaco que los hombres y la disminución de la resistencia periférica total. Los datos de prevalencia, procedentes sobre todo de grandes programas de encuestas, como el National Health and Nutrition Examination Survey, se apoyan en una o más determinaciones de la PA realizadas durante una o varias visitas

El aumento en la magnitud y en la gravedad de la Hipertensión Arterial ha sobrepasado todas las expectativas particularmente en América Latina y el Caribe, donde el problema creció en forma tan rápida, que puede considerarse una epidemia, representando la tercera causa de muerte. En los países de Centroamérica, se ha constatado una prevalencia de 5.7 x 1000 habitantes similar promedio a las de los países en vía de desarrollo. En Sudamérica de 1.74 pasó a 6.51 x 1000 habitantes y una incidencia de 0.35 a 1.83 x 1000 habitantes, siendo estos datos menores a los de países desarrollados. (19,20) Los efectos son generalmente irreversibles, por lo que es mejor prevenir y controlar la presión periódicamente. El informe de dispensarización de hipertensos del Ministerio de Salud Pública Cubano en 1996 aportó que sólo el 8,8% de la población adulta estaba bajo control, muy lejos de la prevalencia demostrada, es de suponer por ello, que una gran masa de hipertensos no estaban detectados, muchos no tratados y similar cuantía no controlados. (22) Después de este diagnostico se realizo una estrategia de intervención a nivel nacional, y como resultado mejoro notablemente el número de pacientes con control activo, modificación de los factores de riesgo, mayor dispensarización, pacientes bajo tratamiento farmacológico y no farmacológico, esto ha impactado en la calidad de vida de los pacientes, la supervivencia y la disminución por patología coronaria, pero como consecuencia del diagnostico y pesquisaje activo la prevalencia hoy es aun alta. En Cuba, la padece el 33% de la población adulta. (23)

En Venezuela sólo son conocidos el 47% de los hipertensos; tratados medicamentosamente un 37% y controlado el 8.5%, se plantea que existe una prevalencia de un 32,4% según el Primer Consenso Venezolano de Hipertensión Arterial, en el estado Zulia esta oscila entre un 34 y un 37% y en Maracaibo se encuentra actualmente en un 42%. Antes del surgimiento de la Revolución Bolivariana, al igual que la mayoría de los países de Latinoamérica, la Atención Médica era clasista, es decir, que solo tenían acceso al mismo los que podían pagar grandes sumas de dinero para ser atendidos o estudiados por una enfermedad, quedando la mayor parte de la población excluida de poder recibir una atención decorosa como debe ser asistido un ser humano, siendo esto el reflejo del Neoliberalismo en Salud que le fueron implantado a los países latinoamericanos.


Comportamiento clinico-epidemiologico de la crisis hipertensiva .2

Es a partir del año 2003 que se inicia la colaboración entre Cuba y Venezuela, ya que como parte del proceso de cambio en este país, el estado ha decidido brindar equidad a los pobres, desposeídos, intelectuales y analfabetos. Al inicio de la Misión, médicos cubanos brindaban esta atención, hoy con la participación de personal nacional se ha extendido en todo el país. con la incorporación de los Centros Diagnósticos Integrales (CDI), para una atención médica más integral y calificada, por cuanto cuentan con equipos de alta tecnología y personal capacitado para el seguimiento de la patología y sus complicaciones ingresado y sin costo alguno, y con accesibilidad para todos.

En la parroquia Santa Lucia y en especifico en el sector Valle Frío existe un elevado índice de alcoholismo y drogadicción, hábito de fumar, dieta inadecuada rica en grasas y por consiguiente alto índice de obesidad, contaminación ambiental por la explotación del petróleo entre otros factores que inciden negativamente en la salud de la comunidad por lo que el Centro Diagnóstico Integral (CDI) del Área de Salud Integral Comunitaria (ASIC) Valle Frío tiene una alta afluencia de pacientes a las consultas e ingresos por Hipertensión Arterial.

OBJETIVOS

GENERAL:

Caracterizar el comportamiento de la Crisis Hipertensiva en los pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos del Centro de Diagnostico Integral del Área de Salud Integral Comunitaria Valle Frío en el año 2008.

ESPECÍFICOS:

1- Describir el universo de estudio de acuerdo a edad y sexo.
2- Determinar el comportamiento de la Crisis Hipertensiva según edad y formas clínicas de presentación.
3- Demostrar los principales factores de riesgo que desencadenan la Crisis Hipertensiva.
4- Clasificar la muestra de estudio según el daño a órganos diana.

MATERIAL Y MÉTODO

Contexto y clasificación de la investigación:

Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo de corte transversal, con el objetivo de caracterizar el comportamiento de la Crisis Hipertensiva en los pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos del Centro de Diagnóstico Integral del Área de Salud Integral Comunitaria Valle Frío en el año 2008.

Universo y muestra:

El universo de estudio estuvo conformado por 613 pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados intensivos del Centro de Diagnostico Integral Valle Frío, durante el año 2008 y la muestra quedo constituida por 95 pacientes con el diagnóstico de Crisis Hipertensiva una vez aplicado los criterios de inclusión y exclusión.

Criterios de Inclusión:

- Pacientes de 15 años o más que ingresaron en la Unidad de Cuidados intensivos con el diagnósticos de Crisis Hipertensiva.

Criterios de Exclusión:

- Pacientes (cooperantes cubanos) que ingresaron en la Unidad de Cuidados intensivos con el diagnostico de Hipertensión Arterial para estudio.
- Pacientes con Hipertensión Arterial secundaria a algún tipo de Enfermedad Crónica en estadios finales.
- Embarazadas con hipertensión arterial.
- Pacientes que no residan oficialmente en el Área de Salud Integral Comunitaria Valle Frio.

Métodos Empíricos: Permitieron la obtención y elaboración de los datos y fueron: análisis documental, observación y medición para la obtención del dato primario.

Métodos Estadísticos: Cumplieron un importante papel en la investigación ya que contribuyeron al procesamiento y la tabulación de los datos primarios.

Métodos descriptivos: Se expresaron en números, por cientos y frecuencias.

Métodos Teóricos: Los mismos posibilitaron la construcción y desarrollo de la teoría científica y el enfoque general para abordar el problema científico y facilitaron el camino para alcanzar los resultados.

Selección de las variables:
Las variables utilizadas se seleccionaron en correspondencia al problema científico y el sistema de objetivos trazados en la presente investigación:

Sexo: Variable cualitativa nominal dicotómica, se define por el sexo biológico y se clasifica en masculino y femenino

Edad: Variable cuantitativa discreta, se define por el número de años cumplidos. Se agrupo con un intervalo de 4 años: 15 – 19, 20 – 24, 25 – 29, 30 – 34, 35 – 39, 40 - 49, 50 - 54, 55 - 59, 60 y más años.

Crisis Hipertensiva: Variable Cualitativa nominal dicotómica que se define como una severa elevación de la presión sanguínea, usualmente con presión diastólica superior a 120 mm Hg, asociada a inminentes riesgos para el paciente. También como una elevación de un 30% de las cifras de tensión arterial en relación con las basales. Se clasifica a su vez en dos situaciones que aparentan ser similares, pero representan dos formas bien distintas de presentación y de conducta terapéutica de las crisis hipertensivas:

Urgencias hipertensivas: consiste en el ascenso más o menos agudo de las cifras de tensión arterial, pero sin ninguna repercusión en los órganos blancos. El descenso de la presión arterial debe hacerse en las 24 a 48 horas siguientes de la detección de la urgencia. La medicación puede ser por vía oral y generalmente no requiere de ingreso hospitalario.

La emergencia hipertensiva se caracteriza por cifras elevadas de tensión, generalmente más del 30% sobre las cifras basales (la tensión arterial diastólica puede ser superior a 120- 140 mmHg) con repercusiones orgánicas a nivel de alguno de los órganos blancos, (Cerebro, Retina, Riñón, Corazón) requiere del descenso de la tensión arterial en la primera hora y su ingreso en una unidad de vigilancia intensiva.

Aquí también se tuvo en cuenta si se trataba de un caso nuevo o un caso ya conocido

Los factores de riesgo presentes en nuestro estudio que desencadenaron la Crisis Hipertensiva se clasificaron como variable cualitativa nominal politómica donde se tuvieron en cuenta:

• Stress: Se considero stress a todo evento que altero la vida cotidiana de cada uno de los pacientes y que se relacionaba con algún tipo de crisis en la familia, Historia Psicosocial reflejada en la Historia Clínica de cada paciente.
• Desordenes alimentarios: Aquí se tuvo en cuenta la mala educación alimentaria existente en el área y se definió como desorden alimentario las transgresiones dietéticas realizadas por el paciente de forma ocasional o frecuentemente.
• Abandono del tratamiento: Este factor se presento en los pacientes ya conocidos que tenían un tratamiento efectivo de base y que en algún momento dejaron de cumplir el tratamiento médico.
• Hábitos tóxicos: Aquí se tuvo en cuenta el alcoholismo y el mal hábito de fumar.

Se tuvo en cuenta para determinar el daño a órganos diana los resultados recogidos en la Historia Clínica de estudios realizados como electrocardiograma, Rayos x de tórax, Creatinina, Fondo de ojo y Tomografía Axial Computarizada, de esta forma se clasifico el daño como: daño cardiovascular, daño renal, daño retiniano y daño cerebral.

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

Tabla 1. Comportamiento de la Crisis Hipertensiva según edad y sexo y relación con otras enfermedades. Valle Frio. año 2008. 

clinica_crisis_hipertensiva/comportamiento_crisis_hipertensivas


Comportamiento clinico-epidemiologico de la crisis hipertensiva .3

En la tabla 1 se hizo una representación de todos los ingresos por Crisis Hipertensiva en la sala de UCI del CDI Valle Frio donde se pudo constatar que del universo de pacientes ingresados, el 15.5% correspondió a la Crisis Hipertensiva, en ambos sexos se aprecia un incremento en el grupo de 45 a 60 años y el sexo predominante fue el sexo masculino con un 8.3 y un 7.2 respectivamente para el sexo femenino.

Se observa un aumento progresivo de la cantidad de hipertensos en la medida que avanza la edad de los mismos, esto está dado porque los vasos sanguíneos van perdiendo su elasticidad por una parte y por la otra las placas de ateromas son más numerosas en los mismos, lo que lleva a un aumento de la resistencia periférica y por lo tanto de la presión arterial. (78,79)

Algunos estudios realizados plantean que esta enfermedad afecta con mayor frecuencia a las mujeres que a los hombres, como los de Morales y Velasco que constataron un 53 y 51% de mujeres y el de Hernández que presento un 57% de mujeres. (80,81)

El predominio del sexo masculino en nuestro estudio pudiera tener relación con la protección estrogénica presente en el sexo femenino en los primeros años de la vida adulta luego, como se observa en la tabla esta protección decrece a partir de los 55 años correspondiéndose con la etapa post-menopáusica donde hay un descenso de los niveles estrogénicos en la mujer.

Resultados similares obtuvieron Dante y cols. (82) quien concluyó que la incidencia de Hipertensión Arterial (HTA) aumentó con la edad en ambos sexos y Velázquez en México (83) y Méndez y Rosero en Costa Rica (84) llegaron a conclusiones similares

Se describe en la literatura que después de los 50 años de edad el 60% de los adultos tienen algún grado de Hipertensión Arterial. De lo anterior, se deduce que el hombre en edades temprana de la vida es más propenso a la Hipertensión Arterial, que la mujer, no siendo así después de la quinta década de la vida.

En la tabla 2 se hizo una representación de las Crisis Hipertensivas según edad y forma de presentación ya sea Urgencia o Emergencia Hipertensiva y se determino el porcentaje de casos nuevos y de casos ya conocidos que en algún momento ya se habían atendido por presentar Crisis Hipertensiva.

Tabla 2 Distribución de la muestra según edad y forma de presentación de la Crisis Hipertensiva. Valle Frio año 2008. 

clinica_crisis_hipertensiva/distribucion_edad_presentacion

En esta tabla se reafirma lo explicado en tabla 1 donde se demuestra que la edad también incide sobre el riesgo de presentar Crisis Hipertensiva debido al deterioro fisiológico que sufren las células y órganos del cuerpo humano producto del proceso de envejecimiento. En este caso los resultados fueron similares a los de la tabla 1 donde el número de pacientes tanto nuevos como conocidos fue mayor en los grupos de edades de 45 a 60 años. En la Urgencia Hipertensiva hubo una incidencia de 11 pacientes para un 11.6% de la muestra de estudio y en la Emergencia Hipertensiva incidieron 22 pacientes para un 23.15% de la muestra estudiada, la literatura mundial dice que la Urgencia Hipertensiva tiene una incidencia y prevalencia mayor que la Emergencia Hipertensiva, en nuestro estudio ocurrió a la inversa donde los casos nuevos con Emergencia Hipertensiva duplicaron la cifra de casos nuevos en la Urgencia Hipertensiva, este resultado se explica en cierta medida porque la mayoría de los pacientes que se atienden por Urgencia Hipertensiva se ingresan en la sala de observación y no pasan al servicio estudiado (80), otros que se niegan al ingreso y se retiran de los CDI,

En el caso de las Emergencias Hipertensivas todas las que llegan al servicio son contabilizadas porque requieren ingreso en la UCI y en estos casos el paciente no se encuentra en condiciones de decidir si se ingresa o no. Cabe destacar que los Servicios de Urgencias tienen la particularidad de que la persona no tiene que pedir cita ni esperar una referencia, simplemente acude y se le atiende, además, funciona las 24 horas y todos los días de la semana. Por ese motivo es el refugio tanto de la persona en real Crisis Hipertensiva como la que acude solo para hacerse un chequeo periódico de la Presión Arterial porque no quiere o no puede asistir a la consulta regular.

Nuestro estudio coincidió con el realizado por Javier Hernández en Cantabria (85) y Sobrino y cols en España (86) quienes obtuvieron una mayor incidencia en pacientes con Emergencia Hipertensiva con respecto a los que tenían Urgencia Hipertensiva, Florat García y cols en Cuba (87) obtuvieron que su mayor incidencia correspondió a los pacientes con Urgencia Hipertensiva coincidiendo con la literatura mundial y no acorde con nuestro estudio.

Tabla 3. Distribución de la muestra según Factores de Riesgo que desencadenaron la Crisis Hipertensiva. Valle Frio año 2008. 

clinica_crisis_hipertensiva/distribucion_factores_riesgo

En la tabla 3 se concluyó que el Stress fue el factor desencadenante que mas influyo en la aparición de la Crisis Hipertensiva con 42 pacientes para un 44.3% de la muestra estudiada seguida de los desordenes dietéticos y en tercer lugar el abandono del tratamiento médico. Hay una variedad de fuentes de las que puede provenir el estrés que pueden ser clasificadas según al sistema al que pertenezcan: la persona, la familia, la comunidad y la sociedad. La diversidad de contextos sociales a los que pertenecemos son así mismo productores de estrés en muchas ocasiones. El contexto laboral es, probablemente, el de mayor relevancia entre los adultos, y en nuestra área el contexto social y familiar juega un papel muy importante.

En el contexto laboral existen estressores diversos como el ambiente físico” (ruido, vibración, iluminación, temperatura, higiene, Toxicidad, condiciones climatológicas, y disponibilidad y disposición del espacio físico para el trabajo); “demandas estresantes del trabajo” (trabajo por turnos y trabajo nocturno, sobrecarga de trabajo, exposición a riesgos y peligros); contenidos del trabajo” (oportunidad para el control, oportunidad para el uso de habilidades, variedad de las tareas y complejidad del trabajo); estrés por desempeño de roles; estrés por relaciones interpersonales y grupales; Naturalmente, la pérdida del empleo, así como la jubilación, son muy frecuentemente fuentes de estrés. (88)

Con respecto a desordenes alimenticios en la población sujeta a estudio constatamos una serie de factores que favorecen la aparición del episodio patológico como: el elevado consumo de sodio en la dieta (sal), como son los aderezos que están en la venta y de fácil adquisición por el público en general para darle mejor sazón a la preparación de sus alimentos, otra forma de ingerir sodio es el salero en la mesa del comensal.

Consumir sal extra en los alimentos produce en un periodo de tiempo corto, aumento de la resistencia vascular periférica y existen pruebas inequívocas de que la ingesta excesiva de sodio participa en la génesis de la hipertensión arterial primaria.

La ingestión excesiva de grasas (mantequilla, mayonesas, salsa rosada etc.) contribuye también a desencadenar la Crisis Hipertensiva. La hipercolesterolemia se encuentra entre los principales factores de riesgo de aterosclerosis, lo que trae consigo aumento de la rigidez de los vasos sanguíneos, principalmente de las arterias que provoca aumento de la resistencia vascular periférica y secundariamente hipertensión arterial. (89)


Comportamiento clinico-epidemiologico de la crisis hipertensiva .4

Similares resultados encontró Aguayo Arteaga en un área de salud de La Paz, Bolivia (38) donde el factor desencadenante que más Crisis Hipertensiva motivó fue el stress, García Áreas y Boscä Crespo también coincidieron con nuestro estudio donde el stress fue el Factor que más incidió en una población estudiada en Málaga, España. (90, 91)

Tabla 4. Relación de las Crisis Hipertensiva con el daño a órganos diana. Valle Frio año 2008. 

clinica_crisis_hipertensiva/crisis_organo_diana

En la tabla 4 pudimos observar el comportamiento de la muestra estudiada según el daño a órganos diana y lógicamente todos los valores correspondieron a la Emergencia Hipertensiva. El daño cerebral fue el que más se presentó, con un total de 39 pacientes para un 41.08% del total de la muestra seguido del daño cardiovascular con 15 pacientes para un 15.78% de la muestra estudiada. Las tasas de enfermedades cerebrovasculares están ahora disminuyendo en los países industrializados. Los pacientes afectos de este tipo de enfermedades generan un costo considerable y la mortalidad es igualmente alta a pesar de todos los recursos que se invierten, todo lo cual aconseja que la palabra prevención sea la clave del éxito de este grupo de enfermedades. Se ha estimado que un adecuado control de la Hipertensión Arterial podría reducir la incidencia de Enfermedad Cerebrovascular en aproximadamente el 40%. En estudios realizados en España se demostró que la enfermedad cardiovascular fue la forma más frecuente de presentación de la Emergencia Hipertensiva seguido de las enfermedades cerebrovasculares. (92) resultados que no coinciden con nuestro estudio. En España, Pérez y Juárez encontraron resultados similares donde en la Emergencia Hipertensiva predomino la enfermedad cerebrovascular, (93,94) en Portuguesa Alonso Carballo también encontró resultados similares. (95)

CONCLUSIONES

1. La Crisis Hipertensiva es una enfermedad que motivó múltiples ingresos en la Unidad de Cuidados Intensivos predominando el sexo masculino y como grupo de edades el grupo de 45 – 60 y más años de edad.
2. La Emergencia Hipertensiva se destaco como la Forma Clínica de presentación más frecuente y en ambas la incidencia fue mayor en el grupo de 45 – 60 y más años de edad.
3. El stress fue el principal Factor de Riesgo Desencadenante de la Crisis Hipertensiva.
4. La Enfermedad Cerebrovascular fue la forma de presentación más común en la Emergencia Hipertensiva.

ANEXO I

Planilla de Vaciamiento de Datos

1- Datos generales:

Edad____ Sexo____

2- Antecedentes Patológicos Personales

3 - Tipo de Crisis Hipertensiva:

Urgencia ____
Emergencia____

4 – Presencia de Factores de Riesgo desencadenantes

Stress ____
Desórdenes Dietéticos ____
Abandono del tratamiento ____
Hábitos Tóxicos ____
Más de un Factor ____

5 - Forma de presentación de la Emergencia Hipertensiva:

Síndrome Isquémico Miocárdico ____
Disfunción Ventricular Izquierda Aguda ____
Retinopatía Hipertensiva ____
Insuficiencia Renal Aguda ____
Enfermedad Cerebrovascular Aguda ____
Daño Mixto ____

6 – Resultados de complementarios:

Electrocardiograma (EKG):
Rx de Tórax:
Fondo de ojo:
Creatinina:
TAC:

ANEXO II

Grafico 1: Representación de la muestra de estudio según el daño a órganos diana. Valle Frio. Año 2008 

clinica_crisis_hipertensiva/lesion_organo_diana

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1- Micheli A. Historia y Filosofía de la Medicina.Gac Méd Méx Vol. 141 No. 3, 2006:233
2. Hipertensión Arterial. Sociedad Española de Hipertensión Arterial. Parte A. Pag (8 – 12). 2009.
3- FEC. Tomarle el pulso a la tensión arterial. Rev. Corazón y salud; No 33,2007:37
http://www.fundaciondelcorazon.com/revistas/revista33/historia.htm obtenida el 4 Jul 2007.
4. The Seventh Report of the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure. JAMA. 2005; 289:(doi:10.1001/jama.289.19.2560). Committee on Prevention, Detection, Evaluation and Treatment of High Blood Pressure. NIH Publication No 98- 4080, 2005:11.
5. Anderson KM, Wilson PWF, Odell PM, Kannel WB... An updated coronary risk profile. A Statement for health professionals. Circulation. 2001; 83:356-62. Pérez O J. (2001) Historia de la Hipertensión Arterial. Chile. Google. Universidad de Chile.Htm.www.google.com (20 agosto, 2007).
6. Suzanne Oparil. Arterial Hypertension Ch 55 on Goldman: Cecil Textbook of Medicine, 21st Ed W. B. Saunders Company 2008.
7. Encuesta Nacional de Enfermedades Crónicas. Dir. Gral. Epidemiología. 2da. Edición. Secretaría de Salud. 2009.
8. Hipertensión Arterial. Sociedad Española de Hipertensión Arterial. Parte A. Pag (8 – 12). 2009.
9. Dueña Herrera A. Hipertensión Arterial su control en el Nivel Primario de Salud. Rev. Cubana de Medicina General Integral 8 (3), 195 – 213 Julio – Septiembre. 2007
10. Temas de Medicina Interna/ Rozman Farreras/ edición en CD ROM. Décimo Tercera Edición 2006
11. Temas de Medicina General Integral/Roberto Álvarez Sintes y Etal. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2007 volumen 2 página 724.
12. Encuesta Nacional de Enfermedades Crónicas. Dir. Gral. Epidemiología. 2da. Edición. Secretaría de Salud. 2009
13. Morales J M. y Etal (2001) Pesquisa activa de Hipertensión Arterial. Un éxito de la atención primaria de salud. Cuba. Google. Universidad de Matanzas Htm.www.googles.com (20 agosto, 2006)
14. Mora, 1. La nueva Etapa un salto adelante Ineosalud República Bolivariana Venezuela año; Número. 2 Marzo 2005 Página 3.
15. Sociedad Española de Hipertensión Arterial. Guía española de Hipertensión Arterial. 2009
16. Fernández A, Schiaffino A, García M, Salto E, Villalbí JR, Borras JM. Prevalencia del consumo de tabaco en España entre 1945 y 1995. Reconstrucción a partir de las Encuestas Nacionales de Salud. MED Clin (Barc). 2005; 120:14-6.
17. Manual Merck de Diagnostico y terapia. Océano / Centrum, Edición 2005
18. Lewington S, Clarke R, Qizilbash N, Peto R, Collins R. Age-specific relevance of usual blood pressure to vascular mortality. Lancet. 2002; 360:1903-1913. M MEDLINE
19. Análisis Preliminar de la Situación de Salud en Venezuela. Htm www OPS-OMS Venezuela: 2008.
20. Manual Washington de Terapéutica Médica. Washington 30. Edición 2006
21. Hernández R, Armas de Hernández MJ, Armas MC, Velasco M. Manual de Hipertensión Arterial al Día. Estado de la Hipertensión y la salud cardiovascular en Naciones Latinoamericanas. Edit. Mc Graw Hill Interamericana. Venezuela, 2005; Pág. 4-7.


Comportamiento clinico-epidemiologico de la crisis hipertensiva .5

22. Fundación de Cardiología de Chile y Bayer en la campaña Corazón al Día. Venezuela, 2008.
23. Burtul Whelton. Prevalence of hypertension in the U S adult Population, Results, from the third nacional health and nutrition examination Survey. 1988 -1991. Hipertensión 2005: 305 -313
24. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico del 2006. Ciudad de La Habana, Cuba.2007.
25. Percepción de la hipertensión arterial como factor de riesgo. Aporte del día mundial de lucha contra la hipertensión arterial. Rev. Cubana med v.45 n.3 Ciudad de la Habana jul.-sep. 2006
26. Discurso de apertura del Primer Congreso Internacional de Medicina General Integral, Maracaibo. Estado Zulia. Venezuela. Noviembre 2006
27. Análisis Preliminar de la Situación de Salud en Venezuela. Htm www OPS-OMS Venezuela: 2009.
28. Pérez O J. (2001) Historia de la Hipertensión Arterial. Chile. Google. Universidad de Chile.Htm.www.google.com (20 agosto, 2005)
29. Gran Enciclopedia Salvat. Salvat Editores S. A. Barcelona. Tomo 26. 2009
30. The sixth report of the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation and Treatment of High Blood Pressure. NIH Publication No 98- 4080, 2007:11
31. Venkata. C. Hipertensión Ch 88 Conn's Current Therapy 2000, 52nd Ed National Institutes of Health. The Sixth Report of Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation and Treatment of Blood Pressure. NHI Publication; November 2005.
32. Padilla R. La Hipertensión Arterial, la asesina silenciosa. La Paz. Bolivia. 2006
33. Informe sobre la Salud en el Mundo. (O.M.S). Pagina de acceso de la Organización Mundial de la Salud (O.M.S) http://www.who.int 2006
34. Más de 22 millones de muertes anuales en el Mundo se deben a Diez Factores de Riesgo prevenibles. Reporte de La Organización Mundial de la Salud. www.webdehogar.com. Madrid.2007
35. Martinez.B.V. Manual de Hipertensión Arterial. Sociedad Española de Cardiología. Madrid. 2006
36. Mazon. R. P. Hipertensión y dislipidemia. Sociedad Española de Cardiología Madrid. 2005
37. Hipertensión Arterial. ¿Cómo prevenir y controlar la Hipertensión Arterial? Subdirección General Médica. Subdirección de Capacitación y Servicios Educativos. Madrid. 2006
38. Aguayo Arteaga F. Comportamiento de la Crisis Hipertensiva en un área de salud Urbana. La Paz. Bolivia. 2006
39. European Society of Hypertension-European Society of Cardiology. Madrid.2009.
40. Ruilope.U.L. Hipertensión Arterial. Servicio de Nefrología. Hospital 12 de Octubre. Madrid. 2009
41 Grossman E, Ironi AN, Messerli FH. Comparative tolerability profile of hypertensive crisis treatments. Drug Safety 2008; 19:99-122.
42. Reporte de La Organización Mundial de la Salud. www.webdehogar. com. Madrid.2009
43. Hipertensión Arterial. ¿Cómo prevenir y controlar la Hipertensión Arterial? Subdirección General Médica. Subdirección de Capacitación y Servicios Educativos. Madrid. 2006
44. GeoSalud. Complicaciones de la Hipertensión Arterial. Geo Salud. Com. 2006
45. Para estar al día en Hipertensión Arterial. Hipertensión Journal Service 2008
46. Sung JF, Harris-Hooker S, Alema-Mensah E. Is there a difference in hypertensive claim rates among Medicaid recipients? Ethnicity Disease 2007; 7:19-26.
47. Ahmed MEK, Walker JM, Beevers DG. Lack of difference between malignant and accelerated hypertension. Br Med J 1986; 292:235-237.
48. Bakir AA, Bazilinski N, Dunea G. Transient and sustained recovery from renal shutdown in accelerated hypertension. Am J Med 1986; 80:172-176.
49. Chamorro A, Vila N, Ascaso C. Blood pressure and functional recovery in acute ischemic stroke. Stroke 2009; 29:1850-1853.
50. Currey R. Managing hypertensive urgencies in primary care. Lippincott's. Primary Care Practice 1998; 2:498-504.
51. Dmowski AT, Carey MJ. Aortic dissection. Is J Emergency Med 2009; 17:372-375
52. Elliott WJ. Malignant hypertension. In Hall JB, Schmidt GA, Wood LDH (Eds): Principles of Critical Care Medicine. New York: McGraw-Hill; 1992. P.1563-1571
53. Elliott WJ, Black HR. Hypertensive crises. In Parrillo JE, Bone RC (Eds): Critical Care Medicine: Principles of Diagnosis and Management. St. Louis: Mosby Year-Book; 2005. p. 565-576.54. Elliott WJ, Black HR. Hypertensive emergencies and aortic dissection. In Parrillo JE (ed): Current Therapy in Critical Care Medicine, ed 3. St. Louis: Mosby Year-Book; 2007. p. 185-192.
55. Feigin VL, Rinkel GJ, Algra A. Calcium antagonists in patients with aneurysmal subarachnoid hemorrhage: A systematic review. Neurology 1998; 50:876-883.
56. Gifford RW Jr. Management of hypertensive crises. JAMA 1991; 266:829-835.
57. Grossman E, Ironi AN, Messerli FH. Comparative tolerability profile of hypertensive crisis treatments. Drug Safety 1998; 19:99-122.
58- Grossman E, Messerli FH, Grodzicki T. Should a moratorium be placed on sublingual nifedipine capsules given for hypertensive emergencies and pseudoemergencies? JAMA 1996; 276:1328-1331.
59. Hirschl MM, Binder M, Bur A. Impact of the renin-angiotensin-aldosterone system on blood pressure response to intravenous enalaprilat in patients with hypertensive crises. J Human Hypertens 1997; 11:177-183.
60. Hirschl MM, Binder M, Bur A. Safety and efficacy of urapidil and sodium nitroprusside in the treatment of hypertensive emergencies. Intensive Care Med 1997; 23:885-888.
61. Hirschl MM, Herkner H, Bur A. Course of blood pressure within the first 12 hours of hypertensive urgencies. J Hypertension 1998; 16:251-255.
62. Hoshide S, Kario K, Fujikawa H. Hemodynamic cerebral infarction triggered by excessive blood pressure reduction in hypertensive emergencies [letter]. J Am Geriatrics Soc 1998; 46:1179-1180.
63. Hirschl MM, Herkner H, Bur A. Course of blood pressure within the first 12 hours of hypertensive urgencies. J Hypertension 2008; 16:251-255.
64. Hoshide S, Kario K, Fujikawa H. Hemodynamic cerebral infarction triggered by excessive blood pressure reduction in hypertensive emergencies [letter]. J Am Geriatrics Soc 2008; 46:1179-1180.
65. Houston MC: Pathophysiology, clinical aspects, and treatment of hypertensive crises. Prog Cardiovasc Dis 2009; 32:99-148.
66- Isles CG, McLay A, Boulton Jones JM. Recovery in malignant hypertension presenting as acute renal failure. Q J Med 2006; 53:439-458.
67. Johansson B, Strandgaard S, Lassen NA. The hypertensive "breakthrough" of autoregulation of cerebral blood flow with forced vasodilation, flow increase, and blood-brain barrier damage. Circ Res 1974; 34-35: I-167-I-171.
68. Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation and Treatment of High Blood Pressure: The sixth report of the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure (JNC VI). Arch Intern Med 2007; 157:2413-2446.
69. Kaplan NM. Management of hypertensive emergencies. Lancet 2005; 344:1335-1338.
70. Kato J, Kitamura K, Matsui E. Plasma adrenomedullin and natriuretic peptides in patients with essential or malignant hypertension. Hypertension Res 1999; 22:61-65.
71. Kitiyakara C, Guzman NJ. Malignant hypertension and hypertensive emergencies. J Am Soc Nephrol 2008; 9:133-142.
72. Lip GY, Beevers M, Beevers DG. Malignant hypertension in young women is related to previous hypertension in pregnancy, not oral contraception. Quarterly Journal of Medicine 2007; 90:571-575.
73. Moser M, Hebert PR. Prevention of disease progression, left ventricular hypertrophy and congestive heart failure in hypertension treatment trials. J Am Coll Cardiol 2006; 27:1214-1218.
74. Nakamoto H, Nemoto H, Sugahara S. Nifedipine and arotinolol in combination for accelerated-malignant hypertension: Results of one year follow-up. Hypertension Research 2009; 22:75-80.
75. Oka K, Hayashi K, Nakazato T. Malignant hypertension in a patient with primary hyperaldosteronism with elevated active renin concentration. Intern Med 2007; 36:700-704.
76. Pettiti DB, Klatsky AL. Malignant hypertension in women 15-44 years, and its relation to cigarette smoking and oral contraceptives. Am J Cardiol 2005; 52:297-298.
77. Post JB IV, Frishman WH. Fenoldopam: A new dopamine agonist for the treatment of hypertensive urgencies and emergencies. J Clin Pharmacol 2008; 38:2-13.
78. Powers DR, Papadakos PJ, Wallin JD. Parenteral hydralazine revisited. J Emergency Med 2008; 16:191-196.
79. Risler T, Bohm R, Wetzchewald D. A comparison of antihypertensive efficacy and safety of felodipine IV and nifedipine IV in patients with hypertensive crisis or emergency not responding to oral nifedipine. Eur J Clin Pharmacol 2008; 54:295-298.
80. Morales Velazco J, Adrian Martin MJ, Ribera Tello L. Tratamiento de la urgencia hipertensiva con licidipino [letter]. Revista Clinica Española 2007; 197:211.
81. Velazco, S. Evaluación del riesgo cardiovascular global: una necesidad.Rev.Mex. Cardiol. v.13 n.3 México nov. /dic. 2007
82. Dante y Cols, Elliott WJ, White WB. Fenoldopam, but not nitroprusside, improves renal function in severely hypertensive patients with normal or impaired baseline renal function. Am J Med 2008; 95:161-168
83. Velázquez MO, Rosas PM, Lara EA, Pastelín HG Hipertensión arterial en México: Resultados de la Encuesta Nacional de Salud (ENSA) 2008 Arch Cardiol Mex 2002; 72(1): 71-84
84. Méndez E, Rosero, L. Prevalencia de hipertensión en adultos mayores de Costa Rica Volumen 5, número 1, artículo 3, julio - diciembre, 2007.
85. Hernández. J. Hipertensión Arterial una sutil enfermedad. Hospital. Universitario San Cecilio, Cantabria. España. 2005.
86. Sobrino y cols. Hipertensión Arterial y Alimentación. Fundación Española del Corazón. Nuestra Señora de Guadalupe. Pag: 10- 15. 2008
87. Florat García y cols. Percepción de la hipertensión arterial como factor de riesgo. Ciudad de la Habana. 2006
88. Peña Escalona N. Factores de Riesgo en Hipertensión Arterial. Consultorio Punta Gorda. Miranda. Enero 2005 – Diciembre 2006.
89. Salud y Alimentación. Hipertensión Arterial y Alimentación. Fundación Española del Corazón. Nuestra Señora de Guadalupe. Pag: 1-7 2008
90. García Áreas M. Prevalencia de la hipertension arterial. Revista electrónica de Portales Médicos. Málaga. España. 04/21/2007 | Día. Agosto 2007.
91. Bosca Crespo M, et Estudio de prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en un área de salud. Aten Primaria. Málaga. España. 2008;
92. Adrian Martin MJ, Ribera Tello L. Tratamiento de la Enfermedad Cerebrovascular. Revista Clinica Española 2007; 197:211.
93. Pérez M. Prevalencia y características asociadas a la Emergencia Hipertensiva en población general en Barcelona entre 1983 y 1992. Rev Clin Esp. 2006; 196:359-64.
94. Juárez C. Comportamiento de la Emergencia Hipertensiva. Cordova. Rev Clin Esp. 2006; 196:359-64.
95. Alonso Carballo A.Comportamiento de la Crisis Hipertensiva. CDI Acarigua. Portuguesa. Venezuela 2005-2007- Tesis de Maestría.
96. Rivero Jiménez S. Determinar los Factores de Riesgo más frecuentes en Hipertensos mayores de 18 años. Consultorio Las Cabillas. Cabimas Julio 2004 – Junio 2005.
97. Bottini Jr. Management of hypertensive crises. JAMA 2006; 266:829-835.
98. Declaración de Helsinki, enmendada por la 52 Asamblea General en Edimburgo, Escocia, Octubre. 2006
99. Grossman E, Messerli FH, Grodzicki T. Should a moratorium be placed on sublingual nifedipine capsules given for hypertensive emergencies and pseudoemergencies? JAMA 2006; 276:1328-1331.
100. The Framingham Heart Study. Eur Heart J 2009; 25: 523-530
101. American Heart Association. Intravenous nicardipine in the treatment of postoperative arterial hypertension. Journal of Cardiovascular and Vascular Anesthesia 2007; 11:160-164.
102. Smith DA, Radvan J. Dissection of the aorta. J Human Hypertens 2009; 13:209-210.


Comportamiento clinico-epidemiologico de la crisis hipertensiva .6

103. Vermillion ST, Scardo JA, Newman RB. A randomized, double-blind trial of oral nifedipine and intravenous labetalol in hypertensive emergencies of pregnancy. Is J Obstet Gynecol 2009; 181:858-861?
104. Ruiz. R. F. Análisis de la Hipertensión Arterial en una localidad rural Área Sanitaria Norte de la Provincia de Córdoba. España. 2005
105. Farías F. Hipertensión arterial, hipertrofia ventricular izquierda y función ventricular
http://www.fac.org.ar/revista/04v33n1/tcvc/tcvc04/farias.htm obtenida el 20 Jul 2007 22:07:30 GMT.
106. Martinez S. Factores de Riesgo más frecuentes en Hipertensos. Consultorio Villas del Pilar. Lara. Venezuela Julio 2005.
107. Zipes D. Tratamiento de las arritmias ventriculares 08 NOV 06 | Nuevas recomendaciones 2006 de la AHA y del ACC.
108. Anguita M y cols. Insuficiencia cardíaca debida a disfunción ventricular sistólica severa de origen hipertensivo. Evolución clínica y funcional a largo plazo.Rev Esp Cardiol 2009; 53: 927-931)
109. Ruiz Ossa L. y Salazar Rojas j. Caracterización de la morbilidad (1999-2001) y la mortalidad (1990-1999) en la población adulta de Medellín.
guajiros.udea.edu.co/demografiaysalud/Documentos/caracterizacion_morbil
idad_mortalidad_adultos_mllin.pdf
110. Coll de Tuero G. Modificación del Estilo de Vida en Hipertensos. Rev Hipertensión. Volumen24. Número 02. Jueves 1 de Marzo. 2007-04-16
111. Estévez Touzand M. Factores de Riesgo, Enfermedad Vascular Instituto de Angiólogia y Cardiovascular. Ciudad de la Habana. Cuba Infomed.2004.
112. Bellido Casado J, Martín Escudero JC, Dueñas Laita A, Mena Martí FJ, Arzua Mouronte D, Simal Blanco F. Hábito tabáquico en una población general: descripción de la prevalencia, grado de consolidación y fase de abandono. Arch Bronconeumol. 2008; 37:75-80.
113. Valdes Asterio. Caracterizacion Clinico –Epidemiologico del Infarto agudo del Miocardio en los CDI de Maracaibo. 2006-2007.
114. Diaz Argelio. Comportamiento Clínico –Epidemiológico de la Crisis Hipertensiva. Centro Diagnostico Integral Jorge Hernández. Julio 2006- Agosto 2007.
115. Sardiña Domínguez M. Clasificación de la Hipertensión Arterial. Guía Clínica de Hipertensión Arterial. España. 2007
116. Dante, N. Epidemiologia de la Hipertension Arterial en la ciudad de Córdoba, Argentina Rev Fed Arg Cardiol.2009.28: 69-75,
117.Olaz F.Valoración cardiológica del paciente hipertenso
www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol21/suple1/suple5a.html.2009.
118. Negrín J. Prevalencia, etiología y tratamiento de la insuficiencia cardiaca en mayores de 65 años del Policlínico Marcio Manduley, Centro Habana. Memorias del III Simposio de Hipertensión Arterial HTA 2008.
119. ¿Que es Hipertensión Arterial Secundaria? www.seh-lelha.org/club/-Cuestion 49.htm. Venezuela. Julio 2008