Cuidados de Enfermeria a neonato con asfixia perinatal fundamentado en la teoria de Virginia Henderson
Autor: M. Aguilar | Publicado:  15/11/2011 | Enfermeria , Pediatria y Neonatologia , Articulos | |
Cuidados Enfermeria neonato asfixia perinatal fundamentado en teoria de Virginia Henderson .2

El principal efecto perjudicial de la asfixia perinatal es la alteración de la homeostasis fetal, que produce hipoxia, acidosis e hipercapnia, según, la intensidad de esta las alteraciones inducirán desde daños leves y reversibles hasta la muerte celular parcial o total. (8)

Existen un grupo de situaciones obstétricas y perinatales que permiten alertar el riesgo de asfixia perinatal, como los problemas maternos que pueden ser: toxemias, diabetes, prematuridad, postmadurez, primigestas de edad avanzada o precoz, presentación anormal, gestación múltiple, hipertensión arterial entre otras (9). El pronóstico de la Asfixia Perinatal es difícil de precisar. Sólo el seguimiento a largo plazo permite asegurar normalidad psicomotora. Factores de mal pronóstico son: Encefalopatías Hipóxica grado II y III de Sarnat, Convulsiones precoces y prolongadas, Insuficiencia cardiorrespiratoria, electroencefalograma (EEG) y ecografía cerebral anormales, Examen neurológico anormal en el momento del alta. Las secuelas más características son la parálisis cerebral, convulsiones, retardo psicomotor y déficit preceptúales.

OBJETIVO GENERAL

El objetivo que se traza para este caso clínico: aplicar el proceso de enfermería en caso de neonato a término con asfixia neonatal hospitalizado en la Unidad de Neonatología del Hospital Universitario “Dr. Ángel Larralde” Naguanagua Estado Carabobo.

RESUMEN DE CASO

Se trata de neonato masculino a término de doce días de vida, producto de un embarazo complicado con hipertensión arterial (HTA) gestacional de 40 semanas y 2 días, controlado en ocho oportunidades, madre de 22 años de edad con antecedentes personales de hipotiroidismo controlado, hipertensión arterial (HTA) gestacional controlada a partir de la semana 37, obtenido mediante cesárea segmentaría de emergencia, de PAN: 2.600 TAN: 48 cm. Lloró y respiró al nacer con Apgar de 7 y 6 puntos al primer y quinto minuto respectivamente, y a los 10 minutos de vida ameritó maniobras de estimulación táctil, observándose distress respiratorio, palidez cutánea moderada, aleteo nasal, tiraje intercostal, requiriendo oxígeno, por lo cual es llevado a la unidad de neonatología. Allí, es observado y valorado. Continuando con la inadaptabilidad pulmonar, se decide el ingreso con el diagnóstico de dificultad respiratoria.

Según las indicaciones médicas, se le inicia soporte de oxígeno a través de CPAP nasal con FiO2 0,80%. A la valoración de Enfermería, en el patrón respiratorio la Respiración es de 49 respiraciones por minuto, con una frecuencia cardiaca de 158 latidos por minuto, tratado bajo el diagnóstico de Enfermería de Deterioro del intercambio gaseoso: disnea R/C disminución del contenido de oxigeno en sangre. Se asiste a la onfaloclisis, se le extraen muestras de laboratorio y gasometría arterial. Posteriormente, se inicia soporte nutricional (hidratación parenteral) y se le realizan los cuidados propios del recién nacido por parte del personal de Enfermería.

Al tercer día de vida presenta convulsiones, quedando con hipotonía muscular e hipoactivo. Se le inicia el tratamiento farmacológico con fenobarbital 4,5 mg. Durante los siguientes días continúa respiratoriamente comprometido. Al día 7º de hospitalización se obtiene resultado de proteína C reactiva (PCR) 9,40 resultando esta positiva para el diagnóstico de infección por sepsis neonatal.

El recuento de plaquetas es de 21Xmm3 por lo que se le administra, bajo indicación médica, concentrado plaquetario 30 CC orden diario. El patrón respiratorio se ve mejorado a partir del día 10, donde se valora una respiración espontánea moderadamente eficaz, por lo que se le va disminuyendo la fracción de oxígeno inspirada.

A nivel gastrointestinal recibe alimentación por sonda orogástrica. Pasa a recibir oxígeno por cámara cefálica con FiO2 0,50% durante cinco días más, ya que sigue presentando disociación toracoabdominal moderada.

Al día 12 de hospitalización mejora la respiración valorándose la frecuencia respiratoria de 36 respiraciones por minuto y la frecuencia cardiaca de 130 latidos por minuto; sistema tegumentario con piel y mucosa rosada, normotérmica, buen llenado capilar. Se muestra activo, con reflejo de succión positivo, normorefléxico, llanto presente espontáneo y al estímulo, movimientos de los miembros presentes, extremidades simétricas con buen tono muscular. A la palpación, abdomen depresible sin llanto presente; no se palpan megalias. Catéter umbilical extravasándose y no utilizable, con un patrón respiratorio mejorado datado por gasometría arterial dentro de límites normales, y a los 15 días comenzando con succión de leche materna cuantificada, continuando con tratamiento farmacológico. Egresa al día 20 por mejoría y bajo recomendaciones médicas y de Enfermería para el cuidado en el hogar.

ANTECEDENTES

A continuación se hace revisión de los antecedentes del problema planteado anteriormente.

Vélez P., y Colbs, (2006), la asfixia perinatal y sus secuelas, estudio descriptivo retrospectivo sobre todos los recién nacidos asfícticos nacidos en el Hospital General de Segovia durante un período de inclusión de 10 años (1992-2001). Se recogieron datos tanto de la gestación como del parto, del período neonatal y del período de seguimiento en consultas externas. Los resultados fueron que durante el período de estudio se diagnosticaron 703 casos de asfixia perinatal. Sólo se siguió a 116 de estos niños en consultas externas de neurología pediátrica de nuestro hospital por un período mínimo de dos años al cumplir criterios de riesgo. De estos 116 casos, el 45% (53 casos) presentó manifestaciones neurológicas en el período neonatal. A lo largo de los dos años de seguimiento se observaron secuelas en 42 de los niños expuestos (36%); la más frecuente fue el retraso psicomotor (10).

El tema de la investigación citada es similar al caso y contribuye con dicho estudio ya que trata las secuelas que puede dejar la asfixia perinatal en el recién nacido a lo largo de su crecimiento y desarrollo neurológico.

Carvajal J., y Colbs, (2002) Valor predictivo de asfixia perinatal en niños nacidos de mujeres con riesgo obstétrico, investigación descriptiva. Se evaluaron los antecedentes de Riesgo obstétrico en 868 mujeres y la asfixia en sus hijos recién nacidos para conocer el valor predictivo de las características de las mujeres con respecto a este problema, La asfixia se presentó en 20 niños (2.09%) recién nacidos de término, 15 de ellos con peso mayor a 2.5 kg. En 60% predominó la asfixia leve (11).

Se relaciona con el caso de manera tal que este data factores en mujeres de embarazo de alto riesgo, siendo esto predisponente a la aparición de asfixia del recién nacido al momento de nacer.

Delfino A. y Colbs, (2010) Seguimiento de recién nacidos con asfixia perinatal, estudio longitudinal prospectivo, con 24 recién nacidos que sufrieron asfixia perinatal a los que se realizó seguimiento con equipo interdisciplinario. Se consideraron según el examen neurológico por criterios de Amiel Tison, recién nacidos con alteraciones leves, moderadas y severas. Se catalogaron entre los 12 y 18 meses, según el examen neurológico y el grado de dependencia para las actividades de la vida diaria (normales, con alteraciones leves y severas). Los resultados de este estudio fueron: el examen neurológico de los recién nacidos evidenció alteraciones leves en 62%, moderadas en 21%, y severas en 17%. Entre los 12 y 18 meses, el examen fue normal en el 58%, 17% presentó alteraciones leves, y 25% lesiones severas (12).

Se relaciona ya que se realiza seguimiento de recién nacidos asfícticos teniendo en cuenta el nivel de alteraciones de estos y tomando en cuenta el examen neurológico.

Herrera A, Ydaly C, Valencia, Estado Carabobo. Año 2003; Análisis de la asfixia perinatal en neonatos nacidos en el Hospital materno infantil Dr. Armando Arcay Sola. Valencia, Estado Carabobo. Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo y observacional. Del total de nacidos vivos en dicho centro (16.853) 172 recién nacidos a término presentaron algún grado de asfixia representando 1,02%. En cuanto al control prenatal el 67,5% de las madres cumplió 5 consultas o más durante el mismo. El 57,1% eran madres con edades comprendidas entre 20 a 29 años. El 48,8% primigestas y el 19,8 eran segundas gestas. De los recién nacidos con diagnóstico de asfixia perinatal el 69,7% nació por vía vaginal. El 33,1% de los neonatos tenía peso entre 2.500 y 2.899 gramos. El 45,3% tenía edad gestacional de 39 semanas. La presencia de encefalopatía hipóxica–isquémica se evidenció en el 12,2% de los neonatos con asfixia de tipo moderado y grave (13)

Este artículo demuestra que múltiples factores de riesgo maternos tienen que ver con la aparición de la asfixia en neonatos y que dependiendo de estos factores se ven ligados a las complicaciones del neonato asfíctico.

Reina, R.; Valencia Estado Carabobo, 2005, Arte del cuidado en su modalidad masaje terapéutico en la recuperación del neonato de alto riesgo con diagnostico de asfixia perinatal, estudio cuantitativo con un diseño Cuasi-Experimental de Corte Transversal, con una población y muestra de 62 neonatos. El grupo control quedó conformado por 31 neonatos de alto riesgo con diagnóstico de asfixia perinatal, a los cuales no se les realizó la modalidad del masaje terapéutico y el grupo experimental estuvo conformado por 31 neonatos con diagnóstico de asfixia perinatal, que sí recibirán el masaje terapéutico entre caricias y deslizamientos. El Instrumento utilizado fue un cuestionario, el cual estuvo estructurado en tres partes. La primera describe los datos demográficos del personal de Enfermería que realizó el procedimiento de masaje terapéutico, la segunda parte consta de conductas observables relacionadas con la aplicación del arte del cuidado de Enfermería en su modalidad masaje terapéutico y la tercera parte con un formato de recolección de datos sobre parámetros bióticos antes y después del procedimiento (14).

Este artículo demuestra que se demuestra que no solo el soporte farmacológico influye en el tratamiento de la asfixia perinatal, sino también se pueden utilizar otras medidas terapéuticas como la nombrada en el artículo y que pueden resultar efectivas para la pronta recuperación de los neonatos asfícticos.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar