Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Calidad de vida e independencia en las actividades basicas e instrumentales en un adulto mayor de 100 años de edad
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/3812/1/Calidad-de-vida-e-independencia-en-las-actividades-basicas-e-instrumentales-en-un-adulto-mayor-de-100-anos-de-edad.html
Autor: Vanessa Melero
Publicado: 29/11/2011
 

El Caso Clínico “Calidad De Vida e Independencia en las Actividades Básicas e Instrumentales en un Adulto Mayor de 100 Años de Edad” tiene como Objetivo General evaluar la calidad de vida y la independencia en las actividades diarias de un Adulto Mayor, aplicando el Proceso de Enfermería enmarcado en el modelo conceptual de Margory Gordon.

Materiales y Métodos: se trata de una investigación de tipo seguimiento de caso, de campo, no experimental, adscrita a la línea de investigación Estilo de Vida y Control de Riesgo para la Salud del Adulto. Los instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron los formatos de Historia de Salud Gerontológica y la Visita Domiciliaria, utilizando la técnica de la entrevista semiestructurada. La población comprende 100 Adultos Mayores de las comunidades aledañas al Centro de Medicina Integral de “El Consejo”, en Valencia, Estado Carabobo, tomando como muestra un sujeto de estudio.


Calidad de vida independencia actividades basicas e instrumentales adulto mayor 100 años edad .1

Calidad de vida e independencia en las actividades básicas e instrumentales en un adulto mayor de 100 años de edad

T.S.U. Melero Vanessa (1)
T.S.U. Herrera Angely (2)
Mgs. Vicenta Fernández (3)
Mgs. Oberto Delia (4)
Mgs. Boggio Manuel (5)

1,2.- T.S.U. Enfermería, estudiantes de 5º año de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Carabobo.
3,4- Profesoras Titulares a Dedicación Exclusiva de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Carabobo, Venezuela.
5.- Profesor Agregado a Dedicación Exclusiva de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Carabobo, Venezuela

RESUMEN

El Caso Clínico “Calidad De Vida e Independencia en las Actividades Básicas e Instrumentales en un Adulto Mayor de 100 Años de Edad” tiene como Objetivo General evaluar la calidad de vida y la independencia en las actividades diarias de un Adulto Mayor, aplicando el Proceso de Enfermería enmarcado en el modelo conceptual de Margory Gordon.

Materiales y Métodos: se trata de una investigación de tipo seguimiento de caso, de campo, no experimental, adscrita a la línea de investigación Estilo de Vida y Control de Riesgo para la Salud del Adulto. Los instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron los formatos de Historia de Salud Gerontológica y la Visita Domiciliaria, utilizando la técnica de la entrevista semiestructurada. La población comprende 100 Adultos Mayores de las comunidades aledañas al Centro de Medicina Integral de “El Consejo”, en Valencia, Estado Carabobo, tomando como muestra un sujeto de estudio.

Resultados: Escala de Depresión Geriátrica de Yesagave: 5 puntos (no presenta depresión); Escala de Riesgo de Caídas Múltiples: 12 puntos (bajo riesgo); Índice de Katz: clasificación A (independencia total). Escala de Lawton y Brody: 7 puntos (independencia total); Patrones Funcionales Alterados: Nutricional – Metabólico, Eliminación, Actividad y Ejercicio, Sueño – Descanso, Cognoscitivo – Perceptual, Autopercepción – Autoconcepto. Conclusiones: se pudo comprobar que es posible tener calidad de vida e independencia en las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria a los 100 años de edad, y vivir el envejecimiento a plenitud como un proceso fisiológico normal del ser humano.

Recomendaciones: asumir correctamente el rol de Enfermería, que estaría enfocado en fomentar al máximo la expectativa de vida activa y mantener un alto nivel funcional. Tomar en consideración a la población sana de Adultos Mayores para estudios posteriores, ya que en las investigaciones se tiende a asociar vejez con enfermedad.

Palabras Clave: Enfermería, Adulto Mayor, Calidad de Vida.

ABSTRACT

The clinical case "Quality of Life e Independence in las Activities Basic e Instrumentals in a Adult Higher of 100 Years of Age" is General objective to assess the quality of life and independence in the daily activities of an elderly, applying the nursing process within the framework of the conceptual model of Margory Gordon.

Materials and Methods: an investigation of type case, not experimental field, monitoring attached to the line of investigation and Control of risk to the health of the adult lifestyle. The instruments used for data collection were the History of Health Gerontologica and Visit Home formats, using semi-structured interview technique. The population comprises 100 seniors from nearby communities to the Centre of "The Council", in Valencia, Carabobo State, comprehensive medicine and was taken as it shows a subject of study.

Results: Geriatric depression of Yesagave scale: 5 points (not presents depression); Multiple falls risk scale: 12 points (low risk); Katz index: classification (complete independence). Scale for Lawton and Brody: 7 points (complete independence); Altered functional patterns: Nutritional - metabolic elimination activity and exercise, sleep - rest, cognitive - Perceptual, self-perception - self-concept.

Conclusions: was unable to verify that it is possible to have quality of life and independence in the basic and instrumental activities of daily life at the age of 100, and live the ageing as a normal physiological process of the human being.

Recommendations: correctly assume the role of nurses, which would be focused on promoting the maximum life expectancy active and maintain a high functional level. Take into account the healthy population of older adults for further studies, since research tends to associate old age with illness.

Keywords: Nursing, Elderly, Quality of Life

INTRODUCCIÓN

Durante el desarrollo de las actividades profesionales de la Enfermera Gerontológica, destinadas a promover la adquisición, mantenimiento o restauración de la salud óptima que permita la satisfacción de las necesidades básicas del adulto mayor en la sociedad, nos encontramos con un grupo muy particular de personas, los cuales tienen características físicas, psicológicas, emocionales y espirituales propias que transforman en un reto la planificación de sus cuidados.

Aunado a esto, es un fenómeno conocido que la población de adultos mayores ha crecido en los últimos años y se prevé un crecimiento mayor, pues según la OMS, “en el año 2000 había 600 millones de personas mayores de 60 años, lo que representa el 10% de la población total del planeta. En Europa y América, esta población sobrepasa ya el 20% del total”. (1)

En el caso específico de Venezuela, para el año 2001, según el último Censo Poblacional realizado por el INE (Instituto Nacional de Estadísticas), el 14,04% del total de la población está conformado por mayores de 60 años. De igual modo, en el Estado Carabobo, según proyecciones para el 2008 realizadas por la misma institución, la población es de 2.262.070 habitantes, de los cuales 123.384 corresponde a mayores de 60 años, representando el 6,5% del total general.(2)

Aunado a la importancia que ha tomado el envejecimiento de la población, se suman otros factores como las condiciones de vida actuales de las personas mayores, que ya no conservan vínculos tan estrechos con su familia, lo que resulta en el aislamiento, y en la necesidad de preocuparse por su autonomía económica y por los diferentes problemas vinculados al estado de creciente soledad en la edad en la que se encuentran.

Es por ello que se hace indispensable el desarrollo profesional de la Enfermera en el marco de la Gerontología, la cual comprende la atención especializada de la población de adultos mayores, pudiendo definirse como la “ciencia que se ocupa de los problemas de la vejez. Abarca el estudio del proceso del envejecimiento, con la participación de ciencias biológicas, psicológicas y sociales” (3) a través de Teorías que se proponen explicar las causas del mismo, entre las que se encuentran la Teoría Genética, que afirma que la longevidad viene determinada por un código genético, o la Teoría de las Relaciones Sociales, que sostiene que el éxito en el proceso de envejecimiento depende, en gran medida, del mantenimiento de relaciones sociales significativas con todas las redes de apoyo del Adulto Mayor.

En tal sentido, resulta oportuno definir el envejecimiento como un “proceso normal de cambios relacionado con el paso del tiempo, que se inicia al nacer y continúa a lo largo de la vida, siendo la ancianidad la fase final” (3). Cabe agregar que comprende cambios producto de la experiencia física, intelectual y de desarrollo que el adulto vive, por lo que resulta en un proceso que avanza de forma dispar según el individuo.

Como parte de los cambios físicos del envejecimiento se pueden nombrar los cambios en la configuración general (arrugas, postura encorvada, canas, etc.); pérdidas sensoriales (reducción dela agudeza auditiva y visual) y disminución de las funciones vitales (descenso de la capacidad ventilatoria) y un aumento de la susceptibilidad a las enfermedades como artritis, diabetes, procesos cardiovasculares, entre otras.

Entre los cambios intelectuales se encuentran la disminución del tiempo de reacción y el deterioro de la memoria reciente. Así mismo, podemos incluir entre las modificaciones sociales la jubilación laboral y la adaptación a nuevas situaciones que generan nuevas actividades cotidianas como las pérdidas del conyugue, de amigos y familiares, los cambios en el estilo de vida o en el entorno, la preparación para la muerte. (3)


Calidad de vida independencia actividades basicas e instrumentales adulto mayor 100 años edad .2

Es evidente entonces que si el envejecimiento comprende un declive de las funciones corporales que vieron su máximo esplendor durante la juventud, este se relacione con una pérdida de la calidad de vida y de la independencia en las actividades básicas e instrumentales que sostienen nuestros estilos de vida, haciendo que parezca casi imposible hablar sobre salud durante la vejez, ya que está íntimamente relacionada con los famosos “achaques” de los adultos mayores.

Ante la situación planteada, surge la necesidad de redefinir el término de salud adaptándolo específicamente a la población de adultos mayores estudiada en la comunidad, ya que, según Miller, para ellos “la salud es la facultad para funcionar a su máxima capacidad, a pesar de los cambios del envejecimiento y de los factores de riesgo” (4).

Es importante diferenciar entre los cambios del envejecimiento y los factores de riesgo que afectan la función de los adultos mayores. “Estos factores de riesgo, como las deficiencias en la nutrición, el aporte de líquidos, el ejercicio y las relaciones sociales, influyen sobre el funcionamiento más que la mayoría de los cambios debidos a la edad” (5).

De acuerdo con lo señalado por el autor antes mencionado, sería importante definir, lo que el término calidad de vida significa, como parte fundamental de la salud, ajustándolo a la población de adultos mayores. Según la OMS, “es la percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas, sus inquietudes, Se trata de un concepto que está influido por la salud física del sujeto, su estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, así como su relación con su entorno” (1).

Otros autores señalan que “la calidad de vida del adulto mayor se da en la medida en que logre el reconocimiento a partir de las relaciones sociales significativas” (6). Esto implica que puede vivir esta etapa como una prolongación y continuación de un proceso vital. Si esto no es posible se vivirá como una fase de declinación funcional y aislamiento social del adulto mayor.

De igual modo, Vera (2007), en su investigación sobre el Significado de la Calidad de vida del Adulto Mayor para sí Mismo y para su Familia, concluye que “la representación social acerca del significado de la calidad de vida para el adulto mayor es tener paz, tranquilidad en su vida cotidiana; es ser cuidado y protegido por la familia, con dignidad, afecto, respeto por su persona y por sus bienes materiales, ayudándole a lograr sus metas, permitiéndole ejercer su derecho de libre expresión, comunicación, de decisión, en todo lo que se le relacione a él. Y, para la familia, es proporcionarle dentro de lo posible, alimentación, vestido, vivienda e higiene” (7).

Cabe destacar que, cuando las personas envejecen, la capacidad para vivir independientemente es una importante prueba de competencia cognitiva medida por las actividades de la vida diaria (AVD). Según la investigación “Conducta del Adulto Mayor Hacia las Actividades Básicas e Instrumentales de la Vida Diaria y su Estilo de Vida Saludable”, realizada por Ramírez Omaira y Henríquez Elda, “Las consideraciones sobre el estado y necesidades de salud de las personas mayores llevan necesariamente a la evaluación de la calidad de vida, incluyendo salud general, capacidad funcional, bienestar psicológico, integración social y satisfacción por la vida. Al respecto, la vida diaria genera unos requerimientos que se han de satisfacer mediante la integración de las capacidades funcionales del anciano y los recursos externos, fomentando un nivel adecuado de equilibrio que genere satisfacción e incremente su calidad de vida” (8).

Sobre este particular, las actividades de la vida diaria (AVD) se definen como “el conjunto de conductas que una persona ejecuta todos los días o con frecuencia casi cotidiana para vivir de forma autónoma e integrada en su medio ambiente y cumplir con su papel social (9). El nivel de independencia con que se realizan dichas actividades define en gran medida la calidad de vida en los adultos mayores.

En tal sentido, seleccionamos un adulto mayor de la comunidad El Consejo, Parroquia Miguel Peña, con el fin de evaluar su condición de salud en base a las referencias anteriores, con el objetivo de evaluar si es posible tener calidad de vida e independencia en las actividades básicas e instrumentales pasando por mucho la barrera de los 70 años, que es la esperanza de vida promedio de nuestro país, alcanzando los 100 años de edad, siendo de las personas que superan los 85 años, conformando así la mínima cifra del 0.38% de la población general.

Para ello se realizará la Valoración Gerontológica, que “es un proceso diagnóstico multidimensional e interdisciplinario destinado a identificar, describir y cuantificar los problemas físicos, funcionales, psíquicos y sociales que pueda presentar el Adulto Mayor” (10). Tiene como fin poder diseñar un plan de cuidados global, la optimización de los recursos disponibles y permitir el seguimiento y evolución del Adulto Mayor.

Así mismo, se utilizarán instrumentos de valoración específicamente diseñados para la población geriátrica, que “están destinados a identificar y cuantificar alteraciones en áreas muy específicas que puedan afectar igualmente tanto la salud del Adulto Mayor como su capacidad de autocuidado” (10).

En este caso específico, utilizaremos la Escala de Lawton y Brody, la Escala de Riesgo de Caídas Múltiples, la Escala de Depresión Geriátrica de Yesagave y el Índice de Katz.

Ahora bien, la atención integral del paciente requiere que se desarrolle todo un proceso de análisis minucioso que no debe dejarse al azar. Por ello es indispensable la utilización del Proceso de Enfermería, marco que rige el ejercicio profesional de las actividades del cuidado humano y que será la base de aplicación de los cuidados en el presente caso clínico. Implica la aplicación del método científico en la práctica asistencial de la disciplina, de modo que se pueda ofrecer, desde una perspectiva enfermera, unos cuidados sistematizados, lógicos y racionales. Este método le da a la profesión la categoría de ciencia.

“El proceso de Enfermería es un método racional y sistemático de organizar y prestar los cuidados. Su objetivo es identificar el estado de salud del cliente, los problemas reales o posibles de su salud, establecer unos planes para atender a las necesidades que puedan identificar, y determinar las intervenciones específicas de enfermería para cubrir las necesidades” (11).

Está constituido por cinco fases que se llevan a cabo de forma organizada y dependiente una de la otra. Estas fases son: valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación.

Cabe destacar que existe gran diversidad de Teorías y Modelos que sustentan la aplicación de este proceso. En este caso se usará como referencia el presentado por Margory Gordon, conocido como el Modelo de los 11 Patrones Funcionales de Salud, cuyo eje principal son los diagnósticos de enfermería. “Los diagnósticos clínicos formulados por profesionales enfermeros, describen problemas de salud reales o potenciales, que las enfermeras en virtud de su educación y experiencia están capacitadas y autorizadas a tratar”. “Un patrón funcional está definido como una configuración de comportamientos que ocurren de forma secuencial en el transcurso del tiempo”. Los datos utilizados durante el juicio clínico son más las secuencias de comportamientos que hechos aislados” (12).

Los patrones funcionales de salud descritos por Margory Gordon en su Modelo son los siguientes:

1. Patrón Percepción - Manejo de Salud;
2. Patrón Nutricional – Metabólico;
3. Patrón Eliminación;
4. Patrón Actividad – Ejercicio;
5. Patrón Sueño – Descanso;
6. Patrón Cognoscitivo – Perceptual;
7. Patrón Autopercepción – Autoconcepto;
8. Patrón Rol – Relaciones;
9. Patrón Sexualidad – Reproducción;
10. Patrón de Adaptación al Estrés;
11. Patrón Valores – Creencias. (11)

OBJETIVO GENERAL: Evaluar la calidad de vida y la independencia en las actividades básicas e instrumentales en un Adulto Mayor de 100 años de edad, aplicando el Proceso de Enfermería, enmarcado en el Modelo Conceptual de Margory Gordon.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1.- Valorar los datos subjetivos y objetivos a través de los Patrones Funcionales de Salud en el Adulto Mayor.
2.- Identificar los Diagnósticos de Enfermería.
3.- Planificar las intervenciones de Enfermería para los diagnósticos de prioridad.
4.- Ejecutar el plan de cuidados elaborado junto con el Adulto Mayor, adaptándolo a sus necesidades.
5.- Evaluar los resultados obtenidos luego de las intervenciones.


Calidad de vida independencia actividades basicas e instrumentales adulto mayor 100 años edad .3

MATERIALES Y MÉTODOS:

Con la finalidad de dar cumplimiento a los objetivos enmarcados en la Residencia Programada de Gerontología, se desarrolla el presente Caso Clínico, siendo el objeto de estudio un adulto mayor de 100 años de vida, ubicado en la Comunidad “El Consejo”, parroquia Miguel Peña, durante el mes de Junio de 2011.

Es una investigación de tipo seguimiento de caso, de campo y no experimental, adscrita a la línea de investigación Estilo de Vida y Control de Riesgo para la Salud del Adulto. Los instrumentos utilizados para realizar la investigación son los formatos Historia de Salud Gerontológica y Visita Domiciliaria, tipo entrevista, los cuales sustentan su validez y confiabilidad en haber sido elaborados por expertos en el área de Gerontología de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Carabobo, aplicando la técnica de la entrevista semiestructurada.

En el caso específico del estudio presentado, la población estará conformada por 100 adultos mayores de las comunidades “La Castrera”, “El Consejo” y “José Gregorio Hernández”, las cuales se encuentran alrededor del Centro de Medicina Integral (CEMIUC) en el que se llevan a cabo las actividades de pasantía, seleccionando como muestra un sujeto de estudio.

Aspecto Ético: se solicitó el consentimiento informado al adulto mayor y su grupo familiar.

CASO CLÍNICO

Se trata de adulto mayor J.A, masculino de 100 años de edad procedente de la comunidad El Consejo, de nacionalidad venezolano, religión católico, estado civil casado desde hace 50 años, con un grado de escolaridad analfabeta, el cual se desempeñaba como agricultor y albañil, además, asiste diariamente a la Casa del Abuelo donde recibe su almuerzo de lunes a viernes y participa en las actividades asignadas por las estudiantes de 5to año de Enfermería.

Durante la entrevista el adulto mayor refiere: “me siento muy bien y trato de alimentarme bien” “siempre estoy de buen humor y mi salud es muy buena”, “a pesar de mi edad soy muy independiente, puedo cocinar, lavar mi ropa, bañarme y vestirme por mi cuenta”, “me gusta mucho pasar el día entero en la casa de los abuelos, es muy divertido y tengo muchos amigos”.

Cuadro Nº 1. Valoración de Enfermería a Través de Los 11 Patrones Funcionales de Salud.

PATRÓN FUNCIONAL – OBSERVACIONES

1. Percepción - Manejo del Estado de Salud

Sin alteraciones aparentes

2. Nutricional – Metabólico

Disminución en la percepción de sabores.
Cambios en los hábitos alimenticios: consumo insuficiente de calorías diarias.
Edéntula Total, sin uso de prótesis dentales.
Disminución de peso de 66 Kg a 58 Kg.
Piel frágil, muy susceptible a lesiones. Lentigo senil

3. Eliminación

Dificultad y ardor al orinar (Disuria).
Micciones nocturnas frecuentes (Nicturia).
Disminución de la frecuencia de las evacuaciones intestinales (estreñimiento).

4. Patrón Actividad – Ejercicio

Utiliza bastón al caminar para mejorar el equilibrio.
Movilidad física disminuida.
Limitación al realizar esfuerzos físicos fuertes y moderados.

5. Patrón Sueño – Descanso

No duerme las horas necesarias durante la noche (Sueño Interrumpido).
Realiza siestas durante el día.

6. Patrón Cognoscitivo – Perceptual

No tiene conocimientos suficientes sobre los cambios producto del proceso normal de envejecimiento.
Dolor leve en ojo derecho. Cataratas.
Disminución en la audición (Hipoacusia) y del gusto.
Manifiesta dolor crónico de leve intensidad a nivel lumbar.

7. Patrón Autopercepción – Autoconcepto

Sin alteraciones aparentes

8. Patrón Rol – Relaciones

Sin alteraciones aparentes.

9. Patrón Sexualidad – Reproducción

Refiere haber dejado de tener relaciones sexuales desde hace cinco años por falta de interés.

10. Patrón de Adaptación al Estrés

Sin alteraciones aparentes

11. Valores – Creencias.

Sin alteraciones aparentes

12. Percepción - Manejo del Estado de Salud

Sin alteraciones aparentes

13. Nutricional – Metabólico

Disminución en la percepción de sabores.
Cambios en los hábitos alimenticios: consumo insuficiente de calorías diarias.
Edéntula Total, sin uso de prótesis dentales.
Disminución de peso de 66 Kg a 58 Kg.
Piel frágil, muy susceptible a lesiones. Lentigo senil

14. Eliminación

Dificultad y ardor al orinar (Disuria).
Micciones nocturnas frecuentes (Nicturia).
Disminución de la frecuencia de las evacuaciones intestinales (estreñimiento).

15. Patrón Actividad – Ejercicio

Utiliza bastón al caminar para mejorar el equilibrio.
Movilidad física disminuida.
Limitación al realizar esfuerzos físicos fuertes y moderados.

16. Patrón Sueño – Descanso

No duerme las horas necesarias durante la noche (Sueño Interrumpido).
Realiza siestas durante el día.

17. Patrón Cognoscitivo – Perceptual

No tiene conocimientos suficientes sobre los cambios producto del proceso normal de envejecimiento.
Dolor leve en ojo derecho. Cataratas.
Disminución en la audición (Hipoacusia) y del gusto.
Manifiesta dolor crónico de leve intensidad a nivel lumbar.


Calidad de vida independencia actividades basicas e instrumentales adulto mayor 100 años edad .4

18. Patrón Autopercepción – Autoconcepto

Sin alteraciones aparentes

19. Patrón Rol – Relaciones

Sin alteraciones aparentes.

20. Patrón Sexualidad – Reproducción

Refiere haber dejado de tener relaciones sexuales desde hace cinco años por falta de interés.

21. Patrón de Adaptación al Estrés

Sin alteraciones aparentes

22. Valores – Creencias

Sin alteraciones aparentes

Fuente: Instrumento Aplicado


Cuadro Nº 2. Diagnósticos de Enfermería Según los 11 Patrones Funcionales de Salud

PATRÓN FUNCIONAL -DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

1. Percepción y Manejo del Estado de Salud

Conductas Generadoras de Salud: deseo de buscar información sobre el fomento de la salud r/c conductas preventivas adecuadas a la edad y el riesgo.
Riesgo de lesión r/c alteración de la movilidad secundaria a marcha inestable.

2. Nutricional – Metabólico

Alteración de la Nutrición: por defecto r/c anorexia secundaria a disminución del sentido del gusto.
Dentición Alterada: dentadura ausente.
Riesgo de Deterioro de la Integridad Cutánea r/c piel seca y fina e hipovascularidad dérmica secundarias al envejecimiento.

3. Eliminación

Alteración de la Eliminación Urinaria: dificultad y ardor durante la micción r/c debilidad del suelo de la pelvis y cambios secundarios al envejecimiento.
Alteración en la Eliminación Intestinal: estreñimiento r/c hipoactividad, aporte insuficiente de fibra y líquidos y cambios secundarios al envejecimiento

4. Patrón Actividad – Ejercicio

Deterioro de la Movilidad Física: limitaciones en la capacidad para moverse r/c disminución de la agilidad motora y debilidad muscular.
Deterioro de la Movilidad Física: limitaciones del arco del movimiento r/c envejecimiento de las articulaciones y el tejido conectivo.

5. Patrón Sueño – Descanso:

Alteración del Patrón del Sueño: sueño interrumpido r/c micciones nocturnas frecuentes.

6. Patrón Cognoscitivo – Perceptual

Dolor Crónico: en la región lumbar, de leve intensidad r/c mantenimiento de postura inadecuada.
Alteración del Bienestar: ardor e irritación en el ojo derecho r/c disminución de las secreciones oculares secundaria al envejecimiento.
Alteraciones Sensoperceptivas: disminución en la audición r/c atrofia del aparato auricular secundaria al envejecimiento.

7. Patrón Autopercepción – Autoconcepto

Ansiedad: leve r/c percepción inexacta de su estado de salud y los cambios secundarios al envejecimiento.

8. Percepción y Manejo del Estado de Salud

Conductas Generadoras de Salud: deseo de buscar información sobre el fomento de la salud r/c conductas preventivas adecuadas a la edad y el riesgo.
Riesgo de lesión r/c alteración de la movilidad secundaria a marcha inestable.

9. Nutricional – Metabólico

Alteración de la Nutrición: por defecto r/c anorexia secundaria a disminución del sentido del gusto.
Dentición Alterada: dentadura ausente.
Riesgo de Deterioro de la Integridad Cutánea r/c piel seca y fina e hipovascularidad dérmica secundarias al envejecimiento.

10. Eliminación

Alteración de la Eliminación Urinaria: dificultad y ardor durante la micción r/c debilidad del suelo de la pelvis y cambios secundarios al envejecimiento.
Alteración en la Eliminación Intestinal: estreñimiento r/c hipoactividad, aporte insuficiente de fibra y líquidos y cambios secundarios al envejecimiento

11. Patrón Actividad – Ejercicio

Deterioro de la Movilidad Física: limitaciones en la capacidad para moverse r/c disminución de la agilidad motora y debilidad muscular.
Deterioro de la Movilidad Física: limitaciones del arco del movimiento r/c envejecimiento de las articulaciones y el tejido conectivo.

12. Patrón Sueño – Descanso:

Alteración del Patrón del Sueño: sueño interrumpido r/c micciones nocturnas frecuentes.

13. Patrón Cognoscitivo – Perceptual

Dolor Crónico: en la región lumbar, de leve intensidad r/c mantenimiento de postura inadecuada.
Alteración del Bienestar: ardor e irritación en el ojo derecho r/c disminución de las secreciones oculares secundaria al envejecimiento.
Alteraciones Sensoperceptivas: disminución en la audición r/c atrofia del aparato auricular secundaria al envejecimiento.

14. Patrón Autopercepción – Autoconcepto

Ansiedad: leve r/c percepción inexacta de su estado de salud y los cambios secundarios al envejecimiento.

Fuente: Instrumento Aplicado


Diagnóstico De Enfermería

Conductas Generadoras de Salud: deseo de buscar información sobre el fomento de la salud r/c conductas preventivas adecuadas a la edad y el riesgo.


Calidad de vida independencia actividades basicas e instrumentales adulto mayor 100 años edad .5

Teorías Enfermería

1.- Patrón de Percepción y Manejo del Estado de Salud

Teorías Envejecimiento

Teoría de la Desvinculación
Una vez pasada cierta edad, es normal que las personas vayan reduciendo los roles más activos, busquen otros de menor actividad, reduzcan la intensidad y frecuencia de las relaciones sociales y se centren en su propia vida interior.

Criterio de Resultados

Al finalizar las intervenciones el adulto mayor describirá adecuadamente las conductas de prevención apropiadas para la edad y el riesgo

ACCIONES DE ENFERMERÍA

 Establecer empatía enfermera – Adulto Mayor.
 Valorar los factores que contribuyen al fomento y la conservación de la salud.
 Determinar los conocimientos previos del Adulto Mayor sobre enfermedades específicas y su vulnerabilidad.
 Determinar los modelos anteriores de asistencia sanitaria del Adulto Mayor.
 Proporcionar información específica referente a la detección selectiva de trastornos asociados a la edad:

• Prevención Primaria. Educación sanitaria: necesidades sanitarias especiales, cambios nutricionales, cambios en la audición o visión, higiene dental/bucal cada 6-12 meses, seguridad en el hogar, jubilación, aumento de su dependencia de los otros, manejo de las pérdidas, orientación preparatoria para la agonía y muerte, Vacunaciones: Tétanos cada 10 años, Neumococo, Gripe Anual.

• Prevención Secundaria. Examen físico completo anual con análisis de laboratorio. Chequeo anual para despistaje de cáncer. Tensión arterial mensual. Autoexploración testicular mensual. Examen de heces anual. Sigmoidoscopia cada 4 años. Tonometría de Schiotz cada 3-5 años. Evaluación podológica con cuidado de los pies. Reconocimiento de riesgo de depresión, suicidio, abuso de alcohol/drogas, maltrato al Adulto Mayor.

 Comentarle la importancia de la dieta en el mantenimiento de la salud y en la prevención de enfermedades.
 Explicarle los beneficios de un programa habitual de ejercicios.
 Determinar cuál es el ejercicio óptimo para el Adulto Mayor, considerando sus limitaciones físicas, sus preferencias y sus hábitos de vida.
 Comentarle los elementos del control constructivo del estrés.
 Comentarle las estrategias para conseguir una organización social favorable.
 Explicar al Adulto Mayor que ante un problema de relaciones debe revisar la situación, mostrar cariño y respeto hacia las personas queridas, ofrecer ayuda sincera.
 Comprobar los hábitos higiénicos del Adulto Mayor.
 Explicarle conductas para la prevención de enfermedades específicas.

Resultados

El adulto mayor describió adecuadamente las conductas de prevención apropiadas para la edad y el riesgo

PLANES DE CUIDADO

Diagnóstico De Enfermería

Ansiedad: leve r/c percepción inexacta de su estado de salud y los cambios secundarios al envejecimiento.

Teorías Enfermería

7.- Patrón Autopercepción – Autoconcepto

Teorías Envejecimiento

Teoría de la Desvinculación

Una vez pasada cierta edad, es normal que las personas vayan reduciendo los roles más activos, busquen otros de menor actividad, reduzcan la intensidad y frecuencia de las relaciones sociales y se centren en su propia vida interior.

Criterio de Resultados

Luego de las intervenciones el adulto mayor habrá reconocido su ansiedad y utilizará mecanismos de afrontamiento eficaces

ACCIONES DE ENFERMERÍA

 Establecer empatía enfermera – Adulto Mayor.
 Proporcionarle seguridad y bienestar.
 Valorar el grado de ansiedad: actitud, conciencia, orientación, percepción, psicomotricidad.
 Transmitir comprensión, empatía y respetar el espacio personal durante las conversaciones.
 Ayudar al Adulto mayor a tomar conciencia de su ansiedad.
 Explicarle de forma detallada y comprensible los cambios producto del proceso del envejecimiento y las consecuencias que estos producen.
 Ilustrar al Adulto Mayor sobre las nuevas condiciones de funcionamiento de su organismo, haciendo énfasis en que éstas son normales a su edad.
 Analizar la importancia de la adaptación a los cambios funcionales como garantía de calidad de vida e independencia en las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria.
 Enseñar el mantenimiento del bienestar físico.
 Instruir en el uso de técnicas de relajación y en la resolución constructiva de los problemas.
 Valorar las necesidades o expectativas no satisfechas con respecto a los cambios producto del envejecimiento.
 Reducir o eliminar los mecanismos de afrontamiento problemáticos (huida, violencia, negación, ira).

Resultados

Luego de las intervenciones el adulto mayor reconoció su ansiedad y utiliza mecanismos de afrontamiento eficaces

RESULTADOS.

Gráfico 1. Comparación entre los Valores de Referencia y los Resultados Obtenidos en la Valoración de la Calidad de Vida y la Independencia en las Actividades Básicas e Instrumentales en un Adulto Mayor de 100 años de edad. 

calidad_vida_independencia/escala_riesgo_depresion

1. Escala de Depresión de Yesavage
2. Escala de Riesgo de Caídas Múltiples
3. Indice de Katz
4. Escala de Lawton y Brody

Fuente: Instrumento Aplicado


Calidad de vida independencia actividades basicas e instrumentales adulto mayor 100 años edad .6

1. Se aplicaron los siguientes test de valoración geriátrica para describir y cuantificar la capacidad de autocuidado, trastornos en el ámbito afectivo y realización de las actividades instrumentales de la vida diaria en el adulto mayor obteniéndose así los siguientes resultados:

 Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage, la cual se interpretó con un total de 5 puntos, lo que significa que el Adulto Mayor no presenta depresión.
 Escala de Riesgo de Caídas Múltiples, la cual obtuvo un total de 12 puntos presentando bajo riego para lesionarse.
 Índice de Katz, que evalúa la continencia de esfínteres y el grado de dependencia funcional del Adulto Mayor para la realización de cinco tipos de actividades cotidianas: levantarse; usar el baño y el retrete; vestirse y comer, con el cual se realizó una valoración funcional obteniéndose una clasificación A, que significa independencia total en todas las actividades.
 Escala de Lawton y Brody, que valora la capacidad de desarrollo de tareas que implican el manejo de utensilios habituales y actividades sociales del día a día, a través de 8 ítems: cuidar la casa, lavado de ropa, preparación de la comida, ir de compras, uso del teléfono, uso del transporte, manejo del dinero, responsable de los medicamentos. Obtuvo un total de 7 puntos, expresando una independencia total en todos sus aspectos

2. Los patrones funcionales en los cuales se observaron alteraciones que hicieron necesaria la elaboración de Diagnósticos de Enfermería fueron: Nutricional – Metabólico, Eliminación, Patrón Actividad – Ejercicio, Patrón Sueño – Descanso, Patrón Cognoscitivo – Perceptual, Patrón Autopercepción – Autoconcepto, Patrón Valores- Creencias.

3. Los patrones funcionales Percepción - Manejo del Estado de Salud, Autopercepción – Autoconcepto, Rol – Relaciones, Adaptación al Estrés y Valores y Creencias fueron evaluados sin alteraciones aparentes.

4. Los resultados obtenidos guardan relación con los del estudio ¿Cómo Perciben los Mayores de 89 años, de Nuestra Área de Trabajo, su Estado de Salud?, realizado por Martorell, M.C, pues plantean que la mayoría de ellos, según la percepción sobre su salud, consideran que tienen algún problema de movilidad para realizar sus cuidados personales y actividades cotidianas, perciben dolor y malestar moderados. Más de la mitad consideran que su estado de salud se mantiene estable durante el último año. (13)

CONCLUSIONES.

 Al evaluar los resultados obtenidos durante la investigación, se pudo confirmar que es posible tener calidad de vida e independencia en las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria, aún tocando la barrera de los 100 años de edad.

 La calidad de vida es una percepción subjetiva, más que un indicador objetivo. Si bien es cierto que los bienes materiales proporcionan seguridad, satisfacción y abundancia, no deben asumirse como indicadores absolutos en cuanto a la calidad de vida. No hay una correlación directa entre ingresos económicos y felicidad.

 La participación social fue manifestada por el Adulto Mayor como un elemento significativo en la calidad de vida. Esta se define como “tomar parte en forma activa y comprometida en una actividad conjunta, la cual es percibida por el Adulto Mayor como beneficiosa” (14). Para él, asistir a diario, por su propia cuenta, a la Casa del Abuelo de la comunidad es su máxima satisfacción.

 La utilización del concepto calidad de vida permitirá valorar las condiciones de vida de las personas y comunidades, para poder estimar el grado de progreso alcanzado y seleccionar las formas de interacción humana y con el medio ambiente más adecuadas para acercarnos progresivamente a una existencia digna, saludable, libre, con equidad, moral y feliz.

 Los resultados obtenidos guardan relación con los del estudio realizado por Vera (2007), en su investigación sobre el Significado de la Calidad de vida del Adulto Mayor para sí Mismo y para su Familia, ya que en uno y otro los Adultos Mayores expresaron que para ellos este concepto simboliza tener paz, tranquilidad, en su vida cotidiana; es ser cuidado y protegido por la familia, con dignidad, afecto, respeto por su persona y por sus bienes materiales, ayudándole a lograr sus metas, permitiéndole ejercer su derecho de libre expresión, comunicación, de decisión, en todo lo que se le relacione a él. Y, para la familia, es proporcionarle dentro de lo posible, alimentación, vestido, vivienda e higiene (7).

 El Proceso de Enfermería representa un marco idóneo para la valoración y diagnóstico de cualquier persona, en este caso específicamente en la población de adultos mayores que fue el objeto de nuestro estudio.

 A su vez, los 11 Patrones Funcionales de Salud de Margory Gordon brindan un esquema confiable para la valoración de los pacientes, permitiendo la integración del ser humano como ser bio-psico-social, y no solamente la evaluación de su condición de salud en los aspectos puramente físicos.

RECOMENDACIONES

Después de la valoración a través de los 11 patrones funcionales del Adulto Mayor, así como del análisis de los datos obtenidos, se recomienda

 Tomar en consideración a la población sana de adultos mayores para los estudios de caso, ya que se tiende a asociar vejez con enfermedad pues las investigaciones sobre las patologías durante esta etapa superan en mucho las de su abordaje como proceso fisiológico y natural.

 Asumir correctamente el rol de Enfermería durante la atención de los Adultos Mayores, que estaría enfocado en fomentar al máximo la expectativa de vida activa y mantener un alto nivel funcional.

 Fomentar el autocuidado como estilo de vida para lograr un estado de salud que permita vivir a plenitud una vida con calidad.

 Hacer del conocimiento de la Institución en la que se llevó a cabo el estudio, los resultados del mismo.

 Publicación y divulgación de los resultados través de los diferentes medios establecidos par tal fin.

BIBLIOGRAFÍA

1. OPS/OMS. Enfermería Gerontológica: Conceptos para la Práctica. Nº 31. Washington D.C.: OPS/OMS; 1995 pag. 9 – 10.
2. www.ine.gov.ve
3. Carnevalli, D (1986) Enfermería Geriátrica. 2da Edición Interamericana. Madrid. España.
4. Miller, C.A. (1999). Cuidados de Enfermería hacia los Adultos Mayores. 3ª Edición. Filadelfia. Lippincott-Raven
5. Carpenito, Lynda. Manual de Diagnósticos de Enfermería. 9ª Edición. Editorial McGraw – Hill Interamericana. España. 2003.
6. Kreizmer D. Calidad de Vida y Participación Social en la Vejez Femenina. Mar de Plata: Universidad Nacional del Mar del Plata, Grupo de Investigación Psicológica del Desarrollo; 2001. P 3
7. Vera, Martha. Significado de la Calidad de Vida del Adulto Mayor para sí Mismo y para su familia. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú. 2007. Pag 284 – 290
8. Ramírez Omaira., Henríquez Elda. Conducta del Adulto Mayor Hacia las Actividades Básicas e Instrumentales de la Vida Diaria y su Estilo de Vida Saludable. Universidad de Carabobo. Valencia, Venezuela.
9. ALARCÓN y Cols. (1993). Valoración Funcional del Paciente Anciano. Editorial Masson, S.A. Barcelona: España.
10. Pérez Melero Andrés, Palacios Ceña Domingo. Cuidados De Enfermería Geriátrica en Residencias Asistidas. Editorial Síntesis. Año 1999.
11. Kozier, Bárbara, Erb G, Blais K, Wilkinson J.M. Fundamentos de Enfermería. Conceptos, Procesos y Práctica. Volumen 1. Quinta Edición. Editorial Mc-Graw Hill. España. 1999
12. Gordon Margory. Diagnóstico Enfermero. Proceso y Aplicación. 3ª Edición. Editorial Mosby/Doyma Libros. España, 1996.
13. Martorell, M.C. ¿Cómo Perciben los Mayores de 89 años, de Nuestra Área de Trabajo, su Estado de Salud? Terres de l’Ebre, Tarragona. 2008.
14. Martín E. La Prevención Comunitaria. Revista sobre igualdad y calidad de vida. Nº 7. Madrid. Colegio Oficial de Psicólogos; 1994.