Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Cuidados de Enfermeria en pacientes que presenten parto pretermino fundamentado en la teoria de Dorothea Orem
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/3814/1/Cuidados-de-Enfermeria-en-pacientes-que-presenten-parto-pretermino-fundamentado-en-la-teoria-de-Dorothea-Orem.html
Autor: TSU Marķa Ortega
Publicado: 29/11/2011
 

El proceso de Enfermería es un método sistemático de brindar cuidados humanistas eficientes centrados en el logro de resultados esperados, apoyándose en un modelo científico realizado por un profesional de Enfermería. Es un método sistemático y organizado para administrar cuidados individualizados, de acuerdo con el enfoque básico de que cada persona o grupo de ellas responde de forma distinta ante una alteración real o potencial de la salud. Para la realización de este trabajo se selecciono una paciente hospitalizada en la unidad de “Hospitalización 3” del centro hospitalario “Maternidad del Sur” a la que se le aplico el proceso de Enfermería en cada de la etapas que lo componen, tratando de ajustar cada una de las acciones implementadas para el desarrollo del mismo en pro de dar respuesta a los objetivos propuestos o establecidos.


Cuidados de Enfermeria en pacientes parto pretermino teoria de Dorothea Orem .1

Cuidados de Enfermería en pacientes que presenten parto pretérmino fundamentado en la teoría de Dorothea Orem

TSU María Ortega (1), Mgs María Hilda Cárdenas (2)

1.- Estudiante Del quinto año de La Carrera de Enfermería, en La Escuela Gladys Román De Cisneros, Hospital Materno Infantil José María Vargas, Valencia, Venezuela
2.- Universidad de Carabobo, Docente Agregado a Dedicación Exclusiva adscrito al Departamento de Salud Reproductiva y Pediatría, Coordinadora de la Asignatura Residencia programada, Miembro de la Comisión Coordinadora de la Maestría en Enfermería en Salud Reproductiva, Dirección e-mail:

RESUMEN

El proceso de Enfermería es un método sistemático de brindar cuidados humanistas eficientes centrados en el logro de resultados esperados, apoyándose en un modelo científico realizado por un profesional de Enfermería. Es un método sistemático y organizado para administrar cuidados individualizados, de acuerdo con el enfoque básico de que cada persona o grupo de ellas responde de forma distinta ante una alteración real o potencial de la salud. Para la realización de este trabajo se selecciono una paciente hospitalizada en la unidad de “Hospitalización 3” del centro hospitalario “Maternidad del Sur” a la que se le aplicó el proceso de Enfermería en cada de la etapas que lo componen, tratando de ajustar cada una de las acciones implementadas para el desarrollo del mismo en pro de dar respuesta a los objetivos propuestos o establecidos.

El presente caso se trata de paciente femenino multípara (IIG y IIP) de 20 años de edad procedente de “La Bocaina”, quien ingresa el 07/06/2011 a la sala de Hospitalización 3 de la maternidad del sur con diagnóstico de parto vaginal de 35 semanas de gestación (parto pretérmino), por lo que el neonato fue trasladado a cuidados mínimos de este centro hospitalario. La técnica de recolección de datos fue mediante el proceso de Enfermería a través del instrumento de historia de salud materna, dando como resultados diagnósticos de Enfermería, a los cuales se aplicaron las acciones necesarias y planificadas para así obtener resultados satisfactorios para las pacientes que presenten parto pretérmino.

Palabras clave: parto pretérmino, proceso de Enfermería.

SUMMARY

The nursing process is a systematic method of efficient human-centered caregiving in the achievement of expected results, based on a scientific model by a nursing professional. It is a systematic and organized to manage individualized care, according to the basic approach to each person or group of them responds differently to an actual or potential impairment of health. To carry out this work was selected a patient hospitalized in the unit "Hospitalization 3" hospital "Motherhood of the South" to which I apply the nursing process in each of the component steps, trying to adjust each one of the actions taken to its development towards responding to the objectives or established.

This case was multiparous female patient (IIG and IIP) 20-year-old from "The Bocaina" who enter the 07/06/2011 to the ward 3 of the south maternity IDx: Vaginal 35 weeks of gestation (preterm birth), so that the infant was transferred to minimal care of this hospital. The technique of data collection was through the nursing process through the instrument of maternal health history, resulting nursing diagnoses which were implemented and planned actions necessary to obtain satisfactory results for patients with preterm labor.

Keywords: preterm birth, nursing process

INTRODUCCIÓN

El proceso de Enfermería es el método que permite la aplicación de la base teórica en el ejercicio de la profesión de Enfermería. Es un planteamiento para resolver problemas de salud, percibidos a través de la observación y contacto con el paciente, se utiliza la reflexión, las capacidades cognoscitivas y técnicas de relaciones interpersonales para satisfacer las necesidades del individuo, familia y la comunidad. El proceso de Enfermería es la esencia de los cuidados que presta la Enfermería. El proceso de Enfermería está enfocado en las necesidades fisiológicas, de seguridad y protección, amor y pertenencia, autoestima y autorrealización del paciente. (1)

Por otra parte Baily E., Lloyd M., y otros., expresan que el proceso de Enfermería se trata de “un proceso continuo pero integrado por diferentes etapas o fases ordenadas lógicamente, que tienen como objetivo fundamental la adecuada planificación y ejecución de los oportunos cuidados orientados al bienestar del paciente”. (2)

Cabe destacar, que tales etapas aunque pueden definirse y analizarse de forma independiente en realidad están íntimamente relacionadas puesto que el proceso de Enfermería implica una actuación constante y a todos los niveles para poder determinar y cubrir los requerimientos del paciente no solo desde una dimensión física o biológica, sino también desde las perspectivas psicológica, sociológica, cultural y espiritual.

En tal sentido, el proceso de Enfermería se desarrolla en cinco etapas: valoración de las necesidades del paciente, diagnóstico de las necesidades humanas que la Enfermería puede asistir, planificación del cuidado del paciente, implementación del cuidado y evaluación del éxito del cuidado implementado y retroalimentación para procesos futuros. (3)

La fase de valoración es la primera fase del proceso y pilar fundamental del resto de las etapas, requiere revisar la condición humana basada en datos que sirvan para diagnosticar problemas reales y potenciales o afirmar un estado de salud. La recolección es la base de la valoración y da una visión amplia sobre la condición del paciente. La toma sistematice y exacta de datos lleva a la identificación de problemas. La recolección de los datos se realiza mediante las fuentes primarias y las secundarias. Las fuentes primarias es el paciente y la fuente secundaria son los familiares, allegados, amigos del paciente. Dentro de la recolección se encuentran los datos subjetivos y los datos objetivos. En el caso planteado los datos se recolectaron a través de la entrevista y la historia clínica materna. (3)

Una vez recolectada toda la información se procede al análisis de la misma, y se pasa a la segunda fase: la Fase de diagnóstico de Enfermería en la cual se plantean los problemas que presenta el paciente o usuario. El diagnostico puede realizarse a través de métodos de información útil, análisis e interpretación de datos, relación de los datos con necesidades, problemas, preocupaciones y respuestas humanas del paciente. Una vez identificado el diagnostico de Enfermería, la enfermera procede a desarrollar el plan de cuidados. Planificar una línea de acción es esencial para ayudar al paciente a lograr la salud total. La fase de planificación se centra en establecer prioridades en el cuidado de Enfermería. La ejecución es el siguiente paso en el proceso de atención de Enfermería es poner en práctica el plan de cuidados, ejecutando las intervenciones dependientes, interdependiente e independientes de Enfermería. (3)

El último paso del proceso de Enfermería es la evaluación. Es el momento en el que la enfermera compara el estado de salud inicial con el que ha alcanzado después de las intervenciones de acuerdo con los objetivos definidos previamente y los resultados obtenidos. (3)

La aplicación del Proceso de Enfermería tiene repercusiones sobre la profesión, el cliente y sobre la enfermera; profesionalmente, el proceso enfermero define el campo del ejercicio profesional y contiene las normas de calidad; el cliente es beneficiado, ya que mediante este proceso se garantiza la calidad de los cuidados de Enfermería; es de gran importancia la aplicación del proceso de Enfermería en pacientes que presenten parto prematuro para brindar un cuidado optimo y satisfactorio. En el caso particular de este trabajo de investigación se aplicaron cada una de las etapas del proceso de Enfermería a una paciente hospitalizada en la unidad de “Hospitalización 3” del centro hospitalario “Maternidad del Sur” con diagnóstico de parto vaginal de 35 semanas de gestación (parto pretérmino), por lo que el neonato fue trasladado a cuidados mínimos de ese centro hospitalario

A continuación se relata el estudio de caso real de una paciente femenino multípara (IIG y IIP) de 20 años de edad procedente de la localidad “Bocaina” quien ingresa el 07/06/2011 a la sala de Hospitalización 3 de la maternidad del sur por presentar parto vaginal de 35 semanas de gestación (parto prematuro), por lo que el neonato fue trasladado a cuidados mínimos de este centro hospitalario.

Al ingreso paciente refiere sentirse muy preocupada por su bebe no sabe qué le realizan en cuidados mínimos, que "quisiera estar con él, me siento muy cansada porque desde ayer en la noche no he podido dormir además hace mucho frío y no tengo cómo arroparme ni vestirme y así no puedo dormir y me duelen los senos cuando me los toco".

A la inspección, se observa paciente con fascie ansiosa y ojerosa, intranquila y cambio constante de posiciones.

• Piel: blanca, hidratada, sin alteraciones presentes.
• Cabeza: normocefálica, cabello oscuro largo, en buenas condiciones higiénicas, sin dolor a la palpación.


Cuidados de Enfermeria en pacientes parto pretermino teoria de Dorothea Orem .2

• Ojos: simétricos, oscuros, conjuntivas de color rosado pálido, con presencia de
• Boca: labios simétricos pálidos, lengua móvil mucosa oral hidratada.
• Nariz: simétrica permeable. Acorde a anatomía.
• Tórax: simétrico, expansible, ruidos respiratorios normales, focos aórticos presentes sin soplos, piel hidratada sin presencia de cicatrices. Mamas simétricas, pezones eréctiles y cilíndricos con presencia de calostro, doloroso a la palpación, sin alteraciones.
• Abdomen: piel blanca, hidratada, ruidos hidroaéreos presentes, abdomen globoso depresible poco doloroso a la palpación, globo de Pinard observable y palpable.
• Miembros superiores: simétricos, con vía periférica permeable en brazo izquierdo, sin presencia de cicatrices, en buenas condiciones higiénicas.
• Miembros inferiores: simétricos, sin presencia de cicatrices, en buenas condiciones higiénicas.
• Genitales: se observa vulva inflamada y lastimada con presencia de cicatriz (episiorrafia producto de la primera gesta), secreciones sanguinolentas de color rojo intenso, sin coágulos presentes.

Diagnóstico médico de: Parto prematuro (35 semanas de gestación). Neonato en cuidados mínimos.
En los Exámenes de Laboratorio: hemoglobina (HB): 9,8 gramos/dl, Leucocitos: 10.0000/mm3, VDRL: no reactivo, Examen de Orina: sin alteraciones
Recibe como tratamiento: solución dextrosa 5% 500cc a 28 gotas por minuto, pitocin 20 unidades, profenid 100 miligramos vía intravenosa cada 8 horas SOS.

El caso tiene como objetivo general: aplicar el proceso de Enfermería a una paciente que presentó parto prematuro, quien estuvo hospitalizada en el Área de Hospitalización 3 de la maternidad del sur aplicando el modelo conceptual de Dorothea Orem.

Y sus objetivos específicos son:

• Valorar al paciente que presento parto prematuro
• Realizar historia clínica
• Identificar y priorizar diagnósticos de Enfermería a un paciente que presente parto prematuro
• Planificar cuidados de Enfermería empleando el modelo conceptual de Dorothea Orem
• Ejecutar los cuidados de Enfermería planificados a una paciente que presentó parto prematuro
• Evaluar los resultados obtenidos.

Para la elaboración de este trabajo se hizo una revisión exhaustiva de una serie de investigaciones que guardan intima relación con el tema expuesto con dicho caso, como para Riscarle Manrique, Airlen Rivero, y otros, en su trabajo “Parto Pretérmino en Adolescentes” tenía como objetivo Determinar la prevalencia de parto pretérmino en las adolescentes, durante el año 2005, patologías asociadas y complicaciones perinatales.

El estudio se realizó en el Hospital “Dr. Adolfo Prince Lara”. Puerto Cabello, Estado Carabobo. y obtuvo como resultado La prevalencia de parto pretérmino fue 10,51%. El grupo de edad más frecuente fue el de 17-19 años con 57,4%. El estrato socioeconómico predominante fue el IV con 67,6%. Se presentaron patologías maternas (85,3%) y complicaciones perinatales (38,2%). Se detectó asociación estadísticamente significativa entre la edad y las patologías maternas (P< 0,05). Los autores concluyeron que La pobreza y el bajo nivel socioeconómico se relacionan con el embarazo en adolescentes. (4) Este trabajo guarda relación con el presente caso ya que el embarazo en adolescentes puede ser considerado como un factor de riesgo para el embarazo prematuro.

Por otra parte el Dr. Carlos Grandi, y Bioq. María Perego, y otros realizaron el trabajo “Fibronectina fetal (FFN) en secreción cervical como predictor del parto prematuro” en el Hospital Materno-Infantil “Ramón Sardá”. Su objetivo era determinar el valor del test de fibronectina fetal (fFN) como predictor del parto prematuro o de un período latente menor a 7 días. Se estudió una cohorte de embarazadas con amenaza del parto prematuro (APP) y membranas íntegras entre las 24 y 36 semanas de gestación (n=26) y otra con más de 36 semanas en trabajo de parto (n=12). Luego de rotar durante 10 segundos una torunda de Dacron en el moco cervical se envió al laboratorio para medir la presencia del anticuerpo monoclonal FDC-6 específico para la fibronectina fetal (fFN) por técnica de ELISA (Adeza Biomedical, Sunnyvale, California, USA). Valores por encima de 50 ng/ml se consideraron positivos.

Todas las embarazadas con amenaza del parto prematuro (APP) y edad de gestación (EG) al ingreso 34 semanas recibieron tocólisis. Los resultados obtenidos fueron que no se observaron diferencias clínicas ni demográficas entre aquellas embarazadas que finalizaron en parto prematuro (< 37 semanas de edad de gestación (EG); n=8, 21%) y las que terminaron a las 37 o más semanas (n=30, 79%). La fibronectina fetal (fFN) se detectó en el 59% (23/39) de las muestras cervicales. Como predictor del parto prematuro el test tuvo una sensibilidad del 50% (IC 95% 35-65), especificidad del 40% (25-55), valor predictivo positivo y negativo (VPN) del 18% (6,1-30,1) y 75% (62-88) respectivamente. Sin embargo, aquellas mujeres con test de fibronectina fetal (fFN) negativa nunca finalizaron su embarazo antes de los 7 días (VPN 78,5%). En las enroladas después de las 36 semanas de gestación y que finalizaron postérmino todas (2/2) tuvieron fibronectina fetal (fFN) negativa. Concluyeron que a pesar del limitado número de casos este estudio sugiere que la utilidad de la determinación de la fibronectina reside en su valor pronóstico negativo tanto del parto prematuro como de un corto período de latencia, permitiendo de esta manera evitar una hospitalización innecesaria y el uso de tocólisis, aunque esto no descarta la posibilidad futura del parto prematuro. (5)

Otros autores como los Dres. Pedro Faneite, Ramón Gómez, y otros, en su investigación titulada “Amenaza de Parto Prematuro e infección urinaria” la cual tenía como objetivo Estudiar la incidencia de infecciones urinarias en las amenazas de parto prematuro. A las pacientes que acudieron al Departamento de Obstetricia y Ginecología. Hospital “Dr. Adolfo Prince Lara”, Puerto Cabello, Estado Carabobo. La investigación obtuvo como resultado: Incidencia de infección urinaria en la amenaza de parto prematuro fue 68,69% (294/298). Aspectos clínicos predominantes: embarazos entre 29 y 36 semanas 68,37% (201/294), antecedente de infección urinaria 64,63% (190/294) y sintomatología urinaria presente 82,31% (242/294). Urocultivo a 206 casos del grupo estudio 70,06% (206/294), resultado positivo 66,99% (138/206). Germen frecuente Escherichia coli 79,71% (110/138), sensibilidad a la ampicilina 34,41% (53/138) y cefalosporina 31,88% (44/138).En conclusión Las amenazas de parto prematuro tienen estrecha relación con las infecciones urinarias, tratarlas adecuadamente permite disminuir sus consecuencias. (6)

En otro trabajo de investigación titulado “Los estresores psicosociales se asocian a síndrome hipertensivo del embarazo y/o síntomas de parto prematuro en el embarazo adolescente” realizado por Maritza Muñoz P. y Patricio Oliva M., el cual tenía como objetivo Identificar factores de apoyo y estrés psicosocial en adolescentes embarazadas y establecer la asociación entre estos factores y la presencia o ausencia de síndrome hipertensivo del embarazo (SHE) y/o síntoma de parto prematuro (SPP). Sus resultados fueron: Los estresores psicosociales asociados a la presencia de síndrome hipertensivo del embarazo (SHE) y/o síntoma de parto prematuro (SPP) fueron: problemas económicos (OR: 2,46 [1,20 - 5,80]), presencia de agresión psicológica familiar (OR: 4,65 [1,99 -11,30]), presencia de algún evento estresante y/o depresión (OR: 2,84 [1,36 - 5,98]), presencia de alguna enfermedad y/o hospitalización de un familiar de la adolescente (OR: 6,07 [1,85 - 25,68]), y presencia de violencia al interior del hogar (OR: 4,65 [1,95 -11,69]). El apoyo familiar se asocia con ausencia de síndrome hipertensivo del embarazo (SHE) y/o síntoma de parto prematuro (SPP) (p<0,001). En conclusión Los estresores psicosociales familiares se asocian a la presencia de síndrome hipertensivo del embarazo (SHE) y/o síntoma de parto prematuro (SPP), mientras que el apoyo familiar es un factor protector de estas patologías. (7)

De igual forma es de gran importancia mencionar que V. Escribà-Agüir, y I. Clemente, y M.J. Saurel-Cubizolles en su investigación “Factores Socioeconómicos Asociados Al Parto Pretérmino.” Los objetivos del trabajo son determinar el efecto de los factores de riesgo sociales, personales y médicos sobre el total de partos pretérmino. Así mismo, se estudia si el efecto de estos factores de riesgo se mantiene según el tipo de parto pretérmino (moderado frente a muy pretérmino) o bien según el modo de inicio del parto pretérmino (espontáneo frente a indicado).

Los resultados obtenidos fueron El riesgo del parto muy pretérmino es mayor en las mujeres de edad superior a 34 años, OR (ajustada), 2,53 (1,42-4,52); con bajo nivel de estudios, OR (ajustada), 1,79 (1,07-2,98); en las primíparas o multigestas con antecedentes de abortos del primer trimestre, OR (ajustada), 1,86 (1,13- 3,04), y en las multigestas con antecedentes de parto pretérmino o abortos del segundo trimestre, OR (ajustada), 5,53 (2,97-10,35). En el caso del parto pretérmino moderado se encuentra la misma tendencia. La probabilidad de presentar un parto pretérmino espontáneo es superior en las madres de más de 34 años, OR (ajustada), 1,51 (1,01-2,26); con bajos ingresos familiares, OR (ajustada), 1,75 (1,07-2,88), y en las multigestas con antecedentes de parto pretérmino o abortos de segundo trimestre, OR (ajustada), 2,96 (1,86-4,71). En el caso de parto pretérmino indicado los resultados son similares. En conclusión Persisten diferencias sociales en el riesgo de parto pretérmino moderado y muy pretérmino. No se evidencian diferencias entre los factores de riesgo según el tipo de parto pretérmino: espontáneo o indicado. (8)

El embarazo es el periodo o proceso de gestación comprendido desde la fecundación del óvulo, a lo largo de los periodos embrionario y fetal, hasta el parto. En el ser humano se de 273-280 días (40 semanas; 10 meses lunares; 9 meses y 10 días del calendario normal), desde el primer día del último periodo menstrual. (9)


Cuidados de Enfermeria en pacientes parto pretermino teoria de Dorothea Orem .3

El nacimiento prematuro es definido médicamente como el parto ocurrido antes de 37 semanas de gestación, en oposición a la mayoría de los embarazos que duran más de 37 semanas, contadas desde el primer día de la última menstruación.(10). El nacimiento prematuro ocurre entre 6-12% de los nacimientos en la mayoría de los países. Mientras más corto es el período del embarazo, más alto es el riesgo de las complicaciones. Los bebés que nacen en forma prematura tienen un alto riesgo de muerte en sus primeros años de vida. Existe también un alto riesgo de desarrollar serios problemas de salud como: parálisis cerebral, enfermedades crónicas a los pulmones, problemas gastrointestinales, retraso mental, pérdida de la visión y el oído.

A pesar que existen varios factores conocidos que llevan al nacimiento prematuro, en casi la mitad de todos los nacimientos de este tipo se desconoce su causa. Cuando las condiciones lo permiten, los doctores pueden intentar detener el trabajo de parto prematuro, para que así el embarazo pueda continuar hasta su término, aumentando así las probabilidades del bebé de sobrevivir con buena salud. Sin embargo, no existen métodos fiables para detener o prevenir el trabajo de parto prematuro en todos los casos.

Después de nacer, el bebé prematuro es llevado a Unidad Neonatológica de Cuidados Intensivos. Allí los bebés son puestos en incubadoras, una cuna cerrada en plástico con ambiente controlado diseñada para mantener los bebés tibios y limitar su exposición a gérmenes. En algunos casos se usa una atmósfera enriquecida de oxígeno, aunque se trata de evitar ya que puede causar efectos secundarios dañinos. Los bebés prematuros pueden ser dados de alta del hospital cuando ya no necesitan los cuidados intensivos constantes que el hospital provee.

Como el peso al nacer es más fácil de determinar que la edad gestacional, la Organización Mundial de la Salud hace un seguimiento de los recién nacidos de bajo peso al nacer (<2.500 gramos), los cuales ocurren en un 16,5% de los nacimientos en las regiones menos desarrolladas durante el año 2000 Se estima que un tercio de esos nacimientos de bajo peso al nacer se debieron a un parto pretérmino. Por lo general, el peso se correlaciona con la edad gestacional, sin embargo, los bebés pueden tener pesos inferiores al rango normal por otros motivos que el parto prematuro. Entre los recién nacidos de bajo peso al nacer también se incluyen los que nacen a término y que son pequeños para la edad gestacional. La clasificación basada en el peso reconoce también el grupo de los que son de muy bajo peso al nacer, que nacen con menos de 1500 gramos, y aquellos con muy bajo peso al nacer, que pesan menos de 1000 gramos. Casi todos los recién nacidos en estos dos últimos grupos han nacido prematuramente. (11)

Hay muchas causas relacionadas con los nacimientos prematuros. A pesar de ello, la naturaleza de la relación entre las causas y el nacimiento prematuro no están claras. El parto es un proceso complejo que involucra muchos factores. Se han identificado cuatro diferentes vías que pueden resultar en el nacimiento prematuro y tienen considerable evidencia: activación endocrina fetal precoz, sobredistensión uterina, hemorragia decidual, intrauterina y la inflamación o infección. La activación de una o más de estas vías puede haber ocurrido gradualmente a lo largo de semanas, incluso meses. En la práctica una serie de factores han sido identificados que se asocian con un nacimiento pretérmino, sin embargo, una asociación no establece causalidad.

Varios estudios sugieren que el exceso de estrés puede aumentar el riesgo de parto prematuro y de que el bebé nazca con bajo peso.

Algunos eventos y trastornos en la madre pueden contribuir a un parto prematuro (7). Un bajo nivel socioeconómico o el nivel de educación así como el ser madre soltera y el tener una edad en el extremo superior e inferior de los años reproductivos, ya sea más de 35 o inferior a 18 años de edad. (8)

La adecuada nutrición materna es importante, pues las mujeres con un bajo índice de masa corporal tienen un mayor riesgo de prematuridad. Además, las mujeres con un estado nutricional deficiente también pueden estar deficientes en vitaminas y minerales. Una nutrición adecuada es fundamental para el desarrollo del feto y una dieta baja en grasas saturadas y colesterol puede ayudar a reducir el riesgo de un parto prematuro (12). La obesidad no conlleva directamente a un nacimiento pretérmino, pero se asocia con la diabetes y la hipertensión arterial que son factores de riesgo por sí mismos. Las mujeres con antecedentes de partos prematuros están en mayor riesgo de recurrencia a un ritmo del 15-50% dependiendo del número de acontecimientos previos. (13). En cierta medida, estas son madres que suelen tener condiciones subyacentes crónicas, es decir, malformación uterina, hipertensión o diabetes. El componente genético es un factor en la causalidad de nacimientos prematuros. Se ha demostrado un riesgo aumentado de prematuridad entre una generación y otra. No hay un gen identificado aún, y al parecer por la complejidad de la iniciación del trabajo de parto, son numerosas las interacciones genéticas polimórficas las que pueden ser vinculadas a la etiología.

Los embarazos múltiples (mellizos, trillizos, etc) son un factor importante asociado al nacimiento prematuro. Un estudio multicéntrico de la prematuridad encontró que el 54% de los gemelos nacieron prematuros frente a 9,6% de los partos simples. (14) Los trillizos y más están aún en mayor riesgo. El uso de medicamentos de fertilidad que estimula el ovario para liberar varios huevos y la fecundación in vitro con transferencia de embriones múltiples ha sido implicado como un factor importante en los partos pretérminos. Las condiciones de salud materna aumenta el riesgo de prematuridad y, a menudo, el parto ha de ser inducido por razones médicas, tales condiciones incluyen la presión arterial alta, la preeclampsia, la diabetes materna, el asma, la enfermedad de la glándula tiroides, y enfermedades del corazón.

Las mujeres con cantidades anormales de líquido amniótico, como el polihidramnios u el oligohidramnios también están en situación de riesgo(15). El estado mental de las mujeres es importante. La ansiedad y la depresión se han relacionado con el parto pretérmino. Por último, el consumo de tabaco, cocaína, y el exceso de alcohol durante el embarazo también aumenta el riesgo de un parto pretérmino. El tabaco es la droga más comúnmente usada durante el embarazo y también contribuye de manera significativa al parto de un recién nacido de bajo peso al nacer (16). Los bebés con defectos de nacimiento se encuentran en mayor riesgo de nacer prematuros.

Otros factores de riesgo maternos incluyen:

• Infecciones cervicales, uterinas o del tracto urinario. Ciertas enfermedades de transmisión sexual.
• Las mujeres que han tratado de concebir por más de un año antes de quedar embarazadas están en alto riesgo de un nacimiento prematuro
• Pre-eclampsia

Los síntomas de un parto prematuro espontáneo inminente señalan a un probable parto prematuro; tales signos se componen de cuatro o más contracciones uterinas en una hora desde la semana 21 y antes de las 37 semanas de gestación. En contraste con las falsas alarmas, los partos verdaderos se acompañan de acortamiento del cuello del útero y borramiento del mismo. Además, se caracteriza por sangrado vaginal en el tercer trimestre, una fuerte presión en la pelvis, y/o dolor abdominal o de espalda los cuales pueden ser indicadores de que un parto prematuro está a punto de ocurrir.

Un flujo acuoso por la vagina puede indicar la rotura prematura de las membranas que rodean al bebé. Si bien la ruptura de las membranas no siempre va seguido por un trabajo de parto, por lo general, pueden causar infección conocida como corioamnionitis, que es una amenaza real tanto para el feto como para la madre, por lo que se indica el parto. En algunos casos, el cuello uterino se dilata prematuramente sin dolor o sin la percepción de las contracciones uterinas, por lo que la madre puede no tener señales de advertencia hasta que sea muy tarde en el proceso del parto.

Existen dos opciones que ayudan a enfrentar el nacimiento prematuro: demorar el nacimiento cuanto sea posible, o preparar la llegada del feto prematuro. Ambas pueden ser usadas simultáneamente.

Retardar el nacimiento prematuro es la opción más favorable. Esto da al feto, o los fetos, más tiempo para madurar en el vientre. Existen varias técnicas que ayudan a lograrlo. El primer recurso es reposo absoluto en cama. Mantener una posición horizontal reduce la presión cervical, lo que le permite estar más alargada por más tiempo, reduciendo la irritación uterina producida por movimientos innecesarios, lo que podrían provocar contracciones. Así mismo, hidratación y nutrición adecuadas son importantes: la deshidratación ayuda a las contracciones uterinas prematuras. En el caso de hospitalización, se puede detener el trabajo de parto prematuro simplemente mejorando la hidratación de la madre por medio de suero intravenoso. En el último de los casos, existen medicamentos que evitan las contracciones (tocolíticos), como ritodrine, fenoterol, nifedipina y atosiban.

El nacimiento prematuro no siempre puede ser prevenido. Bebés prematuros pueden tener pulmones no desarrollados completamente, porque aún no producen su propio surfactante. Esto puede llevar al desarrollo directo del Síndrome de distrés respiratorio, en el recién nacido. Para reducir el riesgo de su aparición a las madres embarazadas se les administra glucocorticoides, un esteroide que fácilmente atraviesa la placenta y estimula el crecimiento de los pulmones del feto. Glucocorticoides típicos administrados en este contexto son betametasona o dexametasona, cuando el feto ha alcanzado las 24 semanas. en casos donde el nacimiento prematuro es inminente, una segunda dosis de "rescate" se puede administrar de 12 a 24 horas antes del nacimiento anticipado.

No existe consenso respecto de la eficacia y los efectos secundarios de esta segunda dosis de esteroides, pero las consecuencias del síndrome de distrés respiratorio que el riesgo de una segunda dosis siempre vale la pena.


Cuidados de Enfermeria en pacientes parto pretermino teoria de Dorothea Orem .4

Los niños nacidos con una diferencia de más de 2 semanas antes de las 40 semanas, muestran signos físicos de su nacimiento prematuro y también pueden desarrollar otros problemas como: ictericia, hipoglicemia, hipocalcemia, síndrome de distrés respiratorio, displasia broncopulmonar, hemorragia intracraneal, retinopatía prematura, enterocolitis necrosante y raquitismo.

La teorizante Dorothea Orem refiere que el objetivo de la disciplina de Enfermería, es “ayudar a las personas a cubrir las demandas de autocuidado terapéutico o a cubrir las demandas de autocuidado terapéutico de otros”.

El modelo conceptual de Dorothea Orem, está compuesto por tres teorías relacionadas, que en conjunto se refieren a la teoría general de la Enfermería de Orem, la cual se adapta a los problemas y necesidades de la usuaria a quien se aplica el proceso del cuidado de Enfermería mediante la realización de este trabajo.

La Teoría del Autocuidado: En la que explica el concepto de autocuidado como una contribución constante del individuo a su propia existencia: Define además tres requisitos de autocuidado, entendiendo por tales los objetivos o resultados que se quieren alcanzar con el autocuidado:

Teoría del déficit de autocuidado: En la que describe y explica las causas que pueden provocar dicho déficit. Los individuos sometidos a limitaciones a causa de su salud o relaciones con ella, no pueden asumir el autocuidado o el cuidado dependiente. Determina cuándo y por qué se necesita de la intervención de la enfermera.

Teoría de los sistemas de Enfermería: En la que se explican los modos en que las enfermeras/os pueden atender a los individuos, identificando tres tipos de sistemas:

- Sistemas de Enfermería totalmente compensadores: La enfermera suple al individuo.
- Sistemas de Enfermería parcialmente compensadores: El personal de Enfermería proporciona autocuidados.
- Sistemas de Enfermería de apoyo-educación: la enfermera actúa ayudando a los individuos para que sean capaces de realizar las actividades de autocuidado, pero que no podrían hacer sin esta ayuda.

Orem define el objetivo de la Enfermería como: "Ayudar al individuo a llevar a cabo y mantener por sí mismo acciones de autocuidado para conservar la salud y la vida, recuperarse de la enfermedad y/o afrontar las consecuencias de dicha enfermedad". Además afirma que la enfermera puede utilizar cinco métodos de ayuda: actuar compensando déficits, guiar, enseñar, apoyar y proporcionar un entrono para el desarrollo.

El concepto de autocuidado refuerza la participación activa de las personas en el cuidado de su salud, como responsables de decisiones que condicionan su situación, coincidiendo de lleno con la finalidad de la promoción de la salud. Hace necesaria la individualización de los cuidados y la implicación de los usuarios en el propio plan de cuidados, y otorga protagonismo al sistema de preferencias del sujeto. La enfermera actúa cuando el individuo, por cualquier razón, no puede autocuidarse. Los métodos de asistencia de Enfermería que Orem propone, se basan en la relación de ayuda y/o suplencia de la enfermera hacia el paciente. Es por esto que se lleva a cabo la práctica de la Teoría de Orem en el estudio realizado a la paciente del área de hospitalización de la maternidad del sur

MATERIALES Y MÉTODOS

El tipo de estudio es un caso clínico donde se describe el proceso de Enfermería aplicado en una paciente que presentó parto prematuro y se aplicó el modelo conceptual de Dorotea Orem

Fidias G. Arias refiere que la población es “el conjunto finito o infinito de elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación. Está delimitada por el problema y por los objetivos del estudio”. (17)

La población del estudio del caso clínico está conformada por una puérpera que presentó parto prematuro e ingresa al servicio de hospitalización 3 de la “Maternidad del sur”.

Fidias G. Arias también refiere que el instrumento “es la técnica, el procedimiento o forma particular de obtener datos o información” (17)

El instrumento utilizado es la historia clínica materna donde se reflejan los datos subjetivos y objetivos.

RESULTADOS

Ansiedad: moderada relacionado con separación madre-hijo secundario a parto prematuro evidencia por neonato en cuidados mínimos

• Alteración en el patrón del sueño: insomnio relacionado con ambiente hospitalario.
• Déficit de conocimientos: preocupada porque no sabe que le hacen a su hijo relacionado con neonato en cuidados mínimos secundario a parto prematuro.
• Alto riesgo para la mastitis relacionado con lactancia materna interrumpida secundario a neonatos en cuidados mínimos.

CONCLUSIONES

Los cuidados de Enfermería que se le debe impartir a pacientes con parto pretérmino son diversos y dependen de los problemas que presenten. Es de gran importancia para el personal de Enfermería conocer la fisiopatología del trabajo de parto de pretérmino espontáneo, ya que de esta forma se puede brindar los cuidados individuales y estar alertas a cualquier síntoma que pueda presentar la embarazada y de esta forma prevenirlo. De igual forma es muy importante para la mujer identificar, en conjunto con el personal de salud si tiene riesgo para parto pretérmino, realizarse periódicamente exámenes de orina y frotis vaginales, tener una vida tranquila, mantener un reposo relativo, evitando los trabajos pesados

RECOMENDACIONES

• Educar a la embarazada que debe realizarse periódicamente exámenes de orina y frotis vaginales, tener una vida tranquila, mantener un reposo relativo, evitando los trabajos pesados.
• Además debe evitar realizarse masajes uterinos, pues aumentan las contracciones.
• Se debe evitar la automedicación, ya que éstas drogas pueden tener efectos secundarios.
• Es importante una adecuada comunicación del personal de salud con la embarazada para poder manejar ésta entidad como el apoyo de la familia.

BIBLIOGRAFÍA

1. MOSQUERA S., Merizalde J., Y Otros, Aplicación del Proceso de Enfermería, año 2005 Pág 20.
2. BAILY E, Lloyd M. y Otros, El Proceso de Enfermería, tercera edición año 2006 Pág 3
3. MARTINEZ G., Manual de Enfermería, Tercera Edición, Editorial Zamora, Bogotá Colombia. Año 2009
4. MANRIQUE R., Rivero A. y Otros, Parto Pretérmino en Adolescentes, Revista Obstétrica Ginecológica Venezolana en el 2008;68(3):144-149
5. GRANDI C., Perego M., y Otros, Fibronectina Fetal (Ffn) En Secreción Cervical Como Predictor Del Parto Prematuro, (1996)
6. FANEITE P., Gómez R, y Otros, Amenaza de Parto Prematuro e Infección Urinaria, Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela v.66 n.1 Caracas mar. 2006
7. MUÑOZ M., Olivo P., Los Estresores Psicosociales Se Asocian A Síndrome Hipertensivo Del Embarazo Y/O Síntomas De Parto Prematuro En El Embarazo Adolescente, Revista chilena de obstetricia y ginecología 2009
8. ESCRIBA A., Clemente I, Factores Socioeconómicos Asociados Al Parto Pretérmino,. Conselleria de Sanitat-Generalitat Valenciana. bINSERM Unidad 149. París. Francia. 2000
9. ELORZA G., Diccionario Médico, editores Nelara, segunda edición, año 2010, Bogotá Colombia.
10. BOTERO U., Júbiz A., Henao G.. «Capítulo 38: Parto pretérmino». Obstetricia y Ginecología (7ma edición). Corporación para Investigaciones Biológicas año 2004.
11. KN SIVA SUBRAMANIAN, Peso Infantil extremadamente bajo,
http://emedicine.medscape.com/article/979717-overview
12. "Bajar el colesterol Dieta para mujeres embarazadas podría ayudar a prevenir el parto prematuro". BMJ: British Medical Journal 331 (2005): 1093
13. MERCER BM, RL Goldenberg, Moawad AH et al. «El estudio de la predicción de parto prematuro:. Efecto de la edad gestacional y la causa de parto prematuro en los resultados obstétricos posteriores». Am J Obstet Gynecol 181 (1999), pp 1216-1221.
14. GARDNER M, RL Goldenberg, y otros. «El origen y la evolución de los embarazos de gemelos prematuros». Obstet Gynecol pp 553-7 año 1995
15. KRUPA F, Faltin D, “Predictores de parto prematuro.». Int J Obstet Gynaecol 94 (2006), p. 5-11..
16. PARAZZINI F, Chatenoud L, M Surace, « Consumo de alcohol moderado y riesgo de parto prematuro.». European Journal of Clinical Nutrition 57 (2003
17. ARIAS, F. El proyecto de investigación. Guía para su elaboración. Tercera Edición. Editorial Episteme, Caracas. Año 1999.