Cuidados de Enfermeria en adolescente con infeccion por virus del papiloma humano (VPH) segun la teoria de Dorotea Orem
Autor: TSU María Tallaferro | Publicado:  15/12/2011 | Enfermeria , Articulos , Casos Clinicos de Enfermedades Infecciosas , Casos Clinicos | |
Cuidados de Enfermeria adolescente infeccion virus papiloma humano teoria de Dorotea Orem .2

Los autores recomiendan el cribado rutinario de cáncer cervical ya que puede detectar la mayoría de las lesiones preinvasoras antes de que progresen a cáncer, por ello se debe realizar anualmente con la citología tradicional, por ello se espera que la vacunación reduzca la morbimortalidad asociada con esta patología y proporcione un mayor beneficio en la salud pública, actualmente existen 2 vacunas próximas a introducirse en el mercado:

1.- Gradasil utiliza sales de aluminio como coadyuvante, el esquema incluye tres dosis a los 0- 2 y 11 meses en niñas entre los 11 y 12 años presentando datos prometedores con los tipos 45, 31, 52, y 58

2.- Cervarix utiliza como coadyuvante una sal compuesta de aluminio y MPL, un lipopolisacárido, al que se le ha atribuido un incremento de la respuesta inmunogénica, el esquema es 3 dosis vía intramuscular (im) a los 0, 1 y 6 meses sugerido en los tips 31 y 45. La vacunación es prioritaria en los países en vías de desarrollo, así como la educación para la salud tanto en la consulta, con mayor énfasis en las escuelas y comunidades, concluyendo que con la vacunación y la educación sanitaria adecuada se conseguirá en un futuro que el virus del papiloma humano (VPH) y el cáncer de cérvix sean un problema del pasado (4).

En otros de los antecedentes abordan la problemática del virus del papiloma humano (VPH) en los adolescentes y la vulnerabilidad que poseen de adquirirlo debido a la alta prevalencia de factores de riesgo como deseos de relaciones sexuales, consumo de alcohol y tabaco así como las características propias de su edad a contraer el virus de papiloma humano, pero los factores protectores actúan como barrera de defensa, de allí la importancia que el joven tenga una relación estrecha con su vinculo familiar, quienes le inculcaran valores y proyectos de vida.
Esta patología a veces se hace muy común en los adolescentes ya que ya que tienen algo especial en el cuello del útero llamado zona de transformación que son pequeños epitelios inmaduros que están cambiando y tienen muy alto número de mitosis, es allí donde el virus del papiloma humano (VPH) necesita entrar, para incluirse en el ciclo celular de la célula. De ahí radica la importancia de la prevención, donde las familias y los profesores juegan un papel crucial, suministrándoles toda la información referente a la enfermedad, las conductas sexuales de riesgo y los métodos anticonceptivos de barrera. Ya que debido a los cambios de la pubertad y a los drásticos cambios hormonales, comienzan a sentir nuevas sensaciones en su cuerpo, se les despierta el apetito sexual, comienza la masturbación, las fantasías y las primeras relaciones sexuales.

También le dan suma importancia al papel preventivo que juegan los profesionales de enfermería tanto a nivel comunitario como asistencial, al fin de orientarlos en todo lo referente a su salud sexual y reproductiva, con el fin de disminuir tanto el embarazo precoz como las infecciones de transmisión sexual (5).

También se reviso un estudio de campo, descriptivo, transversal y prospectivo, en la parroquia Macapo al norte del estado Cojedes, donde fueron evaluadas y se tomaron muestras en 74 mujeres con edades comprendidas entre los 15 y 70 años de edad, contando con apoyo del personal del ambulatorio sural tipo II, perteneciente del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, además de haber difundido información en la radio local, donde se invitaba a mujeres sexualmente activas a participar voluntariamente exceptuando a las embarazadas e histerectomizadas. Se les tomaron muestras de citología convencional y una segunda muestra citológica (exo-endo), destinada al diagnostico molecular fue obtenida con cepillo estéril y sumergida en un tubo, preservadas a 4ºC hasta su traslado al laboratorio.

Los resultados de este estudio fueron que 12% de las citologías estaban alteradas. La prevalencia del virus del papiloma humano (VPH) fue de 27%, de los cuales 30% correspondieron a mujeres de rango de edad entre los 45 a 54 años y 20% a las pacientes menores de 25 años. Debido a que este es el primer estudio de este tipo en una comunidad rural de nuestro país los resultados son preliminares, pero aportan datos útiles acerca del estado de la infección por virus del papiloma humano (VPH), el cual es relativamente alta (27%), las citologías evidencias carencia de salud ginecológica y preventiva (6).

Como ultimo antecedente el autor hace un análisis sobre el problema que esta patología representa para la salud pública del país, por su elevado generando consecuencias sociales, económicas y familiares índice de morbimortalidad, por estar implicado directamente en la etiología del cáncer de cuello uterino entre otras neoplasias del tacto genital. Existen 2 vacunas en fase inmediata de aplicación que son la Gardasil y la Cervarix, los estudios clínicos demuestran que ambas son altamente inmunogénicas e inducen títulos de anticuerpos, además la respuesta inmunitaria es mayor entre los 9 y 15 años de edad que en mujeres adultas entre 16 a 23 años. La FDA recomienda la administración en tres dosis de seis meses entre los 12 y 12 años, pudiéndose ampliar hasta los 26 años, idealmente antes de la sexarquia, esta vacuna brinda la protección mediante los anticuerpos tipo inmunoglobulina G.

Es por ellos que la autora refleja que esta vacuna pudiera prevenir en hasta un 70% la incidencia de cáncer de cuello uterino, lesiones precancerosas y otras condiciones asociadas con el virus del papiloma humano (VPH) en las generaciones futuras. Su implementación debe ser comprendida por padres, educadores, profesionales de salud y el público en general para evitar también la sobreestimación de la vacuna que pudiera conllevar a cambios drásticos en la conducta sexual de la población, por aumento de actividades sexuales riesgosas e incrementando la aparición de otras infecciones de transmisión sexual como el VIH. La vacuna aun no está disponible en el país porque importantes problemas aun esperan solución como el costo, su aceptabilidad, la duración de la protección y la inclusión en los programas de vacunación, pero a pesar de los pocos estudios sobre la incidencia de cada tipo de virus del papiloma humano (VPH) en nuestro país la Universidad de Carabobo realiza estudios de campo en el estado Cojedes para ampliar la información al respecto, y generar una nueva visión sobre esta patología y el cáncer de cuello uterino. Actualmente la Sociedad venezolana de puericultura y pediatría exhortan al ministerio de salud a acelerar los pasos necesarios para su aprobación y utilización ratificando su necesidad debido al gran índice de virus del papiloma humano (VPH) y cáncer de cuello uterino en nuestra nación.

Todos estos antecedentes se relacionan con el presente caso ya que nuestro país necesita acelerar los trámites para aprobar la administración de las vacunas contra el virus del papiloma humano (VPH) en el programa nacional de vacunación, ya que se a demostrado su efectividad además de que se administra a la población que más riesgo tiene de adquirir esta patología; los adolescentes, del mismo. Por otro lado corroboran que también se hace necesario implementar otras medidas de prevención, como la educación en la comunidad y en la escuela, inculcándoles valores que no solo les permitirán tener un estilo de vida saludable, sino que también los inducirán a tener metas en la vida que los podrían mantener alejados de algunos de los factores de riesgo para el virus del papiloma humano (VPH) como lo son relaciones sexuales sin métodos anticonceptivos de barrera, drogas, alcohol, entre otros.

La teorizante Dorothea Orem influyo directamente en la realización de este estudio ya que su teoría es el conjunto de todas con las que había tenido contacto y su modelo se compone de otras tres relacionadas entre sí:

a) Teoría del Autocuidado: En la que explica el concepto de autocuidado como una contribución constante del individuo a su propia existencia: "El autocuidado es una actividad aprendida por los individuos, orientada hacia un objetivo. Es una conducta que existe en situaciones concretas de la vida, dirigida por las personas sobre sí mismas, hacia los demás o hacia el entorno, para regular los factores que afectan a su propio desarrollo y funcionamiento en beneficio de su vida, salud o bienestar".

Define además tres requisitos de autocuidado, entendiendo por tales los objetivos o resultados que se quieren alcanzar con el autocuidado:

- Requisitos de autocuidado universal: son comunes a todos los individuos e incluyen la conservación del aire, agua, eliminación, actividad y descanso, soledad e interacción social, prevención de riesgos e interacción de la actividad humana.
- Requisitos de autocuidado del desarrollo: promover las condiciones necesarias para la vida y la maduración, prevenir la aparición de condiciones adversas o mitigar los efectos de dichas situaciones, en los distintos momentos del proceso evolutivo o del desarrollo del ser humano.
- Requisitos de autocuidado de desviación de la salud, que surgen o están vinculados a los estados de salud.

b) Teoría del déficit de autocuidado: En la que describe y explica las causas que pueden provocar dicho déficit. Los individuos sometidos a limitaciones a causa de su salud o relaciones con ella, no pueden asumir el autocuidado o el cuidado dependiente. Determina cuándo y por qué se necesita de la intervención de la enfermera.

c) Teoría de los sistemas de enfermería: En la que se explican los modos en que las enfermeras/os pueden atender a los individuos, identificando tres tipos de sistemas:

- Sistemas de enfermería totalmente compensadores: La enfermera suple al individuo.
- Sistemas de enfermería parcialmente compensadores El personal de enfermería proporciona autocuidados.
- Sistemas de enfermería de apoyo-educación: la enfermera actúa ayudando a los individuos para que sean capaces de realizar las actividades de autocuidado, pero que no podrían hacer sin esta ayuda.

Orem define el objetivo de la enfermería como: " Ayudar al individuo a llevar a cabo y mantener por sí mismo acciones de autocuidado para conservar la salud y la vida, recuperarse de la enfermedad y/o afrontar las consecuencias de dicha enfermedad". Además afirma que la enfermera puede utilizar cinco métodos de ayuda: actuar compensando déficits, guiar, enseñar, apoyar y proporcionar un entrono para el desarrollo.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar