Aplicacion del proceso de Enfermeria a paciente con diagnostico de traumatismo craneoencefalico severo
Autor: TSU Verónica Guadagno  | Publicado:  16/12/2011 | Enfermeria , Neurologia , Articulos , Casos Clinicos de Neurologia , Casos Clinicos | |
Proceso de Enfermeria a paciente con diagnostico de traumatismo craneoencefalico severo .4

TRATAMIENTO

El tratamiento tiene como objetivo prevenir la aparición de lesiones cerebrales secundarias producidas por un hematoma intracraneal, isquemia, presión intracraneal elevada con herniación tentorial o amigdalar e infección. (7)

Comprobar que la vía es permeable y que la oxigenación de la sangre es adecuada. Es aconsejable la intubación en los pacientes que presentan una "flexión al dolor" o un estado peor. Puede ser necesaria una ventilación artificial si existe una depresión de movimientos respiratorios o un deterioro de la función pulmonar, por ejemplo, con un segmento torácico "flotante", una neumonía por aspiración, una contusión pulmonar o una embolia grasa. La hipoxia puede causar una lesión cerebral directa, pero además produce una vasodilatación que da lugar a un aumento del volumen cerebral con el consiguiente aumento de la PIC (presión intracraneal).

Un hematoma ocupante de espacio requiere una evacuación urgente. Si se produce un deterioro progresivo del nivel de conciencia del paciente, administrar un primer bolo vía intravenosa (IV) de manitol (100mg. De manitol al 20%) o repetir su administración. Las laceraciones del cuero cabelludo deben limpiarse, inspeccionarse para descartar una fractura con hundimiento subyacente y suturarse.

Corregir la hipovolemia consecutiva a la pérdida de sangre, pero evitar una sobrecarga de líquidos, ya que ello podría agravar el edema cerebral. En los adultos, basta con 2 litros de líquido al día. Iniciar la administración de líquidos por vía nasogástrica u oral cuando sea posible.

Administrar antibióticos profilácticos (por ejemplo penicilina y sulfadimidina) si los signos clínicos sugieren una fractura de la base del cráneo. Deben administrarse anticonvulsivantes (por ejemplo, fenitoína) por vía intravenosa si se producen convulsiones.

METODOLOGÍA DE ESTUDIO:

• Tipo de estudio: Estudio de caso clínico enmarcado bajo el enfoque del Proceso de Enfermería.
• Instrumento utilizado: Entrevista e historia de salud
• Muestra: Paciente pediátrico de 13 Años de edad del Hospital Pediátrico Dr. Enrique Tejera.

 Lista de Problemas:

• Déficit de autocuidado: Vestido, Higiene, Alimentación
• Ansiedad
• Hipertermia (39ºC)
• Pérdida de peso
• Deterioro de la comunicación verbal
• Inconsciencia
• Riesgo a agresión física
• Riesgo a infecciones en vías aéreas
• Riesgo de manejo ineficaz del régimen terapéutico

 Diagnósticos de Enfermería: (8)

• Déficit de autocuidado: vestido relacionado con deficiencias cognitivas evidenciado por nivel de conciencia.
• Déficit de autocuidado (higiene) relacionado con deficiencias cognitivas evidenciado por nivel de conciencia.
• Déficit de autocuidado (alimentación) relacionado con deficiencias cognitivas evidenciado por nivel de conciencia.
• Hipertermia (39ºC) relacionada con proceso infeccioso evidenciado por aumento de la temperatura corporal.
• Alteración nutricional y metabólica por defecto relacionada con estado de conciencia evidenciado por pérdida de peso
• Deterioro de la comunicación verbal relacionado con deficiencias cognitivas evidenciado por trastornos del lenguaje.
• Deterioro de la movilidad física relacionado con inconsciencia evidenciado por falta de movimientos deliberados.
• Perdida de la integridad de la piel relacionado con inmovilidad prolongada en cama, evidenciado por enrojecimiento en la zona sacra.
• Riesgo a agresión física relacionado con nivel de conciencia.

El diagnostico con que se decidió de trabajar en el trabajo de investigación fue con aquel que nos permitió implementar de manera adecuada todas las acciones para llegar a un fin satisfactorio, en el que se lograse una respuesta positiva por parte del paciente y de los familiares. Se trabajo con el Diagnóstico de Enfermería de: Déficit de autocuidado: higiene relacionado con deficiencias cognitivas evidenciado por nivel de conciencia. Para dicho diagnostico se planteó un criterio de evaluación de que Al cabo de la finalización de la guardia la paciente mejorara notablemente sus condiciones higiénicas. Hubo que realizar varias acciones de Enfermería que nos pudieran ayudar a avaluar si dicho planteamiento se obtuvo o no. Entre las acciones realizadas se tienen:

Todas estas acciones de Enfermería realizadas nos permitieron llegar a la siguiente evaluación: Al cabo de la finalización de la guardia la paciente mejoró notablemente sus condiciones higiénicas.

• Relación enfermera/paciente.
• Notificar a los familiares y a la paciente sobre el procedimiento a realizar.
• Preparar los materiales a utilizar para la realización de la higiene de la paciente.
• Preparar el ambiente para la realización de la higiene de la paciente colocando un paraban para cuidar su pudor y privacidad en todo momento.
• Realizar el procedimiento con la técnica adecuada, empezando por lavar la cara y cabello y finalizando por lo genitales.
• Secar bien el cuerpo de la paciente, evitando dejar humedad en los pliegues del cuerpo.
• Colocar crema hidratante en el cuerpo y dar ligeros masajes, especialmente en la región sacra.
• Indicar a los familiares la importancia de la realización de la higiene corporal y las técnicas para evitar la aparición de ulceras por presión.

CONCLUSIONES

Es importante que el profesional de Enfermería este en la capacidad de poder conocer a profundidad los cuidados que se deben realizar a los pacientes con traumatismos craneoencefálicos. Un procedimiento realizado de la manera inadecuada puede repercutir de forma negativa en el estado de salud del paciente. es importante la realización de los estudios de caso ya que permiten incrementar los conocimientos y reforzar de una u otra manera los ya existente.

RECOMENDACIONES

Los enfermeros ya graduados deben tener la iniciativa de realizar estudios de casos de diferentes patologías, ya que esto incrementa el que el profesional de Enfermería sea investigador también. Es importante para la Institución Hospitalaria poseer un área en donde se almacenen trabajos de investigaciones de estudiantes de distintas universidades y de los profesionales que laboren en dicha institución. Los trabajos de casos son armas y herramientas que ayudan a determinar problemas y a buscar soluciones a dichas situaciones.

BIBLIOGRAFÍA

 KOZIER, (2205), Fundamentos de Enfermería. Editorial: Interamericana-España (1)
 Potter P (2001) Fundamentos de Enfermería Volumen I Quinta Edición Editorial Elsevier Mosby. España (2)
 WESLEY, Ruby (1997). Teorías Y Modelos De Enfermería. McGraw – Hill, Interamericana. (3)
 KENNETH, Lindsay y otros (1993). Neurología y Neurocirugía ilustrada. Churchill Livingstone. España. (4)
 LUCKMANN, Joan (2000). Cuidados de Enfermería Vol. I. McGraw – Hill, Interamericana. (5)
 SMELTZER, Suzanne y otros (1998). Enfermería médico-quirúrgica. McGraw Hill Interamericana. México. (6)
 KATZUNG, Bertram (1996) Farmacología básica y clínica. 6ta Edición. Manual Moderno. México. (7)
 CARPENITO, Linda (2003). Manual de Diagnósticos De Enfermería. 9a Edición. McGraw – Hill, Interamericana. (8)
 Diccionario de Medicina Océano Mosby. (9)


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar