Intervencion de enfermeria en un lactante menor con alteraciones musculoesqueleticas como consecuencia del sindrome de transfusion intergemelar
Autor: TSU Migdelis Martin | Publicado:  15/12/2011 | Enfermeria , Psiquiatria , Articulos , Casos Clinicos de Pediatria y Neonatologia , Casos Clinicos | |
Intervencion de enfermeria lactante menor sindrome de transfusion intergemelar .3

Las reacciones de protección, que son respuestas automáticas de las extremidades ocurren cuando el centro de la masa corporal se desplaza fuera de la base de soporte o cuando las reacciones de equilibrio son insuficientes para mantener y restaurar la estabilidad, y están provocadas por estímulos del sistema vestibular y somatosensorial; implican movimientos de extensión y abducción de las extremidades en el lado opuesto a la dirección del desplazamiento, y protección frente a las caídas haciendo una base de soporte con las manos.

Los niños con Hipertonía Muscular tienen una limitación funcional para usar estas respuestas de protección debido a la dificultad de interacción entre la secuencia temporal de los miembros y músculos durante la fase de movimiento, o una disminución de la capacidad para generar suficiente fuerza en los miembros que hagan el soporte o a falta de habilidad para responder instantáneamente a los cambios posturales.

Cabe destacar que cada consecuencia o alteración musculoesquelética, debe seguir unos enfoques terapéuticos en la historia de la fisioterapia pediátrica, para que el paciente en este caso ante mencionado, pueda obtener una mejoría óptima. A continuación se hará un hincapié a los principales enfoques terapéuticos para saber cómo se ha ido tratando la hipertonía muscular en la historia:

A lo largo de la historia han existido muchos métodos para tratar a niños con Hipertonía Muscular. Esta variedad se extiende por la gran diversidad de cuadros clínicos que nos podemos encontrar en un mismo diagnóstico. Algunos de los métodos de tratamiento ideados en la segunda mitad del siglo pasado son los de: Temple-Fay, Doman-Delacato, Bobath, Kabat, Rood, Pëto, Le Métayer, Votja, etc. Algunos de estos autores trabajaron específicamente en el campo de la parálisis cerebral y valorando el sistema musculoesquelético en otros con pacientes con otros trastornos neurológicos, que a su vez pueden afectar muchos sistemas

Para el fisioterapeuta es interesante conocer la evolución de los principios teóricos de los diferentes métodos, su aplicación terapéutica y cómo sus fundadores guiaron sus principios según los conocimientos clínicos de cada época. El conocimiento de cada enfoque muestra cómo, a lo largo de los años, se ha obtenido un mayor entendimiento de las disfunciones centrales del movimiento. Algunos de los métodos más conocidos que se han utilizado en los últimos 60 años son los siguientes:

Este método está basado en el de Temple-Fay. Fay pensó que el niño con lesión cerebral debería empezar a aprender los patrones de movimiento pasando por los diferentes estadios de evolución de la especie animal.

Para la ejecución del tratamiento: se precisan varias personas y es necesario realizarlo varias veces al día, con una serie de ejercicios muchas veces de carácter pasivo por parte del niño. El método alienta a los padres dándoles expectativas de curación de su hijo si siguen rígidamente el programa de tratamiento. Pese a que ni a nivel médico, ni a nivel terapéutico se ha dado apoyo a este método, aunque sigue siendo popular.

Dentro de las técnicas aplicadas hay que diferenciar las estimuladoras de las relajadoras:

Técnicas estimuladoras:

o Contracciones repetidas: Se utilizan en la reeducación de los músculos débiles, ya que la actividad repetida de un grupo muscular facilita su contracción y aumenta la fuerza, resistencia y coordinación. Tras un reflejo de estiramiento, el paciente realiza una contracción isotónica hasta que se fatiga y se le ordena que sostenga mediante una contracción isométrica a la que se aplica, una resistencia manual y se le solicita una nueva contracción isotónica. Está contraindicada en casos con fuerte espasticidad y procesos agudos donde el paciente no puede realizar esfuerzos sostenidos.
o Estabilización rítmica: Indicada para mejorar el inicio de la contracción de los músculos débiles, dar estabilidad articular y reestrenar el equilibrio en posición funcional. Una vez relajado el paciente se aplica sucesivamente una resistencia a los agonistas y antagonistas que realizan contracciones isométricas alternas. El Parkinson, la hemiplejia espástica y procesos en los que no se pueden realizar contracciones isométricas contraindican esta técnica.
o Inversiones lentas: Se utilizan en el aprendizaje de patrones cinéticos, facilitación de los músculos débiles y mejora de la coordinación. La contracción isotónica de la musculatura antagonista es seguida inmediatamente y sin relajación del grupo agonista débil. Está contraindicada fundamentalmente en procesos ortopédicos agudos.

Técnicas relajadoras:

o Mantener-relajar: En posición de máxima amplitud articular, la relajación se obtiene tras la contracción isométrica potente del grupo muscular contracturado.
o Contraer-relajar: La contracción isotónica del patrón antagonista se sigue de una relajación del mismo. Posteriormente se realiza un estiramiento pasivo de los agonistas. Está contraindicado cuando no se puede mover pasivamente el agonista.
o Combinación de las técnicas de inversión lenta, contracción isométrica y relajación.

Fidias. Arias, (2006). Materiales y Métodos: Población: se tomo la población de 50 niños que asisten mensualmente a la Consulta de Crecimiento y Desarrollo, escogiéndose a este Lactante Menor de 6 meses como sujeto de estudio por presentar la condición o patología antes mencionada. Él diseño de la investigación: es de campo, tipo estudio de caso clínico, Instrumento de recolección de datos: historia de salud y seguimiento de caso. Aspecto ético: consentimiento informado. (7)

Carpenito, Linda (2003), Los Diagnósticos de enfermería es un juicio clínico sobre las respuestas de un individuo, familia o comunidad de los problemas de salud reales O potenciales y a los procesos vitales. (8)

Patrón actividad – ejercicio:

- Síndrome de desuso (Riesgo de intolerancia a la actividad) relacionado con (R/C): rigidez muscular secundaria a hipertonía muscular.
- Alto riesgo par lesión física relacionado con (R/C): rigidez muscular secundaria a la hipertonía muscular
- Alteración en la movilidad nivel II (requiere asistencia de supervisión por otras personas) relacionado con (R/C): hipertonía muscular.
- Déficit de actividades recreativas relacionado con (R/C): Hipertonía muscular secundaria al síndrome de transfusión Intergemelar.
- Trastorno de la movilidad física relacionado con (R/C): rigidez a nivel de los miembros superiores e inferiores secundaria a hipertonía muscular.

Patrón nutricional – metabólico:

- Alteración del crecimiento y desarrollo r/c: retraso en crecimiento consecuencia de la Hipertonía Muscular
- Patrón de alimentación ineficaz del lactante relacionado con (R/C) regurgitación y o emesis tras la toma de alimentos.
- Alteración del crecimiento: retraso del peso respecto a la altura de 52 desviaciones estándar, tiene un patrón de percentiles de peso y de altura disminuidos.
- Alteración de la nutrición: menor de los requerimientos corporales relacionado con (R/C): disminución del deseo de comer secundario a reflujo gastroesofágico.

Patrón percepción – manejo de salud:

- Déficit de conocimientos: cuidados del lactante relacionado con (R/C): falta de preparación de los padres con respecto a la alteración (hipertonía muscular)

RESULTADOS:

Patrón actividad – ejercicio:

- Alto riesgo par lesión física relacionado con (R/C): rigidez muscular secundaria a la hipertonía muscular
- Alteración en la movilidad nivel II (requiere asistencia de supervisión por otras personas) relacionado con (R/C): hipertonía muscular.
- Déficit de actividades recreativas relacionado con (R/C): Hipertonía muscular secundaria al síndrome de transfusión Intergemelar.
- Trastorno de la movilidad física relacionado con (R/C): rigidez a nivel de los miembros superiores e inferiores secundaria a hipertonía muscular.
- Síndrome de desuso (Riesgo de intolerancia a la actividad) relacionado con (R/C): rigidez muscular secundaria a hipertonía muscular.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar