Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Descentralizacion de la atencion a pacientes con VIH-SIDA
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/3896/1/Descentralizacion-de-la-atencion-a-pacientes-con-VIH-SIDA.html
Autor: Gilberto Castillo Brito
Publicado: 11/01/2012
 

Se realizó una investigación cuanticualitativa de corte transversal con el objetivo de evaluar la atención de enfermería en la descentralización de las personas con VIH-SIDA, en el Hospital General Docente “Enrique Cabrera” en el año 2008, en la cual se emplearon métodos teóricos y empíricos. Se aplicó encuesta anónima a 50 pacientes con VIH/SIDA  y 100 enfermeros (as) que laboran en los diferentes servicios de dicha institución. Con la información obtenida se creó una base de datos con el programa estadístico SPSSPC (Statistical Package for Social Sciencies) Versión 11.5.1 para  Windows XP y se realizó el análisis con una distribución de frecuencia simple y los porcentajes correspondientes. Toda la información  procesada se anexó en tablas. El análisis de los resultados respondió a una  valoración propia de los métodos utilizados y los procedimientos estadísticos considerados.


Descentralizacion de la atencion a pacientes con VIH-SIDA .1

Descentralización de la atención a pacientes con VIH/SIDA. Hospital General Docente “Enrique Cabrera”.

Autores:

Gilberto Castillo Brito. Máster en Enfermería. Profesor Instructor. Facultad de Ciencias Médicas: Enrique Cabrera.

Pedro Pablo Gómez Sotomayor. Licenciado en Enfermería. Profesor Instructor. Facultad de Ciencias Médicas: Enrique Cabrera.

Saddy Zambrana Castellanos. Licenciada en Enfermería. Profesora Instructora. Facultad de Ciencias Médicas: Enrique Cabrera. Máster en urgencias médicas. Especialista de primer grado de terapia intensiva y emergencia.

RESUMEN

Se realizó una investigación cuanticualitativa de corte transversal con el objetivo de evaluar la atención de enfermería en la descentralización de las personas con VIH-SIDA, en el Hospital General Docente “Enrique Cabrera” en el año 2008, en la cual se emplearon métodos teóricos y empíricos. Se aplicó encuesta anónima a 50 pacientes con VIH/SIDA y 100 enfermeros (as) que laboran en los diferentes servicios de dicha institución.

Con la información obtenida se creó una base de datos con el programa estadístico SPSSPC (Statistical Package for Social Sciencies) Versión 11.5.1 para Windows XP y se realizó el análisis con una distribución de frecuencia simple y los porcentajes correspondientes. Toda la información procesada se anexó en tablas. El análisis de los resultados respondió a una valoración propia de los métodos utilizados y los procedimientos estadísticos considerados.

Se constató que el personal de enfermería presenta necesidades de aprendizaje sobre las medidas de bioseguridad en la atención de personas con VIH/SIDA, lo que atenta contra la calidad de la atención de estos pacientes y por tanto se afecta la relación enfermero- paciente. A pesar de que los pacientes están satisfechos con la atención de enfermería, todavía existen causas de insatisfacción como son demora en recibir tratamiento médico, conducta evasiva y mala educación formal.

Se elaboró la estrategia de intervención educativa para los enfermeros (as) sobre bioseguridad en la atención de personas viviendo con VIH/SIDA lo cual aumentará el caudal de conocimientos, elevando la competencia y el desempeño profesional de enfermería.

Palabras clave: Enfermería, Virus de Inmunodeficiencia, Bioseguridad, SIDA

ABSTRACT

A qualitative and quantitative research of transversal cut aimed at assessing nursing assistance in any kind of intitution undergoing HIV-AIDS patients, and specificatly at Enrique Cabrera Hospital, in 2008, was made, a nameless survey to 50 patients was applied, as well as to 100 nurses who work in different wards. The analysis whit a simple frequency distribution and percentages was carried out, all the processing information was attached in charts, 50 there is a strong learning need on biosecurity in assisting VIH-SIDA patients, with more knowledgment and better competence and health assistance.

Key words: Nursing, IDV- inmunodeficiency virus, biosecurity, AIDS- Acquired inmunodeficiency syndrome.

INTRODUCCIÓN

Desde la descripción de los primeros casos a principios de la década de los ochenta, el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) se ha convertido en la primera pandemia del siglo XXI y a pesar de los avances terapéuticos actuales, la incidencia de la enfermedad continúa aumentando. De hecho, constituye una de las principales causas de morbilidad y mortalidad a nivel mundial (1).

Hoy día, el SIDA es considerado, como una enfermedad de transmisión sexual que puede afectar a todas las personas que asumen conductas sexuales de riesgo (sin protección) y aquellas que lo adquieren a través de sangre y hemoderivados contaminados con el virus del VIH (1, 2).

Estudios epidemiológicos realizados revelan que, desde el inicio de la pandemia, más de 60 millones de personas se han infectado por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), de las cuales, un tercio han fallecido (1, 2).

Se reconocen dos tipos de virus: el VIH 1 y el VIH 2, ambos se distinguen por el examen de anticuerpos (el test de ELISA para VIH y el Western Blot), pero los dos causan el SIDA de manera indistinguible; no obstante, el VIH 2 parece ser más fácil de transmitir, y el período de incubación es más prolongado. También los diferencia su distribución geográfica, pues el VIH 1 está diseminado en todo el mundo, y es el predominante; en cambio el VIH 2 se encuentra sobre todo en África Occidental (3).

La atención a personas que viven con el VIH en todo el mundo ha generado un problema social y ético importante. Estos pacientes, merecen todo el respeto y la consideración de la sociedad, pues, el hecho de portar un virus no los diferencia del resto de los individuos.

Desde que se diagnosticaron los primeros casos en Cuba (año 1983), se tomaron una serie de medidas por el Ministerio de salud Pública para evitar la diseminación de la enfermedad por el país, y se pone en vigor, un sistema de vigilancia epidemiológica en las unidades hospitalarias, y en 1986 comienza el Programa Nacional de Control y Prevención del VIH/SIDA (4).

En un principio, la atención fue centralizada en los diferentes sanatorios que se crearon en el país, el Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí” (IPK) y el Hospital General Docente “Miguel Enríquez”. Esto trajo como consecuencia que en los demás centros asistenciales, los profesionales sanitarios se sintieran un poco “alejado” de los servicios médicos y de enfermería que requerían estas personas (5, 6).

En 1994, se implementa el Sistema de Atención Ambulatoria (SAA), basado en la política que rige el modelo de Atención Primaria de Salud, que permite a los infectados o enfermos de SIDA, decidir si desean recibir atención médica de forma ambulatoria o ingresados en sanatorios, siempre y cuando hayan demostrado ser consecuentes con su enfermedad, reinsertarse nuevamente a la sociedad e incorporarse en las actividades que realizaban cotidianamente con anterioridad a su ingreso sanatorial, incrementándose así la población afectada por el virus del SIDA, en las diferentes áreas de salud comunitarias.

La descentralización de la atención a personas infectadas con el VIH constituye un reto para los profesionales de la salud, ya que en muchas ocasiones existen problemas subjetivos que pueden afectar la calidad asistencial en los servicios que demandan dichos pacientes, y lo anterior trae como resultado que los principios éticos no se cumplan en la mayor parte de las situaciones clínicas a las que les corresponde enfrentar (5, 6).

Tomando como base esta problemática existente, decidimos realizar una intervención o estrategia educativa dirigida al personal de enfermería que brinda servicios a pacientes con VIH–SIDA, para así elevar sus conocimientos en aras de optimizar la calidad asistencial.

Nos propusimos determinar el nivel de conocimientos del personal de enfermería sobre la atención a pacientes con VIH-SIDA, en el Hospital General Docente “Enrique Cabrera”, año 2008, identificar necesidades de aprendizaje de dichos profesionales al respecto, evaluar el nivel de satisfacción de los pacientes atendidos, así como elaborar una intervención educativa dirigida al personal de enfermería sobre el manejo del paciente con VIH/SIDA.

MÉTODO

Se realizó una investigación cuanticualitativa de corte transversal en el Hospital General Docente “Enrique Cabrera”, año 2008. La población de estudio estuvo constituida por 100 enfermeros que laboran en diferentes servicios de dicha institución y 50 personas con VIH-SIDA que asistieron al hospital para recibir atención médica.

Se aplicó una encuesta anónima a 100 enfermeros que laboran en diferentes servicios con el objetivo de obtener datos sobre la opinión del personal de Enfermería con dos o más años de experiencia relacionado con la atención a los pacientes con VIH-SIDA, los cuales, estuvieron de acuerdo en participar en la investigación.

Además se aplicó otra encuesta anónima previo consentimiento informado a 50 pacientes con VIH/SIDA que acudieron a nuestra institución para recibir atención médica. Se tuvo en cuenta como criterio de inclusión: ser seropositivo al VIH o caso SIDA y haber asistido al Hospital “Enrique Cabrera”.

En todo el desarrollo de la investigación se tuvieron en cuenta los principios éticos. Se respetó la confidencialidad de los participantes en la investigación, por lo que no fueron revelados los nombres de los pacientes involucrados en esta investigación.

Todos los datos recogidos fueron almacenados y procesados con el programa estadístico SPSS (Statistical Package for Social Sciencies) versión 11.5.1 para Windows XP. Los principales resultados se expresan en tablas correspondientes.


Descentralizacion de la atencion a pacientes con VIH-SIDA .2

RESULTADOS

Tabla I. Categoría Profesional del personal de enfermería que labora en el Hospital General Docente “Enrique Cabrera”, 2008. 

atencion_pacientes_SIDA_HIV/Tabla_I

Según se muestra en la tabla l, la categoría profesional que predominó fue el enfermero técnico y solo el 10% fueron enfermeros básicos.

Tabla ll. Conocimiento del personal de enfermería acerca de la atención especializada y personalizada que requieren las personas con VIH/SIDA. 

atencion_pacientes_SIDA_HIV/Tabla_II

Se puede observar en la tabla ll, que el 70,0% de los enfermeros plantea tener conocimientos sobre la atención que se les debe brindar a los pacientes con esta afección y el 30,0% desconoce las acciones que debe realizar.

Tabla lll. Vías de obtención del conocimiento del personal de enfermería. Hospital Enrique Cabrera. Año 2008. 

atencion_pacientes_SIDA_HIV/Tabla_III

En la tabla lll se puede apreciar que, de los 70 enfermeros que plantearon tener conocimiento acerca de la atención especializada y personalizada que requieren las personas con VIH/SIDA, el (58,0%) refieren haber obtenido el conocimiento a través de la escuela y el resto a través de los medios de comunicación.

Tabla lV. Medidas de Bioseguridad a tener en cuenta por el personal de enfermería en la atención de pacientes con VIH/SIDA. atencion_pacientes_SIDA_HIV/Tabla_IV

atencion_pacientes_SIDA_HIV/Tabla_IV

Según se muestra en la tabla lV, el 100% de los encuestados reconocen dentro de las medidas de bioseguridad, el lavado de manos antes y después de cada proceder, uso de guantes estériles, batas, gorro y nasobuco, pero no todos reconocen la aplicación de soluciones antisépticas y descontaminar el material una vez utilizado, además es importante señalar que ningún encuestado identificó el manejo de la sangre y de los objetos punzocortantes.

Tabla V. Edad de los pacientes con VIH/SIDA atendidos en el Hospital General Docente “Enrique Cabrera” en el año 2008. 

atencion_pacientes_SIDA_HIV/Tabla_V

De los pacientes encuestados predominó el grupo etáreo de 21 a 30 años para un 60,0% (tabla V), seguido de 8 pacientes en el grupo de 31 a 40 años para un 16,0%. El 12% de los casos tenían menos de 20 años.

Tabla Vl. Atención de enfermería y Atención técnica recibida por los pacientes con VIH/SIDA. 

atencion_pacientes_SIDA_HIV/Tabla_VI

En la tabla Vl se puede ver que, de los 50 pacientes encuestados, el 64% considera que la atención de enfermería es buena y el 20% la describe como mala.

Tabla Vll. Causas de insatisfacción de los pacientes con VIH/SIDA con la atención de enfermería. 

atencion_pacientes_SIDA_HIV/Tabla_VII

El 64% de los pacientes encuestados refirieron como causa de insatisfacción fundamental, falta de material en el momento de la realización de las distintas técnicas de enfermería (tabla Vll).

DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

La categoría del personal de enfermería que predominó fue el Técnico, es decir, aquel que ha adquirido competencia científico-técnica para ayudar a las personas sanas o enfermas (niños, embarazadas, adulto y ancianos), al igual que el Básico, pero este último, no realiza el Proceso de Atención de Enfermería, pues carece de la competencia y el desempeño profesional requeridos para valorar las informaciones recogidas y realizar acciones de encaminadas a solucionar los problemas identificados en los pacientes (7, 8).

La mayoría de los enfermeros plantea tener conocimientos sobre la atención que se les debe brindar a los pacientes con esta afección. Nos llama la atención que de los 70 enfermeros que plantearon tener conocimientos acerca de la atención especializada y personalizada que requieren las personas con VIH/SIDA, ninguno adquirió la información relacionada con el tema a través de cursos de superación o de capacitación, por lo que consideramos necesario establecer estrategias para elevar el nivel científico, el desempeño profesional y la actuación de dicho personal.

Todos los enfermeros encuestados, reconocen dentro de las medidas de bioseguridad, el lavado de manos antes y después de cada proceder, uso de guantes estériles, batas, gorro, nasobuco y la mayoría reconoce la aplicación de soluciones antisépticas así como descontaminar el material una vez utilizado. Sin embargo, ninguno identificó el manejo de la sangre y de los objetos punzocortantes. Recordemos que la sangre constituye una de las vías fundamentales de trasmisión del virus, por lo que estas medidas deben involucrar a los pacientes en todos los servicios y el personal de enfermería debe seguir las precauciones estándares rutinariamente en la práctica habitual para evitar la exposición de la piel y membranas mucosas, en todas las situaciones que puedan dar origen a accidentes (9, 10).

No podemos olvidar que la mejor forma de proteger la salud de los pacientes, es permitirles y darles la oportunidad de ser socialmente responsables y desarrollen vidas normales en la medida que su salud se lo permita. Sin embargo, la discriminación a estas personas se ha convertido en un fenómeno mundial, por parte de la sociedad e incluso de los profesionales sanitarios (11, 12).

La noción fundamental de los derechos humanos supone que ninguna persona puede ser tratada de forma injusta o desigual debido a su religión, nacionalidad u otra condición que no guarde relación con sus acciones o calificaciones, y el VIH/SIDA o cualquier otro tipo de afección no puede ser una excepción (11, 12).


Descentralizacion de la atencion a pacientes con VIH-SIDA .3

La aparición de los primeros casos de SIDA hace más de 20 años puso de manifiesto la vulnerabilidad del ser humano frente a las enfermedades, a pesar de todos los avances científicos. Cuando parecía que la ciencia y la medicina eran capaces de hacer frente a cualquier dificultad, un pequeño virus se encarga de demostrar que no es así. Pero de mayor gravedad fue la reacción social frente a la enfermedad, que guardando las debidas distancias, tenía puntos de coincidencia que durante muchos siglos se dio a los enfermos de peste (13, 14, 15).

De esta forma no se trataba solamente de que la ciencia no fuera capaz de enfrentar la enfermedad, sino que el propio grupo humano no sabía qué hacer con estos enfermos que ponían en peligro su vida y su salud, a los que además, hacían responsables de su enfermedad. Al día de hoy, la situación ha cambiado y la vida de los pacientes con SIDA ha mejorado, tanto desde el punto de vista terapéutico como social. Sin embargo, aún quedan conflictos éticos por resolver, como las cuestiones relativas a la confidencialidad, discriminación y la autonomía de los pacientes enfermos de SIDA, cuestiones que requieren del profesional de la salud un riguroso análisis de sus valores y del peso que estos tienen en su toma de decisiones y en las elecciones que realiza cuando de estos pacientes se trata (14, 15, 16).

CONCLUSIONES

En el presente estudio se constató que el personal de enfermería presenta necesidades de aprendizaje sobre las medidas de bioseguridad en la atención de personas con VIH/SIDA, lo que atenta contra la calidad de la atención de estos pacientes, y a pesar de que estos en su mayoría están satisfechos con la atención de enfermería, todavía existen causas de insatisfacción como son demora en recibir tratamiento médico, conducta evasiva y mala educación formal. Razón por la cual se elaboró una estrategia educativa para los enfermeros (as) sobre bioseguridad en la atención de personas viviendo con VIH/SIDA lo cual aumentará el caudal de conocimientos, elevando la competencia y el desempeño profesional de enfermería.

ANEXO l

INTERVENCIÓN EDUCATIVA SOBRE BIOSEGURIDAD DIRIGIDO A ENFERMEROS PARA EL MANEJO DEL PACIENTE VIH/SIDA

Fundamentación:

Los agentes biológicos en su relación con los trabajadores de la salud que laboran en hospitales pueden causarles enfermedad por el contacto directo con los pacientes enfermos y la manipulación de objetos contaminados, entre otros. A su vez es posible que los pacientes atendidos en las instituciones de salud, puedan ser afectados de una infección que no portaban hasta el momento; por lo que es de vital importancia el empleo de medidas de seguridad en todos los servicios de salud para evitar la transmisión de enfermedades entre el personal y los pacientes que allí se atienden. La infección es el riesgo biológico más importante en estos casos.

Hasta hace unos años el término bioseguridad solo se utilizaba para la seguridad biológica en los laboratorios de microbiología. El Decreto- Ley 190 que regula los preceptos generales de esta actividad para la República de Cuba, incluye un conjunto de medidas destinadas a proteger al trabajador, la comunidad y el medio ambiente. Disminuir al mínimo los efectos que se puedan presentar y eliminar sus posibles consecuencias es una tarea de todos.

Si se valora todo el riesgo existente relacionado con el paciente con VIH/SIDA en el entorno hospitalario, se concluye que la adecuada actitud del personal médico y de enfermería ante el cumplimiento de las medidas de seguridad, resulta de vital importancia para disminuir y erradicar los riesgos de accidentes laborales.

Con los elementos obtenidos del análisis anterior se decidió elaborar una intervención educativa sobre bioseguridad para el personal de enfermería para el manejo del paciente con VIH/SIDA.

OBJETIVO GENERAL:

 Aplicar las medidas de bioseguridad en el manejo y tratamiento del paciente con VIH/SIDA

Requisitos de ingreso: Ser enfermeros básicos, técnicos o licenciados en enfermería.
Duración: 20 horas
Modalidad: Semipresencial
Matrícula: 20 participantes

Estructura del Plan Temático 

atencion_pacientes_SIDA_HIV/Estructura_plan_tematico

Contenido Temático

Tema I: Desinfección y Esterilización

1.1- Desinfección. Esterilización. Concepto. Lineamientos para el uso de desinfectantes y antisépticos
1.2- Procedimientos de limpiezas en zonas críticas, semicríticas y no críticas.
1.3- Control y prevención de las infecciones nosocomiales. Precauciones estándares para minimizar riesgos.
1.4- Normas epidemiológicas generales en el cuidado de los pacientes

Tema II: Bioseguridad

2.1- Bioseguridad. Concepto.
2.2- Principios de bioseguridad. Universalidad. Uso de barreras. Medios de eliminación de material contaminado.
2.3- Accidente de Exposición a sangre y fluidos corporales. Agentes infecciosos transmitidos por accidente de exposición.
2.4- Líquidos de precaución universal
2.5- Precauciones universales para profesionales de la salud. Aplicación.
2.6- Recomendaciones prácticas de seguridad vinculadas a la asistencia de pacientes con VIH/SIDA.
2.7- Pautas para las personas expuestas a sangre o fluidos potencialmente contaminados.

Tema III: Exposición ocupacional

3.1- Exposición ocupacional. Prevención. Conducta a seguir.
3.2- Riesgo de infección después de una exposición ocupacional
3.3- Período de seguimiento. Precauciones

Estrategia Docente

El curso tiene una duración de 4 semanas con característica semipresencial, para un total de 20 horas, de ellas 14 corresponden a conferencias, 2 horas de seminario y 4 horas para el examen final. Se utilizarán como formas de organización de la enseñanza conferencias, seminario integrador.

Medios de Enseñanza:

• Pizarra, Retroproyector, Computadora, Equipos y materiales necesarios.

Sistema de Evaluación:

1. Evaluación frecuente o formativa. Preguntas de control oral y escrito
2. Evaluación final: El examen final teórico consistirá en evaluar los conocimientos adquiridos sobre bioseguridad.

La nota final del curso será:

- Excelente (90 -100 puntos)
- Bien (80 – 89 puntos)
- Aprobado (70 – 79 puntos)
- Desaprobado (menos de 70 puntos)


Descentralizacion de la atencion a pacientes con VIH-SIDA .4

Bibliografía (Anexos)

1. Colectivo de autores. Introducción a la Salud Pública. ECIMED, 2007.
2. Información básica sobre la atención integral a personas viviendo con VIH/SIDA. Material dirigido a los equipos de atención primaria y secundaria de salud. Ediciones Lazo Adentro. Ciudad de la Habana, 2007.

BIBLIOGRAFÍA

1. ONUSIDA. Resumen mundial de la epidemia VIH/SIDA. Diciembre de 2002. Ginebra: UNAIDS, 2002. [Citado 12 enero 2003]. Disponible en: URL:
http://www.unaids.org/worldaidsday/ 2002/press/update/epiupdate2002_sp.doc
2. Fauci A. The AIDS epidemic. Considerations for the 21 th century. NEJM 1999; 341: 1046 -50.
3. ONUSIDA: “La epidemia de SIDA: situación actual. Reporte anual diciembre del 2001, Ginebra, Suiza, 2001.
4. MINSAP: Programa Nacional de Control y Prevención del VIH/SIDA, La Habana, 1997.
5. Álvarez Carril E. Enfoque para la prevención de ETS/VIH/SIDA en tres regiones del país. Ciudad de la Habana, 1998.
6. CNPITS/VIH/SIDA: Viviendo con VIH. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de la Habana, 1999.
7. Potler P. Fundamentos de enfermería. Teoría y práctica. 3ª edición. Editorial Mosby- Dogma Libros, España, 1999.
8. Colectivo de autores. Dimensiones del cuidado. Editorial Unilibros. Grupo de cuidados. Facultad de enfermería, Universidad Nacional de Colombia, 1998.
9. Hornedo Jeréz I, Batista Carmenate B. Exposiciones ocupacionales en los entornos clínicos. Rev Cubana Energía y Tú, La Habana, 2007.
10. Apao Díaz J. Introducción a la Salud Pública. La Habana, ECIMED, 2006.
11. Duran F. El SIDA toca a la puerta del tercer milenio. Bioética desde una perspectiva cubana. Anuario. La Habana; 1997.p.263.
12. OPS. Bayer R, Gostin L. Aspectos legales y éticos relativos al SIDA. Bioética, temas y perspectivas. Washington, D.C. Publicación Científica No.527; 1990.p.94.
13. Programa de Prevención y Control de la Infección por el VIH y el SIDA. Departamento de Epidemiología del Sanatorio "Santiago de las Vegas", 2006.
14. ONUSIDA: “La epidemia de SIDA: situación actual. Reporte anual diciembre del 2001, Ginebra, Suiza, 2001.
15. ONUSIDA – OMS – OPS. HIV and AIDS in the americans: an epidemics with many faces, 2001.
16. OPS: “Promoción de salud”. Antología, Publicación Científica, núm. 557, 2002.