Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Bienestar psicologico desde la perspectiva de genero en el climaterio
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/3897/1/Bienestar-psicologico-desde-la-perspectiva-de-genero-en-el-climaterio.html
Autor: Msc. Dra. María Teresa Martínez Barroso
Publicado: 11/01/2012
 


Se realizó una investigación acerca del bienestar psicológico desde la perspectiva de género, en el Climaterio.

Objetivo: Determinar la forma de presentación del bienestar psicológico durante el climaterio, desde la perspectiva de género en los hombres y las mujeres de la Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos


Bienestar psicologico desde la perspectiva de genero en el climaterio .1

Bienestar psicológico desde la perspectiva de género, en el climaterio.

Msc. Dra. María Teresa Martínez Barroso. Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. (1)
Msc. Lic. Laura López Angulo. Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. (2)
Msc. Dra. Sara Hernández Malpica. Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. (3)
Dr. Bernardo Enrique Heredia Martínez. Consultorio Limones. Rodas. (4)

Resumen

Se realizó una investigación acerca del bienestar psicológico desde la perspectiva de género, en el Climaterio.

Objetivo: Determinar la forma de presentación del bienestar psicológico durante el climaterio, desde la perspectiva de género en los hombres y las mujeres de la Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos en el período comprendido de marzo 2007 a marzo del 2008.

Material y Método: Marco muestral: Todos los trabajadores de la Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos que son un total de 631. Población: estuvo constituida por la totalidad de trabajadores de 45 a 60 años de ambos sexos que son 213. Muestra: conformada por el 20% de todos los trabajadores femeninos y masculinos (aproximadamente de 40 a 45). El muestreo bietápico, estratificado y al azar irrestricto, fue efectuado con el software “ALE” de la Facultad de Ciencias Médicas -Cienfuegos de un listado numerado del 1 en delante de las 113 mujeres (20) y los 100 (20) hombres. Se realizó un cuestionario de bienestar psicológico. La base de datos y el procesamiento de los datos se realizaron utilizando el paquete de programas estadístico SPSS versión 15 en español.

Resultados: Se constató un valor bajo de bienestar psicológico tanto en mujeres como en hombres.

Conclusiones: Las causas de un bienestar psicológico bajo en esta etapa de transición de la vida de la mujer y del hombre están dadas por una compleja interacción entre factores objetivos y subjetivos.

Palabras Clave: Bienestar psicológico, climaterio, género, andropausia.

Abstract:

An investigation was realized about the psychological well-being from the point of view of sort, in the Climacteric.

Objective: To determine the form of Psychological presentation of the well-being during the climacteric, from the point of view of sort in the men and the women of the Faculty of Medical Sciences of Cienfuegos in the period included of March 2006 to March 2007.

Material and Method: Frame sample: All the workers of the FCM that is a total of 631. Population: it was constituted by the totality of workers of 45 to 60 years of both sexes that are 213. Sample: conformed by 20% of all the feminine and masculine workers (approximately from 40 to 45). The two-stage, stratified and at random unrestricted sampling, was carried out with software “ALE” of the FCM-Cienfuegos of a numbered listing of the 1 in front of the 113 women (20) and the 100 (20) men. The questionnaire of psychological well-being was realized. The data base and the processing of the data were realized using the statistical package of programs SPSS version 15 in Spanish.

Results: low value of psychological well-being in women and men.

Conclusions: The causes of psychological well-being low in this transitional stage of life of women and men are given by a complex interaction between objective and subjective factors.-

Key words: psychological well-being, climacteric, sort, andropause

INTRODUCCIÓN

Estudiar el bienestar resulta vital, pues a nivel social toca puntos tan neurálgicos como la movilización de las masas para el cambio social y la responsabilidad común ante hechos ambientales y ecológicos. A nivel individual, toma en cuenta aspectos cualitativos y cotidianos del hombre vinculados a su felicidad que categorías sociales tales como el desarrollo económico no pueden por sí solas explicar.

Por otra parte, el desarrollo evidenciado por el concepto de salud en las últimas décadas y la realización de innumerables investigaciones clínico-epidemiológicas han demostrado el vínculo de la salud con un conjunto de factores que trascienden lo biológico. Muchas de estas categorías psicosociales han contribuido de una forma u otra al creciente auge y desarrollo de los estudios acerca del bienestar subjetivo. En la búsqueda del aspecto positivo de la salud, dicha categoría se hace necesaria, junto con otras, para abordar los factores psicológicos y sociales influyentes en el proceso salud-enfermedad.

El bienestar subjetivo es parte de la salud en su sentido más general y se manifiesta en todas las esferas de la actividad humana. Es de todos conocido que cuando un individuo se siente bien es más productivo, sociable y creativo, posee una proyección de futuro positiva, infunde felicidad y la felicidad implica capacidad de amar, trabajar, relacionarse socialmente y controlar el medio (1,2,3). Está demostrada la asociación entre algunos estados emocionales y respuestas de enfrentamiento al estrés de un tipo u otro (2, 3).

En la actualidad, cada vez hay un número mayor de personas que alcanzan la etapa del climaterio. La tendencia actual de la población mundial se dirige hacia el envejecimiento (1). Informes procedentes de Estados Unidos indican que el número de personas con una expectativa de vida de 75 años se incrementará y llegará a la cifra de 1 billón, mientras todo parece indicar que esta tendencia proseguirá hasta alcanzar los dos billones en los próximos 25 años (4). Estas afirmaciones ponen en evidencia que el número de personas en esta etapa se triplicará en los próximos años, lo que obliga a desarrollar programas de salud dirigidos a enfrentar esta realidad, y Cuba no está exenta de estos cambios mundiales (3, 5, 6).

En la bibliografía consultada por los autores, aparecen trabajos referidos al estudio de las alteraciones endocrinas (7,8), a los síntomas y signos (6, 9, 10, 11, 12, 13) y algunos estados emocionales que abarcan los aspectos psicológicos (14, 15) que aparecen durante el climaterio femenino (16, 17, 18, 19). No se hace referencia a la forma de presentación del bienestar psicológico durante el climaterio, desde la perspectiva de género y consideramos que la atención en esta etapa constituye una necesidad impostergable para incrementar la calidad de vida y bienestar familiar de esas personas y que toda persona tiene derecho al disfrute del más alto nivel de salud física y mental se plantea el siguiente objetivo.

Objetivo general: Determinar la forma de presentación del bienestar Psicológicos durante el climaterio, desde la perspectiva de género en los hombres y las mujeres de la Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos en el período comprendido de marzo 2007 a marzo del 2008.

Objetivos específicos:

1. Precisar la edad, sexo, nivel de escolaridad, estado conyugal y ocupación de las personas en estudio.
2. Determinar las formas de presentación del bienestar psicológico durante el climaterio, según género: Satisfacción general, material, laboral, personal-social, sexual, de pareja, familiar, bienestar general y escala de afectos.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en la Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos, en el período comprendido de marzo del 2007 a marzo del 2008, el marco muestral lo constituyeron los 631 trabajadores de la Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos, la población los 213 trabajadores de 45 a 60 años de ambos sexos y la muestra: 20 mujeres y 20 hombres que representan el 20% de la población para ambos sexos. El muestreo bietápico, estratificado y al azar irrestricto, se efectuó con el software “ALE” de la Facultad de Ciencias Médicas -Cienfuegos.

Criterios de Inclusión y exclusión

Criterios de inclusión:

 Edad comprendida entre 45 y 60 años.
 Voluntariedad del paciente para participar en la investigación previo consentimiento informado.

Criterios de exclusión:

 Estar fuera del rango de edad objeto de estudio.
 Aquellos pacientes bajo tratamiento psiquiátrico.
 Pacientes con Menopausia de causa quirúrgica.
 Pacientes con enfermedades crónicas que potencien los cambios en el climaterio (neoplasias, IRC, y otras a criterio de la autora).

Se realizó la aplicación del instrumento psicológico CAVIAR, cuestionario de bienestar psicológico confeccionado por Victoria García-Viniegras CR, López V, Seus A, R Fajardo, como propuesta metodológica de evaluación. Facultad Miguel Enríquez, La Habana, 2001 (20).


Bienestar psicologico desde la perspectiva de genero en el climaterio .2

Dicho instrumento psicológico fue aplicado por una técnica psicometrista. Se realizó en la facultad en un local con las condiciones óptimas de privacidad y equipamiento necesarios para realizarlos.

Codificación del instrumento psicológico “CAVIAR”

El componente de satisfacción contaba con la medición de calidades de satisfacción: satisfacción general, satisfacción material, satisfacción laboral, satisfacción personal-social, satisfacción sexual y de pareja y satisfacción familiar y el componente afectivo comprendía la afectividad positiva y afectividad negativa.

Para finalizar la valoración del CAVIAR total, objetivo y subjetivo se realizan las siguientes combinaciones posibles de los valores de ambos.

Componente de satisfacción general (CSG):

A= bajo
B= medio
C= alto

Afectividad:

D= negativa
E= positiva

y mediante la interpretación cualitativa de la misma se obtiene el: Bienestar General

A + D: BAJO
B + D: BAJO
A + E: MEDIO
B + E: MEDIO
C + E: ALTO
C + D: AMBIVALENCIA NULA

Consideraciones éticas

Esta fue una investigación que se desarrolló con seres humanos, por ello fue necesario tener en cuenta los principios de la ética médica constituyendo el consentimiento informado uno de los principios más importantes en este tipo de estudio ya que los pacientes deben estar de acuerdo en ser utilizados para la investigación mediante su acción voluntaria, libre del control de otros, y manifestando por escrito su consentimiento para colaborar con el investigador. Se elaboró una carta donde se incluyeron datos personales del paciente y su conformidad en participar.

Operacionalización de variables 

bienestar_psicologico_climaterio/operalizacion_variables

El tratamiento estadístico

La base de datos y el procesamiento de los mismos se realizó utilizando el paquete de programas estadísticos SPSS (Statistic Package for Social Science, Chicago Illinois, Versión 15.0). El análisis estadístico de los datos, comprendió estudios de frecuencia y porcentaje, los cuales son presentados en tablas. La distribución de frecuencia a las variables se realizó con métodos estadísticos descriptivos.

RESULTADOS

La tabla 1 brinda una información general de algunos aspectos sociales de la muestra estudiada. Predominó el nivel de Universitario en las mujeres con 45% y el 30% en el masculino, seguido de los técnicos medios con 35% en las mujeres y 30% en los hombres. En un 30% de la muestra predominó la ocupación de administrativos para hombres y un 35 % trabajadores en las mujeres. La mayoría de los hombres (65%) y las mujeres (55%) estaban casadas.

Información general 

bienestar_psicologico_climaterio/tabla_1

En la tabla 2 se observan los valores obtenidos en relación a la satisfacción material en la cual predominó el valor medio en ambos sexos, para un 60% en la mujer y un 40% en los hombres.

Distribución según satisfacción material y sexo 

bienestar_psicologico_climaterio/tabla_2

En la tabla 3 se muestra que la satisfacción sexual y de pareja tuvo un valor medio para ambos sexos, con un 95% en las mujeres y 85% en los hombres.

Distribución según Satisfacción sexual – pareja y sexo 

bienestar_psicologico_climaterio/tabla_3

En la tabla 4 se relacionan los valores obtenidos en la satisfacción familiar. Se constató que el 55% de las mujeres tuvo un valor medio y en el 95% de los hombres un valor alto.

Distribución según Satisfacción familiar y sexo 

bienestar_psicologico_climaterio/tabla_4


Bienestar psicologico desde la perspectiva de genero en el climaterio .3

En la tabla 5 se destacan los valores del componente afectivo. El componente afectivo que predominó fue el Negativo en las mujeres con un 60%, mientras que en los hombres predominó el positivo con un 60%.

Distribución del componente afectivo por sexo

bienestar_psicologico_climaterio/tabla_5

En la tabla 6 se muestra el resultado general del bienestar, observándose que tuvo un valor bajo en ambos sexos, con el 60% en las mujeres y el 55% en los hombres.

Distribución del Resultado del Bienestar general por sexo

bienestar_psicologico_climaterio/tabla_6

DISCUSIÓN

Con relación a la satisfacción material coincidimos con Artíles Visbal, que plantea que históricamente los hombres, en casi todas las sociedades, han sido responsables de la producción en la esfera pública y gozan de mayor valorización y reconocimiento en la sociedad y las mujeres responsables de la reproducción en la esfera privada (21).

Aún cuando las oportunidades de mujeres y hombres en cuanto acceso y control de los recursos básicos de salud en Cuba están garantizados, al interior de los hogares y el desempeño de roles en la vida cotidiana, no siempre coloca a estos en igualdad de posibilidades porque la tradición, creencias, costumbres que pertenecen a la esfera de la producción espiritual, a los aspectos subjetivos de los individuos cambian con mucha mayor lentitud que los procesos objetivos legales (22).

Además, el rol tradicional culturalmente condicionado de la mujer como la responsable de la satisfacción de las necesidades de los miembros que están a su cuidado por encima de sus propias necesidades contribuye a vivenciar que su situación económica no es próspera ya que sus expectativas no se cumplen como lo aspirado.

En el aspecto laboral, a pesar de que esta etapa es usualmente más productiva por contar con más experiencia y tiempo, coincidimos con otros autores de que también puede experimentarse en esta etapa una sensación de inseguridad debida por un lado, a la presión ejercida por las nuevas generaciones y por la otra, al estrés y la sensación de inseguridad que ocasionan los síntomas neuropsicológicos del climaterio cuando se ignora su origen, duración y posibilidad de tratamiento (23, 24).

La vida laboral constituye para la mujer, como para el hombre una fuente importante de gratificaciones, relaciones sociales positivas y sentido de identidad. No obstante, cuando existen conflictos en el área laboral puede afectarse el bienestar psicológico (25).

En la sexualidad intervienen distintos factores: físicos, psíquicos, culturales y sociales. Todavía en nuestra sociedad persisten los prejuicios e ideas erróneas, desconocen que el placer, el deseo sexual, los sentimientos persisten a lo largo de toda la vida aunque de forma distinta.

Kinsey y colaboradores fueron los primeros en estudiar sistemáticamente los efectos del proceso de la edad en el comportamiento sexual del hombre, observando que en esta etapa del climaterio ocurre un declive en la frecuencia de la actividad sexual; la mayoría de los estudios indican que en parte, la disminución de la actividad sexual se debe al menoscabo de la salud y en parte, es un reflejo de actitudes y expectativas impuestas por el entorno social (26).

En nuestro trabajo se pudo observar que no hay una satisfacción sexual y de pareja plena, por lo que coincidimos con otros autores que plantean la necesidad en esta etapa de la vida de establecer nuevas reglas negociadas para la relación en una fase de madurez en la cual ambos miembros de la pareja tendrán nuevos roles y perseguirán objetivos distintos a los de la fase anterior. También es una fase para actualizar e incentivar la vida sexual en pareja (24).

En nuestra investigación la satisfacción familiar tuvo un valor alto en el hombre y medio en la mujer. Coincidimos con Viniegra y colaboradores, que plantean que en esta etapa ocurren fenómenos como los del nido vacío por independencia de los hijos o del nido lleno (llegada de hijos, nietos, padres, ancianos), por otra parte en múltiples ocasiones la mujer es abandonada por el esposo en busca de mujeres más jóvenes. Esto es más grave en aquellas mujeres que durante años su esfera de satisfacción radicó únicamente en el bienestar familiar.

Autores como Licea y Castelo plantean que en esta etapa, al igual que la mujer, el hombre se enfrenta con cambios familiares, tal vez con menos responsabilidad que la mujer debido al rol de género (27).

Otros autores plantean que el síndrome del "nido vacío”, cada vez es menos común y no es un evento universal. Desde 1975 se observa el fenómeno opuesto al salir los hijos del hogar, presentando las madres una mayor tendencia a la satisfacción, que a la tristeza; es la oportunidad de revitalizar la relación de pareja, si ésta ha sido funcional (28,29).

El componente afectivo negativo predominó en las mujeres con un 60%, mientras que en los hombres predominó el positivo con un 60%. Este resultado está íntimamente relacionado con los parámetros analizados anteriormente.

Con frecuencia la mujer se enfrenta a su vida no reproductiva con un sentimiento de minusvalía y de vacío. La limitación de sus relaciones personales a la familia -intensas y dependientes-, origina importantes sufrimientos psíquicos ante cualquier desequilibrio o ruptura. Generalmente se les exige estar disponibles para los requerimientos emocionales de la familia, porque socialmente se espera que la mujer regule la actividad afectiva del grupo familiar. Pero, ¿qué pasa cuando la mujer tiene algún problema? la mayoría se sienten culpables, lo que genera más malestar, miedo y angustia (30).

En nuestro estudio constatamos que el valor del bienestar psicológico fue bajo en ambos sexos, coincidiendo con otros autores (25, 28, 29) en que las causas de un bienestar psicológico bajo en esta etapa de transición de la vida de la mujer y del hombre están dadas por una compleja interacción entre factores objetivos y subjetivos.

Los primeros constituyen las condiciones externas: económicas, sociopolíticas, culturales, ambientales, que facilitan o entorpecen su pleno desarrollo. Los factores subjetivos están determinados por la valoración que ellos hacen de su propia vida y de esta etapa en particular. Por lo que tanto el hombre como la mujer deben realizar mecanismos sanos adaptivos a los cambios corporales, familiares, económicos y sociales.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Franco S, Duarte E. Trayectoria de la medicina social en América Latina: elementos para su configuración. Boletín de la Asociación Latinoamericana de Medicina Social. 1991; 7: 115.
2. García-Viniegras C, Martínez Canals E. Factores psicosociales y salud. Reflexiones necesarias para su investigación en nuestro pa. Rev Cubana Med Gen Integr. 1997; 13(6): 13-19.
3. Salud post-reproductiva. [Monografía en Internet]. 2005. [Consultado 2006 Octubre 16]. URL.
4. Taylor SE. Seamos optimistas. Ilusiones positivas. Barcelona: Ediciones Martínez Roca;1991. p. 83-4.
5. Araya Gutiérrez A, Urrutia Soto M, Cabieses Valdez MT. Climaterio y postmenopausia. Cienc Enferm. 2006; 12: 19-27.
6. Artíles Visbal L, Navarro Despaigne D, Manzano Ovies B. Género. Categoría de impacto en la criticidad del síndrome climatérico. Rev. Cubana Med Gen Integral. 1998; 14(3): 7-9.
7. Lugones Botell M, De Córdova Armenjol M, Dávalos Sarrias T. La salud integral de la mujer en el climaterio. Sexología y Sociedad. 2003; 23: 13-21.
8. Gutiérrez Flores E. Climaterio masculino y el reencuentro con lo erótico. [Monografía en Internet]. 2006 [Consultado 2007 Enero 7]. URL disponible en:
http://http//wwwencolombia.com/medicina/menopausia/meno9303-climaterio.htm.
9. Pérez López FR. Menopausia y Climaterio. [Monografía en Internet]. 2004. [Consultado 2007 Abril 5]. URL disponible en:
http://http://www.unizar.es/gine/menopausia.htm.
10. Artíles Visbal L. Marco de análisis para la introducción de la perspectiva de género en los procesos de salud. Resumed. 2000; 13: 119-29.
11. Wilson Osorio J. Climaterio masculino. [Monografía en Internet].2006 [Consultado 2007 Enero 21]. URL disponible en:
http://www.encolombia.com/medicina/menopausia/meno7301con-mas-alla2.htm.
12. Gómez E. Equidad, género y salud: retos para la acción. Rev Panam Salud Publica [serie en internet]. 2002; [Fecha de acceso: 29 de Octubre de 2006]; 11.(5-6) URL disponible en:
http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-49892002000500024&lng=es&nrm=iso.
13. Manzano Ovies BR, Artíles Visbal L, Navarro Despaigne DA, Pérez. Piñero J, Nodarse A Modelo de Atención a la Mujer Climatérica. Rev Cubana Obstet Ginecol. 1998; 24: 105-11.


Bienestar psicologico desde la perspectiva de genero en el climaterio .4

14. Díaz Sánchez M. Biotipo y climaterio femenino. Rev Cubana Med Gen integr. 1999; 15(5): 310-317.
15. Sánchez Canovas J. El bienestar psicológico subjetivo. Escalas de Evaluación. Boletín de Psicología. 1994; (43): 25-51.
16. López L, Apolinaire Pennini JJ. Visión de género, violencia de parejas y salud. Sexología y Sociedad. 2006; 18(1): 30-41.
17. Artíles Visbal L, Navarro Despaigne D, Manzano Ovies B. Climaterio. Cambios en la conducta sexual. Sexología y Sociedad. 1998; 7: 18-21.
18. La andropausia. [Monografía en Internet]. 2004 [Consultado 2007 Enero 7]. URL disponible en:
http://http://www.latinsalud.com/articulos/00415.asp?ap=2.
19. Pino S, Enderson H, Velásquez O, Hernández K, Priscila E, Medina I, et al. Menopausia. Nivel de conocimiento en pacientes que acuden a la consulta de ginecología ambulatoria rural tipo II Pozo verde , municipio Caroni, Estado de Bolivar. Periodo agosto 2005-agosto 2006. [Monografía en Internet] 2007 [Consultado 2007 octubre]. URL disponible en:
http://test.shocklogic.com/scripts/JMEvent/RTF/CCA_060585/CCA_060585_329853982.htm.
20. Victoria García-Viniegras C.R. , López González , V., Seuc Jo, A.: Propuesta metodológica para la evaluación del bienestar psicológico. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, Vol 7, No. 2, marzo 2004.
21. Artíles Visbal L. Importancia de la conciencia de género para las políticas públicas en salud y los derechos ciudadanos. Rev. Ciencias Sociales de Costa Rica. 2002; 3 (097): 127-135.
22. Gómez E. Equidad, género y salud: retos para la acción. Rev Panam Salud Publica [serie en internet]. 2002; [Fecha de acceso: 29 de Octubre de 2006]; 11.(5-6) URL disponible en:
http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-49892002000500024&lng=es&nrm=iso
23. Legorreta, D, Morato, L. Perimenopausia y Síntomas de Conexión Hormonal deficiente (Síndrome WHMS) en Memorias del III Congreso Nacional de Climaterio y Menopausia COMEC y I Congreso de Climaterio FRACYM, Mazatlán, Sinaloa, México; 2000
24. Legorreta, P. La Segunda Adolescencia: Atención de los síntomas psicológicos durante el climaterio femenino. Rev. Avances en Psicología Latinoamericana. 2007; 25(1): 126.
25. García - Viniegras CR, Maestre Porta S. Climaterio y bienestar psicológico. Rev Cubana Obstet Ginecol. [Serie en Internet]. 2003; [Fecha de acceso: 4 de Enero de 2007]; 29(3). URL disponible en:
http://http://bvs.sld.cu/revistas/gin/vol29_3_03/gin10303.htm.
26. Bassol Mayagoitia S. Aspectos clínicos de la andropausia. [Monografía en Internet]. 2006 [Consultado 2007 Enero 7]. URL disponible en:
http://members.tripod.com/fmvacut/mt102.html .
27. Licea Puig ME, Castelo E, Calles L. Andropausia. Rev Cubana Endocrinol. 2006; 17: 32-35.
28. González D. Aspectos bio-psico-socio- familiares del climaterio. [Monografía en Internet] 2009. [Consultado 2009 octubre]. URL disponible en:
http://www.encolombia.com/ASPECTOS_BIO-PSICO_MENO2-1.HTM.
29. Lugones M, Navarro D, Fontaine Y. Factores biológicos y sociales en la mujer de edad mediana. Experiencia en la atención primaria. [Monografía en Internet] 2009. [Consultado 2009 octubre]. URL disponible en:
http://www.encolombia.com/medicina/menopausia/Meno11205-factores.htm
30. Navarro Despaigne D, Artíles Visbal L, Manzano Ovies B. La menopausia no es el fin de la vida. Rev. Cubana Med Gen Integral. 1996; 5(2): 35-38.