Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Caracteristicas clinico-ecosonograficas del cancer de mama
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/3899/1/Caracteristicas-clinico-ecosonograficas-del-cancer-de-mama.html
Autor: Dra. Marisela Lima Rodríguez
Publicado: 11/01/2012
 

Se realizó una investigación de tipo descriptivo retrospectivo de corte transversal en el ASIC AGUSTIN CODAZZI, en el período comprendido entre enero del 2010 a diciembre del 2010 con el objetivo de determinar algunas características clínicas y ecosonográficas de las mujeres con cáncer de mama. El universo de estudio estuvo compuesto por las 81 pacientes remitidas por los médicos de familia por alguna patología mamaria atendidas en la consulta de ecosonografía y se seleccionó como muestra 34 mujeres con diagnóstico histológico de cáncer de mama. Para la recolección de la información fueron utilizados formularios, historias clínicas individuales y entrevistas directas.


Caracteristicas clinico-ecosonograficas del cancer de mama .1

Características clínico-ecosonográficas del cáncer de mama en el ASIC Agustin Codazzi.

Dra. Marisela Lima Rodríguez
Dr. José Luis Santana Pons
Dr. Manuel Sosa Rivera

MINSAP. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.DISTRITO CAPITAL CARACAS. MUNICIPIO LIBERTADOR

RESUMEN

Se realizó una investigación de tipo descriptivo retrospectivo de corte transversal en el ASIC AGUSTIN CODAZZI, en el período comprendido entre enero del 2010 a diciembre del 2010 con el objetivo de determinar algunas características clínicas y ecosonográficas de las mujeres con cáncer de mama. El universo de estudio estuvo compuesto por las 81 pacientes remitidas por los médicos de familia por alguna patología mamaria atendidas en la consulta de ecosonografía y se seleccionó como muestra 34 mujeres con diagnóstico histológico de cáncer de mama. Para la recolección de la información fueron utilizados formularios, historias clínicas individuales y entrevistas directas.

Se procesaron los datos por el método estadístico porcentual, llegándose a las siguientes conclusiones predominó el grupo etario de 51 a 60 años; prevalecieron las mujeres que tenían antecedentes patológicos personales y familiares, y las que tenían hábitos tóxicos; fue más frecuente el cáncer de mama en las mujeres que nunca lactaron. El tumor fue la manifestación clínica más frecuente, siendo la mama derecha y el cuadrante superior externo los más afectados. La imagen ecográfica más frecuente fue la de baja ecogenicidad, heterogénea de contornos irregulares.

Palabras clave: características clínico ecosonográficas, cáncer de mama, ASIC, Agustín Codazzi

INTRODUCCIÓN:

Muchas mujeres mueren anualmente por cáncer en el mundo. Una buena parte de ese grupo muere a causa del cáncer de MAMA. Este cáncer es especialmente agresivo cuando se encuentra en su etapa de desarrollo, pero es fácilmente controlable e incluso puede ser erradicado cuando está en sus inicios, esto es, cuando el organismo aún tiene control sobre aquél (1).

Aunque el cáncer de pulmón ha sobrepasado al de mama como primera causa de muerte por cáncer entre las mujeres norteamericanas, el cáncer de mama continúa siendo la principal causa de muerte por cáncer no prevenible (2).

El cáncer de mama es un cáncer que afecta a las células de esta y consiste en un crecimiento anormal y desordenado de las células de este tejido (1). Entre los 45 y 55 años es la principal causa de muerte entre las mujeres; esta enfermedad afecta principalmente a las mujeres de piel blanca (2).

El cáncer de mama es uno de los tumores humanos más estudiado, pero continúa siendo poco conocido, parece seguro que como en el resto de los tumores sólidos, es el resultado de alteraciones en el ADN, lesiones o mutaciones que provocan una proliferación incontrolable de las células, a pesar de ello su etiología aun no se conoce y los especialistas no se ponen de acuerdo sobre su historia natural. Se están investigando métodos para prevenirlo, pero aún no se han probado, mientras que los curativos son polémicos y por desgracia, no siempre eficaces. El cáncer de mama causa la muerte de un 30 a un 40% de las mujeres que lo padecen (4).

A pesar de la gran cantidad de estudios que han valorado el beneficio de detección precoz, no existe un acuerdo universal en cuanto a quién debe someterse a los screening, a qué edad debe comenzarse, con qué frecuencia debe realizarse en cada individuo y en qué momento debería cesar(4).

Más del 80% del cáncer de mama se descubren en forma de un nódulo. Menos frecuentemente, las pacientes consultan por una historia de dolor sin masas mamarias con aumento de tamaño o un engrosamiento mal definido de la mama. Un hallazgo típico durante la exploración física es una masa dominante: un nódulo claramente diferente del tejido mamario circundante. Los cambios fibróticos difusos en un cuadrante, generalmente el cuadrante superior externo, son más característicos de los trastornos benignos, mientras que un engrosamiento ligeramente más firme que no se aprecia en la mama contra lateral puede significar un cáncer (5).

No se sabe con exactitud las causas principales del cáncer de mama sin embargo hay una serie de factores que pueden predisponer a la aparición de estos tumores como son: edad avanzada, menarquia precoz, menopausia tardía, edad avanzada al momento del primer parto o nuliparidad, antecedentes personales de cáncer de mama o de enfermedad benigna de mama, antecedentes de primer grado de cáncer de mama (madre, hija o hermana), tejido de la mama que muestra ser denso en una mamografía, consumir bebidas alcohólicas, ser de raza blanca, entre otros.

La palpación de un nódulo por una mujer provoca en esta y en sus familiares grandes preocupaciones, por la instrucción que han adquirido las personas sobre esta enfermedad. En la primera opción que piensan es que son portadoras de un tumor maligno de la mama y se imaginan inmediatamente en que serán probablemente mastectomizadas, sufriendo entonces las consecuencias físicas y psicológicas que está enfermedad y su tratamiento podrían proporcionarles; por ello muchos profesionales en el mundo luchan porque esta terrible enfermedad sea eliminada como fuente de terror y de muerte, pero para lograrlo es de vital importancia su detección y tratamiento precoz, ya que desgraciadamente aún no se conoce el camino para prevenirlo y una vez que la enfermedad se disemina su cura es difícil.

Expertos internacionales afirman que el creciente número de nuevos casos de cáncer que serán detectados en el mundo en los próximos años, permite avizorar que en el futuro todas las personas de una u otra manera serán afectadas por esta enfermedad, ya sea como pacientes, o en su condición de familiares o amigos de alguien que la padezca (6).

Las venezolanas al igual que en Centro América y el Caribe también tienen el primer lugar en incidencia y el segundo lugar en mortalidad por cáncer mamario en el sexo femenino. En los EEUU, el cáncer de mama constituye el cáncer más común en el sexo femenino, es la segunda causa de muerte por cáncer, solo superada por el cáncer de pulmón. En el 2005 se estimaron 212 930 casos nuevos de esta patología y 40 870 muertes secundarias a las mismas (7).

En el año 2000 se diagnosticaron 18 663 casos nuevos en Centro América y 6210 en el Caribe, falleciendo por esta enfermedad 8198 mujeres, para una tasa ajustada a la población mundial de 12,5 en el Caribe y 11,6 en Centro América (8).

La mayoría de las mujeres venezolanas que padecen el cáncer de mama rebasan los 45 años y de ese grupo cerca del 40% pertenecen a la llamada tercera edad.

Entre los métodos diagnósticos para el pesquisaje de la neoplasia maligna de mama se cuenta con el procedimiento más simple no invasivo, barato y por lo tanto intuitivamente atractivo y útil como es el auto examen de mama.

De todas las técnicas utilizadas la mamografía ocupa un lugar cimero a pesar de la introducción de otras técnicas no invasivas como el ultrasonido y la resonancia magnética nuclear.

El ultrasonido se comenzó a utilizar, como medio diagnóstico en las enfermedades mamarias desde el principio del decenio de 1950 en los EEUU aunque primeramente se limitó a la valoración entre lesiones quísticas y sólidas, utilizando técnicas estándar de contacto lo cual implicaba limitantes. En 1970 investigadores japoneses desarrollaron la técnica del medio acuoso cerrado que mejoró las imágenes. En 1984 se comenzaron a utilizar los exploradores de contacto de alta resolución convirtiendo el ultrasonido en procedimiento complementario de gran exactitud para las afecciones de mama, es por demás un estudio no invasivo que se puede realizar ambulatoriamente y que logra además disminuir el número de exéresis y biopsias sin perder eficacia (9,10).

Por todo lo antes expuesto es que nos motivamos a realizar esta investigación, planteándonos el siguiente problema: ¿Qué características clínico ecosonográficas presentan las mujeres con cáncer pertenecientes al ASIC AGUSTIN CODAZZI en el período comprendido de enero a diciembre del 2010?

OBJETIVOS

GENERAL:

Describir las características clínico ecosonográficas de las mujeres con cáncer de mama en el ASIC AGUSTIN CODAZZI en el período comprendido de enero a diciembre del 2010.

ESPECÍFICOS:

- Caracterizar la muestra según las variables sociodemográficas de interés: edad, antecedentes patológicos personales y familiares, paridad, lactancia materna, hábitos tóxicos, ecosonografía y mamografía.

- Identificar en las mujeres estudiadas las principales manifestaciones clínicas.

- Determinar la distribución topográfica más frecuente de las lesiones.

- Caracterizar la muestra según resultado de mamografía y ultrasonido.


Caracteristicas clinico-ecosonograficas del cancer de mama .2

DISEÑO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN.

Contexto y caracterización de la investigación:

Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal en el ASIC AGUSTIN CODAZZI en el período comprendido de enero a diciembre del 2010 con el objetivo de determinar algunas características clínico y ecosonográficas de las mujeres con cáncer de mama que acudieron a la consulta de ecosonografía remitidas desde los consultorios populares

Universo y muestra:

El universo estuvo integrado por las 81 pacientes remitidas desde los consultorios médicos populares a la consulta de ecosonografía por patologías mamarias, de estas se seleccionó como muestra 34 mujeres con diagnóstico histológico de cáncer de mama.

Criterio de inclusión:

- Tener diagnóstico histológico de cáncer de mama.
- Voluntariedad y cooperación para participar en el estudio.

Criterios de exclusión:

- Incapacidad física y / o mental para responder las preguntas.
- Mujeres con imposibilidad para recibir tratamiento quirúrgico.
- Negativa de participar en el proceso de investigación.

Definiciones operacionales de las variables:

Para dar salida al objetivo específico 1 se tuvieron en cuenta las siguientes variables:

Edad:

Se distribuyó por grupos de:

31 - 40
41 - 50
51 - 60
61 - 70
70 y más.

Antecedentes patológicos personales y familiares:

- SI
- No

Paridad:

- Nulípara.
- Un parto.
- Dos o más partos.

Lactancia:

- No lactancia.
- Menos de tres meses.
- Tres meses y más.

Hábitos tóxicos:

- Tienen
- No tienen

Para dar salida al objetivo específico 2, se tuvieron presentes los siguientes síntomas y signos:

- Síntomas: dolor.
- Signos: tumor; retracción del pezón; piel de naranja, secreción por el pezón.

Para dar salida al objetivo específico 3, se relacionaron las siguientes localizaciones topográficas:

- Cuadrante superior externo (CSE).
- Cuadrante superior interno (CSI).
- Unión de cuadrantes superiores.
- Retroareolar.
- Región axilar.
- Surco mamario.
- Cuadrante inferior externo.
- Cuadrante inferior interno.
- Unión de cuadrantes inferiores.

Para dar salida al objetivo específico 4 fueron explorados los resultados de la ecosonografía y la mamografía.

ECOSONOGRAFÍA:

Imagen de baja ecogenicidad homogénea de contornos regulares.
Imagen de baja ecogenicidad heterogénea de contornos irregulares.
Imagen compleja de bordes irregulares.
Imagen compleja con micro calcificaciones.

MAMOGRAFÍA:

Imagen nodular de bordes bien definidos
Imagen nodular de bordes imprecisos.
Distorsión de tejido mamario, con aumento de la densidad focal.
Imagen nodular de bordes imprecisos con micro calcificaciones en su interior
Mamografías no realizadas.

Técnica y procedimiento:

Recolección de la información:

Inicialmente se procedió a una minuciosa revisión bibliográfica a través de internet en una computadora PENTIUM 4 de las que están asignadas en el ASIC.

Los ultrasonidos se realizaron con un equipo marca TOSHIBA, con un transductor de partes blandas de 7,5 mhz, la posición para la realización de los mismos, fue con la paciente en decúbito supino y decúbito lateral, con las manos detrás del cuello, previa palpación manual. Seguido de esto un barrido exploratorio con el transductor, considerándose positivo los que presentaban lesiones sólidas del tejido mamario y/o cualquier alteración del patrón mamario normal, incluyendo todas las variantes ecográficas antes mencionadas.

Las mamografías la mayoría de las pacientes se las realizaron en clínicas privadas o instituciones venezolanas, comprimiendo la mama y tomando diferentes vistas: ambas oblicuas, cráneo caudales, laterales y magnificando en los casos que fue necesario. Eran requisitos indispensables para la realización de la misma, estar a mitad de ciclo menstrual, en aquellas mujeres que menstruaban; además no haberse aplicado desodorante, ni talco.

Para la recolección de la información se confeccionó un formulario, el cual fue llenado partiendo de la información existente en la historia clínica individual y a través de la entrevista directa, realizada al individuo, previo consentimiento informado en la propia consulta de ecosonografía por la autora del trabajo sin inducir ni forzar respuestas.

Procesamiento y análisis:

Los datos recolectados mediante los métodos empleados fueron vaciados en tablas de frecuencias, luego fueron procesadas mediante la utilización del Microsoft Excel sobre el Windows 2002 XP. Los resultados obtenidos se presentaron en gráficos de diferentes tipos.

Las variables seleccionadas para el estudio se clasificaron en cuantitativas y cualitativas. A todas las variables se le aplicó el valor porcentual.

Discusión y síntesis:

El análisis y discusión de los resultados se realizó mediante comparaciones con estudios realizados en CUBA y extranjeros actualizados, disponibles para la investigación.

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Al analizar el resultado de nuestro estudio observamos en la tabla # 1 que el grupo de edad más afectado es el de 51 a 60 años con 21 pacientes para un 61.7%, datos similares reportan otros autores (2;4;11;12;13) que manifiestan que la mayor frecuencia de esta entidad es entre la quinta y la sexta década de la vida ya que en este periodo es el cese de la menstruación que ocurre entre 50 y 55 años como promedio y esto permite verificar la influencia de la menopausia y la posmenopausia como factor de riesgo.


Caracteristicas clinico-ecosonograficas del cancer de mama .3

En la tabla #2, vemos que 28 pacientes tenían antecedentes patológicos personales para un 82.4% y 29 poseían antecedentes familiares para un 85.3%. Es sabido que el cáncer de mama es el más común entre las mujeres y la mayoría de estos tumores son diagnosticados con historia familiar de la enfermedad (2; 3; 5; 7,14). Desde hace más de un siglo se acepta que en algunas familias el mayor riesgo lo constituye un componente genético y hoy se reconoce que un gen autonómico dominante para la susceptibilidad al cáncer de mama es segregado en estas familias (4; 14; 15; 16; 17; 18; 19).

La distribución según paridad y tiempo de lactancia materna se reflejan en las tablas # 3 y 4, que por su relación se analiza en conjunto observando que las pacientes que nunca habían parido predominaron con 23 pacientes para un 67.6%. Nuestros resultados coinciden con lo expresado por Mctierman, Deschamps, y Morales que plantean que el embarazo y la lactancia materna influyen sobre las patologías mamarias ya que la frecuencia de las mismas es menor en las mujeres que han tenido hijos y han lactado, expresión esta de una función fisiológica adecuada y que disminuyen sobre todo la aparición de neoplasias benignas.

Existen autores que le dan más importancia a la paridad que a la lactancia materna ya que han afirmado que el ovario resulta el órgano blanco primario para la investigación etiológica del cáncer de mama y además refieren que la lactancia disminuye la frecuencia del mismo (13; 14; 15; 16; 17).

En relación a los hábitos tóxicos tabla #4, la mayoría de nuestras féminas, 27 pacientes, al menos poseían un hábito tóxico para un 80% coincidiendo con un gran número de estudios que han mostrado un aumento moderado del riesgo de cáncer de mama con el consumo de alcohol particularmente en mujeres premenopáusicas. La asociación se imputaría a un efecto indirecto del alcohol sobre el sistema endocrino y el metabolismo hepático de los estrógenos, sin embargo los estudios dosis respuesta son contradictorios. La mayoría de los estudios indican que el consumo de tabaco no parece estar implicado en la etiología del tumor. Podría incrementarse el riesgo si el consumo se produce en los primeros años de la adolescencia (1; 2; 3; 4; 5; 18).

En relación a las manifestaciones clínicas tabla # 5, el 60% de nuestros casos tenían tumor palpable, nuestros datos coinciden con lo planteado por Trecate, quien plantea que en pacientes portadoras de un tumor ya sea benigno o maligno el signo clínico más evidente es el tumor (19).

En los estadios iniciales del cáncer de la mama la mujer no suele presentar síntomas, el dolor de mama no es un signo de cáncer, aunque el 60% de las pacientes lo suelen presentar sin que se palpe ninguna masa. Es importante recordar que el 50% de las pacientes con síntomas mamarios no presentan patología (2; 4; 7; 8; 17; 18; 19; 20).

Martínez asegura que la mama derecha es la que más patología presenta, sin embargo otros autores manifiestan que la mama izquierda es la más afectada. En relación con el cuadrante donde más asienta esta patología, la mayoría de los autores coinciden (10; 11; 12; 13; 16,18; 20) que se trata del cuadrante superior externo, ya que posee la prolongación axilar de Bleffel, la cual tiene mayor área de tejido mamario, todos estos planteamientos coinciden con nuestra investigación, si observamos que en la tabla # 6; 22 mujeres tenían la afección en la mama derecha, además el cuadrante más afectado fue el CSE en ambas mamas con 22 pacientes la derecha y 12 la izquierda.

En la tabla # 7 vemos que la imagen más frecuente fue la de baja ecogenicidad de contornos irregulares con un 70% ya que estas son características de las lesiones malignas y muchos autores plantean que estas son las imágenes más frecuentes dentro de los tumores de la mama desde el punto de vista eco gráfico. La apariencia mamografíca del cáncer de mama es muy variable; algunos cánceres tienen una apariencia que es virtualmente patognomónica de la enfermedad, pero muchos no presentan esa morfología específica y debe aceptarse que es la biopsia el estudio más fidedigno para encontrar el mayor número de cánceres en estadios precoces (1; 2; 10; 11; 20,21; 21; 23).

Como en todo, en la medicina la probabilidad de enfermedad se presenta como una estimación de probabilidad, algunos hallazgos tienen una alta probabilidad de ser cáncer mientras otros conllevan un grado bajo o incluso un riesgo coincidente de cáncer y un gran número de hallazgos son intermedios y pueden presentarse en procesos malignos o benignos. El análisis de los hallazgos puede dividirse en tres categorías generales: 1) hallazgos que conllevan a una alta probabilidad de malignidad; 2) aquellos que tienen una probabilidad intermedia y deberían ser considerados sospechosos; 3) y otros que son significativos cuando se acompañan de otros signos de cáncer(1;2;10;11;12;13;22;23).

Como podemos apreciar en la tabla # 8, en nuestra investigación predominaron las lesiones espiculadas con 27 pacientes, que se encuentran incluidas dentro del grupo 1, anteriormente mencionado. En menor grado se presentaron imágenes de bordes bien definidos y distorsión arquitectónica del tejido mamario, así como las microcalcificaciones.

CONCLUSIONES.

1. Predominó el grupo de edad entre 51 y 60 años.
2. Prevalecieron las mujeres que tenían antecedentes patológicos personales y familiares de cáncer de mama.
3. Predominaron las que tenían al menos un hábito tóxico y que nunca parieron.
4. El tumor fue la manifestación clínica más frecuente localizado en el cuadrante superior externo de la mama derecha.
5. La imagen ecográfica más frecuente fue la de baja ecogenicidad, heterogénea de contornos irregulares y en la mamografía las lesiones espiculadas.

ANEXOS

TABLA 1. Distribución por edades 

clinica_cancer_mama/tabla1_distribucion_edades

Fuente: Modelo de recolección de datos

TABLA 2. Antecedentes personales y familiares de cáncer mamario 

clinica_cancer_mama/tabla2_antecedentes_cancer

Fuente: Modelo de recolección de datos

TABLA 3. Distribución según paridad 

clinica_cancer_mama/tabla3_distribucion_paridad

Fuente: Modelo de recolección de datos

TABLA 4. Distribución según hábitos tóxicos 

clinica_cancer_mama/tabla4_habitos_toxicos

Fuente: Modelo de recolección de datos

TABLA 5. Distribución según manifestaciones clínicas 

clinica_cancer_mama/tabla5_manifestaciones_clinicas

Fuente: Modelo de recolección de datos


Caracteristicas clinico-ecosonograficas del cancer de mama .4

TABLA 6. Distribución según localización topográfica

clinica_cancer_mama/tabla6_localizacion_topografia

Fuente: Modelo de recolección de datos

TABLA 7. Distribución según imágenes ecosonográficas

clinica_cancer_mama/tabla7_imagen_ecosonograficas

Fuente: Modelo de recolección de datos.

TABLA 8. Distribución según resultado de la mamografía

clinica_cancer_mama/tabla8_resultado_mamografia

Fuente: Modelo de recolección de datos

Modelo recolección de datos

Nombres y Apellidos: _____________________________

1. Edad: ______
2. Dirección particular: ___________________________
3. Antecedentes patológicos personales y familiares de cáncer de mama: ________________________________________________________
4. Hábitos tóxicos: ________________________________________
5. Tiempo de lactancia: ____________________________________
6. Paridad _______________________________________________
7. Manifestaciones clínicas: _________________________________
8. Mama afectada: Derecha___, Izquierda ___, Bilateral ___
9. Localización por cuadrantes
C.S.E.
C.S.I.
C.I.E.
C.I.I.
Retroareolar
Axilar
10. Resultado del ultrasonido: Positivo___, Negativo ___, No realizado __
Descripción ultrasonográfica de la imágenes____________________
11. Resultado de la mamografía: ________________________________
12. BAAF:
Positiva ___, Negativa ___, No útil ___, No realizada ___

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Stephen F, D. Ayuda al diagnóstico médico de la mamografía mediante técnicas de procesamiento digital de imágenes. Rev. Facultad de ingeniería. universidad de Antoquía ;junio, 2001;22:117 – 125.
2. Kopans B, D. La mama en imagen.2da ed. Marban:1, 1999.
3. The 2nd International Breast Cancer International Research Group (BCIRG) Conference.
(http://oncology.medscape.com/Medscape/CNO/2000/BCIRG/public/Conference.cfm?conference_id=64.htm)
4. Cancer de mama.El mundo de las plantas.www. botanical - online.com 16 de septiembre del 2008.
5. Actualización médica periódica.Cáncer de mama.www.ampmd.com.14 de diciembre del2008.
6. Cáncer de mama. Palabras urgentes.periódico trabajadores.2 abril. 2007.
7. Nacional Institutes of Health. National Cancer Institute Statistics Review 1994 – 2004. Bethesda, MD: National Institute of Health;2005. NIH Publication No . 91.
8. Seifert M, Galid A, Kubista E. Estrogen replacement therapy in women with a history of breast cancer. Maturitas 1999; 32(2):63-8.
9. O'Meara ES, Rossing MA, Daling JR, Elmore JG, Barlow WE, Weiss NS. Hormone replacement therapy after a diagnosis of breast cancer in relation to recurrence and mortality. J Natl Cancer Inst 2001; 93:754-62.
10. Jolie Ringash and the Canadian Task Force on Preventive Health Care. Preventive health care, 2001 update: screening mammography among women aged 40-49 years at average risk of breast cancer. Available at: http://www.ctfphc.org). Accessed August 15, 2007.
11. Mushlin AI, Kouides RW, Shapiro DE. Estimating the accuracy of screening mammography: a meta-analysis. Am J Prev Med 1998;14(2):143-53.
12. Kerlikowske K, Carney PA, Geller B, et al. Performance of screening mammography among women with and without a first-degree relative with breast cancer. Ann Intern Med 2000;133(11):855-63
13. Elmore JG, Barton MB, Moceri VM, et al. Ten-year risk of false positive screening mammograms and clinical breast examinations. N Engl J Med 1998;338(16):1089-96.
14. Torroella E. y cols .”Afecciones quirúrgicas de la mama” en Cirugía Ed Pueblo y Educación T II,l973:417-445.
15. Sabiston D.C. .”Mama” en Tratado de Patología Quirúrgica 2da Ed. Interamericana l982:590-634.
16. Deschamps J.H. ”Enfermedades no tumorales de la mama” en “Cirugía, semiología , fisiopatología y clínica quirúrgica” Ed Rev. T I l985:535-544.
17. Smith R. A. y Cols. American Cancer Society guidelines for breast cancer screening: update 2003. CA Cancer J Clin. 2003 May-Jun;53(3):141-69.
18. Jensen AR. y cols. “Validity and representativity in the Danish Breast Cancer Cooperative Group. A study on protocol allocation and data validity from one county to a multi-center database”. Acta Oncol 2003 , 42 (3) : 79-85.
19. Trecate GD y cols. “Breast MRI screenning in patients with increassed familiar and- or genetic risk for breast cancer.A preliminary experience”. Tumori: 2003 Mar-Apr 89(2): 125-31.
20. Reis Filho JS y cols. “Distribution of a novel myoepithelial marker in fine needle aspiration biopsies of the breast. An analysis of 82 samples”. Cancer 2003 Jun 25,99 (3) : 172-9
21. Ishida T. Pathological assessment of intraductal spread of carcinoma in relation to surgical margin state in breast conserving surgery Jpn J Clin Oncol 2003 Apr,33 (4): 161-6.
22. Sigurdson and cols .”Cancer incidence in the US: radiologic technologists health study,l983-l998”. Cancer 2003 ,Jun 15, 97(12): 3080-9.
23. Olsen O, Gøtzsche PC. Screening for breast cancer with mammography (Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 3 2002. Oxford: Update Software.
http://www.cochrane.org/cochrane/revabstr/ab001877.htm. Accessed August 14, 2008.
24. Tabar L, Vitak B, Chen HH, et al. The Swedish Two-County Trial twenty years later: updated mortality results and new insights from long-term follow up. Radiol Clin North Am 2000;38(4):625-51.