Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Anatomia III. Anatomia de la orbita y ojo. Apuntes de enfermeria
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/390/1/Anatomia-III-Anatomia-de-la-orbita-y-ojo-Apuntes-de-enfermeria.html
Autor: Marta Gomez Garcia
Publicado: 26/01/2007
 


Anatomia III. Anatomia de la orbita y ojo. Apuntes de enfermeria.


Anatomia III. Anatomia de la orbita y ojo. Apuntes de enfermeria

ORBITA - DESCRIPCION GENERAL

 

El piso de la fosa craneal constituye el techo de la órbita.

La periórbita forra por dentro la órbita, rodea a todas las estructuras de esta área; se continúa hacia atrás con la duramadre a nivel del agujero óptico y por delante con el periostio del borde de la órbita. Una capa de duramadre recubre el nervio óptico y se adhiere a la cubierta externa del globo ocular, la esclera.

La estructura más superficial de la órbita y una de las que más claramente se pueden ver a través de la periórbita (periostio de la órbita) es la rama frontal de la división oftálmica del nervio trigémino.

La división oftálmica del nervio trigémino se divide en sus ramas que cruzan a través de la fisura orbitaria superior para penetrar a la cavidad orbitaria.

 

Ramas oftálmicas del trigémino:

El nervio frontal se divide en nervio supratroclear y supraorbitario, que se han encontrado ya antes y dan inervación a la porción anterior del cuero cabelludo.

El nervio lacrimal inerva la glándula lagrimal, atraviesa al septum orbitario, da inervación cutánea a la porción lateral del párpado superior. Se acompaña de la rama lagrimal de la arteria oftálmica.

Músculo elevador del párpado superior: en el nivel más superior sobre la línea media de la órbita.

Músculo recto superior: por debajo del músculo elevador del párpado superior.

La arteria oftálmica aparece entre el elevador del párpado superior y el oblicuo superior, da ramas etmoidales anterior y posterior medialmente, y en seguida da la supraorbitaria; continúa hacia adelante y finalmente se divide en ramas dorsal, nasal y supratroclear. La arteria oftálmica en este lugar se acompaña de la rama superior de la vena oftálmica.

Una rama de la división superior del nervio oculomotor inerva al músculo elevador del párpado superior y al recto superior.

La rama nasociliar de la división oftálmica del trigémino al principio esta sobre la cara lateral del nervio óptico; después lo cruza por encima y en seguida se dirige hacia delante junto con la arteria oftálmica.

Por detrás del globo del ojo y sobre la cara lateral del nervio óptico, esta el ganglio ciliar, que corresponde al sistema parasimpático y la rama del nervio nasociliar que llega a él es de naturaleza sensorial, pero puede contener fibras simpáticas.

Nervios nasociliares largos: son las siguientes ramas de los nervios nasociliares que siguen a lo largo del nervio óptico, atraviesan la capsula que rodea al globo ocular y entran a este para darle inervación sensorial. También contienen fibras simpáticas para los vasos sanguíneos del globo ocular.

Las ramas etmoidales anterior y posterior del nasociliar caminan entre el músculo oblicuo superior y el recto medial del ojo; acompañan a las ramas etmoidales anterior y posterior de la arteria oftálmica.

 

El nervio nasociliar continúa enseguida hacia delante para convertirse en nervio infratroclear.

La arteria central de la retina penetra en el espesor del nervio óptico y finalmente se ramifica en esta membrana retiniana.

El músculo recto lateral esta inervado por el nervio abducens.

La porción restante del oculomotor, después de que ha dado las ramas para el recto superior y el elevador del parpado superior recibe el nombre de división inferior del nervio oculomotor, da una rama para el ganglio ciliar, que constituye su raíz motora y enseguida se divide en 2 ramas, que caminan inferiormente al nervio óptico y medialmente para inervar el recto medial y la otra que continua hacia adelante y da inervación al recto inferior y al oblicuo inferior. Esta porción del nervio oculomotor se acompaña de la división inferior de la vena oftálmica.

El ganglio ciliar tiene 3 raíces, una procede del nervio nasociliar, la raíz motora procede de nervios que rodean la arteria oftálmica. Además se pueden ver nervios que se dirigen hacia el globo ocular desde la porción anterior del ganglio ciliar, estos nervios se llaman nervios ciliares cortos.

 

MUSCULOS

 

1.       Elevador del parpado superior

2.       Recto superior

3.       Recto inferior

4.       Recto medial

5.       Recto lateral

6.       Oblicuo superior

7.       Oblicuo inferior

 

ELEVADOR DEL PARPADO SUPERIOR

            Por debajo del techo.

            ORIGEN: en un punto inmediatamente anterior al orificio óptico, hacia delante toma una lámina aponeurótica que penetra el septum orbital.

            INSERCION: en la cara anterior de la lámina tarsal del párpado superior; algunas fibras terminan en la piel de dicho párpado después de atravesar el músculo orbicular de los párpados, y otras se insertan en la conjuntiva. Lateralmente la aponeurosis orbitaria se inserta a la órbita ósea y sirve como freno que limita el movimiento producido por el elevador del párpado superior.

            ACCION: con ayuda de fibras musculares lisas eleva este párpado o abre la apertura palpebral. Durante este movimiento la conjuntiva no se pliega debido a que algunas fibras de este músculo se insertan en la línea de reflexión de la conjuntiva palpebral o bulbar.

            INERVACION: por el III par y por la porción formada por tiras musculares lisas lo esta por el sistema nervioso autónomo (SNA). La herida de estos nervios causa ptosis del parpado superior.

 

MUSCULOS RECTOS

            ORIGEN: de 2 bandas tendinosas insertadas en un tubérculo de la pared lateral de la fisura orbitaria superior. Las bandas superior e inferior se dirigen medialmente para rodear el nervio óptico e insertarse sobre el hueso tanto por arriba como por abajo del nervio y cruzan la fisura orbitaria superior.

            INSERCION: sobre la mitad anterior del globo ocular.

            ACCION: determinada por la dirección en la que se orienta la abertura pupilar.

           

MUSCULOS OBLICUOS

            ORIGEN: el superior del techo de la órbita medialmente al origen del elevador del párpado superior. Su tendón pasa a través de un anillo fibroso que está inserto en la pared interna de la órbita en un punto situado hacia delante, hacia arriba y medialmente. El tendón cambia su dirección en esta polea y continúa hacia atrás y lateralmente para insertarse en la cara superior, región posterior del globo ocular.

            El inferior, se origina de la superficie orbitaria del hueso maxilar, inmediatamente por fuera del surco nasolagrimal.

            INSERCION: sobre la mitad posterior del globo ocular.

            ACCION: del superior es mover el globo ocular hacia abajo y lateralmente, y del inferior al contraerse, hace tracción sobre la mitad posterior del globo ocular hacia abajo y medialmente, la pupila se dirigirá hacia arriba y lateralmente.

            INERVACION: el oblicuo superior esta inervado por el nervio troclear, recto lateral, abducens; los restantes por el nervio oculomotor.

 

            El músculo encargado de dirigir la pupila medialmente es el retromedial, ayudado por los rectos superior e inferior dado que ambos mueven también el ojo medialmente, hacia abajo y arriba. El músculo encargado de mover el ojo lateralmente es el recto lateral con la ayuda de los músculos oblicuo superior e inferior dado que ambos mueven el globo ocular lateralmente y hacia arriba y abajo respectivamente. Los músculos que intervienen en el movimiento del ojo hacia arriba son el recto superior y el oblicuo inferior; este ultimo tira del globo ocular hacia arriba y lateralmente mientras que el recto superior lo dirige principalmente hacia arriba y medialmente.

            El globo ocular se mueve y dirige la pupila hacia abajo debido a la acción combinada del recto inferior que tira del globo ocular en este sentido y medialmente, y el oblicuo superior que tira del globo ocular hacia abajo y lateralmente, los dos músculos actúan en forma sinérgica y así mueven el ojo directamente hacia abajo.

            Se puede llevar a cabo rotación medial por medio de acciones combinadas del recto superior y del oblicuo superior dado que los dos tiran de la parte superior del globo ocular en sentido medial. La rotación lateral se debe a la acción del recto inferior y de los músculos oblicuos, dado que estos tiran de la parte inferior del globo ocular en sentido medial y así dirigen la pupila lateralmente.


Anatomia III. Anatomia de la orbita y ojo. Apuntes de enfermeria 2.

NERVIOS

            El nervio óptico, oculomotor y troclear, la división oftálmica del trigémino y el abducens están todos implicados en la inervación de estructuras contenidas en la órbita.

 

NERVIO OPTICO:

            Es continuación directa de la retina, que se encuentra dentro del globo ocular. Los axones continúan a través del nervio óptico, quiasma óptico y cintilla óptica o tracto óptico, hacia el sistema nervioso central (SNC). Las fibras laterales del nervio óptico viajan hacia la cintilla o tracto del mismo lado, mientras las fibras mediales cruzan hacia el tracto opuesto. Contiene fibras aferentes especiales para la visión.

 

NERVIO OCULOMOTOR:

            División superior:

·         Nervio para el elevador del parpado superior

·         Nervio para el recto superior

División inferior:

·         Raíz motora para el ganglio ciliar

·         Nervio para el recto medial

·         Nervio del recto inferior

·         Nervio del oblicuo inferior

 

Sale del extremo superior del seno cavernoso y en seguida da sus divisiones superior e inferior, ambas entran a la orbita a través de la fisura orbitaria superior. La división superior cruza la cara lateral del nervio óptico y da ramas al recto superior y al elevador del párpado superior. La rama inferior se dirige hacia delante cerca del piso de la órbita para terminar en el músculo oblicuo inferior. Esta división durante su trayecto da una rama destinada al ganglio ciliar, rama que constituye su raíz motora, y ramas para el recto medio e inferior.

            La raíz motora del ganglio ciliar contiene fibras parasimpáticas preganglionares. Los cuerpos celulares de estas fibras están situados en el tallo cerebral, en la porción visceral del núcleo oculomotor. Estas fibras preganglionares alcanzan el ganglio a través del núcleo oculomotor, hacen sinapsis con células postganglionares en dicho ganglio, y las fibras postganglionares viajan hacia el globo ocular a través  de los nervios ciliares cortos para inervar el músculo ciliar (relacionado con el abombamiento del cristalino) y el músculo esfínter pupilar. El nervio oculomotor contiene fibras eferentes generales para inervar el elevador del párpado superior, recto superior, recto inferior, recto medial y oblicuo inferior, fibras aferentes somáticas generales para la propiocepción de estos músculos en particular. Finalmente, terminan en el nervio trigémino a través de conexiones entre el nervio oculomotor y el quinto par en el seno cavernoso; contiene también fibras aferentes viscerales generales para estos mismos músculos.

 

NERVIO TROCLEAR:

            Entra a la órbita a través de la hendidura orbitaria superior, cruza por encima del nervio oculomotor y del músculo elevador del párpado superior y continúa medialmente para alcanzar al músculo oblicuo superior y continúa medialmente para alcanzar el músculo oblicuo superior, al que aborda por su cara superior más frecuentemente que por la inferior.

            Contiene fibras eferentes para el oblicuo superior y aferentes para la propiocepción de este músculo.

 

DIVISION OFTALMICA DEL TRIGEMINO:

1.       Meníngea

2.       Lagrimales

·         Para la glándula lagrimal

·         Para el parpado superior

3.       Frontal

·         Supraorbitario

·         Para el parpado

·         Para el cuero cabelludo

·         Supratroclear

·         Para el parpado

·         Para la nariz

·         Para el cuero cabelludo

4.       Nasociliar

·         Raíz sensorial del ganglio ciliar

·         Nervios ciliares largos

·         Nervio etmoidal posterior

·         Infratroclear

·         Para la nariz

·         Para el parpado

·         Para el saco lagrimal

·         Para la carúncula lagrimal

·Etmoidal anterior

·Meníngea

·Para la cavidad nasal

·Nasal externa

 

              La división oftálmica del nervio trigémino emerge del extremo anterior del seno cavernoso y después de dar una rama meníngea que se incurva hacia arriba y en seguida hacia atrás para alcanzar la tienda del cerebelo a la que da inervación sensorial, se divide en ramas sensorial, lagrimal, frontal y nasociliar.

              El nervio lagrimal va por dentro y por arriba del músculo recto lateral. Recibe un filete procedente del nervio cigomático, que contiene fibras secretorias para la glándula lagrimal, y continúa hacia adelante para dar inervación sensorial a dicha glándula y a la conjuntiva y piel de la región lateral del parpado superior.

              El nervio frontal penetra en la órbita a través de la hendidura orbitaria superior, que es la estructura que se encuentra en el nivel mas elevado de la órbita, se divide en nervio supraorbitario y supratroclear; el supraorbitario pasa a través de la escotadura del mismo nombre e inerva la piel y la conjuntiva del parpado superior así como el cuero cabelludo hasta la región del vértice del cráneo, envía ramas a la mucosa del seno frontal. El nervio supratroclear se dirige hacia adelante y ligeramente en sentido medial por arriba de la polea del músculo oblicuo superior, abandona la órbita y después de dar ramas a la porción medial del parpado superior y conjuntiva y raíz de la nariz, continúa sobre el cuero cabelludo para inervar la región medial de la frente.

              El nervio nasociliar entra a la órbita a través de la hendidura orbitaria superior entre las dos divisiones del oculomotor, entre el músculo recto superior y el nervio óptico. Termina como nervio etmoidal anterior, sale de la órbita a través del orificio etmoidal anterior y entra en la cavidad craneal al lado de la lámina cribosa del etmoides. Da una rama meníngea y abandona el cráneo para entrar a la cavidad nasal. Aquí da ramas para el tabique y la pared lateral de la fosa nasal y en seguida continúa hacia delante y hacia abajo para emerger en el hueso nasal y el cartílago nasal, termina como rama nasal externa que inerva la piel de la mitad inferior de la nariz.

1.       Rama al ganglio ciliar: constituye su raíz sensorial

2.       Nervios ciliares largos: siguen a lo largo del nervio óptico para entrar al globo ocular por su porción posterior (le dan sensibilidad pero pueden contener fibras simpáticas).

3.       Nervio etmoidal posterior: sale de la órbita a través del conducto etmoidal posterior para dar inervación sensorial a los senos etmoidales y esfenoidal.

4.       Nervio infratroclear: es una de las dos ramas del nasociliar y continúa hacia adelante, abandona la órbita por arriba del ángulo medial del ojo e inerva la porción superior de la nariz, párpados, conjuntiva, saco lagrimal y carúncula lagrimal.

 

                 La división oftálmica del trigémino es sensorial y contiene fibras aferentes.


Anatomia III. Anatomia de la orbita y ojo. Apuntes de enfermeria 3.

NERVIO ABDUCENS:

          Sale del tallo cerebral en la porción inferior del puente, entre este y el extremo superior de la médula oblonga y entra al seno cavernoso donde esta en contacto con la arteria carótida interna, abandona el seno por su porción anterior y entra a la órbita a través de la hendidura orbitaria superior, entre las porciones del músculo recto lateral. Se dirige hacia adelante a lo largo de la cara medial o profunda del recto lateral y lo inerva.

          Contiene fibras eferentes que inervan el músculo recto lateral y fibras aferentes para la propiocepción de este músculo; estas últimas fibras pueden unirse al nervio trigémino a través de conexiones con el mismo en el seno cavernoso.

 

INERVACION SIMPATICA DEL GLOBO OCULAR

          De los segmentos torácicos superiores de la médula espinal se originan fibras simpáticas preganglionares. Salen de la médula espinal a través de raíces ventrales, viajan hacia los nervios espinales a través de estos a las cadenas simpáticas en los ramos comunicantes blancos, se dirigen hacia arriba en la cadena simpática sin hacer sinapsis en ganglios torácicos. Cuando alcanzan el ganglio cervical superior hacen sinapsis con células postganglionares, de las que se desprenden fibras postganglionares que viajan hacia arriba sobre la arteria carótida interna, entran con ella al cráneo y continúan acompañando a la rama oftálmica de la carótida interna. En la órbita estas fibras se unen al ganglio ciliar del que constituyen su raíz simpática. Pasan directamente a través del ganglio y entran al globo ocular por medio de los nervios ciliares cortos. Dichas fibras simpáticas inervan los vasos sanguíneos y el M dilatador de la pupila.

 

ARTERIAS

          La arteria oftálmica se origina de la carótida interna inmediatamente antes de que esta abandone el seno cavernoso, es el principio lateral con respecto a la apófisis clinoides anterior, después entra por el orificio óptico para colocarse a un lado y ligeramente abajo del nervio óptico. Termina dividiéndose en arteria nasal y supratroclear.

          Ramas:

1.       Arteria central de la retina

2.       Arteria Meníngea

3.       Arterias ciliares posteriores cortas y largas

4.       Arteria Lagrimal

5.       Arteria Supraorbitaria

6.       Arteria Etmoidal posterior

7.       Arteria Etmoidal anterior

8.       Arteria Musculares

9.       Arteria Palpebrales mediales

10.   Arteria Nasal dorsal

11.   Arteria Supratroclear

 

ARTERIA CENTRAL DE LA RETINA: entra al nervio óptico, termina en la retina ocular. Su oclusión causa ceguera del ojo correspondiente.

ARTERIA MENINGEA: entra a la fosa craneal media después de incurvarse hacia atrás y atravesar la fisura orbitaria superior.

ARTERIAS CILIARES POSTERIORES CORTAS Y LARGAS: rodean el nervio óptico y entran por la región posterior del globo ocular y atraviesan la esclera. Los vasos ciliares cortos se distribuyen en la capa coroidea mientras que los largos continúan hacia adelante hacia adelante para dar irrigación al cuerpo ciliar.

ARTERIA LAGRIMAL: se dirige lateralmente y hacia adelante sobre la cara superior del músculo recto lateral y termina al dividirse en ramas glandular y palpebral. La glandular da irrigación a la glándula lagrimal y las palpebrales a las porciones laterales de los párpados. Da la rama ciliar anterior que se dirige al globo ocular y se ramifica sobre los músculos.

ARTERIA SUPRAORBITARIA: se dirige hacia adelante para pasar a través de la escotadura  supraorbitario y da irrigación al cuero cabelludo hasta el vértice del cráneo.

ARTERIA ETMOIDAL POSTERIOR: pasa a través del orificio etmoidal posterior para irrigar la mucosa de los senos etmoidales y frontales y la cavidad nasal.

ARTERIA ETMOIDAL ANTERIOR: entra a la cavidad nasal, da su rama meníngea anterior y en seguida penetra a la cavidad nasal donde da ramas para el tabique y para la pared lateral, termina como vaso nasal externo en compañía del nervio nasal externo.

RAMAS MUSCULARES: irriga los músculos de la órbita, dan nacimiento a ramas ciliares anteriores para el globo ocular.

ARTERIAS PALPEBRALES MEDIAS: irrigan las porciones correspondientes de los párpados superior e inferior.

ARTERIA NASAL DORSAL: es una de las dos ramas terminales de la oftálmica, da irrigación al puente de la nariz.

ARTERIA SUPRATROCLEAR: se dirige hacia arriba hacia la tróclea del oblicuo superior y abandona la órbita para cambiar su curso superior por la frente en compañía del nervio supratroclear.

 

VENAS

          Tienen ramas que corresponden a las arterias, se dividen en grupos superior e inferior, que se combinan para vaciarse en el seno cavernoso después de atravesar la hendidura orbitaria superior. Las venas que drenan la porción posterior del globo ocular se llaman venas vorticosas.

          Se comunican con el plexo pterigoideo profundo de la mejilla y con venas del cuero cabelludo y de la cara. Por tanto, conectan en forma directa la superficie externa del cuerpo con los senos durales y pueden ser vía importante para propagar infecciones hacia los senos de la duramadre.

 

FASCIAS

          La duramadre (periostio) se continúa dentro de la órbita a través del orificio óptico y cubre los huesos de esta cavidad. Se continúa directamente con la cara externa de los huesos del cráneo a través de los bordes orbitarios.

          Septum orbitario: extensión de periostio adherida a ambos párpados, separa el ambiente externo del contenido de la órbita. La duramadre se continua también dentro de la orbita, reviste el nervio óptico y se mezcla con la capa exterior del globo ocular, la esclera.

          Todas terminan en el punto en que dicho nervio penetra el globo ocular. El globo ocular mismo está rodeado por una capa aponeurótica, la fascia bulbar, que esta laxamente unida a la esclera, permite así ligero movimiento del ojo dentro de ella misma, cubre el globo ocular excepto la cornea, y está atravesada por músculos, nervios y vasos que van o vienen del mismo.

          Extensiones de esta fascia sobre los rectos medial y lateral se insertan en el periostio y sirven como ligamentos o frenos que evitan gran amplitud de movimiento del globo ocular en sentido medial o lateral.

          Las cubiertas fasciales de los músculos oblicuo inferior y recto inferior, forman una banda: el ligamento suspensorio del globo ocular, que sirve de soporte al globo ocular.

          Se evita que el ojo gire excesivamente hacia arriba mediante una conexión que existe entre el músculo recto superior y el elevador del párpado superior; y de la misma manera que lo haga en sentido inferior por medio de una conexión entre la fascia del recto inferior y el ligamento suspensorio.

 

 

PARPADOS Y APARATO LAGRIMAL

 

              Por delante de la pupila y el iris se encuentra la cornea, que se continua directamente por su periferia con la esclera; ambas están cubiertas por una delgada capa celular: la conjuntiva.


Anatomia III. Anatomia de la orbita y ojo. Apuntes de enfermeria 4.

PARPADOS

              El esqueleto de cada una es una placa tarsal cartilaginosa, se adhieren por arriba y por abajo por el septum orbitario, que es una capa aponeurótica. Esta unida al rafe palpebral lateral, así como a las placas superior e inferior o tarsos y forma una barrera entre el interior y el exterior, que contiene las estructuras de la órbita.

              Las placas o láminas tarsales contienen glándulas que se abren en los bordes de los párpados; estas glándulas tarsales secretan una sustancia viscosa que disminuye la evaporación de las lágrimas en la superficie de la conjuntiva.

              El músculo orbicular de los párpados se inserta medialmente al ligamento palpebral medial y al hueso al que se adhiere el ligamento. No existen inserciones laterales excepto para la porción palpebral del músculo que se adhiere al rafe palpebral lateral. Consta de 3 porciones: palpebral, orbitaria y lagrimal. La palpebral se encuentra en los párpados mismos y es la responsable del cierre suave de estos. La orbitaria cierra la abertura palpebral en forma enérgica y arruga la piel circundante. La porción lagrimal se origina del saco lagrimal y del hueso vecino, y regula el lagrimeo.

              El espacio que existe entre los párpados cuando están abiertos es la abertura palpebral.

              La región medial que presenta una pequeña elevación es la papila lagrimal cuya abertura recibe el nombre de punto lagrimal. Medialmente con respecto a la papila lagrimal, los párpados carecen de pestañas y rodean el lago lagrimal, en su porción media se encuentra la carúncula lagrimal, que está constituida por piel modificada y glándulas que son responsables de la presencia de material blanquecino. Lateralmente a la carúncula se encuentra el pliegue semilunar formado por la conjuntiva. Hay glándulas sebáceas anexas a las pestañas y glándulas sudoríparas.

              Las infecciones de las glándulas tarsales en el interior del párpado constituyen el chalazion; la infección de las glándulas sebáceas se externa y constituye el orzuelo.

              El músculo elevador del párpado superior se encarga de abrir los parpados. Se origina del hueso por encima del orificio óptico y se inserta por medio de una aponeurosis ancha sobre la cara anterior de la lámina tarsal superior y otras lo hacen en la conjuntiva. La porción aponeurótica del tendón se inserta en la órbita ósea lateralmente y sirve como freno al movimiento excesivo que puede producir el músculo elevador. Una capa de fibras musculares lisas se inserta en la cara profunda de este tendón aponeurótico y en el borde superior de la lámina tarsal; estas fibras están inervadas por el sistema nervioso autónomo a través del ganglio cervical superior. La interrupción de estas en cualquier parte de su trayecto produce ptosis, acompañada de constricción de la pupila y anhidrosis (perdida de la sudación) que se conoce como sindrome de Horner.

              Los nervios motores de los párpados, además de las fibras simpáticas mencionadas, son la rama cigomática del facial destinada al orbicular de los párpados y el nervio oculomotor, que inerva el elevador del parpado superior.

              Los nervios sensoriales son las ramas palpebrales de los nervios supraorbitario, supratroclear, infratroclear y lagrimal de la división oftálmica del trigémino, y la rama palpebral del infraorbitario, perteneciente a la división maxilar del trigémino.

              Las arterias de los parpados son las ramas palpebrales de la lagrimal y de la oftálmica. Las venas son similares a las arterias.

              Los linfáticos del párpado superior drenan en los ganglios parotídeos y en los cervicales superficiales, mientras los del párpado inferior tienden a hacerlo en los submandibulares.

 

APARATO LAGRIMAL

              Consta de la glándula lagrimal, y sus conductos, conjuntiva, puntos lagrimales y canalículos, así como del saco lagrimal y el conducto nasolagrimal.

              La glándula lagrimal se encuentra en la fosa lagrimal de la pared superior, porción anterior de la órbita, rodeada por fascia y separada por el globo ocular por medio del músculo elevador del párpado superior y el recto lateral, el primero penetra en cierta extensión de la glándula y la divide en porciones orbitaria y palpebral. Tiene varios conductos que se abren en el fondo del saco superior de la conjuntiva.

              Su irrigación la dan las ramas lagrimales de la arteria oftálmica y la inervación procede de la rama lagrimal del trigémino que es sensorial pero también contiene fibras secretorias de la rama cigomática de la división maxilar, pertenecen al facial y son responsables de la secreción de las lágrimas.

              Cuando los párpados están cerrados, la conjuntiva forma una cavidad virtual, limitada por la superficie anterior del globo ocular y la cara dorsal de los párpados.

              El líquido lagrimal es colectado por 2 aberturas, una en cada parpado (puntos lagrimales); de estos parten canalículos que se dirigen medialmente alrededor del lago lagrimal para vaciarse en el saco lagrimal. De este las lágrimas fluyen hacia abajo a través del conducto nasolagrimal para vaciarse en el meato inferior de la cavidad nasal.

              La porción lagrimal del músculo orbicular de los ojos ayuda a colectar las lágrimas, presiona sobre el saco lagrimal cuando se cierran los párpados y de esa manera reduce su tamaño. Cuando viene la relajación del músculo, el saco se agranda y actúa como una bomba de sección.

 

GLOBO OCULAR

              El ojo tiene aproximadamente 25 mm. de diámetro, consta de 2 segmentos, anterior y posterior y tiene 3 capas.

              La capa externa de la región posterior es de tejido conjuntivo (esclera), que se continúa hacia adelante con la córnea, transparente que cubre el polo anterior del ojo. A través de ella se ven la pupila y el iris. La capa media o vascular es la coroides, que se continua hacia delante con el cuerpo ciliar y con la porción coloreada que forma un diafragma llamado iris.

              La capa interna del ojo es la retina, que en el humano contiene una capa pigmentaria. El punto en que la retina visual u óptica y la ciliar o no visual se unen, es la ora serrata.

              Los 4 quintos posteriores del globo ocular esta ocupados por una sustancia gelatinosa, el cuerpo vítreo.

              El cristalino es una lente transparente biconvexa y circular que se encuentra sobre la cara anterior del cuerpo vítreo y detrás del iris y la pupila; está formado por numerosas capas concéntricas rodeadas por una cápsula elástica y mantenido en su posición por ligamentos suspensorios.

              La porción del ojo situada entre la córnea transparente por delante y el iris por detrás constituye la cámara anterior del ojo, contiene humor acuoso, esta conectada directamente con la cámara posterior del ojo por la abertura pupilar.

 

ESCLERA: cubre las regiones posterior y lateral del globo ocular, está unida a la coroides y la atraviesan el nervio óptico, nervios ciliares y numerosos vasos sanguíneos. Las venas vorticosas salen del globo ocular después de atravesar la esclera. Las arterias ciliares anteriores atraviesan la capa mas adelante, cerca de la córnea.

CORNEA: es la cubierta transparente del polo anterior del ojo; su capa epitelial superficial se continúa directamente con la conjuntiva y el punto en que se unen esclera y córnea constituye la unión corneoescleral, que posee un pequeño conducto, el seno venoso escleral.

COROIDES: es la capa vascular del globo ocular y está formada principalmente por vasos sanguíneos, que se organizan en 2 capas, una superficial que contiene especialmente venas que se vacían en las venas vorticosas y una profunda formada por arterias. Se une flojamente a la esclera pero firmemente a la retina.

CUERPO CILIAR: se continúa directamente hacia adelante con la coroides y el iris; es la extensión anteromedial del cuerpo ciliar. Está formado por una porción posterior, el anillo ciliar formado principalmente de vasos y nervios; una porción anterior, el músculo ciliar, formado por fibras lisas circulares y radiales. Las últimas se originan de la región de la unión corneoescleral y se dirigen hacia atrás para insertarse sobre el anillo ciliar. La tercera parte del cuerpo ciliar, los procesos ciliares; acumulaciones de tejido que se extiende desde la coroides por detrás al iris por delante. Sirven como puntos de inserción importantes para el ligamento suspensorio del cristalino. El epitelio de los procesos ciliares secreta el humor acuoso hacia la cámara posterior y este fluye después a través de la pupila hacia la cámara anterior y después a través del seno venoso escleral hacia las venas ciliares anteriores.


Anatomia III. Anatomia de la orbita y ojo. Apuntes de enfermeria 5.

IRIS: es la porción coloreada del ojo que se aprecia después de la córnea. Se proyecta en sentido central hacia adelante en el humor acuoso, se inserta en forma radial al cuerpo ciliar y a la cornea mediante ligamentos pectíneos cortos. Posee 2 grupos de fibras musculares: uno formado por fibras radiales que tiene a su cargo el agrandamiento de la pupila (músculo dilatador de la pupila), y otro compuesto de fibras circulares que se encargan de disminuir la abertura pupilar cuando se contrae (músculo esfínter pupilar).


RETINA: se forma de una capa pigmentaria externa y de una nerviosa interna que se encuentra en contacto con el cuerpo vítreo, se continua directamente hacia atrás con el nervio óptico (axones), y hacia adelante se transforma en un tejido de carácter no visual a nivel de la ora serrata para continuar por la cara posterior del cuerpo ciliar y del iris. El punto de entrada del nervio óptico es el disco óptico, que se encuentra situado un poco hacia adentro y ligeramente hacia abajo del polo posterior. La mácula lútea tiene en su centro una pequeña depresión, la fovea central, que constituye el área visual de mayor agudeza.


CUERPO VITREO: hacia delante está la fosa hialoidea en la que se aloja el cristalino. El canal hialoideo es un conducto que va desde el nervio óptico a la cara posterior del cristalino. Durante la vida embrionaria contiene la arteria del cristalino o hialoidea. Está rodeado por una membrana vítrea que se engruesa en el área situada por detrás del cuerpo ciliar, recibe el nombre de zónula ciliar. Se separa en 2 capas; la posterior que forma el revestimiento de las porciones o indentaciones del cuerpo vítreo para el cristalino. La otra capa se fusiona con la cápsula del cristalino y forma su ligamento suspensorio. Los espacios que existen entre las capas, constituyen los espacios zonulares. En el fenómeno de la acomodación, la membrana vítrea, donde se transforma en zónula ciliar esta íntimamente adherida a los cuerpos y procesos ciliares; la membrana vítrea forma el ligamento suspensorio del cristalino.

 

ARTERIAS Y VENAS

 

              El globo ocular esta irrigado por 3 grupos de arterias ciliares.

1.       Arterias Ciliares cortas posteriores

2.       Arterias Ciliares largas posteriores

3.       Arterias Ciliares anteriores

4.       Arterias Central de la retina

 

CILIARES POSTERIORES CORTAS: son ramas de la oftálmica, que se colocan alrededor del nervio óptico, atraviesan la esclera junto a este y continúan por la capa coroidea.


CILIARES POSTERIORES LARGAS: son 2, atraviesan la esclera, se anastomosan con las arterias ciliares anteriores para formar 2 anillos arteriales, uno en la base del iris y otro inmediatamente por fuera del esfínter pupilar.


CILIARES ANTERIORES: se anastomosan con las arterias ciliares largas y son ramas de vasos que irrigan los músculos rectos del ojo.


ARTERIA CENTRAL DE LA RETINA: entra a la retina a nivel del disco óptico e inmediatamente se divide en ramas superior e inferior; estas a su vez se dividen en nasal superior y temporal y nasal inferior y también temporal. Estas arterias son terminales, no se anastomosan con ningún otro vaso y se dirigen hacia adelante hasta alcanzar solo la ora serrata.

 

Las venas vorticosas atraviesan la esclerótica por detrás del ecuador; se originan de un complejo venoso en la capa coroidea y se vacían en las venas oftálmicas.

Las venas retinianas corresponden a las arterias y convergen sobre el disco óptico para entrar al espesor del nervio óptico.

 

NERVIOS


Son los nervios ciliares cortos, largos y el nervio óptico.


NERVIO OPTICO: responsable de la transmisión de impulsos hacia el cerebro.


NERVIOS CILIARES CORTOS: caminan a lo largo del nervio óptico, son ramas del ganglio ciliar y se dirigen hacia delante en la capa coroidea hasta que alcanzan el cuerpo ciliar y el iris. Fibras:

1.       Parasimpáticas postganglionares que proceden del nervio oculomotor y hacen sinapsis en el ganglio ciliar, inervan los músculos ciliares y el esfínter pupilar.

2.       Fibras sensoriales que pasan a través del ganglio para llegar a la rama nasociliar del nervio trigémino.

3.       Fibras simpáticas que pasan a través del ganglio sin hacer sinapsis y finalmente inervan los vasos sanguíneos del globo ocular y el músculo dilatador de la pupila situado en el iris.


NERVIOS CILIARES LARGOS: no atraviesan el ganglio, se desprenden del nervio nasociliar, atraviesan la esclera para llegar a la capa coroidea en la que siguen hasta el iris. Es de naturaleza sensorial pero tiene fibras simpáticas que contribuyen a la inervación del músculo dilatador de la pupila.

 

CAMBIOS DEL DIAMETRO PUPILAR


Las fibras musculares lisas están dispuestas de 2 maneras. Una inmediatamente alrededor del borde libre del iris y del orificio pupilar dispuesta circularmente, que actúa como esfínter, el músculo esfínter pupilar. El músculo dilatador termina junto al esfínter; cuando estas fibras radiales se contraen, la pupila se agranda, inervada por el sistema nervioso autónomo parasimpático (SNAP) que viaja en el nervio oculomotor. El dilatador de la pupila a su vez está inervado por el sistema nervioso autónomo simpático (SNAS) que deriva de fibras pre y postganglionares, cuyas células están en los segmentos torácicos superiores de la medula espinal.

 

ACOMODACION

Consta de 3 acciones diferentes:

1.       Convergencia de los ojos.

2.       Aumento en el grosor del cristalino.

3.       Contracción de la pupila.

Cualquier movimiento del cuerpo ciliar producirá movimiento en el ligamento suspensorio.

Cuando el ojo se encuentra en descanso, el cristalino esta adelgazado por la tensión natural sobre el ligamento suspensorio.

Un glaucoma es una situación en la que el humor acuoso no puede salir hacia el sistema venoso. La córnea puede opacificarse y esto mismo sucede con el cristalino, lo que produce cataratas.

El acortamiento del diámetro anteroposterior del globo ocular origina dificultad para la visión cercana; la elongación produce miopía; el astigmatismo es resultado de defectos en la cornea o el cristalino o de algún defecto de la forma del globo ocular que recae sobre un lado.