Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Rehabilitacion de un adulto mayor con ACV hemorragico
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/3916/1/Rehabilitacion-de-un-adulto-mayor-con-ACV-hemorragico-.html
Autor: TSU Oriana Gómez
Publicado: 16/01/2012
 

La rehabilitación es un proceso de tratamiento ideado para ayudar a las personas con discapacidad, a utilizar al máximo sus capacidades residuales para permitirle obtener la óptima satisfacción y utilidad para ellos mismos, para sus familiares y su comunidad. El presente seguimiento de caso clínico está enmarcado en el área de promoción de la salud cuya línea de investigación es Autocuidado en la promoción de estilo de vida saludable del adulto mayor. Es por ello que el objetivo del estudio de caso fue aplicar el proceso de enfermería a un adulto mayor con secuelas de accidente cerebrovascular (ACV) hemorrágico a nivel de la comunidad El Consejo, Valencia- Estado Carabobo, Venezuela para que pueda recuperar un estilo de vida realmente saludable, que le permita realizar sus actividades instrumentales y de la vida cotidiana.


Rehabilitacion de un adulto mayor con ACV hemorragico .1

Rehabilitación de un adulto mayor con ACV hemorrágico a nivel de la comunidad El Consejo, Valencia- estado Carabobo, Venezuela.

1. Gómez Oriana: Técnico Superior Universitario en Enfermería, Universidad de Carabobo, Venezuela.
2. Guillen Diana: Técnico Superior Universitario en Enfermería, Universidad de Carabobo, Venezuela.
3. Fernández Vicenta: Magíster en Gerontología y Geriatría. Docente titular a dedicación exclusiva de Pre y Postgrado e Investigadora del Departamento Salud Integral del Adulto de Escuela de Enfermería Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Carabobo, Venezuela.
4. Boggio Manuel: Magíster Enfermería Gerontológica y Geriátrica. Profesor Agregado a dedicación exclusiva, Universidad de Carabobo Venezuela. Investigadora del Departamento Salud Integral del Adulto de Escuela de Enfermería Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Carabobo, Venezuela.

Resumen

La rehabilitación es un proceso de tratamiento ideado para ayudar a las personas con discapacidad, a utilizar al máximo sus capacidades residuales para permitirle obtener la óptima satisfacción y utilidad para ellos mismos, para sus familiares y su comunidad. El presente seguimiento de caso clínico está enmarcado en el área de promoción de la salud cuya línea de investigación es Autocuidado en la promoción de estilo de vida saludable del adulto mayor. Es por ello que el objetivo del estudio de caso fue aplicar el proceso de enfermería a un adulto mayor con secuelas de accidente cerebrovascular (ACV) hemorrágico a nivel de la comunidad El Consejo, Valencia- Estado Carabobo, Venezuela para que pueda recuperar un estilo de vida realmente saludable, que le permita realizar sus actividades instrumentales y de la vida cotidiana.

Metodológicamente se utilizó un tipo de investigación denominada seguimiento de caso clínico, cuya muestra fue de 01 adulto mayor, masculino de 60 años de edad, con antecedentes de accidente cerebrovascular (ACV) hemorrágico. Se utilizo como instrumento de recolección de datos la entrevista, historia de salud gerontológica y la visita domiciliaria, la cual permitió la valoración, la elaboración de diagnósticos y planes de intervención de enfermería en el adulto mayor. En este sentido se obtuvo como conclusión que el adulto mayor se le programó diversas consultas con médico internista, fisiatras y foniatras, quienes ayudarían a mejorar el estado de salud con terapias de rehabilitación física y verbal respectivamente. Así mismo durante un periodo de 5 semanas pudimos observar la evolución favorable del adulto mayor en cuanto a la movilidad, la comunicación verbal y la reinserción a la familia y comunidad.

Palabras clave: Rehabilitación, Adulto Mayor, Comunidad, Proceso de enfermería, Cuidado

ABSTRACT:

Rehabilitation of an older adult with sequelae of stroke in the community at Council, Valencia, Carabobo State

Rehabilitation is a treatment process designed to help people with disabilities, full use of its residual capabilities to let you get the best satisfaction and value for themselves, their families and communities. This follow-up clinical case is framed in the area of health promotion which is Self-Care line of research in promoting healthy lifestyle for older adults. That is why the aim of the case study was: Apply the nursing process to a senior with sequelae of stroke in the community at Council, Valencia, Carabobo State, Venezuela to be able to recover a really healthy lifestyle, allowing you to perform instrumental activities of daily living. Methodologically, we used a type of research called clinical case follow up, 01 whose sample was elderly, male 60 years old with a history of stroke. The instrument used for data collection interview, gerontological health history and home visit, which allowed the valoraración, making diagnoses and plans of nursing intervention in older adults. In this sense, the conclusion was that the older adult was programmed number of consultations with medical internists, physiatrists, and speech therapists who help improve the health status of physical rehabilitation therapy and verbal respectively. Also during a period of 5 weeks we observed a favorable evolution of the elderly in terms of mobility, verbal communication and reintegration into family and community.

Keywords: Rehabilitation, Elderly, CommunityNursingprocess, care

Introducción
Las necesidades de los pacientes con secuelas de accidente cerebrovascular (ACV) Hemorrágico pueden ser tan amplias, que además de la aplicación de tratamientos especializados, es fundamental la incorporación de todo un equipo de salud (médicos, enfermeras(os), psiquiatras, psicólogos, Rehabilitadores, nutricionistas) en el proceso educativo y de rehabilitación del adulto mayor. Es por ello que el objetivo del estudio de caso fue la aplicación del proceso de enfermería a un adulto mayor con secuelas de accidente cerebrovascular (ACV) hemorrágico a nivel de la comunidad El Consejo, para que pueda gozar de un estilo de vida realmente saludable que le permitan realizar sus actividades instrumentales y de la vida cotidiana. Para ello se plantearon los objetivos específicos: 1. Valorar el estado de salud física y psicoafectiva del adulto mayor con secuelas de accidente cerebrovascular (ACV) hemorrágico. 2. Realizar diagnósticos de enfermería de las necesidades humanas que presente el adulto mayor con secuelas de accidente cerebrovascular (ACV) hemorrágico. 3. Elaboración de un plan de cuidados ideado para ayudar al adulto mayor discapacitado. 4. Implementar acciones de enfermería específica y necesaria para que el adulto mayor pueda gozar de un estilo de vida saludable permitiéndole llevar a cabo las actividades instrumentales y de la vida diaria de manera eficaz e independiente. 5. Evaluar los resultados obtenidos luego de la aplicación del proceso de enfermería.

Es importante destacar que para la familia el bienestar del adulto mayor que necesita rehabilitación y cuidados de las secuelas de accidente cerebrovascular (ACV) hemorrágico es fundamental ya que se involucra gran parte de ella en el rol de cuidador siendo capacitados por el personal profesional de enfermería para que se garanticen en casa los cuidados y que sigan siendo de calidad, logrando en este sentido a la mejoría del adulto mayor. Incrementando dicha mejoría el adulto mayor puede ser reinsertado en la sociedad donde solía desenvolverse diariamente, buscando así el equilibrio biopsicosocial el cual le permitiría seguir alcanzando logros que le favorecen tanto a él como a su familia y a la comunidad donde reside.

En la actualidad toda sociedad y comunidad culturalmente adelantada tiene la obligación de resolver el problema de rehabilitación de su población discapacitada. Así es como en todas partes del mundo se están creando centros de salud y rehabilitación, donde se estudian técnicas, se promueven leyes de protección al adulto mayor y se educa a la sociedad. Como investigadores es de suma importancia observar y materializar el avance de los cuidados de enfermería en el adulto mayor ya que nos llevara a indagar, crear y aplicar nuevas técnicas para la mejoría y para la solución de los problemas encontrados en la comunidad. Para realizar dichos cuidados es importante destacar la utilización de la teoría de Dorothea Orem enfermería que trata del autocuidado. Dorothea Orem hace referencia al concepto de autocuidado como una contribución constante del individuo a su propia existencia: "El autocuidado es una actividad aprendida por los individuos, orientada hacia un objetivo. Es una conducta que existe en situaciones concretas de la vida, dirigida por las personas sobre sí mismas, hacia los demás o hacia el entorno, para regular los factores que afectan a su propio desarrollo y funcionamiento en beneficio de su vida, salud o bienestar". (1).

Orem también señala la Teoría de los sistemas de enfermería en la que se explican los modos en que los profesionales de enfermería pueden atender a los individuos, identificando tres tipos de sistemas: Sistemas de enfermería totalmente compensadores: La enfermera suple al individuo. Sistemas de enfermería parcialmente compensadores: El personal de enfermería proporciona autocuidado. Sistemas de enfermería de apoyo-educación: la enfermera actúa ayudando a los individuos para que sean capaces de realizar las actividades de autocuidado, pero que no podrían hacer sin esta ayuda. Aunado a estos cuidados, es de suma importancia destacar que la estructura de la población en los países en desarrollo está cambiando y la proporción de las personas adultas mayores está aumentando rápidamente; Venezuela no escapa de este fenómeno, lo cual conduce al crecimiento de una población adulta mayor con necesidades, problemas y diversas transformaciones en todos sus sistemas, en este sentido la calidad de vida del adulto mayor se ve afectada.

La valoración sistemática del problema y el diagnóstico etiológico, permitirá evaluar la magnitud de la enfermedad y de la disfunción, con el fin de seleccionar racionalmente el tratamiento y las necesidades de apoyo en la comunidad. Con un buen examen físico y utilizando las herramientas adecuadas, se deben evaluar las características, el grado de afectación y la extensión de la lesión del adulto mayor. La edad, por sí sola, no contraindica nunca las posibilidades de rehabilitación, pero para evitar complicaciones y para una correcta toma de decisiones debe ser tomada en cuenta. El adulto mayor de forma frecuente, es una persona susceptible de ser portadora de múltiples patologías, de ahí que el tratamiento de rehabilitación, debe estar dirigido a curar o aliviar cada una de las afecciones que le aquejan, pero más aún a recuperar su capacidad funcional total.

Las enfermedades cerebrovasculares son una de las principales causas de muerte en el mundo entero. El Informe Sobre la Salud en el Mundo, publicado por la Organización Mundial de la Salud el año 2009, ubica al accidente cerebrovascular (ACV) en cuarto lugar entre los responsables de la carga global de enfermedad, para los mayores de 15 año, alcanzando el segundo lugar en la población mayor de 60 años. Su tasa de incidencia fue estimada, en un estudio coordinado por la Organización Mundial de la Salud, en valores que se ubican entre 101 y 285 por cien mil habitantes, para los varones, y entre 47 y 198 para las mujeres. El accidente cerebrovascular es la causa número uno de incapacidad grave en los adultos mayores.


Rehabilitacion de un adulto mayor con ACV hemorragico .2

Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente 17 millones de personas mueren cada año en el mundo por enfermedades cardiovasculares. Las enfermedades del corazón y los accidentes cerebrovasculares representan del 35 al 55% de las 800.000 defunciones anuales que se registran en Latinoamérica, a nivel de Venezuela la tasa de mortalidad registrada por la OMS en el año 2008, secundario a un accidente cerebrovascular fue de 31,7 por 100.000 habitantes y en el estado Carabobo se registro para el año 2009 un índice de mortalidad de 2,7 millones. La incapacidad producida por los accidentes cerebrovasculares es devastadora para el paciente y para su familia, pero se dispone de terapias que ayudan a rehabilitar a los pacientes que sufren un accidente cerebrovascular. (2)

Para la mayoría de los pacientes, la terapia física es la piedra angular del proceso de rehabilitación. Un terapista físico utiliza el adiestramiento, los ejercicios y la manipulación física del cuerpo del paciente con la intención de restaurar el movimiento, el equilibrio y la coordinación. El objetivo de la terapia física es lograr que el paciente que sufre un accidente cerebrovascular vuelva a aprender actividades motoras simples, tales como caminar, sentarse, ponerse de pie, acostarse, y el proceso de cambiar de un tipo de movimiento a otro. (3)

Otro tipo de terapia que incluye volver a aprender actividades del diario es la terapia ocupacional. La terapia ocupacional también incluye ejercicios y adiestramiento para ayudar a los pacientes a volver a aprender actividades cotidianas, tales como comer, beber y tragar, vestirse, bañarse, cocinar, leer y escribir, y el cuidado personal. El objetivo de la terapia ocupacional es ayudar al paciente volver se independiente o alcanzar el nivel más alto posible de independencia.

Los problemas del habla y del lenguaje surgen cuando se produce daño cerebral en los centros del lenguaje del cerebro. Debido a la gran capacidad que tiene el cerebro para aprender y cambiar (cualidad conocida como plasticidad cerebral), otras áreas del cerebro pueden adaptarse para asumir las funciones perdidas. La terapia del habla ayuda a los pacientes que sufren un accidente cerebrovascular a volver a aprender el lenguaje y la dicción o aprender otras formas de comunicación. La terapia del habla es apropiada para los pacientes que no tienen déficit cognoscitivo o de pensamiento, pero que tienen problemas en comprender las palabras habladas o escritas o problemas en como formar frases. Un terapista del habla ayuda a los pacientes que sufren un accidente cerebrovascular a ayudarse a sí mismos trabajando por mejorar las destrezas del lenguaje, encontrar otras formas posibles de comunicación y adquirir otras aptitudes para hacerle frente a la frustración de no ser capaz de comunicarse plenamente. Con tiempo y paciencia, una persona que sobrevive a un accidente cerebrovascular debería poder recuperar algunas de las capacidades del lenguaje y del habla y, a veces, todas ellas.

Muchos de los pacientes requieren ayuda psicológica o psiquiátrica durante el proceso de rehabilitación. Los problemas psicológicos, tales como la depresión, la ansiedad, la frustración y el coraje, son condiciones comunes después de ocurrir un accidente cerebrovascular. La terapia del habla, junto con medicación apropiada, puede ayudar a aliviar algunos de los problemas mentales y emocionales que resultan como consecuencia del accidente cerebrovascular. Muchas veces, también es beneficioso que los miembros de la familia del paciente reciban ayuda psicológica. Se define “La rehabilitación es un proceso de tratamiento ideado para ayudar a los disminuidos físicos a utilizar al máximo sus capacidades residuales para permitirle obtener la óptima satisfacción y utilidad para ellos mismos, para sus familiares y su comunidad. Avances en la rehabilitación del paciente” (3).Guarda estrecha similitud porque mediante la rehabilitación efectiva el paciente mejora su estado anímico y por ende su estilo de vida.

Se realizó un estudio denominado Intervención de Enfermería y de rehabilitación en el paciente geriátrico: tuvo como objetivo analizar las enfermedades más frecuentes que ocasionaron el deterioro físico de los pacientes estudiados así como mencionar la estadía en la institución de los pacientes mayores de 65 años ingresados. Como metodología perteneció a un estudio descriptivo y retrospectivo. El resultado arrojo los siguientes datos: el 100% de los pacientes presentaron impedimento físico causado fundamentalmente por enfermedades cerebro vascular, enfermedad de Parkinson y Tumores cerebrales. La labor del personal de enfermería resultó de vital importancia en la recuperación de estos pacientes, ya que el 77% de los mismos requirió de la atención especializada del personal de enfermería para realizar todas sus actividades de autocuidado, logrando mejorar su autovalidismo.Con ello se logró mejorar la calidad de vida (4), de tal manera que se acopla con este seguimiento de caso clínico, ya que la rehabilitación de un adulto mayor es indispensable para mejorar su calidad de vida.

López Muñoz en su manual de rehabilitación, señala que la disciplina de enfermería continúa consolidando los conocimientos que fundamentan el papel profesional autónomo. Por ello tiene que enfatizar en la calidad metodológica del proceso enfermero, ya que ésta garantiza que el proceso sea un instrumento útil para la práctica y calidad asistencial. La investigación orientada hacia los resultados se basa en evidencias externas a la hora de tomar decisiones, teniendo en cuenta la experiencia profesional y las preferencias de los pacientes (5). Se trata de un manual de rehabilitación el cual se relaciona estrechamente debido a la disciplina que se debe tener para lograr un buen resultado que favorezca al adulto mayor.

Se realizó un estudio de pacientes adultos que sufrieron enfermedades cerebrovasculares (ECV) en 38 consultorios pertenecientes al área urbana del Policlínico "Idalberto Revuelta" de la ciudad de Sagua la Grande en el período comprendido de septiembre de 1995 a septiembre de 1997. Se determinó su comportamiento y seguimiento en los consultorios médicos, encontrándose un predominio en general de la enfermedad cerebrovascular (ECV) de tipo isquémico en las personas mayores de 63 años; a su vez la hipertensión arterial fue el factor de riesgo fundamental, seguido del hábito de fumar y las enfermedades cardíacas. Los pacientes con enfermedad cerebrovascular (ECV) isquémica, que fueron en su mayoría adultos mayores, presentaron mayor capacidad de independencia respecto a los hemorrágicos, y esto a su vez guardó estrecha relación con la ventana terapéutica y la rehabilitación. (6). Dicho estudio menciona las secuelas y la capacidad de recuperación del adulto mayor siendo así compatible con el proceso de rehabilitación para ofrecer mayor calidad de vida.

Campiglio. A, Menciona en su trabajo de investigación: Rehabilitación motora de pacientes hemipléjicos basada en la ampliación del campo aferente. Aplicación de un prototipo, que la gran incidencia de los accidentes cerebrovasculares (ACV) que resultan en una hemiplejía, hace que este tipo de trastornos merezca una especial atención dentro del ámbito de la fisioterapia. Estos procesos dejan a menudo importantes limitaciones e incapacidades en la persona, por lo que es tarea del fisioterapeuta y de todo el equipo interdisciplinar, intentar restaurar un nivel de autonomía que permita a la persona volver a su domicilio en las mejores condiciones posibles, tanto físicas como psíquicas. Una evaluación adecuada que recoja los principales problemas de estos pacientes es un pilar fundamental a la hora de planificar tanto los objetivos terapéuticos como las técnicas de tratamiento más adecuadas. Como discusión, observamos una rápida recuperación de las funciones de bipedestación y marcha, permitiría acortar el tratamiento y maximizar sus resultados, generando una participación más activa por parte del paciente. (7). Guarda similitud la rehabilitación motora es indispensable en un adulto mayor con secuelas de accidente cerebrovascular (ACV) hemorrágico, mediante este proceso se mejora el estilo de vida y la reinserción social del mismo.

De tal manera en investigaciones realizadas se determinó que La función normal de marcha ocurre gracias al proceso a nivel cerebral de un conjunto de datos sensitivos respecto de la posición y el movimiento, que conforman el campo aferente. Éste puede verse disminuido por afecciones de diverso origen que reducen o anulan la sensibilidad (7).El objetivo de la rehabilitación es ayudar a los sobrevivientes a reducir su dependencia de las personas encargadas de su cuidado y mejorar su capacidad física. Las claves de una rehabilitación exitosa incluyen la actitud del sobreviviente, la destreza del equipo de rehabilitación y el apoyo y la cooperación de los familiares y amigos. (8).

Por lo menos un cuarto de todos los sobrevivientes de un ataque cerebrovascular sufren de algún deterioro en el lenguaje que involucra la habilidad para hablar, escribir y comprender el idioma hablado y escrito. Un daño inducido por un ataque cerebrovascular a cualquiera de los centros de control del lenguaje del cerebro puede deteriorar severamente la comunicación verbal. Un daño al centro del lenguaje localizado en el lado dominante del cerebro, conocido como el área de Broca, causa la afasia expresiva. Las personas con este tipo de afasia tienen dificultad para expresar su pensamiento a través de las palabras o por escrito. Pierden la habilidad para decir las palabras que están pensando y para unir palabras en oraciones coherentes y gramaticalmente correctas. En comparación, el daño a un centro del lenguaje localizado en la parte trasera del cerebro, llamada el área de Wernicke, resulta en una afasia receptiva. (9).

Las personas con este problema tienen dificultad para comprender el idioma hablado o escrito y a menudo tienen un habla incoherente. Aunque pueden formar oraciones gramaticalmente correctas, a menudo su habla no tiene sentido. La forma más severa de afasia, la afasia global, está causada por un daño extensivo a varias áreas involucradas en la función del lenguaje. Las personas con afasia global pierden casi todas sus habilidades lingüísticas; no pueden entender el idioma ni usarlo para expresar pensamientos. Una forma menos severa de afasia, llamada afasia anómica o amnésica, ocurre cuando solo hay un daño cerebral mínimo; sus efectos a menudo son muy leves. Las personas con afasia anómica simplemente pueden olvidarse selectivamente de grupos interrelacionados de palabras, como los nombres de personas o clases específicas de objetos. (9).

De tal manera en investigaciones realizadas se determinó que La función normal de marcha ocurre gracias al proceso a nivel cerebral de un conjunto de datos sensitivos respecto de la posición y el movimiento, que conforman el campo aferente. Éste puede verse disminuido por afecciones de diverso origen que reducen o anulan la sensibilidad (7).


Rehabilitacion de un adulto mayor con ACV hemorragico .3

El Proceso de atención en enfermería Es un sistema de planificación en la ejecución de los cuidados de enfermería, compuesto de cinco pasos: valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación. Como todo método, el Proceso de atención en enfermería configura un número de pasos sucesivos que se relacionan entre sí. Aunque el estudio de cada uno de ellos se hace por separado, sólo tiene un carácter metodológico, ya que en la puesta en práctica las etapas se superponen: Valoración: es la primera fase del proceso de Enfermería que consiste en la recogida y organización de los datos que conciernen a la persona, familia y entorno, son la base para las decisiones y actuaciones posteriores. Diagnóstico de Enfermería: es el juicio o conclusión que se produce como resultado de la valoración de Enfermería. Planificación: Se desarrollan estrategias para prevenir, minimizar o corregir los problemas, así como para promocionar la Salud y Ejecución: es la realización o puesta en práctica de los cuidados programados. (10)

Los cuidados de enfermería ante situaciones de salud, son la expresión y el cumplimiento de un servicio indispensable en determinadas circunstancias de la vida, dicho servicio no está cubierto de forma integral por otro grupo de profesionales. El Proceso Enfermería (PE) constituye el método de intervención que distingue a la disciplina. Su aplicación se hace cada día más indispensable en los ámbitos de la enseñanza y de la práctica diaria. En la asistencia sanitaria, el personal de enfermería es quien mantiene el vínculo más cercano con los usuarios, se implementan herramientas metodológicas para el cuidado, a fin de satisfacer las necesidades de cada uno de los pacientes y asegurar la continuidad y calidad del cuidado.

Así muchas enfermeras recogen principalmente datos fisiológicos para que los utilicen otros profesionales e ignoran el resto de los procesos vitales que implican consideraciones psicológicas, socioculturales, de desarrollo y espirituales. Desde un punto de vista holístico es necesario que la enfermera conozca los patrones de interacción de las cinco áreas para identificar las capacidades y limitaciones de la persona y ayudarle a alcanzar un nivel óptimo de Salud. Ignorar cualquiera de los procesos vitales puede acarrear la frustración y el fracaso de todos los implicados. (11).De tal manera en pacientes con edades entre los 65 y 74 años son efectivos el diagnóstico precoz y tratamiento de esos trastornos para prevenir las incapacidades físicas y psíquicas. En pacientes con edad superior a los 75 años las maniobras son paliativas, y están destinadas a evitar los riesgos de accidentes, mantener una nutrición adecuada y ofrecer un soporte médico, asistencial y social adecuado. (12).

Caso Clínico

Se trata de Adulto mayor de 60 años de edad, divorciado, quien reside en el consejo Consejo valencia- Estado Carabobo, Venezuela, con antecedentes de hipertensión, epilepsia, ACV Hemorrágico en el año 2002 y otro episodio en el año 2010.
A la valoración física a través del test Mini mental se evidencia que el adulto mayor conserva su función mental intacta, orientado en tiempo, espacio y persona, peso de 82kg, talla 1.65cm.

Signos bióticos:

Tensión arterial (TA): 130/80Hgmm, Pulso: 85 latidos por minuto, Temperatura: 37ºC, frecuencia respiratoria: 18 respiraciones por minuto. Dificultad en la expresión oral del lenguaje (trastorno de la voz y de los movimientos de los músculos fonatorios). A nivel musculo-esquelético presenta hemiplejia en miembro inferior derecho. Mialgia, dolor articular focal, tambaleante al caminar causando así debilidad en las extremidades inferiores y dificultad para realizar actividades instrumentales de la vida diaria como caminar sin uso de dispositivo de ayuda (bastón), trabajar, hablar y demás funciones que interfieren en su autocuidado.

Sin embargo luego de diversas opiniones médicas lo refieren a Rehabilitación por presentar déficit y discapacidad física a consecuencia del accidente cerebrovascular (ACV) Hemorrágico, diagnostico realizado en un Centro Diagnóstico Integral, donde le facilitaron la terapia física de rehabilitación las cuales no siguió asistiendo por falta de motivación trayendo como consecuencia aumento de los dolores musculares (mialgia), dolor articular focal, impidiendo de esa manera el avance del proceso de rehabilitación y la reintegración del adulto mayor a las actividades instrumentales de la vida diaria, incluyendo las actividades laborales las cuales son importante para el adulto mayor quien quiere recuperar su supervivencia y su capacidad funcional.

A la valoración psicoafectiva se observa adulto mayor triste, ansioso y abandonado ya que quiere compartir con sus familiares cercanos (hijos), logrando recuperar el afecto que no le pude ofrecer cuando ellos eran infantes.

Actualmente el adulto mayor asiste a la consulta con el médico internista del Centro Médico Integral Universidad de Carabobo (CMIUC) Dr. “Miguel Malpica”, Comunidad el Consejo, parroquia Miguel Peña, Valencia, Carabobo, quien valoro su estado actual decidiendo realizar diversos exámenes de laboratorio y estudios especiales los cuales contribuyen a un mejor diagnostico y ayudara a la elaboración del plan de rehabilitación al cual debe ser sometido para mejorar su calidad de vida.

Valoración

La valoración es la primera etapa del proceso de enfermería y se puede describir como el proceso organizado y sistemático de recogida de datos procedentes de diversas fuentes para analizar el estado de salud de un paciente o usuario. Consta de dos componentes recogida de datos y documentación, se considera la clave para continuar con los pasos restantes del proceso de enfermería. Se puede definir como “proceso continuado que la enfermera realiza en cada una de las etapas del proceso de atención de enfermería (13).En tal sentido el adulto mayor seleccionado para el seguimiento de caso clínico se le aplico el test minimental el cual es de gran relevancia en la valoración del adulto mayor ya que nos proporciona una idea del estado mental. Los resultados del test minimental arrojaron que el adulto mayor presenta un estado mental intacto lo que permitió abordarlo eficazmente durante la entrevista. Así mismo el adulto mayor se encuentra orientado en tiempo, espacio y persona, facies de ansiedad y tristeza, piel morena, hidratada en condiciones higiénicas aceptable, boca seca.

Signos bióticos: tensión arterial (TA): 130/80mmHg, Pulso: 85 latidos por minuto, R: 18 respiraciones por minuto, Temperatura: 37ºC. Peso: 82Kg, Talla: 1,65cm. Adulto mayor con dificultad en la expresión oral del lenguaje (trastorno de la voz y de movimientos de los músculos fonatorios) secundario a lesión del sistema nervioso central (SNC).

La capacidad del cuerpo para mover sus diversas partes y controlar estos movimientos de tal forma que sean coordinados depende de la integridad de músculos, huesos, articulaciones, nervios que llegan a estas estructuras y de la circulación que la nutre. En consecuencia las lesiones, enfermedades, edad avanzada deterioran la función motora. Por lo consiguiente la valoración del estado motor de un adulto mayor es de suma importancia para la enfermera ya que facilitara la elaboración de un plan de intervención adecuado y preciso para conservar su calidad de vida. En el caso seleccionado, el adulto mayor fue valorado su sistema Musculo esquelético el cual presento hemiplejia derecha secundaria accidente cerebrovascular (ACV) Hemorrágico, mialgia, dolor articular focal, tambaleante al caminar, postura erecta, uso de dispositivo de ayuda (bastón) causando así dificultad para realizar las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria.

Los procesos afectivos se manifiestan a través de estados de ánimo, emociones y sentimientos que expresan la relación que existe entre las necesidades y la satisfacción que procede del medio. La afectividad del anciano está fundamentalmente influida por los eventos vitales que ocurren como: la jubilación, la pérdida de familiares y/o amigos y otros. La familia como red social de apoyo acrecienta su importancia durante el envejecimiento, pues es una etapa donde los ancianos tienden a retraerse de otras relaciones sociales. De ahí la necesidad de encarar la problemática de la vejez desde el espacio familiar (14). A la valoración psicoafectiva se observó adulto mayor ansioso, triste y abandonado ya que no tiene contacto con sus familiares cercanos (hijos-nietos) desde hace varios años.

De igual manera el adulto mayor se realizo un perfil de laboratorio cuyos resultados arrojaron lo siguiente: Depuración de creatinina: 146 mL/lmin, creatinina 1,9mmol/dl), HDL colesterol: 56mg/dl, LDL Colesterol: 185mg/dl, examen de orina: Color amarillo, reacción acida ph6, aspecto moderado turbio, presencia de proteínas, bacterias moderadas. Así mismo el adulto mayor fue sometido a exámenes especiales, cuyos resultados fueron: Resonancia magnética cerebral en el año 2010 en donde los hallazgos fueron en el tallo encefálico modificaciones en la intensidad de señal por presencia de componente hemático en región prepontina y pedúnculo cerebeloso izquierdo con sangre en estado de degradación. Presencia de metahemoglobina. Compromete corona radiada y centro semioval, subcortical y frontoparietal, periventricular, por microangiopatía isquémica crónica en región (Temporo-parietal) derecha. Alteración con compromiso de la región cortico-subcortical, donde se visualiza lesión de baja señal en secuencia de T1. Infarto lacunar en núcleos basales derecho. IV ventrículo con leve disminución de su tamaño por lesión hemorrágica. En la angiorresonancia cerebral se evidencio la presencia de un evento vascular hemorrágico en región preontina y pedúnculo cerebeloso superior izquierdo en fase subaguda. Territorio dependiente del circuito posterior sin evidencian de drenaje al sistema ventricular. Acentuado leucoencefalopatía en parénquima encefálica supratentorial con microangiopatía isquémica crónica de etiológica hipertensiva.


Rehabilitacion de un adulto mayor con ACV hemorragico .4

Impresión Diagnóstica

El adulto mayor fue referido a la consulta de medicina interna del centro médico integral universidad de Carabobo (CMIUC) Dr. Miguel Malpica, comunidad el consejo Valencia- Estado Carabobo, parroquia Miguel Peña donde fue valorado por el médico internista en donde a través del examen físico logro evaluar los diferentes parámetros decidiendo realizar diversos estudios especiales entre ellos tenemos resonancia magnética, ecografía abdominal, ecografía prostática, Electrocardiograma, rayo X de tórax entre otros. El adulto mayor presenta como diagnostico medico: Secuelas de accidente cerebrovascular (ACV) Hemorrágico, hipertensión, epilepsia. Despuès de su evaluación fue referido a la consulta de terapias de rehabilitación del centro de diagnostico integral Ruiz Pineda en donde fue evaluado por un fisiatra y enfermera especialista, decidiendo incorporar al adulto mayor al programa de rehabilitación integral en que focalice lo físico, psicológico y social, es el más eficiente a la hora de ayudar a que el adulto logre la mayor independencia posible después de haber sufrido el accidente cerebrovascular (ACV). Los miembros de los equipos de rehabilitación que trabajan con el adulto mayor y la familia diseñaron un programa integral para asistir al adulto mayor en la recuperación y a la adaptación de los efectos del accidente cerebrovascular (ACV). El objetivo del programa es que el adulto mayor desarrolle su máximo potencial en todas las áreas logrando de esa manera una mejor calidad de vida.

El plan de rehabilitación contara con rehabilitación física en donde el fisioterapeuta evalúa el adulto mayor con el fin de determinar su capacidad para realizar determinadas actividades, como pararse, sentarse etc. De allí la importancia según el fisioterapeuta de la incorporación del adulto mayor a un programa de rehabilitación física consistirían en: actividades en colchonetas, secuencia de desarrollo, ejercicio de fortalecimiento, caminar, equipamiento adaptativo. También se empleara la terapia ocupacional en donde se Evaluara y trataran las funciones relacionadas con las actividades de la vida diaria, el trabajo y el esparcimiento importante para la inserción del adulto mayor a la sociedad. Por último el adulto mayor recibirá terapia de fonoaudiología (foniatra) en donde evaluaran y trataran al adulto mayor para mejorar su expresión oral.

Metodología

Tipo de estudio: El presente seguimiento de caso clínico tuvo como objetivo la aplicación del proceso de enfermería a un adulto mayor con secuelas de accidente cerebrovascular (ACV) Hemorrágico a nivel de la comunidad El Consejo, Valencia- Estado Carabobo. De manera que se enmarca una investigación de carácter descriptivo. En este sentido la investigación descriptiva consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento (15).

Así mismo, el estudio correspondió a una investigación de campo, la cual consiste en “El análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar las causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoque de la investigación conocidos en su desarrollo” (16).

Población: La población estaba conformada por 76 adultos mayores que representa el 100% clasificados en hombre y mujeres de edades comprendidas entre 60-100 años, pertenecientes de la comunidad El consejo, Valencia- Estado Carabobo, municipio Miguel Peña, de los cuales 4 adultos mayores presentaban secuelas de accidente cerebrovascular (ACV) Hemorrágico representando el 20%. De acuerdo a lo expresado anteriormente “la población comprende el grupo o conjunto de seres, elementos o eventos con características comunes en los cuales se estudia una variable” (17).

Muestra: La muestra fue de 01 adulto mayor de sexo masculino, 60 años de edad, perteneciente a la comunidad El Consejo, Valencia-Estado Carabobo, que presentaba secuelas de accidente cerebrovascular (ACV) Hemorrágico y que ameritaba un plan de rehabilitación para mejorar su calidad de vida e insertarlo a la sociedad como ente productivo. En tal sentido “la muestra es un subconjunto representativo y finito que se extraen de la población accesible, en este sentido, una muestra representativa es aquella que por su tamaño y carácter similares a las del conjunto, permite hacer inferencias o generalizar los resultados al resto de la población con un margen de error conocido”(15).

Recolección de Datos: Se utilizó como instrumento para la recolección de los datos historia de Salud gerontológica, la cual estaba constituida por preguntas abiertas y cerradas a través de una entrevista en visitas continuas para la evaluación del adulto mayor mediante un seguimiento de situaciones. La historia de salud gerontológica está constituida por varios parámetros entre ellos tenemos datos Demográficos, valoración del estado mental, antecedentes de salud, medicación actual, Valoración funcional por sistemas orgánicos, valoración Psico-Afectiva, valoración Socio-Económica, Valoración de la capacidad funcional entre otros. De esta manera el instrumento de recolección de datos “es cualquier recurso, dispositivo o formato (en papel o digital), que se utiliza para obtener, registrar o almacenar información” (15).

Resultados y Análisis.

Cuadro 1: Alteración en la movilidad nivel I (requiere de dispositivos de ayuda) R/C secuelas de accidente cerebrovascular (ACV) hemorrágico 

rehabilitacion_ACV_hemorragico/cuadro1_Alteracion_movilidad

Fuente: Instrumento aplicado. (Historia de salud gerontológica).

Gráfico 1. Alteración en la movilidad nivel I (requiere de dispositivos de ayuda) R/C secuelas de accidente cerebrovascular (ACV) hemorrágico 

rehabilitacion_ACV_hemorragico/grafico1_alteracion_movilidad

Leyenda: Grado: una escala del 1 al 5 para identificar la máxima o mínima expresión del diagnóstico de enfermería.

Análisis: Alteración en la movilidad nivel I(requiere de dispositivos de ayuda) R/C secuelas de accidente cerebrovascular (ACV) hemorrágico: Durante un periodo de 5 semanas pudimos observar que el adulto mayor en la semana 1 tenía una alteración en la movilidad marcada de una manera notable con la utilización de dispositivos de ayuda como lo es el bastón, al pasar de las semanas iba disminuyendo dicha alteración con las terapias de rehabilitación física con las indicaciones que llevaba en el hogar, disminuyendo así gradualmente hasta llegar a la mínima expresión del diagnóstico en la semana 5 con grado 1 es decir la alteración de la movilidad era de manera reducida.

Cuadro 2: Riesgo de lesión Física relacionado con deterioro de la movilidad secundario a accidente cerebrovascular (ACV) Hemorrágico 

rehabilitacion_ACV_hemorragico/cuadro2_lesion_fisica

Gráfico 2: Riesgo de lesión Física relacionado con deterioro de la movilidad secundario a accidente cerebrovascular (ACV) Hemorrágico 

rehabilitacion_ACV_hemorragico/grafico2_lesion_fisica

Fuente: Instrumento aplicado. (Historia de salud gerontológica).

Leyenda: Grado: una escala del 1 al 5 para identificar la máxima o mínima expresión del diagnóstico de enfermería.


Rehabilitacion de un adulto mayor con ACV hemorragico .5

Análisis: Riesgo de lesión Física relacionado con deterioro de la movilidad secundario a accidente cerebrovascular (ACV) Hemorrágico: Mediante la valoración y observación de las 5 semanas se pudo evidenciar cambios notables y favorables en el Adulto mayor en este caso en la parte de lesión física. En la primera semana el riesgo de lesión era en grado 5 ya que era vulnerable a cualquier peligro que se encontrara en su ambiente cotidiano debido a la alteración de la movilidad que presentaba, a medida que dicha alteración mejoraba disminuía el riesgo de lesión física evidenciándose así la mejoría en las semanas 2,3,4 y 5 de manera gradual.

Cuadro 3: Soledad R/C ausencia de familiares cercanos (hijos) secundario a divorcio 

rehabilitacion_ACV_hemorragico/Cuadro3_soledad_RC

Fuente: Instrumento aplicado. (Historia de salud gerontológica).

Gráfico 3: Soledad R/C ausencia de familiares cercanos (hijos) secundario a divorcio 

rehabilitacion_ACV_hemorragico/grafico3_soledad_RC

Leyenda: Grado: una escala del 1 al 5 para identificar la máxima o mínima expresión del diagnóstico de enfermería.

Análisis: Soledad R/C ausencia de familiares cercanos (hijos) secundario a divorcio: Durante un periodo de 5 semanas pudimos observar que el adulto mayor en la semana 1 Presentaba un grado de soledad 5 al pasar de las semanas iba disminuyendo dicha soledad con la terapias de distracción en la casa de los abuelos en la comunidad del consejo y las actividades sugeridas para el hogar, sin embargo notamos que en la semana 1 y 2 se mantuvo el grado del déficit, ya a partir de la semana 3 el grado iba disminuyendo gradualmente hasta llegar a la mínima expresión del diagnóstico en la semana 5 con grado 2 es decir, que aún queda por erradicar en su totalidad dicho diagnostico con la continuidad de las actividades.

Cuadro 4: Deterioro de la movilidad física r/c debilidad de miembro inferior derecho 

rehabilitacion_ACV_hemorragico/cuadro4_deterioro_movilidad

Fuente: Instrumento aplicado. (Historia de salud gerontológica).

Gráfico 4: Deterioro de la movilidad física r/c debilidad de miembro inferior derecho 

rehabilitacion_ACV_hemorragico/grafico4_deterioro_movilidad

Leyenda: Grado: una escala del 1 al 5 para identificar la máxima o mínima expresión del diagnóstico de enfermería.

Análisis: Deterioro de la movilidad física r/c debilidad de miembro inferior derecho: Durante un periodo de 5 semanas pudimos observar que el adulto mayor en la semana 1 tenía un deterioro en la movilidad marcada de una manera notable debido a su afectación el miembro inferior derecho (secuelas de accidente cerebrovascular (ACV) Hemorrágico) al pasar de las semanas iba disminuyendo dicho deterioro con las terapias de rehabilitación física con las indicaciones que llevaba en el hogar, sin embargo notamos que en la semana 1 y 2 se mantuvo el grado del déficit, ya a partir de la semana 3 el grado iba disminuyendo gradualmente hasta llegar a la mínima expresión del diagnóstico en la semana 5 con grado 2 es decir el deterioro de la movilidad aun esta por mejorar en su totalidad.

Cuadro 5: Deterioro de la comunicación verbal r/c disartria a consecuencia de accidente cerebrovascular (ACV) hemorrágico 

rehabilitacion_ACV_hemorragico/cuadro5_deterioro_comunicacion

Fuente: Instrumento aplicado. (Historia de salud gerontológica).

Gráfico 5: Deterioro de la comunicación verbal r/c disartria a consecuencia de accidente cerebrovascular (ACV) hemorrágico 

rehabilitacion_ACV_hemorragico/grafico5_deterioro_comunicacion

Leyenda: Grado: una escala del 1 al 5 para identificar la máxima o mínima expresión del diagnóstico de enfermería.

Análisis: Deterioro de la comunicación verbal r/c disartria a consecuencia de accidente cerebrovascular (ACV) hemorrágico: Durante un periodo de 5 semanas pudimos observar que el adulto mayor en la semana 1 tenía un deterioro en la comunicación verbal de una manera marcada (secuelas de accidente cerebrovascular (ACV) Hemorrágico) al pasar de las semanas iba disminuyendo dicho deterioro con las terapias de foniatría con las indicaciones que llevaba en el hogar, sin embargo notamos que en la semana 2 y 3 se mantuvo el grado del déficit, ya a partir de la semana 4 el grado iba disminuyendo gradualmente hasta llegar a la mínima expresión del diagnóstico en la semana 5 con grado 2 es decir el deterioro de la comunicación verbal aun esta por mejorar en su totalidad.

Discusión.

Para llevar a cabo el estudio se contó con una población de 76 adultos mayores, clasificados en hombre y mujeres, de edades comprendidas entre 60-100 años, de Nivel económico bajo, ubicados en la comunidad el Consejo de la parroquia Miguel Peña, Valencia-Edo Carabobo. La muestra estuvo representada por 01 Adulto mayor con secuelas de accidente cerebrovascular (ACV) hemorrágico desde aproximadamente 2 años y medios de evolución. Dicho adulto mayor en visitas domiciliaria realizadas manifestó presenta hemiplejia derecha, dolor articular focal, mialgia, los cuales le dificultan llevar a cabo las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria.

Por ello, ameritó una consulta con medicina interna en el centro de medicina integral Universidad de Carabobo (CMIUC) Dr. Miguel Malpica, en la comunidad el consejo y posteriormente a la evaluación médica, se realizó un perfil de laboratorio y pruebas especiales, fue remitido al fisiatría quien incorporó al adulto mayor a un programa de rehabilitación integral, donde le proporcionaron terapias de rehabilitación física para corregir los patrones de coordinación, fortalecimiento de los músculos, disminución de la rigidez.


Rehabilitacion de un adulto mayor con ACV hemorragico .6

De igual manera se logró la participación de la enfermera a nivel familiar (hijos-nietos) una interacción que permitió el equilibrio emocional y la motivación del adulto mayor a las practicas del cuidado de la salud en el programa de rehabilitación en el hogar ya que la persona se protege, promueve y mantiene su salud, de acuerdo con la situación familiar que este presenta por lo que el estado emocional es importante en las practicas del cuidado de los adultos mayores para aumentar la calidad de vida y su inserción a la sociedad.

Conclusiones

Durante un periodo de 5 semanas pudimos observar cambios notables de manera favorable en el adulto mayor con secuelas de accidente cerebrovascular (ACV) Hemorrágico de la casa del abuelo de la comunidad el Consejo. A continuación los cambios favorables divididos por diagnóstico:

Durante un periodo de 5 semanas pudimos observar que el adulto mayor en la semana 1 tenía una alteración en la movilidad marcada de una manera notable con la utilización de dispositivos de ayuda como lo es el bastón, riesgo de lesión física (caída), al pasar de las semanas iba disminuyendo dicha alteración con las terapias de rehabilitación física con las indicaciones que llevaba en el hogar, disminuyendo así gradualmente hasta llegar a la mínima expresión del diagnóstico en la semana 5 con grado 1 es decir la alteración de la movilidad era de manera reducida.

Así mismo durante un periodo de 5 semanas pudimos observar que el adulto mayor en la semana 1 Presentaba un grado de soledad 5 al pasar de las semanas iba disminuyendo dicha soledad con la terapias de distracción ( bingo, domino, artesanía, participación activa en juegos) en la casa de los abuelos en la comunidad del consejo y las actividades sugeridas para el hogar, sin embargo notamos que en la semana 1 y 2 se mantuvo el grado del déficit, ya a partir de la semana 3 el grado iba disminuyendo gradualmente hasta llegar a la mínima expresión del diagnóstico en la semana 5 con grado 2 es decir, que aún queda por erradicar en su totalidad dicho diagnostico con la continuidad de las actividades.

El Plan Gerontológico y los Programas y Proyectos que en él se enmarquen deben enfocarse hacia cuidados continuos, integrales: físicos, psíquicos, funcionales y sociales, progresivos interdisciplinarios, situacionales, intergeneracionales e interinstitucionales, sustentados en la observación, la caracterización de la población y su segmentación en grupos de riesgo Considerando, para definir las necesidades y seleccionar las acciones, la situación predominante de salud, enfermedad, dependencia funcional y vulnerabilidad por pobreza o aislamiento en la que se encuentra el Adulto Mayor dado que, aunque en la realidad las situaciones se combinen y exista la posibilidad de transitar de una a otra, es necesario priorizar para definir las estrategias más adecuadas y racionalizar el uso de los recursos disponibles necesarios para satisfacer las necesidades básicas del adulto mayor discapacitado.

La enfermería ha de considerar la valoración de la capacidad funcional articulada al estado de salud integral de los adultos mayores, para orientar su cuidado y apoyar a los cuidadores familiares. Esto además previene dependencias de cuidados innecesarias que estarían en contra de las aspiraciones del adulto mayor como individuo autónomo e independiente. Es tarea de profesional en enfermería capacitar a cuidadores familiares sobre valoraciones de la capacidad funcional.

Recomendaciones

Los resultados del estudio lograron que el equipo de investigación formulara las siguientes recomendaciones:

• Sugerir la inclusión de bases fundamentales sobre terapias de rehabilitación, alternativas y complementarias en el plan de estudio de los programas de enfermería, teniendo en cuenta los avances que se logran en la visión integral del ser humano y en el desarrollo personal de los profesionales de enfermería que las aplican.

• Proponer a las enfermeras que aplican este tipo de terapias que realicen investigaciones en esta temática con base en su experiencia cotidianas, para evidenciar científicamente el aporte de enfermería a la salud, desde este campo.

• Se sugiere dar continuidad a este caso mejorando de esta manera la intervención del profesional de enfermería en el plan de terapia de rehabilitación integral que debe ser sometido el adulto mayor que presenta accidente cerebrovascular (ACV) hemorrágico a nivel de la comunidad.

Bibliografía

1. Modelo De Orem (conceptos De Enfermería En La Practica), D. Orem. Editorial: Masson (Año: 1993).
2. Organización mundial de la salud. informe sobre la salud en el mundo 2003: Forjemos el futuro. Ginebra: OMS; 2003. disponible en: http://paho.org/Spanish/AD/DPC/NC.
3. Yesner, tratado de Medicina Física y Rehabilitación 1999
4. Intervención de Enfermería y de rehabilitación en el paciente geriátrico Lic. Rodríguez L, Torres C, Wong M, Puig. M, Habana Cuba 2008
5. López Muñoz, P; Pacheco Dacosta, S; Torres C, Enfermedad cerebrovascular. Seguimiento y rehabilitación en la comunidad, AI Publicado en Fisioterapia.. - vol.25 núm. Mongr.1 Guía de evaluación y planificación de tratamiento para pacientes adultos con hemiplejía 2003; 25:24-33.
6. Vera. M, Morales Pérez. C, y Raíza C Revista cubana de Medicina General Integral v.17 n.1 Ciudad de La Habana ene.-feb. 2001
7. Rehabilitación motora de pacientes hemipléjicos basada en la ampliación del campo aferente aplicación de un prototipo. G.C Campiglio A; J.R Mazzeo.A; Y M E Boix. Publicado na Rehabilitación (Madr); 40:47-50. - vol.40 núm 01. 2006
8. MedlinePlusVersion Digital www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/stroke.html
9. National Institute of Neurological Disorders and Stroke. Versión digital
http://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/indice.htm
10. Bloch (1974), Roy (1975), Aspinall(1976)
11. Yura y Walsh 1967
12. Llorente M, M Valoración y cuidados de enfermería en el Anciano. 2004.
13. B.W.DuGas. Tratado de Enfermería practica. 4ta edición. Editorial interamericana. Mexico. 1986
14. Cuidados en la vejez. El apoyo informal. -- España: INSERSO; 1995
15. Arias, Fidias G. El proyecto de Investigación. (4ta Ed.) Venezuela. Editorial Espíteme. 2004.
16. Manual de trabajos de grado de especialización y maestria y tesis doctorales. 4ta edición. Caracas-Venezuela. Editorial FEDUPEL.2010
17. Hernández, Roberto y Otros. Metodología de la investigación. (1era Ed.) México. Editorial McGraw-Hill. México 1991.