Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Analisis de un puesto de trabajo a un trabajador con Discapacidad Motora en el area de recepcion de una empresa de jugos y derivados lacteos
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/3920/1/Analisis-de-un-puesto-de-trabajo-a-un-trabajador-con-Discapacidad-Motora-en-el-area-de-recepcion-de-una-empresa-de-jugos-y-derivados-lacteos.html
Autor: TSU María Moreno
Publicado: 10/01/2012
 

En una organización existe el área de recepción, que proporciona atención al cliente y que, por lo general, posee conocimientos sobre algunas de las ciencias secretariales. Siendo la atención al cliente su principal cometido, cuenta con una serie de funciones y responsabilidades que varían dependiendo del tipo de establecimiento. Principalmente proporciona información precisa, así como tramitar cualquier solicitud de servicio de un cliente, bien de forma presente, por teléfono, correo electrónico o fax. Al intervenir un puesto de trabajo logramos observar si este es ergonómico o no para el trabajador que lo ocupa, y es por esto que nos hemos planteado como objetivo realizar una intervención de un puesto de trabajo en el área de recepción a un trabajador con discapacidad motora con el fin de ver si realmente dicho puesto está adaptado a sus necesidades.


Puesto de trabajo - trabajador con Discapacidad Motora en el area de recepcion de una empresa .1

Análisis de un puesto de trabajo a un trabajador con Discapacidad Motora en el área de recepción de una Empresa de Jugos y Derivados Lácteos.

Moreno, María. TSU en Enfermería. Cursando Licenciatura en Enfermería en la Escuela de Enfermería “Gladys Román de Cisneros”. Facultad de Ciencias de la Salud Universidad de Carabobo.

Salazar, Marian. TSU en Enfermería. Cursando Licenciatura en Enfermería en la Escuela de Enfermería “Gladys Román de Cisneros”. Facultad de Ciencias de la Salud Universidad de Carabobo.

Luna, Consolación. Licenciada en Enfermería. Tutor Académico. Magister en Administración de los Servicios de Enfermería Universidad de Carabobo. Cursante del Doctorado en Ciencias de la Enfermería. Mención Cuidado Humano. Universidad de Carabobo. Docente Titular de la Escuela de Enfermería. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Carabobo. Docente del Programa de Maestría de Gerencia de los Servicios de Salud y Enfermería.

Ramirez, Omaira. Licenciada en Enfermería. Tutor Metodológico. Magister en Administración de los Servicios de Enfermería Universidad de Carabobo. Magíster en Enfermería Gerontológica y Geriátrica Universidad de Carabobo. Diplomatura en Desarrollo Curricular Fundacelac. Universidad de Carabobo. Diplomatura en Entornos virtuales de Aprendizaje. Un enfoque basado en competencias. UCLA. Cursante del Doctorado en Ciencias de la Enfermería. Mención Cuidado Humano. Universidad de Carabobo. Docente Titular de la Escuela de Enfermería. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Carabobo. Docente del Programa de Maestría de Gerencia de los Servicios de Salud y Enfermería. Miembro de la Comisión Coordinadora del Programa de Maestría de los Servicios de Salud y Enfermería Universidad de Carabobo.

Peña, Azael. Médico Cirujano UC. Tutor Empresarial. Gerente de Salud Ocupacional Corporación INLACA. DPA. Diplomado en Inclusión Laboral de Personas con Discapacidad, AVEPANE, Venezuela. Perito Ergónomo, Universidad Politécnica de Cataluña, Santiago de Chile 2010. Especialista en Drogodependencias. Universidad de Concepción, Chile. Diplomado en Docencia Universitaria. Universidad San Sebastián, Chile. Medicina del Trabajo Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela.

Resumen

En una organización existe el área de recepción, que proporciona atención al cliente y que, por lo general, posee conocimientos sobre algunas de las ciencias secretariales. Siendo la atención al cliente su principal cometido, cuenta con una serie de funciones y responsabilidades que varían dependiendo del tipo de establecimiento. Principalmente proporciona información precisa, así como tramitar cualquier solicitud de servicio de un cliente, bien de forma presente, por teléfono, correo electrónico o fax. Al intervenir un puesto de trabajo logramos observar si este es ergonómico o no para el trabajador que lo ocupa, y es por esto que nos hemos planteado como objetivo realizar una intervención de un puesto de trabajo en el área de recepción a un trabajador con discapacidad motora con el fin de ver si realmente dicho puesto está adaptado a sus necesidades.

De acuerdo al problema y al objetivo propuesto, este estudio es de tipo no experimental. El estudio propuesto se adecuó a los propósitos de la investigación no experimental. En función de los objetivos definidos en el presente estudio, donde se planteó la descripción de un puesto de trabajo en una empresa de jugos y derivados lácteos. Para ello se empleó una serie de instrumentos y técnicas de recolección de información (lista de comprobación ergonómica DPA Nestlé Fonterra), por lo que se cumplió con tres etapas, la primera está referida con la delimitación del objeto de estudio la segunda etapa implicó la realización de la evaluación ergonómica en el trabajo y la tercera etapa correspondió a proponer mejoras administrativas del puesto intervenido. El puesto de trabajo analizado fue un puesto de trabajo de oficina, el cual se encuentra en un lugar cerrado trabajando con actividades distintas pero relacionadas entre sí. Los resultados obtenidos arrojaron que se realizan movimientos repetitivos al contestar el teléfono, el uso del teclado genera calambre en los dedos y un riesgo de lesión física al transitar del lugar de fotocopiadoras para contestar el teléfono. Por esta razón se procedió a proponer el uso de manos libre, y un equipo multifuncional en su área de trabajo que le permita movilizarse dentro de su entorno y poder realizar sus actividades de manera normal con el fin de mejorar dichas condiciones de trabajo.

Palabras clave: Discapacidad, Puestos de trabajo, Trabajo

Introducción

La discapacidad motora es la deficiencia que provoca en el individuo que la padece alguna disfunción en el aparato locomotor. Como consecuencia se pueden producir limitaciones posturales, de desplazamiento o de coordinación del movimiento.

Los principales problemas que puede generar la discapacidad motriz son varios, entre ellos podemos mencionar: movimientos incontrolados, dificultades de coordinación, alcance limitado, fuerza reducida, habla no inteligible, dificultad con la motricidad fina y gruesa, mala accesibilidad al medio físico. Hay diferentes causas para que se den estas alteraciones motrices entre ella tenemos:

Causas prenatales: Aquellas que se adquieren antes del nacimiento, durante el embarazo. Existen varias causas, algunas de ellas se deben a enfermedades infecciosas o metabólicas que puede tener la madre durante el embarazo, por incompatibilidad de los componentes sanguíneos de los padres, etc.

Causas perinatales: Aquellas que aparecen en el mismo momento de nacer. Hay varias como en el caso anterior y alguno de estos ejemplos pueden ser la falta de oxígeno prolongada o la obstrucción de las vías respiratorias, daños en el cerebro en el momento del parto (daño con el fórceps, por ejemplo), la prematuridad del bebé, etc.

Causas posnatales: Aquellas que aparecen una vez que el bebé ya ha nacido. Estás pueden ser de índole diferente, como por ejemplo, que el niño se contagie de enfermedades como la meningitis, que sufra alguna hemorragia cerebral, trombos, etc. Se realizo un estudio de un puesto de trabajo en el área de recepción que involucra a un total de una trabajadora la cual posee una discapacidad motora provocada por causas perinatales (hipoxia), lo cual genero en la trabajadora dicha discapacidad.

En el puesto de recepcionista se deliberan ciertas responsabilidades o funciones como atención al cliente su principal cometido, cuenta con una serie de funciones y responsabilidades que varían dependiendo del tipo de establecimiento. Principalmente proporciona información precisa, así como tramitar cualquier solicitud de servicio de un cliente, bien de forma presente, por teléfono, correo electrónico o fax.

Debido a la discapacidad motora que posee dicha empleada se tomo la iniciativa de realizar una intervención ergonómica a su puesto de trabajo para saber si el puesto de trabajo a intervenir está adaptado a las necesidades del trabajador.

La ergonomía es una ciencia aplicada que trata del diseño de los lugares de trabajo, herramientas y tareas que coinciden con las características fisiológicas, anatómicas y psicológicas y las capacidades del trabajador. Busca la optimización de los tres elementos del sistema (hombre-máquina-ambiente), para lo cual elabora métodos de estudio del individuo, de la técnica y de la organización.

Beneficios de la Ergonomía: Disminución de riesgo de lesiones, Disminución de errores / rehacer, Disminución de riesgos ergonómicos, Disminución de días de trabajo perdidos, Disminución de Ausentismo Laboral, Aumento de la eficiencia, Aumento de la productividad, Aumento de un buen clima organizacional.

Antes de realizar dicha intervención se deben llevar a cabo ciertas etapas las cuales son:

ETAPA 1: DETECCIÓN DE FACTORES DE RIESGO ERGONÓMICO

Se analizara el puesto de trabajo a los efectos de detectar factores de riesgo ergonómico que puedan estar presentes durante la actividad del trabajador. Esta etapa se compone de 2 sub-etapas:

Una investigación del puesto mediante una lista de chequeo donde se realizara una primera detección del riesgo por SI / NO

Una entrevista dirigida con el o los trabajadores de un mismo puesto, donde se plantearan los alcances de la intervención y se solicitara que sean expresadas las dificultades, molestias o lesiones experimentadas.

ETAPA 2: RECONOCIMIENTO DEL CAMPO

Consiste en Toma de medidas del espacio físico de trabajo como para poder realizar un croquis donde ubicar las maquinas, instalaciones, muebles, etc. (planta y perfil).


Puesto de trabajo - trabajador con Discapacidad Motora en el area de recepcion de una empresa .2

Fotografiado ídem (en caso de disponer de un video digital, congelar imágenes

Representativas de las diferentes posturas adoptadas durante cada una de las tareas)

Toma de tiempos de ejecución, tanto de las tareas individuales (en todos los casos) como de los ciclos de repetición (para procesos continuos)

Medición de iluminación

Medición de temperatura ambiente y humedad relativa

Medición de velocidad del aire

ETAPA 3: EVALUACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO LOCALIZADOS

Mediante la aplicación de métodos de cálculo de reconocida solvencia, se evaluara cada factor de riesgo. Se sugieren los siguientes métodos:

Para levantamiento de cargas de pie sin desplazamiento Tablas de la Resolución

MTESS N| 295/03. Anexo I; ecuación del NIOSH

Para movimientos repetitivos de miembros superiores: método NAM

Para posturas: métodos RULA, REBA y OWAS

Para determinación de gasto energético en función de la actividad: tablas de

Guelaud, Scherrer, Spitzer y Hettinger, Lehman. Calculo por la frecuencia cardiaca y aplicación de Criterios de Chamoux.

Para clasificación del trabajo (liviano a pesado) en función del gasto energético

Diario: Norma ISO 10075

ETAPA 4: ERGOGRAMA

A cada uno de los valores obtenidos, se asignara un nivel de riesgo de 1 a 5, siendo:

Nivel 1: riesgo mínimo (requiere solo un control anual)

Nivel 2: riesgo tolerable (requiere un monitoreo periódico y la aplicación de acciones preventivas)

Nivel 3: riesgo mejorable (requiere un monitoreo periódico, la aplicación de acciones preventivas y la modificación de los componentes de la actividad de mas fácil aplicación)

Nivel 4: riesgo intolerable (requiere la aplicación de acciones correctivas que reduzcan el nivel a valores tolerables)

Nivel 5: peligro inminente (requiere la aplicación de acciones correctivas profundas e inmediatas, y, en caso de no lograr valores tolerables, la supresión del riesgo)

ETAPA 5: ACCIONES

A través de las etapas anteriores se habrá logrado determinar los factores de riesgo existentes en la actividad, y para cada uno de ellos el grado de peligrosidad como causales no solo de accidentes y enfermedades (columnarias, musculares y articulares) sino también de fatiga muscular acumulativa.

Corresponde luego la puesta en práctica de acciones:

♦ Correctivas: modificación de condiciones ambientales peligrosas, incorporación de elementos de protección personal, modificación de posturas y de tiempos de trabajo, programación de descansos, racionalización de turnos.
♦ Preventivas: controles periódicos del puesto de trabajo, capacitación en la
Manipulación de cargas, incorporación de gimnasia laboral y técnicas de relajamiento muscular.

Actualmente se ve que la inserción laboral de personas con discapacidad ha traído buenos beneficios tanto para las empresas como para los trabajadores con discapacidad, pues con esto se les da la oportunidad de igualmente poder laborar sin importar la discapacidad que posea.

Así mismo a la hora de tener trabajadores con discapacidad hay que tener en cuenta ciertos aspectos como lo son el análisis del trabajo para así ver realmente las condiciones en las cuales va a estar el trabajador con discapacidad, el diseño y análisis de tareas que permite descomponer aquellas tareas en las que el trabajador encuentre especial dificultad, en pequeños elementos, que faciliten la estructuración de un entrenamiento específico para la realización de las mismas. En su caso, si se considera conveniente y es factible, se puede incluso rediseñar aquellas tareas cuyo diseño original no sea lo suficientemente funcional o parezca inadecuado para el trabajador concreto. Hay que ser sin embargo especialmente cuidadosos en este aspecto para no remarcar las diferencias sobre el resto de trabajadores y compañeros, ya que el objetivo es que el empleo sea lo más normalizado posible en todos los sentidos.

El afrontamiento de conductas problemáticas dentro del lugar de trabajo, ya sea por su peligrosidad para la persona, para los compañeros, o simplemente porque sean culturalmente inapropiadas en un determinado lugar de trabajo. Estos comportamientos habrán de ser afrontados teniendo en cuenta su funcionalidad (normalmente comunicativa o instrumental), teniendo en cuenta la dignidad del propio trabajador, utilizando adecuadamente el análisis comporta mental o funcional, y aplicando estrategias de modificación de conducta que nos lleven a conseguir los estándares de la comunidad o del lugar de trabajo concreto.

Este conjunto de tareas, que en el caso del empleo con apoyo se complementan con un seguimiento y apoyo (valga la redundancia) a lo largo de la vida laboral del trabajador, que fluctúa según las necesidades del mismo en los diferentes momentos, es como ya he mencionado, perfectamente extrapolable a cualquier profesional de la integración laboral.

Materiales y Métodos

El tipo de estudio que amerito la investigación fue de un Diseño no experimental cuantitativo; tipo observacional, estudio de caso tanto explicativa como descriptiva para la resolución de un problema ergonómico, por lo cual se realiza una intervención ergonómica al puesto de trabajo que desempeña el trabajador o trabajadora. La población en estudio estará conformada por una trabajadora del área de recepción de una empresa de productos lácteos la cual presenta una discapacidad motriz.

Luego de una observación recurrente a su trabajo se les aplico un instrumento tipo encuesta siguiendo los parámetros de evaluación ergonómica, y aplicando (lista de comprobación ergonómica DPA Nestlé Fonterra). En el cual define las actividades que realiza el trabajador.

Discusión y Análisis de los Resultados

Luego de realizar los análisis de los resultados que se evidenciaron en la evaluación ergonómica pudimos encontrar que la trabajadora del área de recepción hace movimientos repetitivos constantemente tanto con el teclado como con el mouse de la computadora, la cual le causa calambres; así como también realiza constantes viajes a la fotocopiadora e impresora que están aproximadamente 8 metros de su lugar de trabajo, así también debe contestar dos teléfonos que se encuentran en su escritorio de manera recurrente. Es por esta razón que se realiza la intervención ergonómica ya que el constante movimiento de un lugar a otro le produce gran incomodidad a la trabajadora por su discapacidad (Ver figuras). 

trabajador_discapacidad_motora/figura_1

Figura 1


Puesto de trabajo - trabajador con Discapacidad Motora en el area de recepcion de una empresa .3

trabajador_discapacidad_motora/figura_2

Figura 2 

trabajador_discapacidad_motora/figura_2_1

Figura 2.1 

trabajador_discapacidad_motora/figura_2_2

Figura 2.2 

trabajador_discapacidad_motora/figura_2_3

Figura 2.3 

trabajador_discapacidad_motora/figura_3

Figura 3

Conclusiones

Se pudo demostrar a la realización de esta intervención ergonómica las complicaciones y dificultades que algunos trabajadores con discapacidad pueden presentar, es cierto también que el ajustar el puesto de trabajo a las necesidades de cada individuo limitaría al trabajador que luego tomara su puesto, ya que en pocas oportunidades dos personas concuerdan en poseer la misma discapacidad, pero el bienestar es primordial para el trabajador de cualquier empresa pues su ergonomía va íntimamente relacionada con su salud tanto física como mental, y se pueden realizar ciertos ajustes para mejorar el rendimiento y darle confort durante su jornada laboral.

Es importante que los trabajadores también muestren las incomodidades y condiciones que puedan presentar en su área de trabajo y que periódicamente se realicen las intervenciones para así garantizarle la salud, bienestar y comodidad del trabajador para reduciendo las lesiones que pueda presentar el personal en el ejercicio de su labor.


Recomendaciones

Al personal que labora en la Institución ya sea por parte del servicio médico o seguridad industrial; debe mantener una constante actualización de los puestos de trabajo en la empresa y las condiciones en que laboran los mismos, tales como: Facilitarle un contestador manos libres para atender las llamadas con mayor facilidad cuando no se encuentre en el escritorio.

Es evidente que el puesto de recepcionista implica el manejo de documentos tanto digitales como en físico, por lo cual es necesario la colocación de un sistema multifuncional para la impresión y fotocopiado de documentos que se mantenga más cerca de su alcance.

Por la lesión motora que padece la trabajadora se le resulta incomoda la escritura en el teclado de la computadora y la utilización del mouse que esto podría mejorar con la utilización de un teclado y mouse mas ergonómico y cómodo para su uso.

Siguiendo las recomendaciones antes mencionadas podemos disminuir los riesgos a lesiones y mejorar la ergonomía del puesto de recepción.


Puesto de trabajo - trabajador con Discapacidad Motora en el area de recepcion de una empresa .4

Referencias bibliográficas

1. Manual de Ergonomía – Editorial MAPFRE, Madrid, 1992
2. Resolución MTESS 295/03, Anexo I (Ergonomía) – Texto comentado
3. Ergonomía.– Ediciones UPC, Barcelona, 1997/2001
4. Sánchez, Y. 2003. Salud Laboral, Seguridad, Higiene, Ergonomía y Psicosociología. 1ª Edición. Editorial Ideas Propias. Pág.: 27-32.
5. Rodríguez, J. 1994. Ergonomía básica aplicada a la medicina del trabajo. Ediciones Díaz Santos, S.A. Pág.: 3-15.
6. Cruz, A; Garnica A. 1995. Principios de la Ergonomía”. 1ª Edición. Editado por Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Pág.: 59-68
7. Asociación Internacional de Ergonomía -IEA-. 1999. Definición de la Ergonomía. Congreso Internacional de Ergonomía. San Diego-EEUU. www.iea.cc/
8. Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo LOPCYMAT. 2005..
9. RSS: Strucplan Online. Estrucplan Consultora S.A. Argentina. 2002. “Los principios de la Ergonomía”. www.estrucplan.com.ar