Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Intervencion educativa en adultos mayores con enfermedad cerebrovascular
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/3926/1/Intervencion-educativa-en-adultos-mayores-con-enfermedad-cerebrovascular.html
Autor: Dra. Leydis Proenza Fernández
Publicado: 25/01/2012
 

Se realizó un estudio cuasiexperimental de intervención educativa en los adultos mayores con diagnóstico de enfermedad cerebrovascular (ECV) de los consultorios médicos de la familia 5 y 16 de la Policlínica III “René Vallejo Ortiz” de Manzanillo en el período de mayo del 2010 a mayo del 2011 con el objetivo de intervenir en el nivel de conocimientos que sobre los factores de riesgo (FR) de la enfermedad tenían y con ello modificar estilos de vida. El universo estuvo constituido por 30 pacientes mayores de 60 años y la muestra estuvo formada por 26 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión de la investigación. Como fuente primaria de recolección de datos se aplicó un formulario y una encuesta diseñada por la autora para determinar las necesidades de aprendizaje. Como medida estadística se utilizó la prueba de los signos. En el estudio se logró mejorar el nivel de conocimiento de los adultos mayores sobre los factores de riesgo (FR) modificables de la enfermedad cerebrovascular (ECV) después de la aplicación del programa educativo; los pacientes lograron modificar su estilo de vida.


Intervencion educativa en adultos mayores con enfermedad cerebrovascular .1

Intervención educativa en adultos mayores con enfermedad cerebrovascular.
Educational Intervention in Bigger Adults with Illness Cerebrovascular.


Dra. Leidys Proenza Fernández. Especialista de primer grado en Medicina General Integral. Profesor Asistente. Universidad de Ciencias Médicas de Granma. Carretera Pesquera, Apto A #5 Reparto Pérez. Manzanillo. Cuba.

Dra. Leonor Núñez Ramírez. Especialista de primer y segundo grado en Medicina General Integral. Profesor Auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas de Granma. Calle San Silvestre #141/Mártires de Vietnam y Luz Caballero. Manzanillo. Cuba.

Dr. Yurieth Gallardo Sánchez. Especialista de primer y segundo grado en Medicina General Integral. Profesor Asistente. Universidad de Ciencias Médicas de Granma. Edif. 51, Apto A1, Reparto Camilo Cienfuegos. Manzanillo. Cuba.

Dra. Katia de la Paz Castillo. Especialista de primer grado en Medicina General Integral. Profesor Asistente. Universidad de Ciencias Médicas de Granma. Dr. Codina # 166/Plácido y Sol. Manzanillo. Cuba.

RESUMEN

Se realizó un estudio cuasiexperimental de intervención educativa en los adultos mayores con diagnóstico de enfermedad cerebrovascular (ECV) de los consultorios médicos de la familia 5 y 16 de la Policlínica III “René Vallejo Ortiz” de Manzanillo en el período de mayo del 2010 a mayo del 2011 con el objetivo de intervenir en el nivel de conocimientos que sobre los factores de riesgo (FR) de la enfermedad tenían y con ello modificar estilos de vida. El universo estuvo constituido por 30 pacientes mayores de 60 años y la muestra estuvo formada por 26 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión de la investigación. Como fuente primaria de recolección de datos se aplicó un formulario y una encuesta diseñada por la autora para determinar las necesidades de aprendizaje. Como medida estadística se utilizó la prueba de los signos. En el estudio se logró mejorar el nivel de conocimiento de los adultos mayores sobre los factores de riesgo (FR) modificables de la enfermedad cerebrovascular (ECV) después de la aplicación del programa educativo; los pacientes lograron modificar su estilo de vida.

PALABRAS CLAVE: intervención educativa; enfermedad cerebrovascular; nivel de conocimiento; estilo de vida; factores de riesgo.

ABSTRACT

Was carried out a quasi experimental study of educational intervention in the biggest adults with diagnostic of Illness Cerebrovascular of the medical clinics of the family 5 and 16 of the Policlínica III "René Vallejo Ortiz", in the period May of the 2010 to May of the 2011, with the objective of intervening in the level of knowledge that it has more than enough the factors of risk of the illness they had and with it to modify lifestyles. The universe was constituted by 30 patients bigger than 60 years and the sample formed by 26 patients that fulfilled the approaches of inclusion of the investigation. As primary source of gathering of data a form and a survey designed by the author to determine the learning necessities was applied. As measure statistic the test of the signs was used. In the study it was possible to improve the level of the adults' bigger envelope knowledge the amendable factors of risk of the Illness Cerebrovascular after the application of the educational program; the patients were able to modify their lifestyle.

KEYWORDS: educational intervention; illness cerebrovascular; level of knowledge; lifestyle; factors of risk.

INTRODUCCIÓN

Uno de los retos que hoy día enfrenta la humanidad es, sin lugar a dudas, el incremento considerable de la población adulta. Las enfermedades crónicas no transmisibles han incrementado su incidencia en los últimos años, sobre todo en la población geriátrica, y se encuentran entre las primeras causas de morbimortalidad en muchos países. Las enfermedades cerebrovasculares (ECV) constituyen un ejemplo de gran significación dentro de este grupo de enfermedades.

La enfermedad cerebrovascular (ECV) es el daño que se produce a nivel de una zona del cerebro producto de la oclusión o ruptura de un vaso a nivel cerebral, lo que ocasiona isquemia cerebral con el consecuente daño neurológico que puede provocar la muerte o la invalidez en el individuo. Constituye la primera causa de invalidez y la tercera de muerte en los países desarrollados después de las enfermedades cardiovasculares y neoplásicas. (1,2)

La incidencia mundial de la enfermedad cerebrovascular (ECV) fue estimada, según datos de once estudios llevados a cabo en Europa, Rusia, Australia y Estados Unidos, en 300 a 500/10.000 habitantes por año para la edad entre 45 y 84 años. Aumenta significativamente su incidencia por cada 10 años por arriba de los 35 años y duplica y hasta se triplica, por lo que llega a ser de hasta 3.000/100.000 habitantes, en mayores de 85 años (1,3). Solo en Estados Unidos, alrededor de 700.000 personas sufren anualmente apoplejía. (4)

Actualmente, reportan tasas de mortalidad de 61,5/100.000 en países desarrollados. Se plantea que cada 53 segundos ocurre un evento de enfermedad cerebrovascular (ECV) y cada 3,3 minutos muere un paciente por esta causa. (5)

En Cuba se mantiene como la tercera causa de muerte. Se reportan anualmente 8.000 fallecidos al año, con una tasa de mortalidad del 71,8%/100.000 en el 2001 y del 78,1% en el 2005. (6,7)

El Departamento de Estadística Provincial de Granma informa que en el 2010 la incidencia de enfermedad cerebrovascular (ECV) fue de 282 casos con una prevalencia de 2.113 pacientes. Fallecieron en la provincia 714 pacientes y 132 en el Municipio de Manzanillo.

La realización de este trabajo se decide por la gran cantidad de pacientes de la tercera edad que padecen de enfermedad cerebrovascular (ECV), existiendo insuficientes conocimientos acerca de los factores de riesgo (FR) de esta.

Material y método

Se realizó un estudio cuasiexperimental de intervención educativa con el objetivo de intervenir en el nivel de conocimientos que sobre los factores de riesgo de la enfermedad cerebrovascular (ECV) tienen los adultos mayores y con ello modificar estilos de vida. Se realizó en los consultorios médicos de la familia 5 y 16 de la Policlínica III “René Vallejo Ortiz” de Manzanillo de mayo de 2010 a mayo de 2011. El programa educativo utilizado fue validado por una comisión de expertos antes de su aplicación. El universo estuvo representado por 30 pacientes con diagnóstico de enfermedad cerebrovascular (ECV) mayores de 60 años. La muestra quedó constituida por 26 pacientes que cumplieron los siguientes criterios de inclusión:

 Aceptación de los pacientes a participar en la investigación.
 Adultos de 60 años y más con cualquier tipo de enfermedad cerebrovascular (ECV).
 Ausencia de secuela invalidante que afecte su capacidad intelectual y/o física.

Operacionalización de las variables

 Nivel de conocimientos: se corresponde con una variable cualitativa ordinal. Se consideró que los abuelos tuviesen:

• Conocimientos adecuados: adultos que obtuvieron de 70 a 100 puntos en la entrevista (del 70 al 100% de las probabilidades de respuestas correctas).

• Conocimientos inadecuados: adultos que obtuvieron menos de 70 puntos en la entrevista (menos del 70% de las probabilidades de respuestas correctas).

 Para valorar la modificación del estilo de vida después de aplicada la intervención (variable cualitativa ordinal), se consideró si los pacientes cambiaron sus hábitos y controlaron patologías asociadas. Todo relacionado con la disminución o la eliminación de los factores de riesgo modificables que relacionamos a continuación:

• Hipertensión arterial (HTA)
• Práctica de ejercicio físico
• Ingestión de bebidas alcohólicas
• Dieta inadecuada
• Tabaquismo
• Cardiopatía isquémica
• Obesidad

Técnicas y procedimientos

La información se obtuvo a través de encuestas confeccionadas por los autores que se les aplicó a todos los pacientes con diagnóstico de enfermedad cerebrovascular (ECV). Se aplicó una primera encuesta dirigida a determinar el nivel de conocimiento que los adultos mayores tenían sobre los factores de riesgo de la enfermedad cerebrovascular (ECV) antes y después de la intervención educativa y una segunda encuesta para valorar la modificación del estilo de vida de los adultos mayores. Para el análisis de la información se confeccionó una base de datos que fueron procesados y sus resultados se expresaron en tablas y gráficos.


Intervencion educativa en adultos mayores con enfermedad cerebrovascular .2

RESULTADOS

Tabla 1. El nivel de conocimientos que tenían los adultos mayores sobre los factores de riesgo modificables de la enfermedad cerebrovascular (ECV) era inadecuado: representaba el 65,4% con 17 pacientes. Al intervenir con la aplicación del programa educativo, se evidenció un 88,5% de nivel de conocimientos adecuado con 23 pacientes.

TABLA 1. Determinación del nivel de conocimientos sobre los factores de riesgo modificables de la enfermedad cerebrovascular (ECV) 

enfermedad_cerebrovascular_mayores/tabla_uno_conocimientos

Tabla 2. Antes de la intervención, predominó la hipertensión arterial (HTA) descompensada con un 76,9% seguida de la no práctica de ejercicio físico con un 57,6%. Ocupó el último lugar la cardiopatía isquémica descompensada con un 11,5%. Una vez aplicado el programa, logramos modificar el estilo de vida en los adultos mayores: compensamos el 57,6% de los pacientes con hipertensión arterial (HTA), incorporamos a la práctica de ejercicios físicos a un 34,6%, un 26,9% modificó su conducta ante la ingestión de bebidas alcohólicas y la dieta y compensamos la totalidad de pacientes con cardiopatía isquémica descompensada.

TABLA 2. Modificación del estilo de vida de los adultos mayores con enfermedad cerebrovascular (ECV) 

enfermedad_cerebrovascular_mayores/tabla_dos_modificacion

DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Al analizar la tabla 1, observamos el inadecuado nivel de conocimientos que tenían los adultos mayores sobre los factores de riesgo modificables (hipertensión arterial - HTA, cardiopatía isquémica, no práctica de ejercicio físico, ingestión de bebidas alcohólicas, dieta inadecuada, tabaquismo, obesidad) de la enfermedad cerebrovascular (ECV) al representar el 65,4% de la muestra estudiada con 17 pacientes. Al intervenir con la aplicación del programa educativo, se evidenció la adquisición de estos conocimientos por parte de los adultos mayores, pues el adecuado nivel de conocimientos lo representó el 88,5% con 23 pacientes. Sentenciaron los resultados obtenidos la utilidad en la aplicación del programa educativo.

Los resultados coinciden con los obtenidos por Cedeño Safont, quien encontró en su investigación desconocimiento sobre los factores de riesgo de la enfermedad cerebrovascular (ECV), situación que resulta preocupante, pues si las personas desconocen que están predispuestos a sufrir una enfermedad cerebrovascular (ECV), no son capaces tampoco de prever las consecuencias que ello entraña y las enfermedades cerebrovasculares (ECV) constituyen siempre una urgencia médica. (8)

Rodríguez Valido refiere en su estudio que antes de la aplicación del programa educativo, el 15% de la muestra tenía conocimientos sobre los factores de riesgo de la enfermedad cerebrovascular (ECV), resultado que fue modificado positivamente al final de la intervención, hallazgo que concuerda con lo encontrado en la investigación realizada. (9)

En otros estudios de intervención, como el desarrollado por el doctor Pérez en Santiago de Cuba, los resultados generales obtenidos coincidieron con lo referido en esta investigación, pues al lograr modificar positivamente los conocimientos de los integrantes de la casuística, se demostró la efectividad del programa educativo aplicado. (10)

En cualquier sistema de salud resulta imprescindible desarrollar una cultura médica, tanto en la población como en el personal de salud que la atiende, sobre las medidas preventivas encaminadas a no adquirir factores de riesgo y controlar o eliminar los ya existentes en aras de disminuir la aparición de las enfermedades. Al respecto, similares resultados a los de esta investigación fueron obtenidos en la literatura médica consultada. (11)

Cualquier intervención educativa para prevenir una enfermedad cerebrovascular (ECV) es de gran utilidad, ya que aporta beneficios no solo a los pacientes y a sus familiares, sino también al estado, sobre el cual recae una importante carga económica y social. Al superar los conocimientos básicos de la enfermedad, los adultos mayores están mejor preparados para afrontarla y, de esta forma, contribuyen a mejorar su calidad de vida y disminuyen la incidencia de complicaciones.

Teniendo en cuenta lo antes expuesto, se concluye que la intervención educativa incrementó adecuadamente el nivel de conocimientos sobre los factores de riesgo de las enfermedades cerebrovasculares (ECV), por lo que se demostró la efectividad del programa de actividades aplicado a los pacientes.

Tabla 2. Exponemos cómo se modificó el estilo de vida mediante la aplicación del programa educativo. Encontramos que antes de aplicar el programa de intervención predominó la hipertensión arterial (HTA) descompensada con un 76,9% seguido de la no práctica de ejercicio físico con un 57,6%, ocupó el último lugar la cardiopatía isquémica descompensada con un 11,5%. Una vez aplicado el programa, logramos modificar el estilo de vida en los adultos mayores: compensamos el 57,6% de los pacientes con hipertensión arterial (HTA), incorporamos a la práctica de ejercicios físicos a un 34,6%, un 26,9% modificó su conducta ante la ingestión de bebidas alcohólicas, al disminuir o eliminar su consumo y además modificaron su dieta, y compensamos la totalidad de pacientes con cardiopatía isquémica descompensada; sin embargo, no logramos modificar la obesidad, la que permaneció con igual resultado (26,9%) antes y después de la intervención.

La obesidad fue el único factor de riesgo que no evidenció modificación en los adultos mayores, pero sí logramos que disminuyeran algunas libras de peso corporal, aunque por ser tan pocas no se modificó el índice de masa corporal (IMC); seguiremos trabajando en este factor de riesgo.

Los estilos de vida son determinados por la presencia de factores de riesgo y/o de factores protectores para el bienestar, por lo que deben ser vistos como un proceso dinámico que no solo se compone de acciones o comportamientos individuales, sino también de acciones de naturaleza social. (12)

Una vez aplicada la estrategia de intervención, se logró en un período de tres meses que con la aplicación de los conocimientos aprendidos con el programa educativo los adultos mayores adoptaran un estilo de vida más saludable y fueron capaces de modificarlo. Los que no lograron modificar su estilo de vida se vieron influenciados por las características de su personalidad, su nivel escolar bajo y el poco apoyo recibido por sus familias.

Estos resultados se corresponden con estudios realizados en la ciudad peruana de Pereira, donde se aplicó un programa educativo a los grupos de tercera edad. La ejecución de este proyecto contribuyó al mejoramiento del estilo de vida del adulto mayor y permitió demostrar que básicamente el desarrollo de actividades recreativas, deportivas y culturales encaminadas a promover la autonomía, gratificación, liderazgo y participación sociofamiliar de las personas adultas mayores contribuye a que estos adopten un estilo de vida satisfactorio. (13)

Morales plantea que el estilo de vida resulta dependiente no solo del componente biológico, sino de las condiciones del medio ambiente relacional en sentido amplio (integración social, hábitos de vida, grados de alfabetización, uso del tiempo libre) y también del sistema vigente de representaciones sociales acerca de la vejez, donde refiere que la edad no determina el estado de salud, sino más bien se relaciona con la constitución subjetiva particular de cada individuo y la modalidad de relación con el medio ambiente. (14)

El envejecimiento satisfactorio lo obtienen aquellas personas mayores que favorecen la promoción de su salud (física y psicológica) y fomentan su autonomía mediante la práctica de ejercicio físico o el entrenamiento de sus capacidades cognitivas, lo que mejora su autoestima, mantiene hábitos de vida saludables, etc., de forma que evitan, en la medida de lo posible, la dependencia y el aislamiento con el establecimiento, por ejemplo, de redes sociales. (15)

Es de vital importancia la modificación inmediata del estilo de vida de los adultos mayores con enfermedades cerebrovasculares (ECV) porque a pesar que ya tienen una enfermedad establecida, si se actúa sobre los factores de riesgo que la agravan e incluso pueden provocar la muerte del paciente, se conseguirá elevar la expectativa de vida de este paciente y su calidad.


Intervencion educativa en adultos mayores con enfermedad cerebrovascular .3

CONCLUSIONES

 Se logró mejorar el nivel de conocimiento de los adultos mayores sobre los factores de riesgo modificables de la enfermedad cerebrovascular (ECV) después de su aplicación.

 Los pacientes lograron modificar el estilo de vida.

GRÁFICO 1

enfermedad_cerebrovascular_mayores/grafico_uno_conocimientos

GRÁFICO 2

enfermedad_cerebrovascular_mayores/grafico_dos_modificacion

Referencias bibliográficas

1. Bamford J, Dennis M, Sandercock P, Burn J, Warlow C. The frequency, causes and timing of death within 30 days of a first stroke: the Oxfordshire Community Stroke Project. J Neurol Neurosurg Psychiatry 2006; 53: 824-9.
2. Cairu Li, Gunnar Engström, Bo Hedblad, Göran Berglund and Lars Janzon. Blood Pressure Control and Risk of Stroke: A Population-Based Prospective Cohort Study. Stroke. 36:725-730; 2005.
3. Carlberg B, Asplund K, Hagg E. Course of blood pressure in diferent subsets of patients after acute stroke. Cerebrovasc Dis 2006; 1: 281-7.
4. Organización Mundial de la Salud. Epidemiología y prevención de las enfermeda¬des cardiovasculares en los ancianos. Ginebra: OMS; 2006.
5. Haheim L, Holme I, Hjermann I, Leren P. Risk factors of stroke incidence and mortality: a 12 year follow of the Oslo study. Stroke 2006; 24: 1484-9.
6. Maya C. Urgencias Neurológicas. Ed. Ciencias Médicas, La Habana. 2007. WL 140. p. 354.
7. Buergo MA, Fernández O. Enfermedad cerebrovascular como problema se salud. En: Guías de práctica clínica: enfermedad cerebrovascular. La Habana: Ed. Ciencias Médicas; 2009. p. 11 – 14.
8. Cedeño Safónt R. Intervención educativa para mejorar conocimientos en pacientes con enfermedad cerebrovascular en un área de salud. [trabajo para optar por el título de Especialista de I Grado en Medicina General Integral]. 2004. Policlínico "Camilo Torres", Santiago de Cuba.
9. Rodríguez Valido R. Modificación de conocimientos sobre algunos aspectos epidemiológicos y clínicos de las enfermedades cerebrovasculares. [trabajo para optar por el título de Especialista de I Grado en Medicina General Integral]. 2004. Policlínico "30 de Noviembre", Santiago de Cuba.
10. Pérez Medina M. Modificación de conocimientos sobre accidentes vasculares encefálicos en pacientes hipertensos del consultorio médico de la familia nr. 20. [trabajo para optar por el título de Especialista de I Grado en Medicina General Integral]. 2005. Policlínico "Frank País García", Santiago de Cuba.
11. Castro Coello C. Modificación de conocimientos en pacientes con factores de riesgo de desarrollar una enfermedad cerebrovascular. [trabajo para optar por el título de Máster en Urgencias Médicas].2007. Policlínico "Ramiro Betancourt", Palma Soriano, Santiago de Cuba.
12. Colectivo de autores. La autonomía como Medida de Salud, I. Rev Cubana Salud Publica, 1997.
13. Estilo de vida saludable a los 70. Puede acercarlo a los 90. Fuente Washington, febrero 2008. Reuter. Periódico trabajadores. P. 5.
14. Morales Cartaya, A, (2008). Información ofrecida por el Ministro del Trabajo y Seguridad Social. Periódico Trabajadores,8p.
15. Losada A. Conocer la vejez. [en línea] [6 páginas] [consultado 1/12/2005] Disponible en URL:
http://www.imsersomayores.csic.es/salud/psicologia/vejez/pyr.html#e7