Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
El cuidado. Elemento socializador en el postoperatorio inmediato en puerperas con preeclampsia. Una vision ontologica
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/3928/1/El-cuidado-Elemento-socializador-en-el-postoperatorio-inmediato-en-puerperas-con-preeclampsia-Una-vision-ontologica.html
Autor: Mariela Fariñez
Publicado: 26/01/2012
 


La salud de la mujer se ha convertido en un aspecto significativo para el Estado venezolano, ante la importancia de la mujer en la sociedad y el compromiso con la Cumbre del Milenio de reducir la mortalidad materna por lo menos en la quinta parte. De ahí que como investigadora busco el cuidado que aplican las enfermeras en su proceso socializador a las puérperas en postoperatorio inmediato por preeclampsia en la unidad de alto riesgo de la Maternidad Concepción Palacios en el Distrito Capital. La matriz epistémica es postpositivista con enfoque cualitativo bajo la perspectiva de la teoría fenomenológica-hermenéutica, se utilizan las etapas propuestas por Martínez Miguel. La recolección de la información fue a través de la entrevista que me permitió acercarme a sus ideas y la observación participante para captar la actuación de tres enfermeras y las experiencias de dos puérperas al recibir el cuidado como informantes y escenario la unidad de alto riesgo.


El cuidado. Elemento socializador postoperatoriopuerperas preeclampsia. Una vision ontologica .1

El cuidado, elemento socializador en el postoperatorio inmediato en puérperas con preeclampsia. Una visión ontológica.

Mariela Fariñez. Trabajo presentado como requisito parcial para optar al Grado de Magíster en Enfermería Materno Infantil. Mención Obstetricia. Área de Postgrado. Maestría en Enfermería Materno Infantil. Mención Obstetricia. Universidad Nacional Experimental de Los Llanos Centrales “Rómulo Gallegos”.

Tutora: Petra Moreno

Resumen

La salud de la mujer se ha convertido en un aspecto significativo para el Estado venezolano, ante la importancia de la mujer en la sociedad y el compromiso con la Cumbre del Milenio de reducir la mortalidad materna por lo menos en la quinta parte. De ahí que como investigadora busco el cuidado que aplican las enfermeras en su proceso socializador a las puérperas en postoperatorio inmediato por preeclampsia en la unidad de alto riesgo de la Maternidad Concepción Palacios en el Distrito Capital. La matriz epistémica es postpositivista con enfoque cualitativo bajo la perspectiva de la teoría fenomenológica-hermenéutica, se utilizan las etapas propuestas por Martínez Miguel. La recolección de la información fue a través de la entrevista que me permitió acercarme a sus ideas y la observación participante para captar la actuación de tres enfermeras y las experiencias de dos puérperas al recibir el cuidado como informantes y escenario la unidad de alto riesgo.

Se utiliza la triangulación para contrastar las técnicas y métodos utilizado. En la síntesis se muestran que se siente la inconsistencia en la práctica porque las enfermeras, aunque hablan de la aplicación del proceso enfermero y de la valoración como fuente para establecer una base de datos relativa a las necesidades percibidas, problemas de salud y respuestas de estos problemas, desarrollar diagnósticos enfermeros y planes de cuidados individualizados no está presente en la realidad del contexto del hacer enfermero, sencillamente es una información que se aporta al momento del dialogo como elementos discursivos.

Palabras clave: cuidado, elemento socializador, postoperatorio inmediato, puérperas con preeclampsia.

Introducción

Al sintetizar cultura y cuidado se creó el campo de la enfermería; la dimensión del cuidado constituye una alternativa al darle un toque humanístico e integral al cuidado de enfermería reconociendo y fomentando la perspectiva cultural de la mujer y su familia. Haciendo significativos estos cuidados, cuando la enfermera se centra en la cultura para el cuidado de la madre y su hijo.

Desde esta visión, el cuidado de la salud de la puérpera, su hijo o hija y la familia constituyen la esencia de la práctica del enfermero y enfermera en la atención materna. Ya que a partir del el periodo expulsivo se producen en el cuerpo de la mujer cambios significativos en el intervalo de seis semanas y los órganos de la reproducción regresan a su estado normal previo al embarazo; estos cambios aunque particulares, se consideran normales en la medida que se revierten los procesos del embarazo.

De allí, que el objetivo del cuidado enfermero está orientado a ayudar a la puérpera a apoyarla y recupere su estado normal previo al embarazo, valorar e identificar las desviaciones de la norma y enseñarle a cuidarse ella misma y al recién nacido, de lo que se desprende que el cuidado en el puerperio está referido al conjunto de recursos relacionales para ayudar a otro a salir de una situación problemática o a vivirla lo más sano posible o a recorrer un camino con crecimiento, cuando el postparto está marcado por una salida abrupta del producto de la gestación mediante la cesárea, ante la situación de peligro inminente de muerte de la madre y el feto por una preeclampsia.

Por tal motivo, el propósito fundamental de esta investigación es conocer el cuidado que aplican las enfermeras en su proceso socializador a las puérperas en postoperatorio inmediato por preeclampsia en la unidad de alto riesgo de la Maternidad Concepción Palacios en el Distrito Capital. En consecuencia, el esquema epistemológico que caracteriza esta investigación se basa en los supuestos ontológicos, epistemológicos, axiológicos, teleológicos y metodológicos que establecen los mecanismos confiables de la investigación.

Estos se apoyan en el paradigma cualitativo, por cuanto su intencionalidad es comprensiva, generativa y constructiva. Se realiza tomando en cuenta la matriz epistémica postpositivista, fenomenológica; se seleccionan los sujetos informantes que participan en la investigación: dos las puérperas y tres enfermeras de cuidado directo. Para obtener la información, se acudió a la entrevista y a la observación participante.

En síntesis, quedó estructurada en seis momentos conteniendo el I Momento, la descripción del fenómeno estudiado y los propósitos; en el Momento II, los antecedentes relacionados con el tópico, los constructos teóricos y el fundamento legal que sustentan la investigación. En el Momento III, se encuentra la matriz epistémica, la metodología utilizada, el escenario, la descripción de los informantes, las técnicas de recolección de la información.

En el Momento IV, se reflejan los resultados tomando en cuenta la descripción de las entrevistas, la observación participante, las delimitaciones temáticas, las estructuras y la triangulación; en el Momento V, se plasma la síntesis estructural. El Momento VI, se encuentran las reflexiones finales, seguidamente las referencias bibliográficas.

Momento I

Descripción del fenómeno objeto de estudio

La salud de la mujer se ha convertido en un aspecto significativo para el Estado venezolano, ante la importancia de la mujer en la sociedad y el compromiso con la Cumbre del Milenio de reducir la mortalidad materna por lo menos en la quinta parte. Desde ahí, la atención materna se precisa como los cuidados, el apoyo, las instrucciones y la promoción de la salud que proporciona la enfermera a la puérpera, así como al compañero y a la familia después del proceso del parto, ya que la fuerza de la sociedad radica en la salud de las madres y las familias que la integran, por tanto, que la participación de la enfermera en el avance de la salud durante el puerperio, suele ser una diferencia significativa, no solo para las mujeres sino también para la sociedad misma.

Lowdermilk, Perry y Bobak (2002) señalan, que el postparto o puerperio “es el intervalo de seis semanas que va desde el nacimiento del producto de la gestación y el regreso de los órganos de la reproducción al estado normal previo al embarazo” (p.446), se caracteriza por el retorno del organismo materno al estado anterior de la gestación, la lactancia y la adaptación a la nueva situación familiar. En principio y en la práctica el cuidado en esta etapa hace hincapié en la integralidad de la unidad familiar, donde el bienestar y el nivel de consciencia revisten un interés predominante para la enfermera.

En esta perspectiva, el estar presente, prestar ayuda con esmero y dar cuidado se entiende como una actitud, como un vínculo emocional mutuo, entre el que da el cuidado y el que lo recibe. Asimismo, el que brinda cuidados se siente responsable del otro y hace un esfuerzo mental, emocional y físico para cumplir con esa responsabilidad. Por lo tanto cuidar a una persona es hacerse cargo de ella. Vistas las cosas así, las dimensiones de la vida conducen el cuidado hacia actos de asistencia, o facilitadores que van dirigidos a otro ser humano en experiencias de salud o enfermedad, también se ubica como una idea u origen moral para el rol. Por ello, Watson (1987) precisa el cuidado como el ideal moral de la enfermería, un esfuerzo epistémico, el punto inicial de la acción enfermera y una transacción única entre la enfermería y el otro, es decir, cuidar es una forma de dialogo que surge de la disposición de la persona enfermera para ir más allá del acto de observar, mirar, para interpretar la realidad de la persona cuidada desde su mundo de vida.

De igual manera, el cuidado en mi pensamiento como investigadora, es el resultado de muchos actos pequeños y sutiles, conscientes o inconscientes, los cuales los considero espontáneos, naturales o sin esfuerzo, en resumen, una actitud. Así, la enfermera al cuidar coloca mucho más que su naturaleza, colocamos sentimientos, acciones, conocimiento y tiempo. Watson (1987) afirma que, el conocimiento del cuidado y las acciones son una serie de incumbencia ontológica, ética, epistémico y pragmática para la disciplina enfermera. La enfermería tiene una responsabilidad social, ética, científica para desarrollar conocimientos acerca del cuidado, la curación y las practicas de salud para enseñarlas al sujeto social mediante la socialización que implica modelamiento, contenidos y habilidades e implementarlo en los diferentes niveles de atención y promúlgalos en el nivel ontológico, epistemológico, metodológico, pedagógico y práctico.

En esta perspectiva del cuidado me pregunto ¿Quiénes somos? ¿Qué es el hombre? ¿Qué es la vida? ¿Qué es la existencia? Esta reflexión antropológica me ayuda a despertar un poco la conciencia para empezar a vivir mi existencia de un modo más humano y me doy cuenta que el hombre es el único mundano autoconsciente, está en capacidad de darse cuenta de sí mismo y de los demás entes del mundo. Al mismo tiempo, es más que razón, somos instinto, intuición, espíritu, liberad, consciencia, acción, misterio entre otras muchas, pero sobre todos somos personas cargadas de humanidad.


El cuidado. Elemento socializador postoperatoriopuerperas preeclampsia. Una vision ontologica .2

Como precisa Maturana (2010) “los seres vivos tienen dos dimensiones de existencia. Una es su fisiología, su anatomía y su estructura. La otra sus relaciones con otros, su existencia como totalidad… lo que nos configura como humanos, es ese modo particular de ser en el conversar, entre el enlazamiento del lenguajear, del emocionar…lo que vivimos lo traemos de la mano y lo configuramos en el conversar y es en el conversar donde somos humanos” (p.23).

Es decir, en el conversar cualquiera sea la circunstancia construimos nuestra realidad con el otro, porque la existencia de cada hombre está en un constante intercambio, renovación con lo otro, todos los ámbitos en que se mueve están cargados de otredad.

Por eso, hacer las acciones de cuidado con calidad, ha de ser la preocupación permanente de las enfermeras cuando se aborda el núcleo materno infantil, ya que este va ligado a la idea de gestación, procreación, conservación, maternidad – paternidad, desde ahí, es necesaria la socialización del cuidado, es decir, el cuidado de sí misma mediante la relación de cuidados humanos de ayuda y confianza, la expresión de sentimiento positivos y negativos, de aprendizaje transpersonal, la creación de un entorno de apoyo de protección físico sociocultural y espiritual; vista la socialización como un proceso de integración de la puérpera a su propia situación, una incorporación que evidencie a mediano plazo la transformación mutua y simultánea de las partes comprometidas en la relación con respecto a su situación de salud. Esta se desarrolla mediante el modelamiento del cuidado por parte de la enfermera con expresión de formas de comportamientos que ha de mantener en su hogar y que responden a las condiciones de su entorno social y su familia.

Bejarano (2006), explica, como fenómeno cultural, “el cuidado de si mismo que dispensa la especie humana a través de la cadena de evolución, siempre ha sido objeto de atención y preocupación” (p.163). Igualmente, el cuidado de sí mismo como proceso permite a la puérpera y su familia adquirir e interiorizar un conjunto de conocimiento y saber hacer, a la vez que construye, consolida hábitos y comportamientos sostenibles orientados a mantener la salud, reducir los factores de riesgo y potenciar los factores protectores de salud.

Esta visión, asigna un rol fundamental al hacer de la enfermera y a las representaciones sociales quien asume que el conocimiento, las actitudes y prácticas de las personas frente a su propia salud son factores determinantes y en respuesta las puérperas construyen representaciones sociales acerca de lo que entienden estar sanos a la vez que se forman hábitos y comportamientos relacionados con el cuidado de sí mismo y el mantenimiento de la salud.

En este perfil, la enfermera se plantea el tiempo para ayudar a la recuperación de la puérpera, el cuidado del recién nacido, la preparación de la familia y la educación intensiva de la misma, sumándose a ello los síntomas y el interés de acuerdo a la aparición de los mismos y el tratamiento que reciben.

Con mayor vigilancia cuando está en el postoperatorio inmediato por cesárea, este comprende las primeras 72 horas en el cual se han de estabilizar los reflejos y respuestas homeostáticas y cuyo valor es calidad del cuidado, que se evidencia en una menor incidencia de complicaciones, y los riesgos pueden ser reconocidos y manejados precozmente.

En esta situación de postoperatorio inmediato por cesárea, la puérpera sufre cambios abruptos en cuanto a sus expectativas sobre el parto, los cuidados posnatales y los cuidados en casa para el recién nacido, por tanto, necesita apoyo emocional y psicológico. Además, ser informada sobre su situación y la adaptación como componente preventivo en las complicaciones ante la interrupción del embarazo por la preeclampsia, tomando en cuenta que esta es una entidad de los trastornos hipertensivos y como condición única se caracteriza por la triada hipertensión, edema, proteinuria, aumento de peso más de lo esperado, se presenta después de la semana veinte de gestación hasta el final de la primera semana. Es una enfermedad idiopática exclusiva de la placenta; constituye el 70% de los casos y la hipertensión crónica el 30% restante. En un análisis de 35.000 muerte maternas, los trastornos hipertensivos fueron la segunda causa y en la América Latina y el Caribe la principal causa de defunción, siendo responsable de más del 25% de la muertes.

Asimismo, Romero, Tena y Jiménez (2009) señalan que “su ocurrencia está relacionada en un 75% a 80% con mujeres nulíparas, el resto de los casos, con ciertos factores de riesgo como embarazo múltiples, historia previa de preeclampsia o enfermedades medicas preexistentes como hipertensión crónica, nefropatías o diabetes mellitus pregestacional”(p.9). La UNICEF señala que en la actualidad mueren en el mundo medio millón de madres anualmente y la causa está relacionada con las complicaciones de los trastornos hipertensivos en el embarazo y entre ellas la preeclampsia-eclampsia.

Tomando en consideración que la triada hipertensión, edema y proteinuria se mantiene hasta el final de la primera semana después del parto, es necesario que la enfermera se interese por el cuidado de la puérpera desde su ingreso por postoperatorio mediato a la sala de hospitalización y mostrar en el cuidado las competencias para el abordaje inmediato y realice según el caso una valoración orientada al problema o la valoración inicial, para hacer inferencias prediagnósticas generales, lo que Gordon citada por Carpenito (2005) describe “estrechar el universo de posibilidades” (p.64), según la situación y mantenerla hasta minimizar o eliminar los factores de riesgo intervinientes.

Durante la valoración enfermera se recogen, verifican y analizan datos sistemáticos mediante los patrones de salud como indicadores de hábitos de vida para reconocer el potencial para el desarrollo humano de la gestante, aunada a la exploración física. Esta información recogida se relaciona con cambios en la presión arterial con respecto a la situación basal, ganancia anormal de peso, signos aumentados de edemas y presencia de proteinuria, así como cefaleas inusuales frecuentes y severas, trastornos visuales y dolor epigástrico. De igual manera, es posible encontrar en las puérperas un útero blando y flujo abundante de loquios como consecuencia del tratamiento, para posteriormente establecer el plan de cuidado o educativo que parten de la situación enfermera encontrada y desde ahí orienta sus acciones que serán evaluadas permanentemente mirando siempre el resultado esperado.

Sin embargo, ante esta realidad se observa en la unidad de alto riesgo obstétrico, ubicada en el piso 8 de la Maternidad Concepción Palacios, parroquia San Juan del Municipio Libertador del Distrito Capital que con respecto a la puérpera en postoperatorio inmediato de cesárea por preeclampsia, se mantiene un cuidado generalizados sin considerar su condición de riesgo, dejando de un lado la valoración enfermera que aportaría información para un cuidado individualizado, con calidez y calidad al considerar a la puérpera en todas sus dimensiones, es decir, como una totalidad al gestionar los cuidados mediante la planificación.

De igual manera, se observa sola, sin la permanencia de un acompañante alejándola del núcleo familiar incrementando los sentimientos de inseguridad, la comunicación con ella y los familiares, sin involucramiento afectivo por parte de la enfermera, sin sentido de reciprocidad, carencia de una relación de cuidados humanos de ayuda y confianza, captándose en las puérperas expresión de sentimientos negativos, aumento de los días de estancia y ruptura del vinculo afectivo con el recién nacido; parece negársele toda posibilidad de socialización, con la incapacidad de asumir una cultura humanista que le permita superar los riesgos actuales.

En esta situación, tomando en cuenta mi condición de investigadora y trabajadora en esta institución con 10 años de servicio, considero necesario hacer una investigación en esta área, con la finalidad de ser un interlocutor a partir de esta experiencia en las instancias responsables del diseño de políticas de cuidado y conducir al personal de la unidad a un proceso de reflexividad, concienciación y transformación del cuidado enfermero para incidir en la tasas de morbi-mortalidad materna.

De igual manera, es importante porque va a fortalecer los referentes teóricos y filosóficos del personal de enfermeras de la unidad de alto riesgo de la Maternidad Concepción Palacios al precisar ellas las informaciones que poseen con respecto al cuidado como elemento socializador, recuperar y reforzar este proceso al ofrecer el cuidado incluyendo el grupo familiar, ya que es volver hacer valer la vida y recuperar el sentido de humanización; lo cual generaría beneficios al colectivo de puérperas del Municipio Libertador porque recibirían un cuidado digno y humano. También a las enfermeras por su condición natural y social de dar cuidados y ser agente motivante de esta nueva visión de cuidado. A la institución porque se disminuirían los costos y el tiempo de estadía hospitalaria.

Desde esta perspectiva, se utiliza la investigación cualitativa porque se obtiene la información desde el contexto donde ocurren los hechos lo que posibilita la obtención del conocimiento en forma real al ir al mundo vivido de los actores que participan en la investigación. Desde ahí, me surgen las siguientes interrogantes: ¿Cómo es el cuidado que dan las enfermeras a las puérperas en el postoperatorio inmediato de cesárea por preeclampsia? ¿Cómo se organizan las enfermeras al cuidar a las puérperas con una visión del cuidado como elemento socializador en el postoperatorio inmediato de cesárea por preeclampsia?

Desde aquí surgen los siguientes propósitos:

Conocer el cuidado que aplican las enfermeras en su proceso socializador a las puérperas en postoperatorio inmediato por preeclampsia en la unidad de alto riesgo de la Maternidad Concepción Palacios en el Distrito Capital.

Mostrar desde las experiencias de las enfermeras su visión del cuidado como elemento socializador en el postoperatorio inmediato de las puérperas con preeclampsia en la unidad de alto riesgo en la Maternidad Concepción Palacios, en el Distrito Capital.


El cuidado. Elemento socializador postoperatoriopuerperas preeclampsia. Una vision ontologica .3

Momento II

Referentes teóricos

Estos tienen como finalidad mostrar algunos elementos mínimos comunes, constituidos por los ejes teóricos, enfoques o conceptos, conclusiones e interpretaciones sensibilizadores que permite encuadrar la investigación y como expresa Martínez (2006) esclarecer el fenómeno que nos ocupa.

Antecedentes

En esta perspectiva, Luengo (2008) con el objetivo de determinar la promoción del autocuidado en la gestante con hipertensión inducida por el embarazo realizo una investigación acerca de la Promoción del Autocuidado en la gestante con hipertensión inducida por el embarazo en la unidad clínica de puerperio en el hospital Lic. José María Benítez en la Victoria, estado Aragua, se aborda a través de la matriz epistémica postpositivista, sustentado en una investigación de campo, descriptiva. Los hallazgos sugieren ampliar la educación en la embarazada con el propósito de que tome conciencia y ejecute de forma permanente el autocuidado para el beneficio de su salud y del hijo o hija por nacer. Asimismo, es necesario por parte de la enfermera buscar espacios de reflexión y discusión acerca de lo que gestante conoce de su situación de salud para reconocer practicas de cuidado y promover mediante un proceso de reflexión acción un regreso a la práctica enfermera para transformarla.

Así mismo, Pérez (2008), con el propósito de comprender a la puérpera adolescente en la fase de puerperio realiza una investigación titulada: “Perspectiva Fenomenológica de la enfermera en El Cuidado Humano Transpersonal a la madre adolescente en el Puerperio Mediato”. Señaló la autora que la fenomenología facilita la comprensión a las adolescentes y permite a la enfermera ir hacia lo desconocido de los seres, aclarando con ellos elementos conocidos para percibir las situaciones y conducirlas. Por ello, el estudio tiene la finalidad de interpretar el significado del cuidado humano transpersonal de la enfermera a la madre adolescente en la unidad de puerperio del Hospital Dr. José María Carabaño Tosta del instituto Venezolano de los Seguros Sociales en Maracay.

La investigación es cualitativa, con un enfoque fenomenológico, donde la posición ontológica y axiológica tiene trascendencia ya que capta las experiencias de las adolescentes; también el enfoque epistemológico permite a la autora interpretar el significado que tiene para la enfermera el cuidado humano transpersonal. Como sujetos significantes se seleccionaron 3 adolescentes: Luna, Estrella y Sol; las enfermeras participantes fueron: Venus, Afrodita y Atenea. Se les aplicó una entrevista semi-estructurada; además las técnicas de observación participante como registro de datos, donde se detallan rasgos significativos de los adolescentes, para la credibilidad de la información se utilizo la técnica de triangulación.

La síntesis estructural muestra sentimientos variados como el llanto, tristeza, miedo, frustración y culpa; sienten confusión por desconocer que va a pasar con su hijo, esto disminuye al momento de recibir la orientación de la enfermera con respecto al cuidado de su hijo y de ella en el hogar. Por ello, considero que la interacción, la participación y el afecto como elementos básicos en el cuidado a la madre adolescente tomando en cuenta los factores existenciales y fenomenológicos que dan sentido a la condición humana.

De igual manera, Cancine (2006) con el propósito de conocer en la enfermeras el significado del cuidado humano en la atención a las puérperas en la etapa mediata, realizo una investigación sobre “Visión Etnográfica del cuidado humano proporcionado por la enfermera a las puérperas en la etapa mediata en la unidad de Ginecoobstetricia del Hospital José María Vargas en Cagua, estado Aragua”. Los hallazgos mostraron que en el plano psicológico las informantes asumen no conocer el cuidado humano por tanto no lo aplican, pero estiman tiene que ver con la manera de ser de cada enfermera, comentan que la comunicación en el cuidado es indispensable.

Antecedentes teóricos

El cuidado de la salud de la puérpera, su hijo o hija y la familia constituyen la esencia de la práctica del enfermero y enfermera en la atención materna. En este orden de ideas señalan Lowdermilk y cols (2002), el postparto “es el intervalo de seis semanas que va desde el nacimiento y el regreso de los órganos de la reproducción al estado normal previo al embarazo” (p.446), estos cambios aunque particulares, se consideran normales en la medida que se revierten los procesos del embarazo. Su objetivo está orientado a ayudar a la puérpera y apoyarla y recupere su estado normal previo al embarazo, valorar e identificar las desviaciones de la norma y enseñarle a cuidarse ella misma y al recién nacido, de lo que se desprende que el cuidado en el puerperio está referido al conjunto de recursos relacionales para ayudar a otro a salir de una situación problemática o a vivirla lo más sano posible o a recorrer un camino con crecimiento, cuando el postparto está marcado por una salida abrupta del producto de la gestación mediante la cesárea, ante la situación de peligro inminente de muerte de la madre y el feto por una preeclampsia.

Estas competencias son inherentes a todos los enfermeros y enfermeras, sin embargo revisten importancia significativa cuando la puérpera ha vivido el proceso de gestación acompañado de un trastorno hipertensivo llamado preeclampsia, que tiene efectos citotóxicos tanto para la madre como para el feto. De ahí, que la confianza explica Bermejo (1999), “es una aceptación incondicional o cordialidad en el trato, es una disposición interior del ayudante” (p.74), el resultado de esta actitud se muestra mediante la confianza, ausencia de juicios, acogida a su mundo de significados, sentimientos y cordialidad en el trato y para llevar a cabo estas intervenciones se vale del proceso de cuidar y el proceso científico de los cuidados o proceso enfermero ambos se convierten en el centro de orientación de la enfermera para practicar el arte y la ciencia del cuidado practica, al mismo tiempo que toma las decisiones y resolver los problemas en todas las situaciones de enfermería.

Cuando los enfermeros y las enfermeras utilizan el proceso enfermero que consta de valoración, diagnostico, planificación, implementación y evaluación, están en pleno uso de Yo y del dominio del conocimiento, incluyendo el conocimiento empírico, estético, intuitivo, afectivo y ético, este le facilita la imaginación creativa, así como el enfoque sistémico para resolver problemas.

Asimismo cuando se utiliza la investigación cualitativa, la realidad se aborda con una visión de dimensionalidad de campos interrelacionados independiente se nuestra practica, realidad que ha sido construida por cada uno de los sujetos al intentar conocer, y que cuando nos acercamos a través de la investigación científica formamos un campo nuevo de realidad que se construyen sobre la base de las experiencias vividas en las transacciones intersubjetivas al dar cuidado durante la estancia hospitalaria, que a la reflexión esa realidad reviste importancia, utilidad y pertinencia.

El cuidado es la esencia de la práctica de la enfermería, es una forma de dialogo que surge de una disposición para ser solicitad por otro, cuidar requiere ir más allá de los actos de mirar y observar, requiere una alta inmersión en la situación presente, más que una acción es una forma de ser. En este contexto, es necesario que los enfermeros y las enfermeras reconstruyan y resignifiquen el cuidado, solo así tendrá una verdadera expresión en el quehacer. Esta exploración en el quehacer nos hará comprender que es lo que es enfermería y así tener un concepto claro de lo que es el cuidado enfermero.

Es importante comentar lo expresado por Parse citada por Marriner y Raile (1999) quien afirma la enfermería como una ciencia humana, centra el enfoque en la persona cuidada como una unidad sustantiva y la participación comprometida de este con su familia en la experiencia de salud-enfermedad. En consecuencia el cuidado enfermero tiene como meta “la iluminación y movilización de las interrelaciones familiares, en función del significado asignado a la salud y sus posibilidades, tal cual como estos se expresan en los patrones cocreados de relación” (p.464).

De lo que se deduce, entonces el cuidado enfermero como una construcción humana, particular, sui generis, en que la persona enfermera en el respeto a la dignidad humana, intenta comprender y adentrarse en la conciencia de su alterego, lo que favorece compartir y tomar posiciones y decisiones, idear iniciativas de cómo ayudarla y darle el soporte espiritual, biológico, sociocultural y emocional que solicita.

Vistas las cosas así, existen sobradas razones, para que cuidado se convierta en un elemento socializador y entre ellas encontramos: su poder reductor, liberador y transformador. Los cuidados contribuyen a aumentar o reducir el poder de existir, cuidar es actuar sobre el poder de existir, es liberar las capacidades de la personas. Los cuidados de enfermería transmiten un poder reductor que no es intencional como se ha creído, lo considero desde mi visión de investigadora y enfermera en ejercicio, más bien un signo de una dificultad, de un obstáculo que no se ha descubierto, ni se ha comprendido. Por tanto, dificulta las competencias de los cuidadores y a su vez se reducen las capacidades de las puérperas, de su familia, es decir, cada vez que no se reconoce lo que pueden o saben hacer por sí mismos y que no se utiliza todo aquello que los motiva, les moviliza, les hace desear, les hace descubrir sus propias posibilidades, ganar confianza en sí mismo y generar un sentimiento de valoración personal.

Pese a todas las bondades que muestra el cuidado enfermero este se ha medicalizado, se ha ido disminuyendo en las instituciones de salud, ya que los enfermeros y las enfermeras se limitan al cuidado vinculado a la técnica y centrado en la enfermedad. Para comprender aun más la importancia del cuidado como elemento socializador vamos a ubicarnos en las dimensiones económicas y sociales que han tenido efecto en la evolución de la enfermería en el mundo. Así se encuentra, la corriente vinculada a la técnica y centrada en la enfermedad, la corriente de revalorización de la relación cuidador-persona cuidado y la corriente centrada en el desarrollo de la salud.


El cuidado. Elemento socializador postoperatoriopuerperas preeclampsia. Una vision ontologica .4

Esta última se inscribe en lo que demanda el Estado venezolano en el Texto Constitucional, cuando señala la salud como un derecho fundamental y que la garantiza como derecho a la vida, ya que la razón de ser de la práctica de la enfermería es ofrecer cuidados esenciales a todas las personas, a todas las familias, los grupos y a toda la comunidad por medios aceptables, con su plena participación y a un costo asequible para la comunidad y el país. Esta tesis tiene una dimensión social y una dimensión de desarrollo de las personas. Asimismo, los cuidados enfermeros que participan en atención primaria tienen como vocación dominar los principales problemas de salud en las comunidades y revisten formas de acción: promoción, prevención, de cuidados curativos, cuidativos, participación en el tratamiento y de readaptación.

De lo que se deduce, que el cuidado cobra mayor vigencia hoy porque cuidar es un acto social que se consigue si y solo si, se acepta que tienen un conjunto de dimensiones sociales. El proceso de cuidado no se separa del análisis de lo que obstaculiza la vida, sin correr el riesgo, en muchos casos de enmascarar y mantener las raíces profundas del problema. Como señala Colliere (1982) cuidar no puede estar desconectado del contexto social. Tampoco puede ser un acto individual que solamente tiene en cuenta a la persona en forma aislada y de su propio contexto. Cuidar supone una responsabilidad social, es decir, no se limita a la curación de unos síntomas tal y como estipula la conferencia de Alma Ata, que muestra claramente la dimensión social y la dimensión del desarrollo de los cuidados de atención primaria y su necesidad de comprometerse para luchar por la justicia social.

Un cambio ontológico en el cuidar

El arte y la ciencia del cuidar humano puede considerarse en algunas maneras autopoiético; esto es, que ha sido y es una disciplina que se hace así misma. Tal vez es verdad que las raíces de la ciencia y el servicio del cuidado vienen de la enfermería, pero ahora, como el cuidar se involucra en otros focos distintos en relación a su importancia, para un sanar a lo interno y los resultados de la salud por un autocuidado y recuperación, algo nuevo que se presenta.

Este ‘algo nuevo’ se ubica en lo convencional, en los modelos y teorías marginadas, filosofías y prácticas de la enfermería dentro del pensamiento emergente del siglo XXI. Los enfermeros y enfermeras tratan con todo tipo se seres humanos, aunque especialmente el ser verdadero y el ser real y todos los modelos precisan que su propósito es ayudar a los seres humanos a aumentar los niveles de salud, es decir, potencial la salud de los humanos. Al concentrarse la enfermería en la respuesta de los seres humanos en las experiencias de salud-enfermedad se identifica claramente el “ser” del que enfermería es responsable como toda persona/ambiente.

Esto no quiere decir, que la enfermera no se ocupe de aspectos específicos del ser humano en su conjunto; de hecho la enfermera se concentra en partes, ha de ubicarse en cambiar el ambiente de la persona cuidada, en el pensamiento de Florence Nightingale corresponde a la “naturaleza” del ser. Explica Leddy y Pepper (1989), como “ los seres humanos viven dentro del contexto de un medio ambiente, la enfermera en un ambiente personal y profesional, el usuario en su ambiente, la enfermera debe conocer la naturaleza del mundo” (p. 29). Por ello se basa “ese algo nuevo” en un cambio fundacional del nivel ontológico.

Esta nueva disciplina emergente que es la enfermería, se siente más cercana con la filosofía, humanidades, con el desarrollo ético-moral entre otras; creando nuevas visones y la profunda conexión entre lo físico, lo no físico y lo espiritual. Asimismo, lo físico, lo no físico y lo transpersonal. Todo esto permite a la enfermería tomar otro paso o salto hacia el redefinirse y resignificarse para entonces darse espacio y posibilidades nunca antes dadas en el hacer enfermero

Este nuevo espacio es posible, si los enfermeros y enfermeras asumen el paradigma postmoderno, porque este momento, que se acelera para la ciencia, también se acelera para la práctica de la enfermería permitiéndole encontrarse a sí misma. Igualmente, como los modelos de cuidar, los valores y las practicas del cuidar-sanar están pendiente por clarificar (Watson 1999) para poder avanzar; entonces cuando suceda la enfermería llegaría a ser una profesión distinta. La enfermería actuará con sentido de complementariedad con las otras profesiones, como expresa Watson (1999) “en aquellas zonas indeterminadas” del cuidar-sanar.

Este paradigma postmoderno, representa un cambio en el universo y en lo ontológico y como dice Capra (1982) se requiere “un vasto conocimiento de la conciencia humana” (p.160) para entender que nos despedimos de un siglo y entramos en otro. Vista las cosa así, es necesario, que los enfermeros y enfermeras revisen su cosmovisión para comenzar con una nueva teoría de totalidad no dividida ya que la enfermería moderna reside en ontología separatista consistente con la ciencia occidental y dejar de lado el modelo médico biologicista como epicentro del conocimiento, que separa la persona de la naturaleza, y el ser del saber y hacer.

Redefinir la enfermería desde lo postmoderno traduce los valores del cuidado en una ontología de relación transformadora y un cambio del paradigma en la enfermería, es un intento por revertir la residencia jerárquica del control médico por cuidar y sanar, para mirar de cerca lo suelto del paradigma de enfermería, qua enfermería en orden a reconstruir lo que ya existía ‘como la promesa, en el margen del médico- tratamiento. Es reconstruir un paradigma transformado de la praxis cuidar – sanar.

Este modelo de cuidar- sanar con una visión de totalidad humana permite estar en los puntos de inicio, en los intermedios y en los finales abiertos para el proceso, la evolución y el despliegue de la condición humana y las enfermeros y enfermeros ante este milenio hemos de despertar la conciencia ya que la postmodernidad abre otras nuevas formas de ser humano, y estar en relación con lo multidimensional y planes de existencia del universo.

Aspectos teóricos conceptuales

Las gestantes esperan de los enfermeros y enfermeras conocimiento, habilidades y experiencias para ayudarlas a encontrar soluciones a sus problemas de salud con calidez y adaptadas a su situación, con el mínimo margen de error y aun cuando estos últimos saben que el cuidado es compartido con otro personal sanitario, han de asumir el cuidado en consonancia con la filosofía de enfermería e imbuidos de un espíritu de disponibilidad, de una voluntad de ayuda y de una apertura al otro, que constituyen el clima donde se desarrolla la actividad de la enfermera.

En tanto, que la mención obstetricia se centra en el cuidado de las mujeres embarazadas y su familia durante todas las etapas del proceso de la gestación, enseñan sobre el embarazo, el proceso del trabajo de parto, el parto y la recuperación. Las inversiones que hace el estado venezolano en la promoción de la salud durante el embarazo pueden indicar una enorme diferencia en la salud de las mujeres y sus hijos. En este orden de ideas, especifican Lowdermilk, Perry y Bobak (2002), para proporcionar cuidados que sean beneficiosos a la madre en el postparto o puerperio la enfermera ha de “sintetizar los conocimientos de la anatomía, fisiología materna durante el periodo de recuperación, las características físicas y del comportamiento del recién nacido” (p.446).

Sin embargo lo que se observa en las instituciones de salud, muestra una en la enfermería moderna, parece apoyarse en la falta de una filosofía significativa por la naturaleza y dimensiones profundas de nuestra práctica. Parece que la sobrevivencia de enfermería es una contingencia en este momento en su historia, por eso, es a un nivel más profundo de la enfermería, su misma fuente la cual ha de ser explorada y descubierta para esta nueva era de la humanidad, porque su labor ha sido demasiado pequeña para la naturaleza de su trabajo y para la humanidad. Al respecto Watson (1999) precisa:

Una visión mundial en expansión esta sobre nosotros, por lo cual nosotras debemos tratar aspectos éticos, filosóficos y otros no medibles de nuestro trabajo como los valores, opiniones profundas, intenciones y consciencia del cuidado, la cual informa a la humanidad con la misma atención que nosotras hemos dado a una afección física tareas orientadas a lo médico y hospitalario (p.2).

Desde donde permanece la enfermería, ante esta apremiante afirmación, es para preguntarse a sí misma como enfermera cual es la naturaleza real de su propósito y sus tareas más significativas para servir al colectivo social. A mi parecer, enfermería tiene una tarea que mucho más allá de la limitada visión de la técnica, el procedimiento y la enfermedad de la pasada era moderna. Nosotras podemos ahora, ser movidas hacía un hecho mayor y la tarea de la enfermería que es el cuidado se cruce con el afán de ser humana y de la humanidad misma.

Bajo esta visión, las enfermeras hemos de corregir su práctica hacia el cuidado de sí misma y sanar nuestra relación con el yo y el otro, encontrar el significado en nuestra propia vida y en los intereses que tienen las experiencias de salud-enfermedad de las personas cuando nos movemos hacia el servicio del cuidado, curación y sanación en el mundo, entender, transformar nuestros sufrimientos y profundizar nuestro entendimiento y la aceptación de nuestra impermanencia en el mundo físico, incluso prepararnos para nuestra propia muerte con la convicción de que vida y muerte están unidas. Por otro lado, estar consientes de que una profesión que pierde sus valores, llega a estar sin corazón y por tanto no tiene valía.

Lo valioso de una profesión esta en clarificar, articular y manifestar sus valores a través de la acción, cuando actuamos desde allí ellos renuevan nuestra energía y nos clarifican como dice Watson (1999) nuestra razón de ser para llegar a ser, nuestro propósito, un servicio con amor y voluntad hacia la persona cuidada. Es a través de los valores del cuidado, la curación y la comprensión del otro como totalidad que nos unimos; más bien de separarnos y cuando nuestros valores son congruentes con nuestras acciones, estamos en armonía y podemos decir que estamos saludables y somos un todo porque nos integramos al universo. Explica Watson (1999) para cultivar la calidad cuidadosa de los valores tales como “el cuidado amoroso, el cuidado, la gentileza, la amabilidad, la calma, nosotros comunicamos una consciencia que genera cuidado, calma, gentileza, e integridad/sanación” (p.4). Por no ser cuidadoso, entonces generamos lo opuesto, lo cual me hace daño a mí, al otro, al sistema de la salud y al colectivo social.


El cuidado. Elemento socializador postoperatoriopuerperas preeclampsia. Una vision ontologica .5

Al cambiar la visión de la enfermería para este turno de la historia, es necesario reconocer que somos la cultura, el ambiente humano, que creamos el campo de cuidado con nuestros pensamientos, sentimientos y acciones y que las acciones enfermeras serán realizadas desde una profunda reflexión filosófica que nos lleva a cultivar la consciencia de cuidado, al entender la vida según Leddy y Pepper (1989) como “un estado de existencia de los seres humanos caracterizado por condiciones biológicas, de sensibilidad e intelectuales, ninguna de las cuales puede separarse, de las demás ya que la persona responde como una unidad”(p32).

En consecuencia al asumir la responsabilidad del cuidado a través del proceso enfermero considera a la persona cuidada como una unidad que piensa, conoce, siente y desarrolla unos hábitos de vida que la lleva a realizar actividades en su cotidianidad como comer, alimentarse, dormir, descansar, relacionarse, movilizarse, entre otras, que se interrumpen ante la experiencia de enfermedad y que la enfermera evalúa para establecer el plan de cuidado y resolver las situaciones de enfermería. Como, es un ser humano no puede fragmentarse, ni verse en forma aislada, asimismo explora las relaciones que existen entre el cuerpo biológico, el psicológico, el social y el espiritual para encontrar respuestas ante las necesidades de cuidado.

En esta perspectiva, el cuidado para Leininger citado por Soto (2008) lo especifica como “aquellos actos de asistencia, soporte o facilitadores que van dirigidos a otro ser humano…con necesidades reales…con el fin de mejorar o aliviar las condiciones de vida humana” (p.559). Se evidencia el cuidado es la esencia de enfermería y Watson (1985) lo había afirmado. En este contexto se hace evidente la necesidad de cambiar el paradigma enfermero, es decir, romper con la tradición, con las viejas formas de pensar, por que como dijo Einstein en algún momento de la historia de la humanidad, los problemas significativos que afrontamos no pueden solucionarse en el mismo nivel de pensamiento en que estábamos cuando los creamos y la evolución histórica de enfermería lo demuestra.

En este momento histórico, los enfermeros y enfermeras necesitamos un nivel de pensamiento más profundo, un paradigma basado en principios que describan con exactitud al ser humano y sus interacciones para superar esas preocupaciones profundas ante las experiencias de salud-enfermedad. En otras palabras es necesario volver la mirada hacia la esencia de la enfermería, al cuidado. De igual manera, es necesario entender que la sociedad actual, más que en la de antes, el sujeto social ha de aprender patrones y prácticas de cuidado para fortalecer sus hábitos de vida, ya que en el cuidado existen aspectos actitudinales y de comportamientos que llevan a las enfermeras a mirar y a entender el cuidado de diferentes ángulos.

El cuidado requiere enseñarlo, aprenderlo a través de prácticas, de reflexiones, vivencias, dialogo de saberes, experiencias de otros, reflexiones, historias de vidas, narrativas, y lo más importante que el cuidado se puede aprender. Para ello, es fundamental revisar los patrones de conocimiento que disponemos las enfermeras, de allí, que Carper citada por Pinto (2006) precisa la necesidad de manejar “el patrón empírico de la ciencia de la enfermería, el ético que está relacionado con el componente moral, el estético con el arte de la enfermería y el personal el conocimiento enfermero” (p.110), estos patrones dan el espacio necesario para hacer cuestionamientos epistemológicos sobre el cuidado en enfermería y ayudan a al personal en los diferentes niveles de atención a utilizar el proceso enfermero en cada una de sus etapas con un instrumento de investigación para a reconocer los problemas de enfermería y compartir el cuidado con la persona que cuida y aumentar su condición humana, es decir, el proceso de vida se fundamenta en el cuidado.

Realizar las intervenciones enfermeras de esta forma permite como cuidadora, vivir el ejercicio profesional de manera única en el momento, a tener esperanzas y sueños en el mayor crecimiento del cuidado y a ser totales en ese instante especial que da cuidado a la puérpera en postoperatorio inmediato de cesárea por preeclampsia.

El plan de cuidado como instrumento de acciones socializadoras en el cuidado

Cuando la persona enfermera aprende por las situaciones de enfermería, conoce a otros seres que crecen y viven en el cuidado, es aquí donde llega a conocer al otro como ser cuidador que expresa formas únicas de vivir y crecer en el cuidado. Es aquí donde, adquiere un compromiso moral con el otro como cuidador, porque al abordar los problemas lo hace abiertamente, y las persona se muestran tal como son, así las enfermeras conocen las necesidades de quienes cuidan, sus deseo, objetivos, valores aspiraciones, sueños y de esta forma logran cuidar verdaderamente a la persona.

Por eso, al proporcionar el cuidado, la valoración y la formulación de diagnóstico son esenciales para la fase de la planificación del proceso de cuidar, en tanto, el plan de cuidado muestra las categorías de conductas enfermeras, los resultados esperados y las intervenciones para conseguir los objetivos y el resultado del cuidado. Al implementar las acciones enfermera establecidas en el plan de cuidado, las situaciones de enfermería cobran vida y la enfermera hace realidad su compromiso personal y profesional, es cuando llega a conocer a enfermería en su grado más estético.

El plan de cuidado enfermero es una pauta escrita para el cuidado de las persona, estos documentan las necesidades de cuido, comunica a otros enfermeros, enfermeras y otros miembros del equipo sanitario otros datos de valoración pertinentes a esa persona, la lista de problemas y tratamientos que atañen a enfermería. Al respecto, señalan Potter y Perry (2002) antes de “administrar cualquier tipo de cuidado enfermero, la enfermera ha de decidir cuál debería ser el punto final de los cuidados enfermeros” (p.338). Dicho de otra manera, la enfermera ha evaluar críticamente los diagnóstico de prioridad establecidos, la urgencia de los problemas, los recursos de la persona cuidada y los recursos del sistema de prestación del cuidado.

El plan de cuidado, se organiza de manera que cualquier enfermera pueda reconocer rápidamente las ordenes enfermeras para llevarlas a cabo, asimismo está diseñado para disminuir el riesgo de producir un cuidado incompleto, incorrecto e inexacto, hace posible la coordinación del cuidado, igualmente coordinar los recursos, equipos y suministros necesarios para proporcionar cuidado enfermero. Explican Potter y Perry (2002) el plan de cuidado escrito también “incluye las necesidades a largo plazo, favorece la continuidad del cuidado entre las enfermeras… hace intervenir a la familia… y un entorno de evaluación a las respuesta de la personas a las acciones enfermeras”. (p.347)

Cuando se determina un déficit de información relacionada con la situación de salud que vive la puérpera, la enfermera establece en el plan de cuidado escrito las acciones para educar a la persona sobre la necesidad de autocuidado o técnicas para el cuidado y como integrar esos cuidados en las actividades familiares, para que estos asuman un mayor porcentaje de cuidado de manera gradual. Es una manera propicia para las enfermeras, el cual según Pinto (2006) le permiten a la enfermera “el encuentro, el acercamiento y el entender al otro” (p.113).

El cuidado a la puérpera en el postoperatorio inmediato de cesárea por preeclampsia en la cultura de la organización sanitaria.

Al sintetizar cultura y cuidado se creó el campo de la enfermería; la dimensión del cuidado constituye una alternativa al darle un toque humanístico e integral al cuidado de enfermería reconociendo y fomentando la perspectiva cultural de la mujer y su familia. Haciendo significativos estos cuidados, cuando la enfermera se centra en la cultura para el cuidado de la madre y su hijo. La enfermera con su filosofía destaca la importancia del las prácticas del cuidado en el puerperio, reconociéndolas como parte de una cultura, evitando comparaciones entre saberes, canalizándolas como una base para proyectar el cuidado

Estos conocimientos contribuyen a elaborar herramientas que faciliten, la toma de decisiones con relación al cuidado que queremos proveer, y a los procesos de negociación y reestructuración del cuidado a la puérpera; señala Acosta, (1997), “el enfermero actual, se ha caracterizado por reproducir un paradigma clínico de la salud a partir del conocimiento y el poder científico, apoyado en un plan de cuidados dentro de esquema conformista y lógico” (18). Dentro de este contexto, deduzco que la enfermera conocedora de estas prácticas y integrando los conocimientos propios, con la cultura asistencial forma una alianza entre los saberes científicos y tradicionales con el propósito de proyectarlas hacia el cuidado y la promoción de la salud de la mujer en la etapa de puerperio, en especial si es una mujer que ha pasado por un momento tan importante como es el intra/postoperatorio de cesárea por preeclampsia, y es que la labor de la enfermera es encauzar los diferentes procesos del cuidado, al servicio del orden social, respetando la visión de la puérpera que demanda el cuidado.

Fundamentos Legales

La investigación se apoya el Artículo 83 del Texto Constitucional que reza: “la salud es un derecho fundamental, obligación del estado que lo garantizara como derecho a la vida” (p.53) Se muestra entonces que todas las personas tienen derecho a la salud por ser un derecho humano, esencial para el desarrollo social. Para ello se requiere asimismo del enfoque de la complejidad por su multidimensionalidad y una articulación transdisciplinarias que innove, cree nuevos conocimientos que supere la yuxtaposición de saberes, habilidades y destrezas.

Igualmente, en el Articulo 76, que reza: “El estado garantizara asistencia y protección integral a la maternidad, en general a partir del momento de la concepción, durante el embarazo, el parto, el puerperio…” (p.51). Señala el imperativo constitucional de dar un cuidado seguro, oportuno, con calidad y calidez al ejercer la práctica enfermera en la instituciones de salud en los distintos niveles de intervención de la enfermería, por razón de, los diversos programas o proyectos que mantiene el Sistema Publico Nacional de Salud a través del Ministerio del Poder Popular para la Salud.


El cuidado. Elemento socializador postoperatoriopuerperas preeclampsia. Una vision ontologica .6

Asimismo, está fundamentado en el Plan Estratégico Social del Ministerio del Poder Popular para la Salud, que define la estrategia promocional de calidad de vida y salud, entendido como un esfuerzo colectivo, transectorial y transdisciplinarias, integrando acciones protectoras, educativas, restitutivas e impactar las determinantes de la salud y desarrollar espacios de autonomía individual sustentados en la participación protagónica.

De igual manera, en el Proyecto Nacional de País, que llama a todos a ser protagonista de una sociedad más humanase, se orienta a la construcción del Socialismo y a la construcción del hombre nuevo del siglo XXI, que van junto de la mano ante una premisa que es: “La suprema Felicidad Social” y entre sus estrategia esta “profundizar la atención integral en salud” para reducir la mortalidad materno-infantil.

Del mismo modo, se sustenta en la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo, en el aspecto de los Derechos Reproductivos (1994), que establece como primer derecho, el derecho a la vida que incluye: “el derecho a no morir por causas evitables relacionadas con el parto y el embarazo” y en la Ley del Ejercicio Profesional de la Enfermería (2005) en su Artículo 2, propendió 1, que señala: “se entiende por ejercicio de la enfermería cualquier actividad que propenda al cuido de la salud del individuo y familia…debiendo mantener al máximo el bienestar físico, mental, social y espiritual del ser humano”(p.1)

De la misma forma el Propendio 2: “La práctica de sus funciones se sustenta en una relación de interacción humana y social…la esencia del cuidado de enfermería esta en cuidar, promover la salud, prevenir y contribuir a una vida digna” (p.1). Propendio 3: “Ejercer sus funciones en los ámbitos de la planificación y ejecución de los cuidados directos de enfermería que le ofrece a las familias…” (p.1).

Es necesario mencionar, en la implementación de estas políticas la enfermera juega un papel preponderante por estar al lado de la persona las veinticuatro horas del día de los trescientos sesenta y cinco días del año, en consonancia con la filosofía de enfermería, la filosofía de los cuidados y el significado que se tiene de la Enfermera como persona.

Momento III

Herramientas para la investigación

Postura epistémica

El término epistemología es usado en varias acepciones, señala Damiani (2005) en los países anglosajones, epistemology significa, genéricamente, “estudio del conocimiento” (p.27). Asimismo, la palabra se emplea para designar específicamente “el examen crítico de los fundamentos de la investigación” (p.27). Desde esta visión, el significado de una investigación no se comprende sino se esclarece el fondo epistemológico, sobre la cual se sustenta, como lo reafirma Martínez (2002) “a la luz de una sólida fundamentación epistémica” (p.227). Igualmente, un conocimiento sin referencia, sin ubicación en un estatuto epistemológico, no tiene fundamento en sí mismo, porque depende de otro discurso que lo legitima, que puede ser un paradigma, un programa, un episteme.

El paradigma se entiende como un marco teórico metodológico, que utiliza el investigador para interpretar los fenómenos sociales, en un contexto social determinado (Yuni y Urbano 2005). El paradigma también es una orientación general de una disciplina y mirar aquello que la disciplina ha definido como su contenido temático. Los aspectos antes señalados, obliga a la revisión de la matriz epistémica que como sistema de ideas dan origen a un paradigma científico o teorías de las cuales surgen métodos o estrategias concretas para investigar una realidad social (Leal 2005).

En consecuencia, el esquema epistemológico que caracteriza esta investigación se basa en los supuestos ontológicos, epistemológicos, axiológicos, teleológicos y metodológicos que establecen los mecanismos confiables de la investigación. Estos se apoyan en el paradigma cualitativo, por cuanto su intencionalidad es comprensiva, generativa y constructiva y según Yuni y Urbano (2005) en la investigación cualitativa, las realidades humana y sociales no son una “cosa dada” o natural, sino que son realidades construidas por los mismos sujetos sociales y re-construidas por los investigadores. A partir de este supuesto, se busca la captación de la realidad, su comprensión y la transformación de la misma mediante sugerencias producto del resultado de la investigación.

Supuestos

Desde lo Ontológico, se busca conocer las experiencias de las enfermeras y de las puérperas en la transacción cuidador - persona cuidada, para analizarla desde sus subjetividades, con la finalidad de generar un conocimiento organizado como resultado de los puntos de vista que emergen. En la perspectiva Epistemológica, se pretende indagar el mundo vivido de las enfermeras y las puérperas para reconocer los fenómenos que experimentan en el quehacer enfermero cuando se establece la interacción con el investigador al recoger la información y posteriormente contrastarla con las teorías, enfoques disponibles y la que irrumpe de la investigación.

Desde el supuesto Axiológico se intenta conocer los valores, creencias, motivos, actitudes y comportamientos frente al fenómeno, dentro del marco de confianza y una interacción armónica, respetuosa por parte del investigador de las relaciones que hace los sujetos de su propia vivencia. Se aspira desde lo Teleológico conocer el cuidado y mostrar su fase socializadora desde las experiencias de cuidado de las enfermeras y las puérperas en el postoperatorio inmediato de cesárea por eclampsia.

Metodología

La investigación se realiza tomando en cuenta la matriz epistémica postpositivista porque rescata el sujeto investigador, cuando reconoce que en el proceso de producción de conocimiento el sujeto investigador implica su intelectualidad, su interés, valores para darle sentido y significancia al fenómeno observado. Se orienta asimismo, hacia el empleo de la metodología cualitativa, la cual se asume como la manera del encarar el mundo empírico, mediante un análisis de tipo descriptivo, tomando como base la información aportada por los sujetos y su actuación en torno al problema mismo.

De igual manera, los cimientos de la matriz epistémica fenomenológica porque es el estudio de la experiencia vivida. La fenomenología nace con E. Husserl. El objetivo es centralmente el campo de los fenómenos tal como son vividos y experimentados por los individuos. Se busca hacer un retrato exacto de lo que experimentan las enfermeras y las puérperas en el momento del cuidado a las puérperas en el postoperatorio inmediato por preeclampsia, además, resulta interesante como un punto de encuentro que acerca la brecha entre la ciencia y la práctica requerida por la enfermería para su conocimiento.

Asimismo, se intenta comprender a los sujetos investigados a partir de la inmersión en su campo de percepción, para describir la experiencia humana del cuidado tal como es vivida. Martínez, (2006) explica la fenomenología como el estudio de los fenómenos tal como son vividos y experimentados por el hombre. La metodología fenomenológica, nace de una mayor exigencia del rigor científico, rigor que la acompaña en su sistematicidad y en la crítica. Por ello, sus pasos se desarrollan de manera que permitan el dialogo entre el investigador, los sujetos, los estudiosos y la comunidad científica (Martínez 2006).

Por ello, se desarrolla la investigación siguiendo los pasos propuesto por Martínez y su comprensión en el manejo, es decir, primero se clarifican los presupuestos, en esta etapa intento reducir al mínimo mis juicios, presupuestos con plena conciencia de los que no se pueden eliminar, a fin de capturar en su originalidad la realidad que se expresa en los sujetos investigados. Segundo, se realiza una descripción de esa realidad, en otras palabras describir el fenómeno que refleje la realidad vivida por cada sujeto. Por eso, utilizo la entrevista semiestructurada para arrimarme a las ideas de los sujetos y la observación participativa para acopiar los sucesos en su contexto.

Luego, como tercer paso, hice la estructuración, esto es, estudie las descripciones de los protocolos producto de los relatos escritos y las grabaciones de audio y de las notas de campo para revivir la realidad expresada en su situación concreta, hice una síntesis por cada entrevista para realizar una visión de conjunto y reflexionar acerca de la situación para comprender lo que pasa, delimite la unidades temáticas, pensando en el posible significado que pudiera tener una parte dentro del contexto narrado por el sujeto investigado, buscando significado y variaciones, cambios.

Posteriormente, delimite el tema central, aquí hice dos cosas: elimine las redundancias simplificando su extensión y aclare y elabore su significado, para ello relacione el todo con las partes, observe que en este paso al buscar los significados se vive lo fenomenológico hermenéutico de esta matriz, igualmente la esencia dialéctica de la fenomenología porque tuve la oportunidad de recurrir a los sujetos investigados para aclarar el significado de algunas narraciones en el protocolo.

Seguidamente, le di al significado expresión científica y para dar continuación integre los temas en una estructura particular que muestra la expresión individual de ese fenómeno y una estructura general para darle sentido a los fenómenos encontrados, mostrando su estructura esencial y finalmente me reuní con los sujetos investigados paras darle a conocer los resultados y oír sus pareceres o reacciones.


El cuidado. Elemento socializador postoperatoriopuerperas preeclampsia. Una vision ontologica .7

Escenario

Esta referido al contexto físico y social en la que tiene lugar los fenómenos objetos de la investigación. En la investigación cualitativa como tiene otras características, se le da importancia a esta etapa donde el investigador se integra en la situación, en razón González (2007) lo precisa, “la fundación del espacio social que caracterizara el desarrollo de la investigación y está orientado a la implicación de los participantes en la investigación” (p.60). El espacio para la investigación corresponde a la Maternidad Concepción, está ubicada en la Avenida san Martin caracas, distrito Capital fue inaugurada en Diciembre desde 1938, se proporciona atención gratuita a las embarazadas, para ese momento con una capacidad de 100 camas, la estructura física contaba con dos pisos. Su nombre, en honor a madre del Libertador Simón Bolívar y su nombre fue seleccionado por el Presidente de la República de ese momento Eleazar López Contreras.

En el año 1975, las autoridades de ese momento consideraron que la capacidad de la maternidad era insuficiente y se abrió concurso para la construcción de un edificio anexo con capacidad para 500 camas, con 8 pisos para hospitalización y un piso para residencias del personal, sala de parto y cuidado intensivos neonatal con la tecnología de ese momento, que fue inaugurada en 1982. Igualmente hace dos años se construye nuevo anexo llamado Negra matea alberga las consultas externas y las oficinas de recursos humanos.

Entre estas unidades se encuentra la unidad clínica de alto riesgo ubicada en el piso ocho, donde se dan los fenómenos estudiados, se caracteriza por estar integrada por 17 habitaciones, de las cuales quince están operativas, para una capacidad real de 64 camas. Se reciben embarazadas que ingresan directamente de la admisión, de sala de parto y del área quirúrgica, el diagnóstico médico de mayor incidencia es el Trastornos hipertensivos. El personal está conformado por 10 enfermeras en la mañana con grado académico universitario (Licenciados y Técnicos) y tres auxiliares de enfermería estas últimas con amplia experiencia en el área. En el turno de tarde tres enfermeras (Técnico Superior), una licenciada y tres auxiliares de enfermería y su carga de trabajo abarca la unidad de neonatología. En el turno de la noche 8 enfermera (4 Técnicos, 4 Licenciados) y 12 auxiliares de enfermería.

Esta unidad cuenta con material médico quirúrgico, insumos y medicamentos que se mantiene como stock fijo para las 24 horas del día, reiniciándose de nuevo el stock todos los días en la mañana. Las medicinas son solicitadas por un auxiliar de farmacia quien revisa la historia médica todos los días después de revista médica, y hace solicitud de medicamentos de lunes a viernes.

En esta unidad se seleccionan los sujetos informantes que participan en la investigación: las puérperas y las enfermeras de cuidado directo. Las puérperas que fueron seleccionadas ubicadas en el puerperio inmediato, con trastornos hipertensivo, con parto por cesárea y las enfermeras sus atributos: tiempo en el servicio, licenciados en enfermería y dispuestas a participar en la investigación, es decir, la selección fue intencional; quedan identificadas las puérperas como: Orquídea y Lirio. Las enfermeras como: Cala, Girasol y Amapola, seudónimos utilizados para mantener anónimo la identidad personal.

Informantes

Orquídea: mujer de 36 años en postoperatorio inmediato por cesárea, de un día, segunda gesta, periodo intergenésico de trece años estatura, 1.62 cms, cabello negro, nivel de instrucción bachiller, oficios del hogar. Se observa al inicio un poco triste porque su hija había nacido prematura de un kilo seiscientos gramos, sin embargo se mostro interesada y colaboradora. Le pareció interesante participar en la investigación porque va a ayudar a mejorar las cosas.

Lirio: mujer de 36 años en postoperatorio inmediato por cesárea de un día, segunda gesta, gestante tardía, obesa, espontánea al momento de la respuesta, aunque su hijo permanece en la unidad de neonatología donde recibe fototerapia por ictericia neonatal se observa tranquila.

Cala: enfermera, licenciado en enfermería, estudiante del postgrado de materno infantil, dese hace dos años ejerce en la unidad de alto riesgo, de piel morena, estatura 1.65 cms, cabello largo Cataño claro, obesa, amable, responde con seguridad, se muestra atenta y dispuesta a participar en la investigación

Girasol: enfermera, licenciado en enfermería, con diplomado en gerencia en salud, tres años en la unidad, estatura 1.70 cms, cabello amarillo teñido, ojos verde, persona muy agradable, buena presencia, con prestancia. Al principio mostró con poco agrado por el grabador, pero luego se intereso en la investigación.

Amapola: enfermera, licenciado en enfermería, con cuatro años en la unidad, estatura baja, delgada, cabello castaño oscuro, muy sencilla. Al inicio se negó a implicarse en la investigación, por no sentirse preparada. Sin embargo, fue la única enfermera presente en el turno de la tarde y reunía los requisitos para ser sujeto en la investigación por eso se insistió hasta convencerla de su participación, ubicando ella misma el espacio para la entrevista.

Técnicas e instrumentos de recolección de información

La palabra técnica etimológicamente tiene dos sentidos: como arte y como forma de actuación, sin embargo están relacionadas con formas o procedimientos de actuación practica. En el campo metodológico la técnica se alude al cómo hacer que es propio de la ciencia, por lo que en el proceso metodológico las técnicas de investigación tienen como finalidad la observación de los fenómenos empíricos y la obtención de la información para luego contrastarla con el modelo teórico adoptado para concebir una teoría a partir de ellos. (Yuni y Urbano 2005). La técnica que se utiliza es la entrevista semiestructurada y la observación participante, en esta última se observa para describir las acciones, el discurso y el hacer en la cotidianidad de los actores sociales, es decir me facilita el acercamiento en el campo para prestar atención a la práctica y al significado que le otorgan las mismas. Me valí de la grabadora y la notas de campo, este ultimo para recoger las observaciones las cuales son útiles en el procedimiento de la información.

Credibilidad y fiabilidad

La credibilidad está relacionada con la congruencia entre las observaciones realizadas y la realidad tal como la perciben los sujetos, para ello realice la triangulación que consiste en combinar enfoques en el estudio de un mismo fenómeno. Dicen, Yuni y Urbano (2005) la triangulación “consiste en combinar enfoques teóricos, procedimientos y estrategias, resultados obtenidos o interpretaciones efectuadas por distintos observadores” (p.177). la credibilidad se obtiene después de contrastar las entrevistas, observación participante y los referentes teóricos

La fiabilidad, es el grado en que las respuestas o el registro de las observaciones e son independientes de las circunstancias accidentales de la investigación. (Yuni y Urbano 2005). La fiabilidad en la investigación cualitativa va a depender de la estandarización de los registros, es decir, en la simplificación evidente de las categorías, por ello analice e intérprete los resultados de cada entrevistado en profundidad, la observación participante como fuente de observación y métodos utilizado buscando la correspondencia en la descripción y constitución de los acontecimientos.

Análisis e Interpretación de la Información

La información obtenida a través de la entrevista y la observación participante se procede a transcribirla textualmente sin alterarla, para hacer la reducción como norma básica y hacerla manejable, diferenciando unidades e identificando los elementos de significado, conocido como categorías de contenido. La categorización como herramienta de análisis hace posible clasificar conceptualmente las unidades que son cubiertas por un mismo tópico.

La información se distribuye en una matriz de triple entrada que muestra en un tercio izquierdo de la pagina las categorías, en el medio la codificación y del lado derecho el texto que sirve de análisis. La codificación que consiste en asignar a cada unidad un indicativo, en este caso un número propia de la categoría en la que se considera incluida. La codificación y la categorización son aspectos físicos-manipulativos y conceptuales de una misma actividad.

Teorización

Es la etapa final, para Martínez (2004) “una teoría es una construcción mental simbólica hipotética que nos obliga a pensar de un modo nuevo al integrar, unificar, o interpretar un cuerpo de conocimientos que hasta el momento se consideraban incompletos, inconexos” (p.280), de ahí que el investigador construye una estructura conceptual con apoyo de los autores que abordan esos aspectos teórico del fenómeno que investiga, utilizando al autor y su participación activa los enlaza y los presenta en un texto fácil de compresión.

Momento IV

Presentación de la información

Entrevistador (E): Mariela Fariñez
Informante (I): Puérpera Orquídea
Escenario: Maternidad Concepción Palacios
Día: 19 de Agosto de 2011
Hora: 11:00 am.


El cuidado. Elemento socializador postoperatoriopuerperas preeclampsia. Una vision ontologica .8

Percepción del Cuidado

Bueno, (3), te tratan bien (3), te preguntan cómo te sientes (5), hay unas que hablan (10), toman la tensión (11), te apoyan (14), no tengo ninguna queja (16). 

enfermeria_embarazo_gestantes/puerpera_orquidea

Cont. Entrevista Puérpera/Orquídea 

enfermeria_embarazo_gestantes/puerpera_orquidea_II

Cont. Entrevista Puérpera/Orquídea 

enfermeria_embarazo_gestantes/puerpera_orquidea_III

Entrevistador (E): Mariela Fariñez
Informante (I): Puérpera Lirio
Escenario: Unidad clínica de alto riesgo Maternidad Concepción Palacios Piso 8
Habitación: 13 Cama 4
Fecha: 19 de Agosto de 2011.
Hora: 1:30 pm. 

enfermeria_embarazo_gestantes/puerpera_lirio_I

Cont. Entrevista Puérpera/Lirio 

enfermeria_embarazo_gestantes/puerpera_lirio_II

Cont. Entrevista Puérpera/Lirio 

enfermeria_embarazo_gestantes/puerpera_lirio_III


El cuidado. Elemento socializador postoperatoriopuerperas preeclampsia. Una vision ontologica .9

Entrevistador (E): Mariela Fariñez
Informante (I): Enfermera: Cala

Escenario: Unidad clínica de alto riesgo Maternidad Concepción Palacios Piso 8
Habitación: 18 Cama 1.

Fecha: 17 de Agosto de 2011.
Hora: 7: 30 pm.

enfermeria_embarazo_gestantes/enfermera_cala_I

Cont. Entrevista Enfermera/Cala

enfermeria_embarazo_gestantes/enfermera_cala_II

Cont. Entrevista Enfermera/Cala

enfermeria_embarazo_gestantes/enfermera_cala_III

Cont. Entrevista Enfermera/Cala

enfermeria_embarazo_gestantes/enfermera_cala_IV

Cont. Entrevista Enfermera/Cala

enfermeria_embarazo_gestantes/enfermera_cala_V


El cuidado. Elemento socializador postoperatoriopuerperas preeclampsia. Una vision ontologica .10

Entrevistador (E): Mariela Fariñez
Informante (I): Enfermera: Girasol
Escenario: Maternidad Concepción Palacios Unidad de alto riesgo Obstétrico
Piso 8, Sala de reuniones
Fecha: 16 de agosto de 2011-09-20.
Hora: 10:15 am.

enfermeria_embarazo_gestantes/enfermera_girasol_I

Cont. Entrevista Enfermera/Girasol

enfermeria_embarazo_gestantes/enfermera_girasol_II

Cont. Entrevista Enfermera/Girasol

enfermeria_embarazo_gestantes/enfermera_girasol_III

Entrevistador (E): Mariela Fariñez
Informante (I): Enfermera: Amapola
Escenario: Unidad clínica de alto riesgo Maternidad Concepción Palacios Piso 8
Fecha: 18 de agosto de 2011 4:18pm

enfermeria_embarazo_gestantes/enfermera_amapola_I

Cont. Entrevista Enfermera/Amapola

enfermeria_embarazo_gestantes/enfermera_amapola_II


El cuidado. Elemento socializador postoperatoriopuerperas preeclampsia. Una vision ontologica .11

Cuadro 1. Delimitación informante (I): puérpera orquídea

Delimitación de las unidades temáticas

Bueno, (3), te tratan bien (3), te preguntan cómo te sientes (5), hay unas que hablan (10), toman la tensión (11), te apoyan (14), no tengo ninguna queja (16). Me parece que es bueno (31), unas tratan bien (33), nos dan ese (38), cuidado (39), que nos merecemos (39). Bien (42), te preguntan (43), si te sientes bien (44), si tienes algún dolor (44), nos tratan chévere (47). Si (58), están más pendiente (58), suministrar más medicamentos (59), como somos (62), de preeclampsia (63), hipertensión (63), están pendiente (64). Tener más comunicación (78), tener paciencia (81), orientarnos (81), uno viene (82), con una patología (82), no es nada fácil (83), no sabemos que es preeclampsia (88-89).

Delimitación del tema central

El cuidado es bueno, te tratan bien, te preguntan cómo te sientes hay unas enfermeras que hablan, te toman la tensión y te apoyan. No tengo ninguna queja. Unas te tratan bien, nos dan el cuidado que nos merecemos Además te preguntan, si te sientes bien, si tienes algún dolor, nos tratan chévere, están más pendiente te suministran medicamentos como somos las que tenemos preeclampsia o hipertensión están pendiente. Aunque deben tener más comunicación y paciencia, orientarnos ya que uno viene con una patología que no es nada fácil ya que no sabemos que es preeclampsia.

Expresión en lenguaje Científico

El cuidado está referido a un sentimiento positivo que expresa la enfermera al interesarse por la puérpera cuando le habla le mide la presión arterial, la apoya, la trata como se merece, cuando se interesa por su salud, le administra los medicamentos y más aún cuando se actúa con consciencia ante situaciones como la preeclampsia o hipertensión, sin embargo las enfermeras deben mejorar la comunicación, tener más paciencia, hacer mas orientaciones cuando se trata de patologías desconocidas por las parturientas

Fuente: Fariñez, M. (2011).

Cuadro 2. Delimitación informante (II): puérpera lirio

Delimitación de las unidades temáticas

Si (100), nos dan la atención (100), adecuada (100), están (100), pendiente (101), de cómo te sientes (101), están (103), pendientes de la tensión (104), y del medicamento (105). Me parece muy bueno (112), te dan las recomendaciones (113-114), siempre le hablan (120), con cariño (120), te sientes bien (127), me dicen (131) que me cuide (132). Es clara precisa (141) concisa (141), chévere (142), te hacen sentir bien (143), se comunican (150), en el momento que pasan por los cuartos (151) Bueno si (168), siento que atienden bien (170), como una alerta (171), están ahí (171), pendiente (172). Que estén pendiente (203), cuando ingresa (204), es una etapa (204) muy dolorosa (205

Delimitación del tema central

Las enfermeras nos dan la atención adecuada están pendiente de cómo te sientes, de la tensión y del medicamento. Me parece muy bueno, porque te dan las recomendaciones, siempre le hablan con cariño están pendiente si te sientes bien me dicen que me cuide, la comunicación es clara precisa, concisa y chévere, además te hacen sentir bien, se comunican en el momento que pasan por los cuartos, bueno siento que atienden bien, están alerta, aunque sugiero estén pendiente cuando una ingresa ya que en el postoperatorio inmediato es una etapa muy dolorosa

Expresión en lenguaje científico

Las enfermeras nos tienen en cuenta, están pendientes de lo que vives en la hospitalización, de la presión arterial y de la administración de los medicamentos. Te dan la recomendaciones necesarias para una superar la situación, lo hacen con cariño, promocionan el autocuidado.

La comunicación es básica en la práctica enfermera y es parte del arte de la enfermería por eso cuando se comunican son claras, precisas e influencian a la actitud de las puérperas, fortaleciendo el bienestar desde el momento que inician el turno de trabajo.

Sugiero que ella esté más pendiente cuando una ingresa porque el postoperatorio inmediato es muy dolorosa.

Fuente: Fariñez, M. (2011).

Cuadro 3. Delimitación informante (III): enfermera cala

Delimitación de las unidades temáticas

Es la que se encarga (214), de las necesidades (215), que tienen los usuarios (215), nosotras (216), somos como la herramienta (217), se encarga (231), de aportar los cuidados (232), a las necesidades (233), interferidas de los pacientes (233). Son una complicación (238), se puede dar a cualquier nivel (239), asociado a complicaciones (245), más profundas (245), van más de la mano (247), de la preeclampsia severa (247). Una serie de pasos (253), que permiten (254), llevar a través del (254), proceso enfermero (255), brindar y satisfacer (255), las necesidades de los usuarios (256). Es muy importante (262), la enfermera (263), siempre atenta (264), a los signos y síntomas (264), vigilar (265), la presión arterial (265), los loquios (266), el estado de consciencia (268), tonicidad uterina (271), constantes vitales (272), si (279), puede movilizar las piernas (280). De por si es un elemento social (310), implica (311), socializarse (312), con otras personas (312), me parece que si puede ser (315), elemento fundamental (316), para el cambio de la cultura (317), del pensamiento del profesional de salud (318). La valoración (348), debe ser este fundamental (350), lo primero (359), valorar los constantes vitales (360), hacer (361), énfasis (361), la sintomatología neurológica (362), función cardiopulmonar (375), renal (376), evolución del útero (376), los loquios (377), sobre todo (383), el correcto cumplimiento (384), de los Hipertensivos (385).

Delimitación del tema central

Enfermería como ciencia es la que se encarga de las necesidades que tienen los usuarios, nosotras somos como la herramienta que se encarga de aportar los cuidados a las necesidades interferidas de los pacientes. Los trastornos hipertensivos es una complicación que puede aparece en cualquier momento, asociado a complicaciones más profundas como la Preeclampsia severa. El cuidado Enfermero se puede entender como una serie de pasos que permiten brindar cuidados a través del proceso enfermero para satisfacer las necesidades de los usuarios.

Es muy importante la enfermera este atenta en el post operatorio a los signos y síntomas, vigilar la presión arterial, los loquios, el estado de consciencia, la tonicidad uterina y constantes vitales además verificar si puede movilizar las piernas. El cuidado de por sí es un elemento social, este implica socializarse con otras personas, considero y me parece que si puede ser elemento fundamental para el cambio de cultura del pensamiento del profesional de salud, la valoración a la puérpera debe ser fundamental. Primero valorar los constantes vitales, con énfasis en la sintomatología neurológica, en la función cardiopulmonar y renal además la evolución del útero, las características de los loquios y sobre todo el correcto cumplimiento del tratamiento antihipertensivo.

Expresión en lenguaje científico

Enfermería como ciencia del cuidado se encarga del estudio del comportamiento humano durante el ciclo vital, de ahí que la experiencias de enfermedad por trastornos hipertensivos demanda mayor vigilancia en el postoperatorio inmediato, por ser una fase que no ha sido superada aun cuando se interrumpa el embarazo.

El cuidado enfermero como actitud que se deriva de los saberes de la enfermera usa el proceso enfermero para tomar decisiones y resolver problemas de salud, es creativo, orienta la practica enfermera.

La enfermera da importancia al postoperatorio inmediato, utiliza la valoración enfermera y cuida las manifestaciones, hace énfasis en la valoración neurológica, renal y la función cardiopulmonar, en la presión arterial, los loquios, el nivel de conciencia, la tonicidad uterina, las constantes vitales y el correcto cumplimiento al tratamiento antihipertensivo.

El cuidado es un elemento socializador, fundamental para el cambio de cultura en este profesional de la salud.

Fuente: Fariñez, M. (2011).


El cuidado. Elemento socializador postoperatoriopuerperas preeclampsia. Una vision ontologica .12

Cuadro 4. Delimitación informante (IV): enfermera girasol

Delimitación de las unidades temáticas

El cuidado no es una ciencia como tal (405), las enfermeras deberíamos (406), practicarla como una ciencia (407), Esa serie de pasos lleva un método (412), donde uno va a priorizar (413), Condición que adopta la paciente(428), empieza a (429), síntomas (430), objetivos, visibles (430), como (431) edema (431) cifras tensiónales (431), elevadas, cefaleas (432), eso acarrea (433) trastorno de (433) hipertensión (434) Es aquella atención completa (451), aunado todo lo que el paciente necesite (453), el entorno del paciente (456), comodidad (457), cuidado (457), orientación (457) Primero (466), verificar (466), hora (466), realizó la cesárea (467), orientarla (468), verificar (469), recupere la movilidad (70), ponerla a deambular (474), hacerle su baño (474), amamantar (478), se le orienta (479), sus cuidados personales (480) Claro que sí (495), es (495), elemento principal (496), del ser humano (496), si no hay cuidados (498), no hay autoestima (499).

Delimitación del tema central

El cuidado no es una ciencia como tal, las enfermeras deberíamos practicarla como una ciencia ya que sigue una serie de pasos, utiliza un método que permite priorizar. Los trastornos hipertensivos son una condición que adopta la paciente que empieza a presentar una serie de síntomas, objetivos y visibles como son: edema, cifras tensiónales elevadas, cefalea acarrea el trastorno de hipertensión. El cuidado enfermero es toda atención completa aunado a todo lo que el paciente necesite, acondicionar el entorno de la paciente, brindarle comodidad, cuidado, orientación, verificar si ha recuperado la movilidad, ponerla a deambular, hacerle su baño para luego amamantar a su neonato. Considera que el cuidado es un elemento principal del ser humano, si no hay cuidados no hay autoestima.

Expresión en lenguaje científico

El cuidado no es una ciencia, nosotras lo hacemos ciencia seleccionamos el método que permite ir hacia lo desconocido de los seres humanos y organizar el conocimiento aclarando con ellos elementos para comprender la situación que vive y conducirla y más cuando son trastornos hipertensivos que elevan el riesgo en las madres y mediante el cuidado como actitud describe una nueva conciencia y que permite plantearse preguntas ¿cómo la estoy cuidando? ¿está en riesgo? y coloca los cuidados por delante de la curación a valorar la movilidad, proporcionarle confort físico, preservar su dignidad para luego iniciar el proceso de lactación.
El cuidado es una de las premisas básica del ser humano.

Fuente: Fariñez, M. (2011).

CUADRO 5. INFORMANTE (V): ENFERMERA AMAPOLA
Cuadro 5. Delimitación informante (V): enfermera amapola

Delimitación de las unidades temáticas

Para llamarla Ciencia (534), tiene que estar (535), con el método científico (535), nosotros (535), empezamos a valorar (537), Es un desorden que hay con la tensión (542) arterial (543), Brindar cuidados (549), apoyo (550), con la finalidad (552), de obtener (552), buenos resultados (552), se les coloca su tratamiento (558), se le mide la tensión (559), darle los antihipertensivo (562), hacerle su aseo perineal (563), apoyo emocional (563), Claro que si (581), al ayudarlas a ellas (582), y hablar con ellas (582), primero valoramos (590), practicarle (592), el PAE (593), aplicamos sus cuidados (593), vemos cuando (593), darle su tratamiento (594), medirle la tensión (595), aseo perineal (595), estar pendiente (601), los exámenes médico (604), ver si hay alteración (605), de la creatinina (606).

Delimitación del tema central

Enfermería para llamarla ciencia tiene que estar con el método científico, las enfermeras comienzan por la valoración. Los trastorno hipertensivos del son un desorden de la tensión arterial. El cuidado enfermero permite brindar apoyo con la finalidad de obtener buenos resultados durante el postoperatorio se le coloca su tratamiento, se mide la tensión, dar los antihipertensivo, se le realiza aseo perineal y se apoya emocionalmente a la puérpera, como elemento socializador se habla con ellas y se ayuda. Al realizar la valoración se practica el proceso enfermeros, aplica cuidados para luego darles el tratamiento además, estar pendiente de los exámenes médicos para ver si hay alteración de los valores de creatinina como signo de preeclampsia.

Expresión en lenguaje científico

Enfermería como ciencia del cuidado usa el proceso científico como instrumento de investigación, iniciando con la valoración dando significancia a los trastornos hipertensivos como un problema interdisciplinario acompaña con los cuidados de curación al dar los antihipertensivo, facilitar los exámenes médicos y de laboratorio y el cuidado enfermero como una actitud sui generis, particular facilita el apoyo al medir las constantes vitales, proporcionar confort físico, psíquico y espiritual porque el objetivo es la salud total.

Fuente: Fariñez, M. (2011).

Observación Participante

La observación participante es el medio del que se vale el investigador para observar y describir el comportamiento de los sujetos informantes en su medio natural, favorece la intersubjetividad es decir, toma en consideración los significados que los protagonistas de la investigación atribuyen a sus acciones, además da la oportunidad de ver la interdependencia entre observador – observado. En este sentido, plasmo las respuestas de cada uno de los sujetos, organizadas a través de mi percepción durante la entrevista, así expongo lo observado:
Observación Participante: Informante/Puérpera Orquídea.

Escenario: Unidad clínica de alto riesgo Maternidad Concepción Palacios Piso 8. Habitación: 18 Cama 1. Fecha: 19 de Mayo de 2011. Hora: 11:45am.

Una persona en post operatorio inmediato de Cesárea Segmentaria por Preeclampsia de estatura 1,62 metros, contextura normal acorde con el puerperio durante la entrevista se mostró muy atenta y colaboradora, respondió en forma espontánea y clara, se sintió interesada por colaborar en la investigación. Al principio se notó un poco triste, venía de visitar a su hija comento se encuentra en el área de prematuros en el piso porque peso 1600 gramos, y la pediatra le informo acerca de que la ganancia de peso era muy lenta y después de educarla acerca de los cuidados que debe tener y los beneficios de la lactancia materna expreso estar más tranquila ya que desconocía varias cosas; esto le permitió iniciar la entrevista mostrándose muy amable y colaboradora, respondió de manera espontánea, y clara además le pareció interesante realizar estas investigaciones para mejorar la práctica de enfermería. Edad: 36 años II gesta, I parto anterior, período intergenésico prolongado (13 años).

Observación Participante: Informante/Puérpera Lirio

Escenario: Unidad clínica de alto riesgo Maternidad Concepción Palacios Piso 8. Habitación: 13 Cama 4. Fecha: 19 de Junio de 2011. Hora: 1:30pm.

Una puérpera de 36 años, se observa obesidad, II gestas, II cesáreas. Durante la entrevista se le pidió colaboración y estuvo de acuerdo en participar en la investigación respondió a todas las preguntas amablemente, atenta y muy espontánea, para el momento de la entrevista compartía la habitación con cuatro personas más en sus mismas condiciones, su recién nacido se encuentra en retén por presentar ictericia neonatal, recibiendo fototerapia, refiere que ha mejorado y le preocupa es la salud que ayudará a su recuperación.

Observación Participante: Informante/Enfermera Cala.

Escenario: Unidad clínica de alto riesgo Maternidad Concepción Palacios Piso 8. Habitación: 18 Cama 1.
Fecha: 17 de Mayo de 2011. Hora: 7:30pm.

Enfermera, Licenciada con 11 años de experiencia en la unidad, piso 8, desde hace 2 años y medio en el turno de la noche del grupo I, anteriormente laboraba en área quirúrgica en la misma maternidad, para el momento de la entrevista nos reunimos en la maternidad manifestó que quería colaborar con la investigación, es una persona muy amable cariñosa, respondió con mucha seguridad y se mostro atenta durante la entrevista

Observación Participante: Informante/Enfermera Girasol

Escenario: Maternidad Concepción Palacios Unidad de alto riesgo Obstétrico, Piso 8, Sala de reuniones. Fecha: 16 de Agosto de 2011. Hora: 10: 15am.

Experiencia laboral de 21 años, Diplomado en docencia y gerencia en salud en la unidad clínica de alto riesgo tiene 3 años, antes proporcionaba cuidados directo en el área Materno Fetal, se mostró atenta colaboradora al momento de la entrevista, al principio manifestó que no le gustaba las entrevistas por la grabación pero una vez explicado el método fenomenológico acepto y acondicionó un ambiente cómodo, privado, donde puedo responder con seguridad y le pareció interesante su participación


El cuidado. Elemento socializador postoperatoriopuerperas preeclampsia. Una vision ontologica .13

Observación Participante: Informante/Enfermera Amapola

Escenario: Unidad clínica de alto riesgo Maternidad Concepción Palacios Piso 8. Fecha: 18 de Agosto de 2011. Hora: 4: 18pm.

Experiencia laboral 4 años piso 8, Licenciada en. Enfermería, brinda cuidados de enfermería en la unidad clínica desde hace 4 años aproximadamente, al principio no estaba muy de acuerdo con la entrevista pero luego de explicarle el propósito se mostro interesada y querer si participar, al inicio de la entrevista se notaba un poco pensativa porque tenía más facilidad en responder si era escrita, pero al explicarle que debía ser grabada cambio de actitud y luego al transcribirla se le dio la oportunidad de leer, para verificar si eso fue lo que ella quería decir; estuvo de acuerdo, se realizó en un estar de enfermería, privado cómodo sin la participación de otras personas, las respuestas fueron cortas algunas preguntas se repitieron para que lograra expresarse mejor y con más claridad.

Estructuración

Martínez (2006), hace referencia que en el proceso de estructuración el investigador ha de buscar los mejores ángulos, enfoques y perspectivas. Desde este pensamiento y una vez reconocidas y descritas las categorías, se procede a representar la realidad abordada desde la perspectiva de los informantes, la observación realizada y la conformación de elementos integrados para dar vuelta y sentido a la realidad dentro del contexto investigado. La misma se muestra en esta representación gráfica:

Estructura particular: enfermera Girasol

Cuadro 1. Matriz de triangulación de las puérperas 

enfermeria_embarazo_gestantes/matriz_puerperas_IA

enfermeria_embarazo_gestantes/matriz_puerperas_IB

Cont. Cuadro 1. Matriz de triangulación de las puérperas 

enfermeria_embarazo_gestantes/matriz_puerperas_IIA

enfermeria_embarazo_gestantes/matriz_puerperas_IIB

Fuente: Fariñez, (2011).

Cuadro 2. Matriz de triangulación de las enfermeras 

enfermeria_embarazo_gestantes/matriz_enfermeras_IA


El cuidado. Elemento socializador postoperatoriopuerperas preeclampsia. Una vision ontologica .14

enfermeria_embarazo_gestantes/matriz_enfermeras_IB

Fuente: Fariñez, (2011).

Cont. Cuadro 2. Matriz de triangulación de las enfermeras

enfermeria_embarazo_gestantes/matriz_enfermeras_IIA

enfermeria_embarazo_gestantes/matriz_enfermeras_IIB

Cont. Cuadro 2. Matriz de triangulación de las enfermeras

enfermeria_embarazo_gestantes/matriz_enfermeras_IIIA

enfermeria_embarazo_gestantes/matriz_enfermeras_IIIB

Momento V

Teorización

En este momento se intenta integrar en un todo conexo y lógico los resultados de la investigación apoyado en el aporte de los autores que se muestran en el marco referencial, iniciando siempre con el significado que los sujetos investigados atribuyen a sus prácticas y a las situaciones enfermeras donde se desarrollan. Es una tarea que exige mantener su naturaleza textual y de donde emergen las categorías que facilitan a la investigadora desplegar los pasos para la culminación del trabajo investigativo.

Así la primera categoría que nace de las puérperas es la percepción del cuidado, quienes lo perciben como bueno, se siente apoyada, se sienten atendidas, están pendientes de su presión arterial, al mismo tiempo que le dan los medicamentos. Orquídea expresa “están pendientes de nosotras, suministran los medicamentos” y Lirio “atienden bien, de cómo te sientes, del tratamiento””, el cuidado es algo real que existe, está allí y se manifiesta en la experiencia de los sujetos como atención.


El cuidado. Elemento socializador postoperatoriopuerperas preeclampsia. Una vision ontologica .15

La opinión por el cuidado. Como segunda categoría lo estiman bueno, les dan lo que se merecen, le dan recomendaciones, les hablan con cariño y les sugieren se cuiden. Veo, que el cuidado lo califican según la forma como se conectan las enfermeras con ellas y así, Orquídea comenta “es bueno, nos tratan bien, nos dan el cuidado que nos merecemos” Lirio “muy bueno, te dan las recomendaciones, te hablan con cariño, te sientes bien”. El cuidado es una interacción personal que va mucho más allá, influencia lo afectivo generando bienestar, por eso el cuidado en la enfermedad tiene importancia dentro del contexto de la vida de la persona.

En relación con la categoría cuidado cónsono comentan, por ser de preeclampsia están pendientes, si tienes presión alta buscan lo necesario, recurren al tratamiento. Ese cuidado cónsono existe allí, es el punto inicial de la acción enfermera, es espontáneo, es natural intrínsecamente relacionado con el valor que da a la vida la persona enfermera. Orquídea dice “suministran medicamentos, somos de preeclampsia”. Lirio por su parte “la tienes alta vuelan de una vez a buscarte lo necesario, recurren al tratamiento que una tiene”.

Otra categoría que irrumpe es aspectos a cambiar en la enfermera, Orquídea sugiere “mejorar la comunicación” y a Lirio le parece “estén más pendientes cuando ingresa de recuperación ya que es una etapa muy dolorosa, tener paciencia, dar orientación”. La comunicación que se establece con el otro indica reconocimiento su aceptación como persona, permite descubrir las situaciones que requieren cuidado al penetrar su mundo de experiencia durante la valoración. De allí, la importancia, en la enfermera de comprometerse de forma cuidadosa y humana en el postoperatorio inmediato y estimar el dolor para ser corregido inmediatamente porque que condiciona el bienestar. Igualmente, educarlas para situarlas en los cuidados propios del postoperatorio y de la salud, del puerperio y del recién nacido.

Las experiencias de las enfermeras son significativas porque me van a ubicar en el contexto, su interpretación me va definir su realidad y abrir el horizonte de la comprensión y la primera categoría que se presenta es enfermería como ciencia del cuidado, para los sujetos, es encargarse de las necesidades en experiencias de enfermedad, es el método científico que se inicia con la valoración y debería enfermería practicarse como ciencia.

Por ello Cala denota, “la enfermería se encarga de las necesidades…en experiencia de enfermedad”. Lirio al formularse la misma pregunta precisa que “las enfermeras deberían practicarla como una ciencia, su método y priorizar las acciones”. Amapola dice: “es el método científico, empieza con la valoración”. La enfermería es ciencia porque tiene un conocimiento racional, sistemático, es al mismo tiempo una relación de ayuda, su esencia el cuidado, asume los cuidados de mantenimiento de la vida, los ve como un fenómeno universal y por ello organiza el conocimiento a través de un método para hacerlos conocer, pensar por sí mismo, pasar a dimensiones desconocidas del otro y facilitar la asistencia.

La salud de la embarazada ha de ser un punto de inflexión en la práctica enfermera de ahí que la categoría trastornos hipertensivos se traduce en una complicación que va de la mano de la preeclampsia severa, con síntomas visibles como desorden en la cifras tensiónales, edema, cefalea. Señala Cala “es una complicación, que va de la mano de Preeclampsia severa, ofrecer cuidados seguros inseguros y efectivos a las gestantes con trastornos hipertensivos requiere esfuerzos conjuntos de todos los miembros del equipo de salud, porque abarca una serie de condiciones que sirven de guía a las enfermeras en la selección de intervenciones. Girasol dice: “edema, cefalea, cifras tensiónales elevadas” síntomas que nos hablan de un empeoramiento de las situaciones hipertensivas y Amapola lo traduce en “desorden de cifras tensiónales” que ceden en el periodo postparto al interrumpir el embarazo.

En cuanto a la categoría cuidado enfermero en su diálogo Cala lo entiende “serie de pasos que permiten brindar y satisfacer las necesidades de los usuarios”, para Girasol “es atención completa que el paciente necesita, el entorno, comodidad, orientación”, cuando habla de “comodidad” se eliminan los estímulos nocivos y maximiza el autocontrol, es reforzar el autoconcepto y el autoestima, así lo expresa Amapola “apoyo para obtener buenos resultados” y obtener la curación de la salud.

El cuidado emerge como categoría, además de ser la esencia de la enfermería e incorpora los factores cuidativos para ayudar a la personas, explica Cala “se vigila signos y síntomas, presión arterial, el estado de consciencia, tonicidad uterina, constante vitales y movilidad” estos aspectos requieren conocimiento ya que se añade una revisión por sistema para detectar cambios respecto a la situación basal de la presión arterial. En cuanto a Girasol cuenta “se verifica la hora de la cesárea, si recupera la movilidad, la deambulación para iniciar el amamantamiento y los cuidado personales”, el parto por cesárea impone riegos a la madre y al feto o recién nacido, de ahí Amapola hace énfasis en “el apoyo emocional”.

Luego emerge la categoría el cuidado elemento socializador, Cala denota “implica socializar con las otras persona y si puede ser un elemento socializador fundamental para el cambio de pensamiento y la cultura” al ayudar a la puérpera a su propia situación que evidencie a mediano plazo la transformación mutua de las partes comprometidas en su situación de salud. Sin embargo en Girasol y Amapola se percibe insuficiencia de información sobre dispensarse el cuidado uno mismo en función del desarrollo humano, porque cuando la enfermera cuida en su primer contacto a través de la función educativa ha de instruir a la puérpera para que sea coparticipe de su situación de salud., según Bejarano experta en cuidado revela, la expresión de socialización, es a su vez expresión de auto identificación y valoración efectiva, y es que la ausencia de este componente hace del cuidado puerperal por cesárea una negación.

La negación de este proceso nos explica la violencia que afrontamos en el cuidado. Para Girasol, “si no hay cuidado no hay autoestima”, esta visión involucra especialmente a la enfermera quien por su condición natural y social de dispensar cuidado ha de ser agente motivante en esta nueva visión del cuidado. Aunque Amapola lo asume como “hablar con ellas” aquí lo se pretende es volver a reconocernos, conocernos y respetarnos, rectificar nuestro comportamiento social.

La valoración como categoría presente en este momento, es de significativa importancia para el cuidado de la puérpera con trastornos hipertensivo. Cala comenta “es fundamental” el cuidado incluye la valoración del sistema cardiovascular, pulmonar, renal, hematológico y renal, la palpación abdominal establece el tono uterino, “el cumplimiento de los antihipertensivo” la habitación ha de estar cerca de los fármacos evitándose retardo ante una convulsión. Girasol “se valora herida operatoria, valoración física,” permite conocer la evolución al revisar e instruir a la puérpera para que ella mismo inicie el autocuidado poniendo el ingenio de la enfermera a prueba para ayudarla a afrontar la situación desde el punto de vista físico y psicológico. Amapola dice de la valoración “aplicar proceso, medir presión, administrar medicamentos” discutir con la puérpera las características que definen la situación de enfermería, instruirla y este alerta para que comunique a la enfermera los cambios y ser partícipe de su propio cuidado. Sin embargo se siente la inconsistencia en la práctica porque las enfermeras, aunque hablan de la aplicación del proceso enfermero y de la valoración como fuente para establecer una base de datos relativa a las necesidades percibidas, problemas de salud y respuestas de estos problemas, desarrollar diagnósticos enfermeros y planes de cuidados individualizados no está presente en la realidad del contexto del hacer enfermero, sencillamente es una información que se aporta al momento del dialogo como elementos discursivos, hasta ahí.

Momento VI

Reflexiones

Desde que inicie el proceso investigativo la autorreflexión ha estado presente en cada fibra de mis ser provocando en mi una revisión profunda a esa realidad del cuidado como elemento socializador, vital para la salud de la personas en la medida que se avanza en los niveles de consciencia producto del conocimiento, asumiéndolo como la experiencia que se obtiene al hacer las cosas. He comprendido que la teoría esta significada para ser vivida y experimentada y desde la investigación modificar la teoría y en esa medida se podrá vivir la teoría del cuidado, se engranaría en una forma de acción en la investigación y esta negación en el hacer de nosotras enfermera retarda el conocimiento de la teoría del cuidado.

Desde la acción discursiva evidente en la entrevista hacemos una práctica enmarcada en la teoría, sin embargo el hacer esta separado de lo que decimos. Es necesario recuperar este proceso socializador en el ámbito del cuidado materno, lo que me explica la cultura de desvalorización y violencia que afrontamos en el cuidado. Recuperar y reforzar este proceso es volver hacer valer la vida y recuperar el sentido de la humanización y responsabilidad en la actividad enfermera.

Esta realidades vividas, me hacen sentir más segura y siento que fue acertada la decisión de escoger esta maestría, he comprendido mi papel como enfermera-investigadora-cuidadora-sanadora que necesita la sociedad, he aprendido a valorar las situaciones que vive cada embarazada, cada recién nacido, cada enfermera y cada estudiante que todavía no comprende el poder que tenemos al asumir la practica enmarcada en el cuidado. Igual deseo estas vivencias y experiencias en todas mis compañera para ir hacia una enfermería cónsona con el momento histórico y que el país que habitamos ha de ir hacia una cultura en salud más sana, donde las enfermeras por su condición natural y social de dispensar cuidado sea un agente motivante en esta nueva visión de cuidado. La implementación de la teoría del cuidado no debería estar limitada a las ocasiones de cuidado entre las enfermeras y la personas que demandan cuidado, más bien debería ser usada para ayudar al personal a sentirse cuidado también, porque esto es fundamental para ser capaz de cuidar a otros.


El cuidado. Elemento socializador postoperatoriopuerperas preeclampsia. Una vision ontologica .16

Referencias bibliográficas

1. Acosta, M. Creencias populares sobre el autocuidado durante el puerperio, en las Instituciones de Salud de Nivel 1. Cali. Colombia Médica, Vol. 28 Nº 1. 1997.
2. Bejarano, N (2006). Cuidado y Práctica de Enfermería. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
3. Bermejo, C (1999). Salir de la Noche. Por una Enfermería Humanizada. Editorial Sael Terrae. España.
4. Capra, F (1982). El Punto Crucial. Ciencia. Sociedad y Cultura Naciente. Editorial Estaciones. Argentina.
5. Colliere, F (1982). Promover la Vida. De la práctica de mujeres cuidadoras a los cuidados enfermeros. Interamericana Mc Graw-Hill. Madrid. España.
6. Fernando, J, Tena, G y Col (2009). Preeclampsia. Enfermedades hipertensivas del embarazo. 1era edición. McGraw-Hill. México.
7. Gans (1999). Participant observation in the era of "ethnography." Journal of Contemporary Ethnography, 28(5), 540-548.
8. Garay, J y Garay, M (2006). La Constitución Bolivariana. Segunda versión. Gaceta Oficial 5.453. Ediciones Juan Garay. Corporación AGR, S. C.
9.
10. González, L (2007). Investigación cualitativa y subjetiva.los procesos de construcción de la información. India. Mc Graw-Hill Interamericana.
11. Leddy, S y Pepper, J (1989). Bases Conceptuales de la enfermería profesional. 1ª.ediciòn en español. Organización Panamericana de la Salud. New York. U.S.A
12. Bases Conceptuales de la Enfermería Profesional. Organización Panamericana de la Salud.
13. Leal, J (2009). La Autonomía del Sujeto Investigador y la Metodología de Investigación. 2ª Edición. Venezuela. Valencia.
14. Los derechos reproductivos son derechos humanos. (1994). Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo. El Cairo.
15. Lowdermilk, D, Perry, S y Bobak, I (2002). Enfermería Materno Infantil. Harcourt / Océano. España.
16. Maturana, H (2010). El Sentido de lo Humano. Editorial Granica. Argentina.
17. Marriner, T y Raile, M (1999). Modelos y Teorías en Enfermería. 4ª edición. Harcourt/Brace. España.
18. Pinto, N (2006). El arte y la Ciencia del Cuidado. Grupo de Cuidado. Facultad de Enfermería. Universidad Nacional de Bogotá. Colombia
19. Potter, P y Perry A (2003). Fundamentos de Enfermería. Harcourt/España. Vol. I.
20. Watson, J (1999). Postmodern Nursing. Editorial Churchill Livingstone. China.